0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas5 páginas

Palabras Clave (Turismo de Negocios)

El documento habla sobre el turismo como un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual. Discute las diferentes definiciones, clasificaciones e interpretaciones del turismo. Explica que puede clasificarse según el motivo del viaje, como turismo convencional, especializado o de afinidad. También describe el turismo de negocios, incluyendo ferias, congresos, convenciones e incentivos.

Cargado por

Alejandra Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas5 páginas

Palabras Clave (Turismo de Negocios)

El documento habla sobre el turismo como un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual. Discute las diferentes definiciones, clasificaciones e interpretaciones del turismo. Explica que puede clasificarse según el motivo del viaje, como turismo convencional, especializado o de afinidad. También describe el turismo de negocios, incluyendo ferias, congresos, convenciones e incentivos.

Cargado por

Alejandra Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TURISMO

El turismo es un fenmeno social de carcter complejo, que puede ser interpretado de


distintas formas, segn sea la funcin que, en un momento dado, tengan las personas
relacionadas con l. Pero independientemente del punto de vista particular que puedan tener
los diferentes sectores dedicados a esta actividad, el turismo, desde el punto de vista
conceptual, no es sino un conjunto de relaciones y fenmenos producidos por el
desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar normal de domicilio,
motivadas fundamentalmente por una actividad no lucrativa.

El turismo es por consiguiente, una forma particular del uso del tiempo libre, y una forma
especial de recreacin no incluye, por tanto todas las formas de uso que puede hacer el
hombre de su tiempo libre ni todas las formas posibles de recreacin. Es, esencialmente,
una actividad relacionada con la educacin, el placer, el descanso y la recreacin, aunque
puede estar relacionado, tambin, con algn tipo de actividad.

Considerado desde el punto de vista tcnico, el turismo puede tener diferentes


interpretaciones, cada una de ellas apropiada a distintos propsitos, tambin, puede ser
clasificado de distintas formas, en funcin de las principales caractersticas que lo
identifica. (Miguel Angel, 2000)

El turismo es un fenmeno social que surge como consecuencia del grado de desarrollo
que, en el trascurso del tiempo, ha ido adquiriendo la humanidad. Tiene su origen en la
industrializacin progresiva, en las aglomeraciones urbanas y en la psicologa del vivir
cotidiano. Su evolucin se ha visto ampliamente favorecida por el desarrollo de las
comunidades y el transporte, por el aumento del nivel de vida de la sociedad, por la
disponibilidad del tiempo libre y por la conquista paulatina de las vacaciones pagadas. El
turismo no es ya una simpe forma de distraccin, sino que ha convertido en un derecho
adquirido por la sociedad para su expansin fsica, moral e intelectual. La participacin de
la sociedad en el turismo da origen a toda una serie de actividades, transportes, alojamiento,
alimentacin y distraccin y amenidades, las cuales generan a su vez, toda una serie de
efectos sobre el medio ambiente en el cual se desarrollan.
Estos efectos, y de manera especial los de ndole econmica, son los que han predispuesto
favorablemente en los ltimos aos a los pases en vas de desarrollo a fomentar el
incremento de la actividad turstica, con miras de obtener los beneficios que
indudablemente sta brinda. (Vignati Scarpati, 2009)

El turismo es, de hecho, una actividad capitalista, pero que se alimenta de elementos tan
bsicos y endgenos que se torna una importante aliada para fomentar el desarrollo, sobre
todo por su efectiva capacidad de distribuir la riqueza y generar oportunidades de
autoempleo.

Por todo esto, y ante el entusiasmo desenfrenado que el turismo genera como actividad
salvadora de la pobreza, es natural que nos detengamos a pensar y restablecer el censo
crtico, buscando formas viables y consistentes que permitan una franca estructuracin del
sector, problemtica central de la gestin de destinos tursticos. En este sentido, la
calificacin y profesionalizacin de los gestores de destinos tursticos, sean estos pblicos o
privados representa un paso sensato y fundamental para que el turismo pueda manifestar su
capacidad inductora de oportunidades de trabajo y renta y contribuir para la consolidacin
de una cultura de paz y hospitalidad en nuestra regin. (Vignati Scarpati, 2009)

El turismo es un fenmeno social, cultural y econmico relacionado con el movimiento de


las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por
motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se
denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes)
y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto
turstico.

Como tal, el turismo tiene efectos en la economa, en el entorno natural y en las zonas
edificadas, en la poblacin local de los lugares visitados y en los visitantes propiamente
dichos. Debido a estos diversos impactos, la amplia gama y variedad de factores de
produccin requeridos para producir los bienes y servicios adquiridos por los visitantes y al
amplio espectro de agentes involucrados o afectados por el turismo, es necesario adoptar un
enfoque global del desarrollo, la gestin y la supervisin del turismo. Este enfoque es muy
recomendable con miras a la formulacin y puesta en prctica de polticas de turismo
nacionales y locales, as como de acuerdos internacionales u otros procesos en materia de
turismo. (Comunidad Internacional de la OMT, 2005-2007)

CLASIFIACION DEL TURISMO

En la prctica, para determinados propsitos, y con objeto de lograr una mejor


identificacin, el turismo puede ser clasificado de diferentes maneras de acuerdo con
algunas de sus principales caractersticas. Las clasificaciones ms generalizadas en estos
sentidos son:

1. Segn el motivo de viaje

Consiste en identificar al turismo segn el motivo principal de viaje o por el propsito de


visita, a un determinado destino. De acuerdo con este criterio, el turismo puede ser
clasificado en tres grandes categoras, las cuales a su vez, se dividen en toda una gama de
tipos. Estas categoras son las siguientes:

a) Turismo convencional o de tipo vacacional

b) Turismo especializado

c) Turismo de afinidad o de inters comn

El turismo convencional o de tipo vacacional, como se le conoce comnmente es el que


obedece a motivaciones relacionadas con la educacin, placer, el descanso o la recreacin.
El turismo especializado es el que responde a motivaciones ligadas con las expectativas de
emocin, aventura o con el inters cientfico. Y, por ltimo, el turismo de afinidad o de
inters comn se encuentra ligado a motivaciones de ndole profesional, religiosa o
filosfica. (Miguel Angel, 2000)

TURISMO DE NEGOCIOS

Dentro de las nuevas tipologas de productos tursticos, el de negocios se ha ido


imprimiendo como una forma con grandes ventajas desde el punto de vista de la
comercializacin, puesto que se dirige a colectivos con un alto poder adquisitivo. Las
claves de su xito radican en la conjuncin del turismo con la formacin, la presentacin de
los viajes como incentivos, y el prestigio que la realizacin de estas tcnicas de motivacin
proporciona a las empresas. (Reyes, 2002)

Turismo de negocios es el turismo que practican quienes se desplazan a otro lugar para
atender actividades, gestiones o labores propias de su quehacer profesional y empresarial,
incluye el turismo de congresos y convenciones, los viajes de incentivos y las ferias y
exposiciones. (Quesada Castro, 2010)

El desplazamiento hacia el lugar es de carcter empresarial cuya motivacin es la


realizacin de una actividad laboral y profesional. Este se divide en ferias, exposiciones,
congresos, convenciones e incentivos.

Ferias: Son muestras o exhibiciones pblicas, organizadas profesionalmente por las


empresas, asociaciones o individuos cuyo objetivo es la venta de productos o servicios de
cierto sector de la economa. Lo organizan generalmente asociaciones, cmaras o gobierno.
El perfil de sus visitantes es para el pblico en general.

Congresos: Son las reuniones profesionales para el intercambio profesional o acadmico


en relacin a un tema de inters. La convocatoria es abierta y de participacin voluntaria.
Nmero de participantes de 500 a 10 000 en promedio. Organizadores: Asociaciones y
cmaras.

Convenciones: Son las reuniones gremiales o empresariales para tratar asuntos de carcter
comercial entre los que participan en relacin a un mercado, producto o marca, por lo
general, de una empresa determinada. La convocatoria es cerrada o personalizada y por
invitacin. Participantes de 20 a 500 en promedio. Organizadores: iniciativa privada.

Incentivos: son estrategias empresariales que se utilizan para motivar a los empleados
como premios por el reconocimiento al desempeo de su trabajo.
Exposiciones: es acudir a eventos, con el fin de exhibir sus productos o servicios a un
sector determinado. Pueden ser de dos tipos industriales o comerciales. Organizadores:
organizador profesional de exposiciones. Perfil del visitante: invitados del ramo especfico.

Industriales: son muestras o exhibiciones de carcter privado o semiprivado, que renen a


los miembros de un sector empresarial, profesional o comercial con el objetivo de mostrar
adelantos tecnolgicos y promover la venta de productos entre miembros de un sector
profesional.

Comerciales: son aquellas muestras o exhibiciones, que renen a miembros de un sector


comercial, empresarial, profesional o social con el objeto de encausar la venta de productos
o servicios al pblico objetivo. (Guerrero Gonzlez & Ramos Mendoza, 2014)

Comunidad Internacional de la OMT, N. U. (2005-2007). Organizacin Mundial


del Turismo. Obtenido de UNWTO:
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Guerrero Gonzlez, P., & Ramos Mendoza, J. R. (2014). Introduccin al Turismo.
Mxico: Patria.
Miguel Angel, A. (2000). Administracin del turismo. Mxico: Trillas .
Quesada Castro, R. (2010). Elementos del turismo; teoria, clasificacin y
actividad. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Reyes, A. (2002). Turismo sostenible. Madrid: IEPALA.
Vignati Scarpati, F. A. (2009). Gestin de destinos turticos. Mxico: Trillas.

También podría gustarte