0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas17 páginas

Trabajo de Pretensado-Concreto Reforzado.

Este documento trata sobre el concreto reforzado, incluyendo su definición, características y usos. Explica que el concreto reforzado combina las propiedades de resistencia a compresión del concreto con la resistencia a tensión del acero de refuerzo para crear un material compuesto con ventajas de ambos materiales.

Cargado por

Maria Celesthe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas17 páginas

Trabajo de Pretensado-Concreto Reforzado.

Este documento trata sobre el concreto reforzado, incluyendo su definición, características y usos. Explica que el concreto reforzado combina las propiedades de resistencia a compresión del concreto con la resistencia a tensión del acero de refuerzo para crear un material compuesto con ventajas de ambos materiales.

Cargado por

Maria Celesthe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CONCRETO REFORZADO

INTRODUCCION

El concreto es un material semejante a la piedra que se obtiene


mediante una mezcla cuidadosamente proporcionada de cemento, arena y
grava u otro agregado, y agua; despus, esta mezcla se endurece
enformaletas con la forma y dimensiones deseadas. El cuerpo del material
consiste en agregado fino y grueso. El cemento y agua interactan
qumicamente para unir las partculas de agregado y conformar una masa
slida. Es necesario agregar agua, adems de aquella que se requiere para
la reaccin qumica, con el fin de darle a la mezcla la trabajabilidad adecuada
que permita llenar las formaletas y rodear el acero de refuerzo embebido,
antes de que inicie el endurecimiento.

Se pueden obtener concretos en un amplio rango de propiedades


ajustando apropiadamente las proporciones de los materiales constitutivos.
Un rango an ms amplio de propiedades puede obtenerse mediante la
utilizacin de cementos especiales (cementos de alta resistencia inicial),
agregados especiales (los diversos agregados ligeros o pesados), aditivos
(plastificantes y agentes incorporadores de aire, micro slice o cenizas
volantes) y mediante mtodos especiales de curado(curada al vapor).Estas
propiedades dependen en gran medida de las proporciones de la mezcla, del
cuidado con el cual se mezclan los diferentes materiales constitutivos, y de
las condiciones de humedad y temperatura bajo las cuales se mantenga la
mezcla desde el momento en que se coloca en la formaleta hasta que se
encuentra totalmente endurecida. El proceso de control de estas condiciones
se conoce como curado.

Para evitar la produccin de concretos de bajos estndares se


requiere un alto grado de supervisin y control por parte de personas con
experiencia durante todo el proceso, desde el proporcionamiento en peso de
los componentes, pasando por el mezclado y el vaciado, hasta la terminacin
del curado

1-Concreto Reforzado: Es el ms popular y desarrollado de estos


materiales, ya que aprovecha en forma muy eficiente las caractersticas de
buena resistencia en compresin, durabilidad, resistencia al fuego y
moldeabilidad del concreto, junto con las de alta resistencia en tensin y
ductilidad del acero, para formar un material compuesto que rene muchas
de las ventajas de ambos materiales componentes. Manejando de manera
adecuada la posicin y cuanta del refuerzo, se puede lograr un
comportamiento notablemente dctil en elementos sujetos a flexin . Para el
mayor entendimiento se define como concreto reforzado la combinacin de
concreto y acero en la que el refuerzo de acero proporciona la resistencia a
la tensin de que carece el concreto. El acero de refuerzo es tambin capaz
de resistir las fuerzas de compresin y se usa en columnas, as como en
otros miembros estructurales.

El concreto simple es un material ideal para resistir los esfuerzos de


comprensin, sin embargo, ofrece escasa resistencia a los esfuerzos de
tensin. Es por sta ltima razn, por lo que se la aaden barras de refuerzo
longitudinal en la zona de tensiones, para que el acero tome estos esfuerzos
que el concreto por s slo no sera capaz de resistir. A esta combinacin del
concreto simple con el acero se le denomina concreto reforzado.
En la calidad del concreto influyen los siguientes factores como lo son:

-La calidad de los materiales


-Dosificacin Correcta de los Materiales
-Ejecucion del Mezclado
-Vaciado y vibrado durante la colocacin
-Curado del Concreto Colocado
2-Concreto Reforzado con Fibra

Es un elemento que contiene fibras cortas uniformemente distribuidas


y orientadas al azar. stas pueden ser metlicas, sintticas (polipropilenos o
acrlicas), de vidrio y naturales, cada una de las cuales proporcionan
propiedades diferentes al concreto.

Las fibras estn disponibles en variedad de formas, tamaos y


espesores, pudiendo ser redondas, planas, onduladas. Estos elementos se
aaden al concreto durante la mezcla.

Para el uso efectivo de fibras en el concreto endurecido se deben


tener contempladas las siguientes caractersticas:

Las fibras deben ser significativamente ms rgidas que la matriz, es


decir, un mdulo de elasticidad ms alto
El contenido de fibras por volumen debe ser adecuado.
Debe haber una buena adherencia entre la fibra y la matriz.
La longitud de las fibras debe ser suficiente.
Las fibras deben tener una alta relacin de aspecto; es decir, deben
ser largas con relacin a su dimetro.

3-Usos del Concreto Reforzado


El concreto se refuerza para darle fuerza extensible adicional; sin el
esfuerzo, muchos edificios concretos no habran sido posible. Se utiliza para
dar nombre a sistemas estructurales como: vigas o trabes, losas, cimientos,
columnas, muros de retencin, mnsulas, etc.

4- Caractersticas del Concreto Reforzado

-La contraccin
-El flujo plstico
-El efecto de la permanencia de la carga
-Fatiga
-Deformacin por cambios de temperatura
-Elasticidad
Estas caractersticas son iguales o muy similares a las
caractersticas del concreto comn.

5-Ventajas y Desventajas del Concreto Reforzado.

a. Ventajas

Puede usarse en un sinfn de formas y de estructuras.

Tiene una resistencia considerable a la compresin en comparacin


con otros materiales.

Tiene una larga vida de servicio. Esto puede explicarse por el hecho
de que la resistencia del concreto no disminuye con el tiempo, sino
que en realidad aumenta con

los aos debido al largo proceso de solidificacin de la pasta de


cemento.

La conservacin del acero en el concreto. La corrosin o la oxidacin


representa un problema para el acero y el hierro en general. Los
productos anticorrosivos, tienen una eficiencia muy relativa. se sabe
que el contacto de la pasta de cemento de tiene la oxidacin y es
capaz de evitarla a futuro, mientras mantenga la debida aislacin de
las barras de la humedad ambiente.
El concreto reforzado tiene gran resistencia al fuego y al agua, y de
hecho es el mejor material estructural que existe para los casos en
que el agua se halle presente.

Es prcticamente el nico material econmico disponible para


zapatas, stanos, muelles y construcciones similares.

Se requiere mano de obra de baja calificacin para su montaje, en


comparacin con otros materiales, como el acero estructural.

Requiere de poco mantenimiento.

Aprovecha para su elaboracin la existencia de materiales locales


baratos.

b. Desventajas.

El concreto tiene una resistencia muy baja a la tensin, por lo que


requiere la ayuda del acero de refuerzo.

Se requiere cimbras para mantener el concreto en posicin hasta que


endurece suficientemente.

Su ejecucin puede resultar lenta en comparacin con el acero, que


se arma con gran rapidez en terreno, debido a los tiempos de
fraguado.

Materiales no recuperables durante un desmontaje y/o demolicin.

La baja resistencia por unidad de peso de concreto conduce a


miembros pesados. Esto se vuelve muy importante en estructuras de
gran claro, donde el peso muerto del concreto tiene un fuerte efecto
en los momentos flexionantes.

Requiere de un permanente control de calidad, pues esta se ve


afectada por las operaciones de mezcla, colocacin, curado, etc.

Las propiedades del concreto varan ampliamente debido a las


variaciones en su dosificacin y mezclado.

El colado y el curado del concreto no son tan cuidadosamente


controlados como la produccin de otros materiales.
6-Caractersticas de los materiales

a) Concreto

El concreto es una mezcla de cemento, agregados inertes (por lo


general grava y arena) y agua, la cual se endurece despus de cierto tiempo
de mezclado. Los elementos que componen el concreto se dividen en dos
grupos: activos e inertes. Son activos, el agua y el cemento a cuya cuenta
corre la reaccin qumica por medio de la cual esa mezcla, llamada
lechada, se endurece (fragua) hasta alcanzar un estado de gran solidez.

Los elementos inertes (agregados) son la grava y la arena, cuyo papel


fundamental formar el esqueleto del concreto, ocupando gran parte del
volumen del producto final, con lo cual se logra abaratarlo y disminuir
notablemente los efectos de la reaccin qumica del fraguado: la elevacin
de temperatura y la contraccin de la lechada al endurecerse. El agua que
entra en combinacin qumica con el cemento es aproximadamente un33%
de la cantidad total y esa fraccin disminuye con la resistencia del concreto.
En consecuencia, la mayor parte del agua de mezclado se destina a lograr
fluidez y trabajabilidad de la mezcla, coadyuvando a la contraccin
del fraguado y dejando en su lugar los vacos correspondientes, cuya
presencia influye negativamente en la resistencia final del concreto.

Cemento.

Salvo casos muy especiales, en general se usa el cemento portland


definido por la Norma Oficial Mexicana (NOM) como el material que
proviene de la pulverizacin del producto obtenido por fusin incipiente de
materiales arcillosos y calizos que contengan xidos de calcio, silicio,
aluminio y fierro en cantidades convenientemente calculadas y sin ms
adicin posterior que yeso sin calcinar y agua, as como otros materiales que
no excedan del 1% en peso del total y que no sean nocivos para el
comportamiento posterior del cemento. La composicin qumica del cemento
portland es muy compleja; pero puede definirse esencialmente como un
compuesto de cal, almina y slice. Los componentes fundamentales son: el
aluminiato triclcico, el silicato triclcico, el silicatodiclcico y el ferro aluminio
triclcico

Peso volumtrico del concreto.


La densidad del cemento Portland es muy elevada; su peso
volumtrico depende de la compactacin, pero puede aceptarse un valor
medio de 1500 kg/m3, el cual concuerda con la costumbre de suponer un
volumen de 33 litros para el saco de cemento de50 kg. El peso volumtrico
del concreto comn es variable de acuerdo con la densidad de los agregados
y puede estimarse entre 2200 y 2500 kg/m3, como promedio, lo que lo
coloca entre los materiales de construccin pesados en relacin con la
intensidad de las cargas que soporta, especialmente cuando trabaja a
flexin.
La produccin de concretos ligeros ha sido preocupacin constante de
los investigadores, quienes en un principio dirigieron su inters hacia los
agregados de poco peso: tezontles y piedras pmez, los cuales presentan la
dificultad de sus cualidades higroscpicas que hacen punto menos que
imposible la correcta dosificacin del agua de mezclado, de la que depende
la resistencia del concreto. La dificultad que presentan los agregados ligeros
parece haber sido superada con los inclusores de aire, los cuales producen
numerosas burbujas en el seno de la mezcla disminuyendo su peso
volumtrico y aumentando al mismo tiempo su trabajabilidad, cohesin y
resistencia a la accin de los sulfatos y las heladas. Los Inclusores de aire
son productos qumicos, generalmente compuestos de fino polvo de aluminio
o zinc, que se agregan en la mezcladora o que vienen ya aadidos en el
propio cemento.

Fraguado del concreto.

Cuando el cemento y el agua entran en contacto, se inicia una


reaccin qumica exotrmica que determina el paulatino endurecimiento de la
mezcla. Dentro del proceso general de endurecimiento se presenta un
estado en que la mezcla pierde apreciablemente su plasticidad y se vuelve
difcil de manejar; tal estado corresponde al fraguado inicial de la mezcla. A
medida que se produce el endurecimiento normal dela mezcla, se presenta
un nuevo estado en el cual la consistencia ha alcanzado un valor muy
apreciable; este estado se denomina fraguado final. La determinacin de
estos dos estados, cuyo lapso comprendido entre ambos se llama tiempo de
fraguado de la mezcla, es muy poco precisa y slo debe tomarse a ttulo de
gua comparativa. El tiempo de fraguado inicial es el mismo para los cinco
tipos de cemento enunciados y alcanza un valor de 45 a 60 minutos, el
tiempo de fraguado final se estima en 10 horas aproximadamente. En
resumen, puede definirse como tiempo de fraguado de una mezcla
determinada, el lapso necesario para que la mezcla pase del estado fluido al
slido.
As definido, el fraguado no es sino una parte del proceso de
endurecimiento. Es necesario colocar la mezcla en los moldes antes de que
inicie el fraguado y de preferencia dentro de los primeros 30 minutos de
fabricada. Cuando se presentan problemas especiales que demandan un
tiempo adicional para el transporte del concreto de la fbrica a la obra, se
recurre al uso de retardantes del fraguado, compuestos de yeso o de
anhdrido sulfrico; de igual manera, puede acelerarse el fraguado con la
adicin de sustancias alcalinas o sales como el cloruro de calcio.

Endurecimiento del concreto.

El endurecimiento del concreto depende a su vez del endurecimiento


de la lechada o pasta formada por el cemento y el agua, entre los que
se desarrolla una reaccin qumica que produce la formacin de un coloide
gel, a medida que se hidratan los componentes del cemento. La reaccin
de endurecimiento es muy lenta, lo cual permite la evaporacin de parte del
agua necesaria para la hidratacin del cemento, que se traduce en una
notable disminucin de la resistencia final. Es por ello que debe mantenerse
hmedo el concreto recin colado, curndolo. Tambin se logra evitar la
evaporacin del agua necesaria para la hidratacin del cemento, cubriendo el
concreto recin descimbrado con una pelcula impermeable de parafina o de
productos especiales que se encuentran en el mercado desde hace varios
aos.

Proporcionamiento del concreto

. Cuando la relacin agua-cemento se mantiene constante, la


resistencia del concreto de la mezcla tambin se mantiene constante. En
consecuencia, si se fabrica una mezcla de concreto con agregados limpios,
sanos y suficientemente duros, la resistencia a la comprensin del concreto
depender exclusivamente de la resistencia de la lechada, es decir, de la
relacin agua-cemento empleada. El proporcionamiento de una mezcla de
concreto se reduce a elegir una relacin agua-cemento para una resistencia
dada y, enseguida, a definir la graduacin (granulometra) de los agregados
para que satisfaga dos requisitos: que la mezcla sea trabajable y que el
volumen de vacos entre los agregados, destinado a ser ocupado por el
cemento y el agua, sea el menor posible. La primera condicin hace posible
el manejo del concreto; la segunda consigue la fabricacin de la mezcla ms
econmica.
Permeabilidad del concreto.

El concreto normal es un material permeable. Los vacos que dejan los


agregados no son llenados totalmente por la mezcla de agua y cemento y
adems, el agua de mezclado, la cual se utiliza en gran parte para conseguir
una adecuada trabajabilidad del concreto, se evapora en los primeros meses
del colado dejando huecos ms o menos numerosos.

De acuerdo con estos hechos, se podr disminuir notablemente la


permeabilidad del concreto si se atienden los siguientes aspectos de su
fabricacin por orden de importancia: a) Emplear mezclas secas, de baja
relacin agua-cemento. Los concretos ms resistentes son los menos
permeables.b) Lograr una granulometra con el mnimo de vacos posible. c)
Colar el concreto con el uso discreto de vibradores que compacten la mezcla
y expulsen parte de las burbujas de aire.

Las anteriores recomendaciones pueden no ser suficientes para lograr


un concreto prcticamente impermeable en la construccin de tanques de
almacenamiento u otras estructuras semejantes; en tales casos esa
aconsejable terminar el colado con una capa de cemento y arena fina de
unos dos centmetros de espesor, o recurrir al empleo de polvos muy finos
(tierras diatomeacas) o sustancias que aumenten la trabajabilidad de la
mezcla permitiendo reducir la cantidad de agua del colado. La
impermeabilidad total de los tanques de almacenamiento puede lograrse
colocando una pelcula de plstico lquido, una vez que se han secado
suficientemente las paredes.

b) Acero de refuerzo

El acero para reforzar concreto se utiliza en distintas formas; la ms


comn es la barra o varilla que se fabrica tanto de acero laminado en
caliente, como de acero trabajado en fro. Los dimetros usuales de barras
producidas en Mxico varan de pulg. a 1 pulg. (algunos productores han
fabricado barras corrugadas de 5/16pulg, 5/33 pulg y 3/16 pulg.) En otros
pases se usan dimetros an mayores. Todas las barras, con excepcin del
alambrn de de pulg, que generalmente es liso, tienen corrugaciones en la
superficie para mejorar su adherencia al concreto. Generalmente el tipo de
acero se caracteriza por el lmite de esfuerzo de fluencia. 2

El acero trabajado en fro alcanza lmites de fluencia de 4000 a 6000


kg/cm
Una propiedad importante que debe tenerse en cuenta en refuerzos
con detalles soldados es la soldabilidad. La soldadura de aceros trabajados
en fro debe hacerse con cuidado. Otra propiedad importante es la facilidad
de doblado, que es una medida indirecta de ductilidad y un ndice de su
trabajabilidad. Se ha empezado a generalizar el uso de mallas como refuerzo
de losas, muros y algunos elementos prefabricados. Estas mallas estn
formadas por alambres lisos unidos por puntos de soldadura en las
intersecciones. El acero es del tipo trabajado en fro, con refuerzos de
fluencia del orden de 5000 kg/cm2

El espaciamiento de los alambres vara de 5 a 40 cm y los dimetros


de 2 a 7 mm, aproximadamente. En algunos pases, en lugar de alambres
lisos, se usan alambres con algn tipo de irregularidad superficial, para
mejorar la adherencia. El acero que se emplea en estructuras presforzadas
es de resistencia francamente superior a la de los aceros descritos
anteriormente. Su resistencia ltima vara entre 14000 y 22000 kg/cm2 y su
lmite de fluencia, definido por el esfuerzo correspondiente a
una deformacin permanente de 0.002, entre 12000 y 19000 kg/cm2

7-Diseo de estructuras de concreto

Una construccin u obra puede concebirse como un sistema,


entendindose por sistema un conjunto de subsistemas y elementos que se
combinan en forma ordenada para cumplir con una determinada funcin. Un
edificio, por ejemplo, est integrado por varios subsistemas: el de
los elementos arquitectnicos para encerrar espacios, el estructural, las
instalaciones elctricas, las sanitarias, las de acondicionamiento de aire y los
elevadores, Todos estos subsistemas interactan de manera que en su
diseo debe tenerse en cuenta la relacin que existe entre ellos .As, no
puede confiarse que el lograr la solucin ptima para cada uno de ellos
conduzca a la solucin ptima para el edificio en su conjunto.

Una estructura puede concebirse como un sistema tambin, es decir,


como un conjunto de partes o componentes que se combinan en forma
ordenada para cumplir una funcin dada, que puede ser: salvar un claro,
como en los puentes; encerrar un espacio, como sucede en los distintos tipos
de edificios; o contener un empuje, como en los muros de contencin,
tanques silos. La estructura debe cumplir la funcin a la que est destinada
con un grado razonable de seguridad y de manera que tenga un
comportamiento adecuado en las condiciones normales de servicio. Adems,
deben satisfacerse otros requisitos, tales como mantener el costo dentro de
lmites econmicos y satisfacer determinadas exigencias estticas.

Caractersticas, accin y respuesta de los elementos de concreto.

El objeto del diseo de estructuras consiste en determinar las


dimensiones y caractersticas de los elementos de una estructura para que
sta cumpla cierta funcin con un grado de seguridad razonable,
comportndose adems satisfactoriamente una vez en condiciones de
servicio. Debido a estos requisitos es preciso conocer las relaciones que
existen entre las caractersticas de los elementos de una estructura
(dimensiones, refuerzos, etc.), las solicitaciones que debe soportar y los
efectos que dichas solicitaciones producen en la estructura. En otras
palabras, es necesario conocer las caractersticas accin-respuesta de
la estructura estudiada. Las acciones en una estructura son las solicitaciones
a que puede estar sometida. Entre stas se encuentran, por ejemplo, el peso
propio, las cargas vivas, las presiones por viento, las aceleraciones
por sismo y los asentamientos. La respuesta de una estructura, o de un
elemento, es su comportamiento bajo una accin determinada, y puede
expresarse como deformacin, agrietamiento, durabilidad, vibracin. Desde
luego, la respuesta est en funcin de las caractersticas de la estructura,
o del elemento estructural considerado. Si se conocen las relaciones para
todas las combinaciones posibles de acciones y caractersticas de una
estructura, se contar con una base racional para establecer un mtodo de
diseo. Este tendr por objeto determinar las caractersticas que deber
tener una estructura para que, al estar sometida a ciertas acciones, su
comportamiento o respuesta sea aceptable desde los puntos de vista de
seguridad frente a la falla y de utilidad en condiciones de servicio.

8-Propiedades del Concreto Reforzado

Entre las propiedades ms importantes del concreto reforzado se


encuentran la gran resistencia al fuego y efectos de interperismo, la
estabilidad de su durabilidad el poco costo que requiere la supervisin
durante su construccin, la versatilidad para su empleo en formas
arquitectnica caprichosas, propiedades que contribuyen la fuerza que
genera avances en la tecnologa y conocimientos sobre el concreto
reforzado.
9- Diseo de Elementos del Concreto Reforzado

Existen dos teoras para el diseo de elementos del concreto


reforzado: La teora elstica llamada tambin y La teora plstica o
Diseo a la ruptura.

-La teora Elstica: Es ideal para calcular los esfuerzos y formaciones que
se presentan en una estructura de concreto bajo las cargas de servicio. Sin
embargo, esta teora es incapaz de predecir la resistencia ultima de la
estructura con el fin de determinar la intensidad de las cargas que provocan
la ruptura y as poder asignar coeficientes de seguridad, ya que la hiptesis
de proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones es completamente
errnea en la vecindad de la falla de la estructura.

-La teora Plstica: Es un mtodo para calcular y disear secciones de


concreto reforzado fundado en las experiencia y teoras correspondientes al
estado de ruptura de las teoras consideradas.

10-Separacin de Varilla y Recubrimiento de Concreto para Acero de


Refuerzo

Es necesario prevenirse contra los paneles y asegurar que la mezcla


de concreto hmedo pasa a travs del acero de refuerzo sin separacin
debido a que el tamao del agregado graduado del concreto
estructural frecuentemente contiene agregado grueso de 3/4 in (19 mm
de dimetro), se necesita de una mnima separacin de varilla permisible y
de un mnimo recubrimiento de concreto requerido, para proteger al refuerzo
de la corrosin y perdida de resistencia en caso de fuego. algunos de los
principales requisitos de la norma ACI 318 son:

1.La distancia libre entre varilla paralelas en una hilera no debe ser menor
del dimetro de la varilla o 1 in (25.4 mm)

2.La distancia libre entre varillas longitudinales en columnas no deber menor


de 1.5d o 1.5 in (38.1 mm).

3.El mnimo recubrimiento libre en vigas y columnas de concreto coladas en


el lugar no debes ser menor a 1.5 in (38.1 mm) cuando no
existe exposicin a la intemperie o contacto con el suelo; este mismo
requisito de recubrimiento tambin se aplica a estribos, amarres y espirales.
En el caso de losas, placas cubiertas y placas plegables, donde el
concreto no est expuesta a un medio ambiente severo y donde el tamao
del refuerzo no excede de un dimetro de varilla de num 11 (85.8 mm, el
recubrimiento libre no debe ser menor de 3/4 in (19 mm). los requisitos en
detalle, as como los espesores de recubrimiento para varias condiciones,
pueden encontrarse en varias normas de prctica, como la Norma Nacional
para Edificios (NBC) de las compaas aseguradoras y la norma ACI
CONCLUSION

Los factores que hacen del concreto un material de construccin


universal son tan evidentes que ha sido utilizado de diversas maneras por
miles de aos; probablemente se comenz a usar en el antiguo Egipto. Uno
de estos factores consiste en la facilidad con la cual, mientras se encuentra
en estado plstico, puede depositarse y llenarlas formaletas y moldes de
cualquier forma. Su alta resistencia al fuego y al clima son ventajas
evidentes. La mayor parte de los materiales constructivos, con la excepcin
de cemento y los aditivos, estn disponibles a bajo costo, localmente o
muy cerca del sitio de construccin. Su resistencia a la compresin, similar a
la de las piedras naturales, es alta lo que lo hace ms apropiado para
elementos sometidos principalmente a compresin, tales como columnas o
barcos.
Asimismo, de nuevo, como en las piedras naturales, el concreto es un
material relativamente frgil, con una baja resistencia a la tensin comparada
con la resistencia a la compresin. Esto impide su utilizacin econmica en
elementos estructurales sometidos tensin ya sea en toda su seccin (como
es el caso de elementos de amarre) o sobre parte de sus secciones
transversales (como en vigas u otros elementos sometidos a flexin).Para
contrarrestar esta limitacin, El refuerzo, conformado usualmente por barras
circulares de acero con deformaciones superficiales apropiadas para
proporcionar adherencia, se colocan las formaletas antes de vaciar el
concreto.

Es importante que el ingeniero y el estudiante comprendan los


conceptos bsicos del concreto reforzado para que tengan un buen criterio
en el diseo de estos elementos
Gracias a la combinacin del concreto y el acero es posible producir
en un elemento estructural esfuerzos y deformaciones que se contrarresten
total o parcialmente con los producidos por las cargas logrndose as
diseos muy eficientes

BIBLIOGRAFIA

http://www.constructivo.com/cn/d/novedad.php?id=7

http://www.arqhys.com/casas/concreto-simple-reforzado.html

http://www.grupohym.com/wp-content/uploads/2016/03/Concreto-
reforzado-con-fibras.pdf
https://www.google.co.ve/search?
q=imagenes+del+concreto+reforzado+con+fibras&biw=888&bih=548&s
ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwji3Mjcx5jSAhWmj1QKHQo
QBw4Q_AUIBigB#imgrc=_

http://concretorefor.blogspot.com/2011/11/separacion-de-varilla-y-
recubrimiento.html

También podría gustarte