0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas94 páginas

Que Es REDD - Una Guíapara Pueblos Indígenas IWGIA

REDD ,vison amplia del tema en pueblos indigenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas94 páginas

Que Es REDD - Una Guíapara Pueblos Indígenas IWGIA

REDD ,vison amplia del tema en pueblos indigenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

Qu es REDD?

Una gua para las comunidades indgenas

Lima 2010
Qu es REDD?
Una gua para las comunidades indgenas

Copyright: IWGIA, Servindi, FPP, AIPP y Tebtebba

Editadores: Christian Erni & Helen Tugendhat

Con la colaboracin de: Eleonor Baldo-Soriano, Joan Carling,


Raymond de Chavez, Tom Griffiths, Francesco Martone,
Sille Stidsen y Victoria Tauli-Corpus

Produccin de la edicin en castellano: Alejandro Parellada,


Ccilie Mikkelsen y Jorge Agurto

Diseo: Jorge Monrs

Traduccin: Marco Huaco

Impresin: Tarea Grfica Educativa, Lima, Per

ISBN: 978-87-91563-92-8

Publicado por IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos In-


dgenas), SERVINDI (Servicios en Comunicacion Intercultural), AIPP
(Alianza de los Pueblos Indgenas de Asia), FPP (Programa de los Pue-
blos de los Bosques) y TEBTEBBA (Centro Internacional de los Pueblos
Indgenas para Polticas de Investigacin y Educacin).

IWGIA: www.iwgia.org
Servindi: www.servindi.org
FPP: www.forestpeoples.org
AIPP: www.aippnet.org
Tebtebba: www.tebtebba.org
Contenido

IntroducciOn............................................................................................................................ 6

Parte I
Cambio climtico.......................................................................................................17

Parte II
REDD+ ......................................................................................................................37

Parte III
La Declaracin de las Naciones Unidas y
lo que pueden hacer las comunidades indgenas.....................................................71

Lecturas adicionales.............................................................................................86

Glosario.......................................................................................................................90

Esta publicacin ha sido producida gracias al apoyo de la Agencia de Cooperacin


Noruega para el Desarrollo (NORAD) y la Agencia danesa para la Cooperacin Inter-
nacional (DANIDA).
6

INTRODUCCION

L os cientficos informan que la tala de bosques y los cambios en el uso de la tierra provocan
entre el 12% y el 18% de las emisiones anuales globales de dixido de carbono. Frenar la
deforestacin y la prdida de bosques se ha convertido, por lo tanto, en una parte importante
de los esfuerzos globales para limitar el cambio climtico. Las discusiones intergubernamen-
tales sobre las medidas necesarias para disminuir el ritmo de la deforestacin y proteger
los bosques que todava quedan se estn llevando a cabo dentro de la Convencin Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), donde los gobiernos buscan
un acuerdo legal sobre reglas e incentivos econmicos para la Reduccin de Emisiones por
deforestacin y degradacin de los bosques (REDD+).

Negociaciones de las Naciones Unidas sobre la REDD+

Las negociaciones de la REDD+ continan en el marco del CMNUCC y llegarn a un punto


crtico en el prximo encuentro de la Conferencia de Partes (COP16), que tendr lugar en
Cancn, Mxico, en diciembre de 2010. Sin embargo, la posibilidad de llegar a un nuevo pac-
to global sobre la REDD+ en Cancn est lejos de ser algo seguro. Esto se debe a que an no
hay consenso entre los gobiernos sobre las partes crticas de un futuro acuerdo global, inclu-
yendo cmo debera financiarse la REDD+.
Los pases desarrollados como EEUU y miembros de la UE junto con algunos gobiernos de
pases en desarrollo como Panam y Colombia defienden un financiamiento de mercado para la
REDD. Por otra parte, pases influyentes con densidad forestal alta y gran deforestacin, como
Brasil, recomiendan que los programas de bosques y climas sean financiados principalmente con
fondos pblicos, con lmites claros para minimizar el uso del financiamiento de mercado. Al mis-
mo tiempo, entre los movimientos sociales latinoamericanos e internacionales hay un creciente
escepticismo y rechazo de los mercados de carbono, tal como se expresa en los documentos
producidos en ocasin de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los
Derechos de la Madre Tierra celebrada en Cochabamba, Bolivia, en abril de 2010. Apoyados en
todo el mundo por el movimiento de justicia climtica, pases como Bolivia estn pidiendo que se
respete la Madre Tierra y los derechos de los pueblos indgenas, una reduccin importante en las
emisiones industriales y financiamiento internacional para la proteccin de los bosques a travs
del pago de la deuda ecolgica y climtica por parte de los pases industrializados.1

1 Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio climtico y los Derechos de la Madre Tierra, 22 de abril,
Cochabamba, Bolivia. Http://pwccc.wordpress.com/2010/04/24/peoples-agreement
7

Necesidad de garantas ms slidas:

Al mismo tiempo, los pueblos indgenas continan reclamando respeto total a sus derechos en
lnea con las normas internacionales de derechos humanos en cualquier futuro acuerdo de
REDD, incluyendo normas mnimas consagradas en la Declaracin de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indgenas.2 Mientras que hubo avances en cierto reconoci-
miento de la necesidad de incluir garantas sociales, el borrador de propuestas de la CMNUCC
sobre el asunto de las garantas todava contiene una serie de baches serios. Por eso, una
gran cantidad de organizaciones y lderes de los pueblos indgenas planean asistir a Cancn
para presionar por compromisos intergubernamentales ms fuertes sobre la necesidad de
proteger los derechos humanos.

Impactos potenciales de las polticas de REDD+

Gran parte de los bosques naturales que permanecen intactos en Amrica del Sur y Central
(como en otras partes del mundo) estn ubicados en las tierras ancestrales y consuetudinarias
de los pueblos indgenas y de los habitantes tradicionales de los bosques. Los diversos valo-
res econmicos, ambientales, sociales, espirituales y culturales del bosque preservan el sus-
tento y las formas de vida de millones de indgenas de la regin. Al igual que los parques y reas
protegidas, las polticas y programas de REDD podran tener un impacto directo sobre los dere-
chos y el sustento de los pueblos indgenas, ya que estas polticas de proteccin del clima dicta-
rn qu se podr hacer y qu no en los bosques y cmo estos sern administrados.
Existe un riesgo genuino de que unas polticas de proteccin del clima y de los bosques de-
fectuosas puedan debilitar, u oponerse a, los compromisos intergubernamentales sobre el respe-
to de los derechos humanos, la reduccin de la pobreza y la buena gobernanza. Si para financiar
la REDD se utilizan soluciones falsas como los crditos de carbono y los pases industrializados
no reducen sus emisiones, entonces existe el riesgo adicional de que el cambio climtico global
avance sin controles y los bosques de Latinoamrica y otros lugares sufran un dao climtico que
genere sequas, incendios forestales, prdida de diversidad biolgica y pobreza.
Por otra parte, si se aplican los enfoques basados en los derechos en todas las medidas
destinadas a promover la proteccin y el uso sustentable de los bosques, si los derechos de
los pueblos indgenas son reconocidos en su totalidad, y si el financiamiento sustentable es
puesto en su lugar, entonces las nuevas polticas hacia los bosques y el clima podran ofrecer
oportunidades para resolver asuntos de derecho territorial de larga data y promover una con-
servacin comunitaria de los territorios y una administracin de los bosques de base comuni-
taria. El establecimiento de mecanismos justos para compartir los beneficios, y el reconoci-

2 Foro Internacional de los Pueblos Indgenas sobre Cambio Climtico (FIPICC) Declaracin de postura sobre las
negociaciones actuales sobre cambio climtico, junio de 2010. Http://www.forestpeoples.org/documents/forest_is-
sues/iipfcc_climate_chng_position_bonn_jun10_eng.pdf
8

miento y retribucin del rol de administradores de los pueblos indgenas podra tambin ofrecer
una oportunidad para proveer beneficios locales directos.

Negocios como siempre?

A mediados de 2010, sin embargo, las polticas nacionales emergentes de REDD en la mayor
parte de Amrica Central y del Sur siguen sin definirse y todava no queda claro qu direccin
tomarn las polticas de REDD. Ya hay signos perturbadores, sin embargo, de que los gobier-
nos no estn dispuestos a hacer reformas significativas y que las polticas de REDD estarn
dirigidas sobre todo a beneficiar al Estado y a poderosos intereses creados. Los diseadores
de polticas parecen estar tratando la REDD slo como otra fuente de ingreso adicional para
los departamentos gubernamentales de medio ambiente y bosques (ver abajo), los cuales
estn afirmando la propiedad sobre los bosques, incluyendo bosques ubicados en tierras tra-
dicionales de los pueblos indgenas (p. ej., Per, Guyana, Surinam).3
Hay adems preocupantes indicadores de que algunos gobiernos podran restringir el
acceso y el uso de recursos tradicionales bajo los esquemas de REDD. En la mayora de los
casos, sin embargo, los gobiernos no estn explicando an cmo las polticas de REDD podran
o no afectar el sustento y los derechos a los recursos de los indgenas. Este gran bache de infor-
macin plantea serios problemas en relacin con la necesidad de respetar el derecho a un con-
sentimiento libre, previo e informado (CLPI): cmo pueden las comunidades decidir si las polti-
cas de REDD son buenas o malas para ellas si no saben cmo se vern afectadas?

Iniciativas nacionales de REDD:

Mientras las negociaciones sobre la REDD continan en la ONU, muchos gobiernos latinoa-
mericanos estn buscando subsidios del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
(FCPF) del Banco Mundial y del Programa UNREDD para estar preparados para futuros pro-
gramas nacionales de REDD. Quince pases de Amrica Central y del Sur son miembros del
FCPF del Banco Mundial, mientras que siete son parte del Programa UNREDD. A pesar de
que existen grandes problemas con la legislacin nacional, que no respeta los derechos terri-
toriales de los pueblos indgenas ni el consentimiento libre, previo e informado, Per es ade-
ms pas piloto, y est previsto que reciba fondos a gran escala para implementar la REDD en
el marco del nuevo Programa de Inversin Forestal del Banco Mundial (FIP).
Al mismo tiempo, diez pases de la regin forman parte de la Asociacin para la REDD Inte-
rina, una asociacin internacional que promueve el financiamiento para la puesta en marcha de
la REDD una iniciativa que ha recibido muchas crticas por no asegurar una participacin signi-

3 Ver, por ejemplo, Griffiths, T (2009) Guyana: indigenous peoples, forests and climate initiatives FPP, Moreton-in-
Marsh.
9

Tabla 1: Iniciativas de REDD en Latinoamrica y el Caribe

Pas FCPF Programa Asociacin Programa Subnacional


UNREDD para la REDD+ Bilateral (proyectos de comercio
de carbono ya sea en
Interina de REDD proceso o en etapa de
planificacin)

Argentina (socio)
Belice
Bolivia (piloto)
Brasil Fondo Amazon
Financiado por
Noruega
Chile
Colombia
Costa Rica (socio)
Ecuador (socio)
Repblica
Dominicana
El Salvador
Guatemala
Guyana MoU con Noruega
para la REDD y el
desarrollo de la
reduccin de carbono
Honduras
Mxico (socio) En negociacin
con Noruega
Nicaragua
Panama (piloto)
Paraguay (piloto)
Per Ms de 40 proyectos
Surinam
TOTALES 15 7 10 1 17

ficativa y efectiva de los pueblos indgenas y la sociedad civil (tabla 1)-. 4 Varios pases, incluido
Colombia, se encuentran actualmente en bsqueda de financiamiento del programa sobre Ad-
ministracin Forestal Sustentable y REDD+ del Fondo Mundial para el Medioambiente (GEF).

4 Carta a los copresidentes y a todos los gobiernos socios de la Asociacin para la REDD+ Interina enviada por
FPP y FERN, julio de 2010.
10

Falta de consulta y tratamiento adecuado de los asuntos


relacionados con los derechos

En varios pases de la regin, los pueblos indgenas y sus organizaciones representativas


se quejan de que los gobiernos estn desarrollando planes de preparacin para la REDD
para el FCPF sin una consulta previa significativa y violando el derecho al consentimiento
libre, previo e informado.5 En Per, por ejemplo, las organizaciones indgenas han recha-
zado las propuestas de REDD del gobierno enviadas al Banco Mundial y han condenado
al Ministro de Medioambiente por no asegurar una consulta adecuada con los pueblos
indgenas.6
En varios pases de la regin, existe una creciente frustracin debido a que el gobier-
no y los donantes estn ignorando o cajoneando las reiteradas recomendaciones y pro-
puestas constructivas para acciones prioritarias de preparacin para la REDD sobre
asuntos de derecho territorial y CLPI (por ejemplo, en Guyana). Las organizaciones ind-
genas criticaron igualmente al FCPF por no asegurar la implementacin adecuada de sus
polticas de resguardo en el proceso de desarrollo por parte del gobierno de las propues-
tas de preparacin para la REDD. 7

Polticas contradictorias:

A lo ancho de la regin, los pueblos indgenas sealan las fuertes contradicciones en las
polticas de gobierno que siguen promoviendo la extraccin mineral y de hidrocarburos a
gran escala, la tala industrial, las plantaciones a gran escala y megaproyectos de infraes-
tructura relacionados con la construccin de rutas, grandes represas hidroelctricas y
proyectos de interconexin elctrica. Muchos de estos esquemas tienen el apoyo del
Banco Interamericano de Desarrollo bajo programas como la Iniciativa para la integracin
de la infraestructura regional en Sudamrica (IIRSA) y el Plan Puebla Panam (PPP).
Estos planes de desarrollo a gran escala amenazan con fragmentar los bosques, provo-
car la apertura de fronteras remotas que permitiran el saqueo de tierras y la colonizacin,
y violar los derechos de los pueblos indgenas en aislamiento voluntario.

5 Ver, por ejemplo, Public Statement by participants at a Workshop on Indigenous Peoples Rights, Extrac-
tive Industries and National Development Policies in Guyana, marzo de 2010 - http://www.forestpeoples.org/
documents/s_c_america/guyana_apa_wshop_statement%20_mar10.pdf
6 Carta al Ministro de Medioambiente enviada por AIDESEP, 7 May 2010 - http://www.forestpeoples.org/documents/
forest_issues/peru_aidesep_let_govt_re_redd_may10_sp.pdf
7 Declaracin de la Asociacin de los Pueblos Amerindios (APA) en el sexto encuentro del Comit de los Participantes
del FCPF en Georgetown, Guyana (junio de 2010).
11

Foto: Mnica Newton


12

Fondos bilaterales:

Adems de los fondos multilaterales del Banco Mundial y la ONU, varios pases estn
buscando tambin acceso al financiamiento de REDD a travs de donantes bilaterales
(Tabla 1). En 2008, Brasil firm un acuerdo con el gobierno de Noruega para establecer
el Fondo para el Amazonas, que otorg subsidios para proyectos locales de proteccin
forestal. A mediados de 2010, an no se ha financiado ningn proyecto de base comuni-
taria debido a los complejos procedimientos de aplicacin utilizados por el Banco Nacio-
nal de Desarrollo brasileo (BNDES), que es la sede del fondo de REDD. Las organiza-
ciones de la sociedad civil de Brasil piden ahora un subfondo especfico para apoyar los
proyectos de administracin y conservacin forestal ms pequeos, de base comunitaria,
mediante reglas y procedimientos ms accesibles.
En noviembre de 2009, el gobierno de Guyana firm un Memorndum de Entendi-
miento (MoU) con Noruega bajo el cual los fondos bilaterales de la REDD sern canaliza-
dos a travs de un Fondo de Inversin de REDD de Guyana (GRIF). El GRIF ser admi-
nistrado por el Banco Mundial como fideicomiso intermediario. Las organizaciones indge-
nas expresaron su preocupacin ante la existencia de pocas garantas slidas de que se
exigir que los fondos noruegos desembolsados bajo el GRIF cumplan plenamente con
las polticas de resguardo del Banco Mundial.8 La Asociacin de Pueblos Amerindios
(APA) hizo una peticin directa a Noruega para que tome medidas para asegurar que su
financiamiento para la REDD+ no socave las obligaciones de Guyana de respeto a los
derechos territoriales de los pueblos indgenas.9

Mejores prcticas?

En una nota ms positiva, bajo el programa UNREDD emergieron, en unos pocos pases,
prcticas progresivas en la planificacin preparatoria para la REDD nacional. En Panam,
el Programa UNREDD no autoriz un proyecto de un Programa Nacional Conjunto prepa-
rado por el gobierno hasta tanto ste pudiera demostrar una consulta previa efectiva con
los pueblos indgenas (aunque sigue habiendo preocupaciones respecto a la aplicacin
efectiva del FPIC en Panam).
En Paraguay, la presin persistente del CAPI logr el compromiso del ministerio de
medioambiente y del instituto nacional forestal de que la propuesta preparatoria de UN-
REDD deber contener un captulo dedicado a los asuntos de los pueblos indgenas, in-
cluyendo una serie de garantas mnimas sobre los derechos colectivos de los pueblos

8 Colchester, M (2010) Guyana: Indigenous peoples continue to be left out, Boletn digital de FPP, junio de
2010.
9 Carta al NORAD de los lderes de los pueblos indgenas de Guyana: http://www.forestpeoples.org/documents/
s_c_america/guyana_lcds_reddplus_let_to_norad_mar10_eng.pdf
13

indgenas, como el derecho al consentimiento libre, previo e informado. El desafo es


ahora asegurar que el gobierno y las agencias de la ONU cumplan en la prctica con sus
compromisos sobre los derechos de los pueblos indgenas.
En trminos de implementacin prctica, el Programa Sociobosques financiado por el
estado ecuatoriano demostr cumplir con las mejores prcticas en algunos casos a travs
del apoyo directo a los planes indgenas de base comunitaria para el desarrollo forestal y
comunitarios basados en visiones locales y leyes consuetudinarias (aunque en otras
reas, el mismo programa forestal es criticado por estar impuesto desde arriba y por no
tratar temas relacionados con el derecho).10

Iniciativas subnacionales de REDD

Mientras los ministerios de medioambiente y los departamentos forestales de los gobier-


nos estn desarrollando planes preparatorios de REDD y probando programas de protec-
cin forestal a nivel nacional con fondos pblicos, las ONG conservacionistas internacio-
nales y locales estn avanzando en el desarrollo veloz de proyectos locales que buscan
vender crditos al mercado voluntario de carbono.
Las organizaciones de los pueblos indgenas, incluidas CAPI y ACIDI en Paraguay,
mostraron serias preocupaciones de que los proyectos locales de REDD de comercio de
carbono estn proliferando a un ritmo alarmante con poca o ninguna regulacin del Esta-
do. Tambin se quejaron de que el derecho al consentimiento libre, previo e informado
haya sido violado y de que los asuntos relativos a los derechos a la tierra hayan sido ig-
norados. En Per, los lderes indgenas critican al gobierno por dar mensajes ambiguos
sobre la REDD: por un lado, informan que aun no se ha decidido nada, pero por el otro
permiten que las inversiones locales y extranjeras de REDD sigan adelante con poca o
nula vigilancia.
En Colombia, los pueblos indgenas, incluidos los uitoto del Putumayo en la regin
amaznica, fueron contactados por cowboys del carbono que buscaban hacer contratos
fraudulentos con comunidades indgenas para comprar su carbono forestal. A lo largo de
la regin, existen serios riesgos de que los pueblos indgenas terminen atrapados en
contratos de carbono falsos o injustos.
Crecen los interrogantes sobre la falta de transparencia, poca diligencia y atencin
superficial a los asuntos de derechos en proyectos voluntarios de REDD. El anlisis de
los proyectos de REDD de carbono que alegan mantener los estndares voluntarios so-
ciales y ambientales revela seales preocupantes de que las certificadores estn prestan-
do demasiada atencin al cumplimiento de las leyes nacionales -que a menudo no prote-

10 Barragn, L (2010) Ecuador - Building REDD+: the need for social participation and the inclusion of indigenous
and other forest-dependent peoples en Realising rights, protecting forests: An Alternative Case studies from the
Accra Caucus, junio de 2010.
14

gen los derechos indgenas a las tierras consuetudinarias y a los recursos, mientras que
las obligaciones del pas de acuerdo con el derecho internacional son dejadas de lado (p.
ej., proyectos locales de REDD en Per).

Complejidad y confusin
(desinformacin?)

El cuadro de las polticas y acciones de REDD en Amrica Latina es por lo tanto comple-
jo. Las actividades relacionadas con la REDD se desarrollan rpidamente en distintos
niveles, mientras que en el campo las personas en las comunidades tienen todava poca
o ninguna informacin sobre las nuevas polticas forestales y climticas. Pocos indgenas
en las comunidades entienden lo que podra significar la REDD+ para sus derechos e
intereses y muchos slo oyeron hablar de los supuestos beneficios por parte de las
ONG conservacionistas.
Muchos en las comunidades indgenas todava no saben qu significa carbono y aun
estn tratando de entender por qu personas de afuera se acercan a sus comunidades para
hablar del comercio del carbono. Hay adems una confusin generalizada respecto a la
diferencia entre los proyectos nacionales de preparacin de REDD y los futuros programas
nacionales de REDD. La diferencia entre las polticas nacionales de REDD y los proyectos
locales es tambin a menudo confundida tanto por el gobierno como las ONG.
A pesar de la falta de informacin a nivel local y de la informacin confusa, las orga-
nizaciones indgenas y los lderes son cada vez ms concientes de que las polticas de
REDD pueden suponer serias amenazas para sus pueblos. A lo largo de la regin, orga-
nizaciones regionales de los pueblos indgenas, como COICA, y organizaciones naciona-
les estn buscando crear capacidad y conciencia en sus comunidades sobre la REDD y
sus derechos.
Recalcan que las medidas de REDD fracasarn a no ser que incluyan medidas para
tomar en cuenta las preocupaciones y recomendaciones de los indgenas y realizar accio-
nes para defender los derechos colectivos, implementar garantas y enfrentar las causas
subyacentes de la deforestacin.11
En muchos casos, los pueblos indgenas exigen sistemticamente derechos antes de
la REDD. Reclaman reformas a las polticas y marcos legales nacionales para asegurar
el respeto adecuado a los derechos territoriales, como tambin a las prcticas y conoci-
mientos tradicionales, antes de que los programas de REDD avancen.12 Adems remar-
can que los bosques no se tratan slo de carbono, y destacan los valores mltiples (sub-

11 Declaracin de la Alianza Internacional de Pueblos Indgenas y Tribales de la Foresta Tropical a la Asociacin


para la REDD+ Interina, Oslo, 27 de mayo de 2010.
12 REDD+ y los derechos de los pueblos indgenas Informe del taller, Febrero de 2010, CAPI y FPP
http://www.forestpeoples.org/documents/s_c_america/paraguay_redd_wshop_1_sp.pdf
15

sistencia no monetaria, valores espirituales y culturales) de los bosques que deben ser
reconocidos y protegidos en todas las nuevas polticas y medidas para proteger a los
bosques.13

Objetivo de la gua

Esta gua tiene el objetivo apoyar los esfuerzos para crear conciencia en los pueblos indgenas
sobre los asuntos de REDD+. La gua no pretende ser exhaustiva, pero se espera que junto
con otras fuentes de informacin resulte informativa.
La gua trata de descomponer parte de la jerga y de la terminologa compleja en partes
ms accesibles. Est acompaada por un mdulo de entrenamiento para su utilizacin en el
desarrollo de capacidades y ejercicios de entrenamiento.
El documento fue actualizado en 2010 para tomar en cuenta los aspectos rpidamente
cambiantes de las polticas de REDD y la cantidad cada vez mayor de nuevas iniciativas de
REDD a nivel internacional y nacional.

13 Ver, por ejemplo, Declaracin sobre REDD+ y los Pueblos Indgenas hecha por miembros de la Organizacin
Regional de AIDESEP-Ucayali (Per), mayo de 2010.
16

PARTE I
17

CAMBIO CLIMATICO
Cmo est el clima hoy?

P ara las comunidades indgenas, el clima es una parte muy importante de su vida y de
su cultura. La salida y la puesta del sol, la direccin del viento, la cantidad de lluvia y el
cambio de las estaciones tienen mucho sentido y relacin con la forma en que transcurre la
vida de la comunidad. Pero, ltimamente, la vida de los pueblos indgenas se ha visto afectada
por la modificacin de los patrones de vida silvestre o de crecimiento de las plantas debido a
cambios intensos en los patrones climticos.

Qu est sucediendo?

El clima cambia en cortos perodos de tiempo. Incluso durante un da, el clima puede mudar
de una maana de sol a una tarde de lluvia. Durante un perodo de tiempo muy largo, digamos
30 aos, cierta rea muestra un patrn climtico. Este promedio del tiempo se llama clima.
Una manera fcil de recordar la diferencia entre tiempo y clima es que el clima es lo que uno
espera, como por ejemplo un verano muy caliente, mientras que el tiempo es lo que finalmen-
te resulta, como un da caluroso con tormentas elctricas emergentes.
Lo que est ocurriendo actualmente es que est cambiando el clima principalmente a
causa de actividades humanas. Y lo que es ms, lo est haciendo demasiado rpido.

Cmo sabemos que el clima est cambiando?

La Tierra, como ya sabemos, gira alrededor del sol. Es el sol que al calentar el aire que rodea
la Tierra, da lugar a varios tipos de clima en todo el mundo. El aire que rodea la Tierra se llama
atmsfera y se compone de la combinacin de diferentes gases. Algunos de estos gases tie-
nen un impacto muy fuerte en nuestro clima, y estos son los gases que particularmente nos
interesan aqu. Se llaman gases de efecto invernadero porque actan como las paredes de
vidrio de un invernadero permitiendo que algunos de los rayos del sol entren, invirtiendo el
reflejo de radiacin daina que emite el sol y manteniendo algo de calor cerca a la Tierra, ha-
cindola un lugar posible para vivir.
Una parte del calor que proviene del sol es reflejada por los gases de efecto invernadero
y por la Tierra y luego vuelve al espacio. Algo del calor del sol es atrapado por el efecto inverna-
18

Qu es un invernadero?

Las personas que viven en climas fros descubrieron que el vidrio permite que la luz
del sol lo atraviese manteniendo el calor. As empezaron a construir casas de vidrio (en
la actualidad, de plstico transparente), llamados invernaderos, para cultivar plantas
que necesiten un clima ms clido.
Este proceso natural se llama efecto invernadero.
Segn el diccionario de la Real Academia, el efecto invernadero es la elevacin de
la temperatura de la atmsfera de la Tierra, por la dificultad para disipar el calor, debi-
do a la presencia de una capa de gases xidos de carbono procedentes de las com-
bustiones industriales.

dero y permanece en la atmsfera, manteniendo la Tierra caliente. Si esto no fuera as, hara
mucho fro en la Tierra, demasiado como para que los seres humanos pudisemos vivir.
A medida que los humanos y sus actividades emiten ms dixido de carbono y otros gases
de efecto invernadero hacia la atmsfera, el efecto invernadero se hace ms intenso. El resul-
tado es el calentamiento global.
Los gases invernadero son compuestos qumicos tales como el vapor de agua, el dixido
de carbono, el metano y el xido nitroso. Forman parte natural de la atmsfera. Sin embargo,
los seres humanos estn aumentando estos gases en la atmsfera por las actividades de
quema, a travs del petrleo y el gas para hacer funcionar las fbricas, la generacin de ener-
ga para el transporte, el desarrollo urbano o simplemente la agricultura!
El dixido de carbono es el principal gas de efecto invernadero y su principal fuente es la
quema de combustibles fsiles -petrleo, gas o carbn- que utilizamos para producir energa y ha-
cer funcionar automviles y otras mquinas. Los combustibles fsiles se llaman as porque se ali-
19

mentan de la descomposicin, el entierro y la compactacin de la vegetacin en la Tierra, as como


de los organismos marinos en el fondo del mar que se formaron durante millones de aos.

Qu es el carbono?

Si uno quema madera lo que queda principalmente es ceniza, adems de un poco de carbn
vegetal. Los seres humanos han descubierto que la quema de madera con muy poco o nada
de oxgeno da como resultado carbn vegetal, y ms adelante este mismo carbn vegetal se
puede quemar nuevamente o ser empleado para otros propsitos. Cuando se obtiene carbn
vegetal, si es hecho correctamente, solamente desaparecen el agua y otros elementos y lo
que queda es principalmente carbono. Dependiendo de cun bien se haga el carbn vegetal
se obtiene de 50% a 95% de carbono (el resto est compuesto de otros productos qumicos
y cenizas).
Cuando la madera est totalmente quemada, sin embargo, todo el carbono desaparece.
Regresa a la atmsfera. Es realmente all de donde viene.
El carbono es el cuarto elemento qumico ms abundante en el universo (despus del hi-
drgeno, el helio y el oxgeno). El carbono es abundante en el sol, las estrellas, los cometas y
en las atmsferas de la mayora de los planetas. En combinacin con el oxgeno (dixido de
carbono), el carbono se encuentra en la atmsfera de la Tierra y disuelto en el agua (mar, la-
gos, ros).
Del carbono se producen todas las formas de vida y es uno de los elementos ms impor-
tantes de los seres vivos. Algunos de ellos -las plantas- pueden utilizar dixido de carbono
(CO2) en la atmsfera y el agua para formar diferentes formas de materia orgnica (en las
races de la planta, tallos, hojas, flores, frutas, nueces, semillas, etc.). Tambin este proceso
produce oxgeno, y es alimentado por la luz solar. A este proceso se le llama fotosntesis.

CAPA DE GASES DE escape de


EFECTO INVERNADERO radiacin

ejo
refl absorcin por
la atmsfera y la tierra

deforestacin motores a combustible CO2 y otros gases


20

Otros organismos, como animales y seres humanos, no pueden absorber carbono de la


atmsfera y tienen que utilizar el carbono de las plantas o animales, para construir su propio
cuerpo y para tener la energa necesaria para su propia manutencin. Cuando comemos y
digerimos plantas, el CO2 y el agua se forman de nuevo (esto se llama respiracin), y cuan-
do los organismos vivos mueren y se descomponen, el CO2 y el agua se liberan otra vez.
La cantidad de carbono en la Tierra permanece igual, slo cambia su forma y su lugar:
es absorbido de la atmsfera como CO2 por las plantas, convertido en materia orgnica en
la fotosntesis, y de nuevo se convierte en CO2 a travs de la respiracin o la descomposi-
cin de materia orgnica. De esta manera la mayor parte regresa a la atmsfera, pero parte
del carbono puede ser almacenado por un largo tiempo antes de regresar a ella. Hace mi-
llones de aos, los restos de bosques antiguos que no se haban descompuesto plenamen-
te se transformaron en carbn o en petrleo. Diminutos organismos que vivan en el mar
usaron dixido de carbn disuelto en agua de mar para formar conchas duras (como hacen
los mejillones y las almejas), y durante millones de aos los restos de las conchas de estos
pequeos organismos se acumularon en el fondo del mar y se convirtieron en piedra caliza
a travs de procesos geolgicos. El carbono en piedra caliza, carbn o petrleo puede
permanecer almacenado durante millones de aos, pero en ltima instancia tambin puede
transformarse en CO2 y volver a la atmsfera cuando se exponen al aire o son extrados y
quemados por los seres humanos. El carbono tambin viaja a medida que cambia su for-
ma: de la atmsfera a los organismos en la tierra o en el mar, de regreso a la atmsfera o
temporalmente a los depsitos geolgicos subterrneos. Esta transformacin de carbn en
una forma y luego el regreso a su forma original se llama el ciclo del carbono.
Otra fuente importante de carbono proviene de las actividades que daan o destruyen
los bosques. Estas actividades incluyen la tala a gran escala, la minera, los incendios fores-
tales y la expansin de tierras agrcolas. De hecho, los cientficos estiman que una quinta
parte del carbono en el aire viene de emisiones de este tipo de actividades.

El sistema de mercado de crditos de carbono ha sido criticado porque permite a los


pases industrializados comprar crditos de carbono a otros pases, especialmente a
pases en desarrollo, lo cual puede resultar ms barato que reducir sus propias emisio-
nes de carbono. Esto podra, por consiguiente, permitir a estos pases seguir contami-
nando la atmsfera en los mismos niveles siempre y cuando puedan comprar crditos
de carbono para compensar sus emisiones de carbono. Es comprar el derecho a se-
guir contaminando.
21

Ya estamos sintiendo algunos de los impactos del cambio climtico:

Se ha observado que los patrones de lluvia, nieve y granizo se han alterado.


Algunas partes del mundo estn experimentando ms cantidad de lluvias que en el
pasado, y cuando llueve es de manera ms intensa, mientras que, al contrario, otras
partes del mundo estn teniendo menos lluvias.
Estn ocurriendo con ms frecuencia ciertos fenmenos meteorolgicos extremos
como tormentas ms fuertes, sequas, olas de calor y lluvias.
La cubierta de nieve de las grandes montaas es ahora mucho menor de lo que sola
ser y los glaciares se estn derritiendo muy rpidamente.
Muchas naciones insulares se encuentran en gran peligro ya que el nivel del mar
est aumentando. El nivel del mar sube cuando el hielo de los polos de la Tierra se
derrite debido a que la temperatura se vuelve ms caliente.
Los arrecifes de coral en los ocanos estn blanquendose debido al calentamiento
de los ocanos y el aumento de cido en el agua de mar.

Quin es responsable por el rpido incremento


de los gases de efecto invernadero?

La mayora de los gases de efecto invernadero que estn en la atmsfera provienen de la


quema de combustibles fsiles para la energa y de procesos industriales tales como la fabri-
cacin de cemento y refinado de petrleo. Cuando la gente comenz a usar mquinas hace
22

unos 250 aos, empez a quemar una gran cantidad de combustibles fsiles en sus fbricas
y granjas. La gente empez a construir ciudades y a usar automviles y otras mquinas que
requieren combustibles fsiles para obtener energa. A esta poca se le llama la Revolucin
Industrial, comenz en Gran Bretaa y se extendi a travs de regiones de Europa y los Esta-
dos Unidos. Hoy en da, estos pases reciben el nombre de naciones industrializadas e inclu-
yen algunos pases de Asia y tambin de la Cuenca del Pacfico.
Ahora est claro que los pases histricamente responsables de la mayora de las emi-
siones de gases de efecto invernadero son los pases desarrollados de Norteamrica, Euro-
pa y Australia y China debido a sus estilos de vida despilfarradores y dependientes de la
energa y por sus economas basadas en la quema de combustibles fsiles. Sin embargo,
los primeros impactos del cambio climtico se dejan sentir en ambientes delicados y vulne-
rables, en las islas pequeas, en los pases en desarrollo y en los territorios tradicionales de
los pueblos indgenas que no han contribuido mucho en la emisin de estos gases en el
pasado. Las mismas personas que no pueden darse el lujo de viajar en coches y aviones,
que no tienen calefaccin o aire acondicionado en los hogares sino que tienen estilos de
vida y prcticas sostenibles son las personas que estn sufriendo primero por el cambio
climtico.

Qu pasa si el clima cambia?


Por qu los pueblos indgenas son los ms afectados?

Durante miles de aos, los pueblos indgenas han vivido en estrecha relacin con sus tierras
y con la naturaleza. Las plantas y animales en sus territorios son la fuente de sus alimentos,
medicina y medios de subsistencia. Sus tierras y aguas no slo son tiles para ellos sino
que tambin las consideran sagradas. Muchos de ellos todava practican un modo de vida
por el que producen y cosechan lo que necesitan, pero tambin aseguran que sus recursos
naturales estn all para sus hijos y las futuras generaciones. Esto es lo que hoy se llama
uso sostenible de los recursos.
Es debido a esta estrecha relacin y dependencia con el medio natural que el impacto
del cambio climtico es ms grave para los pueblos indgenas que para otros pueblos. In-
cluso con un bajo nivel de calentamiento los efectos del cambio climtico afectarn directa-
23

mente sus vidas. Por ejemplo, un aumento en la temperatura global de slo un grado cent-
grado traer consigo cambios en el crecimiento de las plantas en los bosques y en la repro-
duccin de los peces en los mares. Con un aumento de dos grados centgrados, muchas
plantas y animales desaparecern y sern sustituidos por otros y morirn la mayora de los
corales. Imaginemos lo que suceder si llega a ponerse an ms caliente. Cada vez ms
personas se vern afectadas por inundaciones, sequas, aumento de enfermedades, fen-
menos climticos extremos y la extincin de especies.
Los pueblos indgenas que practican un estilo de vida tradicional no usan demasiados
insumos externos en forma de mquinas, combustible, fertilizantes y otros productos indus-
triales. Producen gran parte de lo que necesitan y no consumen mucho. Esto significa que
su forma de vida emite muy poco de carbono o de otros gases de efecto invernadero a la
atmsfera. Y debido a que nutren su medio ambiente y usan de manera sostenible los re-
cursos, aumentan la captura de carbono en el mundo natural. En palabras de los cientficos,
el modo de vida indgena es en muchos casos incluso carbono neutral, lo que significa que
cualquier carbono que ellos emiten es otra vez tomado por la vegetacin debido a sus prc-
ticas de manejo de recursos. A travs del uso sostenible de los recursos, los pueblos indge-
24

nas tambin han conservado la biodiversidad de sus territorios. Sin embargo, aunque ellos han
contribuido menos al cambio climtico, los impactos del cambio climtico se estn sintiendo
ms en sus tierras y territorios.
Por miles de aos, los pueblos indgenas han prosperado en muy diversos y a veces muy
severos ambientes. Ellos viven ahora:

de la caza, la recoleccin, la agricultura migratoria y muchas otras formas de agricul-


tura en los bosques tropicales y subtropicales, templados y boreales;
del pastoreo (mantenimiento de animales domsticos como cabras, vacas, etc.) o de
la caza y la recoleccin en ambientes secos y sub-hmedos, como las sabanas y los
desiertos;
del pastoreo y la agricultura en las altas montaas;
de la pesca y la agricultura en las zonas costeras y bajas, pequeas islas, pantanos y
entornos de los manglares.

Cmo los afectar exactamente el cambio climtico?

El cambio climtico ya ha comenzado a afectar a los pueblos indgenas en casi todos los as-
pectos de sus vidas:

Inundaciones masivas, fuertes huracanes, ciclones, tifones y tormentas que llevan a


la destruccin de infraestructura (casas, puentes, carreteras, redes elctricas, etc.) de
tierras agrcolas, cultivos, ganados, bosques, recursos marinos y costeros conducien-
do a la reduccin de sus ingresos y escasez de alimentos.
Tambin causan la prdida de los suministros de agua dulce y el aumento de micro-
organismos y parsitos nacidos en el agua que finalmente los enferman. Las mujeres
indgenas y los nios corren mayor riesgo de debilitar su salud.
Las sequas e inundaciones ms frecuentes y prolongadas causan la desaparicin de
especies animales y vegetales que son fuentes importantes de alimentos y que son
esenciales para nuestra vida.
Olas de fro extremas y sin precedentes as como la lluvia y la humedad prolongada
pueden ocasionar problemas de salud, como la hipotermia, la bronquitis y la neumona,
especialmente entre los ancianos y los nios pequeos. La responsabilidad de cuidar
a miembros enfermos de la familia es por lo general de las mujeres, lo cual les impide
aprovechar oportunidades para su mejora personal (y para asumir liderazgos).
La disminucin de los niveles de agua, las sequas prolongadas, la desertificacin o
la intrusin (filtracin) del agua salada en las (fuentes de agua dulce de las) zonas
costeras, dan como resultado la prdida de tierras agrcolas y por consiguiente, mayor
empobrecimiento e inseguridad alimentaria.
25

Foto: Thomas Mller - SPDA Foto: Enrique Cneo (diario El Comercio)

A su vez, las mujeres indgenas, en tanto colectoras de agua, debern hacer frente a
los diversos conflictos derivados por la escasez de este recurso.
Adems de la agricultura, muchas ocupaciones tradicionales como la caza y la reco-
leccin de plantas silvestres, el pastoreo y la pesca, se ven afectadas por el cambio
climtico.
Los impactos adversos en los medios de vida tradicionales y los entornos en los que
se practican, significarn tambin la prdida de los conocimientos tradicionales, de las
innovaciones y prcticas asociadas a estos medios de vida y sus entornos.
26

En el caso de las mujeres indgenas, se debilitar su desempeo en las tareas agrco-


las y en su rol de transmisoras de cultura y del idioma originario.

Se prev que la prdida de fuentes de ingresos, y de oportunidades econmicas en los territo-


rios indgenas y, junto a ello, la prdida de las prcticas culturales tradicionales debilitarn
gravemente a dichas comunidades. Como resultado, muchos ms indgenas tendrn que de-
jar sus comunidades para buscar oportunidades econmicas en otras partes. La emigracin
de sus jvenes y sus hombres jefes de familia limitar mucho sus oportunidades y la capaci-
dad de enfrentar los efectos del cambio climtico. Ello dar lugar al empobrecimiento de las
economas indgenas y a la prdida de sus culturas. Las mujeres llevarn la peor parte de la
responsabilidad para sostener a las familias.
Un nmero creciente de indgenas terminar como refugiados ambientales debido a que
las tierras habrn desaparecido bajo el agua o destruidas por los deslizamientos de tierra.

Qu han hecho los gobiernos


frente al cambio climtico?

Los gobiernos forman parte de un acuerdo internacional firmado por casi todos los pases en
el mundo para responder al cambio climtico. Este acuerdo se denomina Convencin Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) y est en vigor desde 1994.
Sin embargo, con la constatacin de que las emisiones de gases de efecto invernadero
continan aumentando en todo el mundo, los pases que firmaron la Convencin Marco (ofi-
cialmente llamados Estados Partes) iniciaron las negociaciones con un compromiso firme y
vinculante para reducir las emisiones. Dado que las negociaciones tuvieron lugar en Kioto,
Japn, el acuerdo alcanzado es conocido como Protocolo de Kioto. Para el perodo entre 2008
y 2012, el Protocolo fija objetivos a los pases industrializados para reducir su contaminacin.
Tambin les da flexibilidad para cumplirlo, lo que significa que les permiten alcanzar estos
objetivos de diferentes maneras. Los pases industrializados (tambin llamados desarrolla-
dos) que se comprometieron y ahora estn obligados a alcanzar estos objetivos figuran en el
anexo 1del Protocolo de Kioto.
La carga ms pesada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se ha
puesto sobre los pases industrializados ya que se considera justo pedirles ms reducciones de
emisiones ya que pueden permitirse pagar el coste del corte de emisiones y por haber contribui-
do histricamente a generar ms gases de efecto invernadero que los pases en desarrollo. Esto
se conoce como el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Es importante saber, sin embargo, que los objetivos enumerados en el marco del Protoco-
lo de Kioto no son lo suficientemente altos como para frenar con seriedad el cambio climtico
y a partir de 2012 los nuevos compromisos tendrn que llegar a metas mucho mayores.
27
28

Por qu no progresan las


Foto: Thomas Mller - SPDA

negociaciones sobre cambio


climtico?

El problema del calentamiento global es en gran


medida el resultado de las ltimas actividades
de la industrializacin de los pases ricos que
emiten grandes cantidades de carbono y otros
gases de efecto invernadero a la atmsfera. Al-
rededor de un 75% de las emisiones globales
de carbono han sido provocadas por los pases
desarrollados (pases del Anexo 1 del Protocolo
de Kioto). Por tanto, estos pases tienen la responsabilidad de tomar medidas drsticas para
reducir su nivel de emisiones de carbono y tambin tienen la responsabilidad de proporcionar
el apoyo necesario y la asistencia a otros pases que estn sufriendo de los efectos adversos
del cambio climtico. Esto se conoce como la deuda histrica de los pases industrializados
hacia el resto del mundo.

Las cuestiones polmicas claves



En la actualidad hay dos vas de negociaciones globales para los acuerdos internacionales
sobre el cambio climtico. El primero es el Protocolo de Kioto , en la que los pases desarrolla-
dos (excepto EE.UU.) se han comprometido a reducir sus emisiones en un 5,2% para 2012,
en comparacin con el nivel de emisiones en 1990. Este es un acuerdo jurdicamente obliga-
torio en el plano internacional. Sin embargo, los cientficos coinciden en que los pases desa-
rrollados tienen que hacer recortes de emisiones de al menos del 25% a 40% para el ao 2020
si queremos evitar que la temperatura global aumente ms de 2grados centgrados, lo que
tendra consecuencias catastrficas. Por lo tanto, se tuvo que realizar una segunda ronda de
compromisos en Copenhague durante la COP 15, en diciembre de 2009. Sin embargo, los
pases desarrollados slo se comprometieron a objetivos de emisin bajos (11-18%, incluido
los EE.UU.). En las negociaciones durante la COP 15, los pases en desarrollo (Grupo de los
77 pases en desarrollo, o G-77 y China) exigieron un recorte de 40% a fin de que no tuvieran
que reducir demasiado y evitar as contar con poco espacio para desarrollar sus propias eco-
nomas y satisfacer las necesidades de sus habitantes .
29

Otro problema consiste en la intencin de


los pases desarrollados dereducir las emisio-
nes a travs de compensaciones de carbono
(es decir, la compensacin de las emisiones de
carbono, que explicaremos en detalle un poco
ms adelante) realizadas en el exterior y no de
manera total a travs de medidas internas de
reduccin de carbono. Mientras se niegan a
comprometerse a lograr reducciones de emisio-
nes drsticas en sus propios pases, al mismo
tiempo exigen compromisos jurdicamente obli-
gatorios de grandes reducciones a pases como
China, India y Brasil. Debido a esta posicin reticente de los pases desarrollados, las nego-
ciaciones en el marco del Protocolo de Kioto no han avanzado lo necesario y no se ha logrado
un segundo compromiso.
La otra va de negociaciones se encuentra en la Accin Cooperativa a Largo Plazo (ACL),
que es un seguimiento al Plan de Accin de Bali de 2007 para la aplicacin sostenida de la
Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. En el marco de la ACL, los
pases desarrollados tienen el deber de proporcionar financiamiento y se comprometen a
transferir tecnologa para permitir la adopcin de medidas eficaces para que los pases en
desarrollo hagan frente a los impactos del cambio climtico. Nuevamente, esto es parte de la
deuda histrica de los pases desarrollados hacia los pases en desarrollo. Sin embargo, los
pases desarrollados nuevamente hacen compromisos reducidos para la llamada mitigacin y
los fondos de adaptacin. El informe del Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de
las Naciones Unidas seala que los pases en desarrollo requieren de 500 a 600 mil millones
de dlares para la mitigacin y la adaptacin. Sin embargo, los pases desarrollados, espe-
cialmente de la Unin Europea, estiman que slo 100 mil millones son necesarios y proponen
que la financiacin debera ser externalizada en un 20-40% por los pases desarrollados, en
40% por el mercado de carbono y en 20-40% como la autofinanciacin de los pases en desa-
rrollo. Para los pases en desarrollo (G-77 y China), esto es inaceptable, sobre todo porque
tambin necesitan recursos para su desarrollo sostenible mientras al mismo tiempo abordan
los impactos del cambio climtico.
Adicionalmente, los pases en desarrollo han propuesto que los fondos para la mitigacin
y la adaptacin sean administrados por la Conferencia de las Partes, asegurando la igualdad
30

de derechos de los Estados. Los pases desarrollados sin embargo, prefieren tener dicha fi-
nanciacin del Banco Mundial, el cual est bajo su control.
Finalmente, otra cuestin polmica es la transferencia de tecnologas compatibles con el
medio ambiente por parte de los pases desarrollados a los pases en desarrollo para ayudar-
los a cumplir sus objetivos de reduccin mientras siguen siendo capaces de continuar desarro-
llando sus economas. Los pases desarrollados son, sin embargo, renuentes a la idea y sea-
lan la necesidad de proteger los derechos de propiedad intelectual. Por lo tanto, los pases en
desarrollo han demandado excepciones a los derechos de propiedad intelectual sobre tecno-
loga compatible con el clima y adems proponen que se cree un consorcio tecnolgico para
sus necesidades.
En resumen, las negociaciones para un nuevo acuerdo global sobre el cambio climtico
no slo son tcnicamente complejas, sino tambin muy polticas, sobre todo, debido a los in-
tereses econmicos de los gobiernos y a las grandes empresas. Es sumamente importante
que estos intereses sean neutralizados por los conceptos de deuda histrica, de justicia social
y el reconocimiento de derechos y que ellos continen fundamentando cualquier acuerdo so-
bre el cambio climtico a fin de encontrar soluciones reales a este problema mundial y as lo-
grar un desarrollo sostenible para todos.

Qu se est haciendo ahora


para responder al cambioclimtico?

Hay diferentes maneras con que podemos hacer frente a los impactos del Cambio Climtico.
Se denomina Mitigacin a todas las acciones humanas que reducen emisiones o que aumen-
tan la absorcin de dixido de carbono por la vegetacin. Ejemplos de medidas de mitigacin
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero incluyen el aumento de la eficiencia
del automvil, el incremento del acceso y uso del transporte pblico, la sustitucin de los
combustibles fsiles por energa elica o solar, o la mejora del aislamiento trmico y del uso
eficiente de la energa en los edificios, entre otros.
El conjunto de intervenciones humanas destinadas a proporcionar ayuda a las comunida-
des, pueblos o naciones sobre los efectos del cambio climtico que ya se estn produciendo
se llama Adaptacin.

Mitigacin

La forma ms importante de mitigacin consiste en reducir la emisin de gases de efecto in-
vernadero en la misma fuente que sera, sobre todo, en los pases industrializados. La tesis
contraria es aumentar la captura de gases de efecto invernadero, lo que significa la absor-
cin o la captura de estos gases en una variedad de formas, por ejemplo a travs del creci-
miento de las plantas. Ya que las plantas absorben dixido de carbono de la atmsfera a me-
31

dida que crecen, hay una gran cantidad de carbono que se est sumiendo en la vegetacin.
Por lo tanto, los bosques, las sabanas o las algas en el mar son llamados sumideros de car-
bono.
En el Protocolo de Kioto, los gobiernos plantearon varias opciones para reducir sus emi-
siones. Adems de reducirlas en casa, presentaron otras maneras de reduccin que llamaron
mecanismos de mitigacin basados en el mercado, y que funcionan como un sistema de
negociacin o de mercado. Recordemos que a los pases desarrollados se les dio un objetivo
concreto para la reduccin de gases de efecto invernadero. Como el dixido de carbono es el
principal problema, estos objetivos son lmites a la cantidad de dixido de carbono que los
pases desarrollados pueden liberar en el aire. Cuando un pas reduce sus emisiones ms de
lo que necesita (ms de la meta) obtienen emisiones de repuesto (los permisos de carbono)
que se les permite vender a otros pases que ya han agotado su cuota. Estos permisos de
carbono pueden ser vendidos a los pases que no son capaces de alcanzar su objetivo. Pero
en realidad todo es mucho ms complicado ya que tambin habra posibilidades de pagar a
alguien en un pas donde no existen lmites a la reduccin de emisiones lo que permitira a un
pas industrializado a emitir ms.Este es el principio bsico del mecanismo de mitigacin ba-
sado en el mercado.
Los mecanismos basados en el mercado que estn incluidos en el Protocolo de Kioto son
los siguientes: 1. Mecanismo de Desarrollo Limpio , 2. Comercio de Emisiones y 3. Implemen-
tacin Conjunta .
Tambin se propuso que los mecanismos de mercado fueran incluidos en los acuerdos fi-
nancieros para pagar por Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin (REDD),
pero an no ha sido aceptado por los gobiernos. Actualmente, el uso de los mecanismos de
mercado es voluntario. En este folleto encontrar informacin sobre los mecanismos que po-
dran ser incluidos en futuros acuerdos y sobre cules son sus implicancias.
Los mecanismos de mercado deberan reducir los costes de cumplimiento de las metas de
emisiones. El Mecanismo de Desarrollo Limpio permite a los pases desarrollados invertir di-
nero en pases en desarrollo en proyectos que reduzcan la cantidad de dixido de carbono en
el aire. Incluye proyectos de plantaciones de palma aceitera para la produccin de biocombus-
tibles (combustibles que se obtienen de organismos recientemente vivos para sustituir el uso
de combustible normal), la produccin de energa renovable (para reducir la cantidad de ener-
ga producida por las centrales elctricas y la quema de petrleo o carbn), o proyectos de
creacin o mejora de los sumideros de carbono, forestacin y reforestacin.
Se otorga crditos de carbono al pas que financia estos proyectos previa medicin de
sus sumideros de carbono producidos o de la emisin de carbono que se alega haberse redu-
cido. Del mismo modo, a travs de la Implementacin Conjunta los pases desarrollados pue-
den recibir crditos para invertir en proyectos de otros pases desarrollados. Y todos los crdi-
tos de carbono obtenidos a travs de estos dos mecanismos pueden ser negociados por los
pases desarrollados entre s.
32

Por supuesto que la mejor manera de mitigar el cambio climtico es cambiando la produc-
cin y el consumo insostenibles que siguen siendo el sistema predominante en el mundo. Las
medidas de mitigacin implican mejores modos de vida, individuales y colectivas y, en espe-
cial, cambiando el curso del desarrollo hacia un sistema de produccin y consumo sustentable
y de baja emisin de carbono.
Es crucial para los pueblos indgenas que comprendan plenamente estos mecanismos
basados en el mercado. Equipados con una informacin adecuada, podrn evaluar los riesgos
y oportunidades y tomar sus propias decisiones sobre la conveniencia o no de colaborar con
el mercado de emisiones. La Lista de verificacin para comunidades, ubicada en la parte fi-
nal del presente folleto, ser de gran utilidad sobre las preguntas que deben hacerse antes de
tomar una decisin que acepte un proyecto de comercio de carbono en sus territorios o sobre
sus recursos naturales.

Adaptacin

La mitigacin es una de las principales preocupaciones de la CMNUCC y del Protocolo de


Kioto. La adaptacin es la segunda. Consiste en encontrar maneras para disminuir los impac-
tos del cambio climtico sobre las personas y el medio ambiente. Hace mucho tiempo que la
gente ha sido capaz de hacer frente a los efectos de las condiciones meteorolgicas extremas
y del cambio climtico. Pero ahora se ha reconocido que para enfrentar los actuales desafos
del cambio climtico se necesitarn medidas adicionales de adaptacin.
La adaptacin es la capacidad de las sociedades humanas para incrementar sus expecta-
tivas de vida a largo plazo en correspondencia con el entorno. Esta capacidad no est distri-
buida uniformemente en las diferentes regiones del mundo, o dentro de una poblacin en
particular. Las personas o sociedades con baja capacidad de adaptacin son ms vulnerables
al cambio climtico que otras. Al mismo tiempo, el impacto del cambio climtico ser desigual,
con algunas regiones ms afectadas que otras. As, la vulnerabilidad real de un pueblo o de
una sociedad es el resultado de la combinacin de la magnitud esperada de los efectos del
cambio climtico en la regin en particular, con la capacidad de adaptacin que tiene dicha
regin. La vulnerabilidad al cambio climtico puede ser agravada por factores como la pobreza
y la inseguridad alimentaria, la falta de acceso a los recursos, los conflictos, las enfermedades
y la globalizacin econmica que incrementa la dependencia de los mercados inestables. Esto
significa que los pobres y marginados son los ms vulnerables a los impactos del cambio cli-
mtico. Los pases desarrollados, que estn ubicados en las regiones que sern menos afec-
tadas por el cambio climtico, tambin tienen ms recursos financieros que los pases pobres
en las regiones de alto riesgo para pagar todas las medidas de adaptacin necesarias. Y la
gente pobre, que ya est luchando por sobrevivir, apenas tiene la capacidad de adaptarse a
los cambios. Por tanto, hoy es ampliamente reconocido que el xito de los programas de re-
duccin de la pobreza es crucial para reducir la vulnerabilidad al cambio climtico.
33

La cuestin clave, por supuesto, sigue siendo cmo podr estar disponible el conocimien-
to y los recursos necesarios hacia una adaptacin exitosa, para aquellos que lo necesitan. La
CMNUCC ha estimado que en el ao 2030 los pases pobres necesitaran entre 28 y 59 mil
millones de dlares al ao para adaptarse al cambio climtico.
La CMNUCC ha creado varios fondos: el Fondo de Adaptacin, el Fondo para los Pases
Menos Desarrollados y el Fondo Especial de Cambio Climtico. El Fondo de Adaptacin debe
ser financiado por una especie de impuesto sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Los
otros dos son los fondos multilaterales gestionados por el Fondo Mundial para el Medio Am-
biente, que es el mecanismo financiero de la Convencin Marco. Pero el dinero que se propor-
ciona no es suficiente para estos fondos, y se ha estimado que cubre menos del 5% de la fi-
nanciacin estimada. Por otra parte, debido a que la forma de organizacin con los diversos
fondos es compleja, es difcil controlar el destino del dinero que realmente ingresa para ese fin.
Debido a la crisis econmica, los pases industrializados son reacios a pagar, y, adems, adu-
cen problemas de corrupcin, falta de transparencia y eficiencia en la utilizacin de fondos en
muchos pases en desarrollo.
Los pueblos indgenas tienen una increble capacidad de adaptacin. A menudo viven en
entornos extremadamente difciles, como desiertos, altas montaas o el rtico, y han sido
capaces de adaptarse a los cambios en su entorno fsico (para cultivar una gran variedad de
productos, reubicar los campos, cambiar de estrategias de caza, recolectar plantas, y adecuar sus
tcnicas de pesca), y tambin en su entorno social (adoptando iniciativas comerciales, de intercam-
bio, etc.) Ellos ya estn respondiendo al cambio climtico con sus propias medidas de adaptacin
innovadoras, basados en sus conocimientos tradicionales. Pero con la creciente alienacin de sus

Foto: Pablo Lasansky / IWGIA


34

tierras y recursos, la pobreza y la negacin permanente de su libre determinacin, la capacidad de


adaptacin de muchas comunidades indgenas tambin ha sido severamente debilitada.

Por qu las medidas de mitigacin


deben ser una preocupacin para los pueblos indgenas?

A veces, las soluciones que proponen los pases industrializados no son muy buenas, al me-
nos no muy buenas para todos. Un ejemplo es la propuesta para producir ms biocombusti-
bles, con frecuencia, tambin denominados agrocombustibles, de modo que se utilicen menos
combustibles fsiles. Sin embargo, para que sean econmicamente rentables, son necesarias
grandes extensiones de tierra para las plantaciones. Dicha prctica, requiere de la tala a gran
escala de los bosques de pases tropicales en donde viven los pueblos indgenas.
Las plantaciones producen biocombustibles como el etanol (de caa de azcar) o de bio-
diesel (a partir de aceite de palma y la planta jathropa), y, en este sentido, sustituyen a los
combustibles fsiles convencionales.
Sin embargo, la destruccin de bosques, el manejo de la tierra, el uso de fertilizantes y
plaguicidas, el transporte y la transformacin de las materias primas, conllevan a la liberacin
de enormes cantidades de carbono en la atmsfera. As pues, las plantaciones terminan
produciendo emisiones de carbono mucho ms que lo que ahorran a travs de la produccin
de biocombustibles. Y los pueblos indgenas y otras comunidades que viven en estos bos-
ques son a menudo desplazados por proyectos de este tipo.
La mitigacin del cambio climtico no es slo una cuestin de reduccin de las emisio-
nes de gases de invernadero, sino tambin una cuestin de equidad, justicia social, dere-
chos humanos y sostenibilidad. Cmo compartir el mundo la carga de reducir las emisio-
nes de gases de efecto invernadero? Quin debe ser compensado por eso? Cmo afec-
tarn dichas medidas los derechos al agua, al alimento, a la vivienda y a la salud? Estas
preguntas necesitan ser planteadas cuando se propongan medidas de mitigacin del cam-
bio climtico.
Por otra parte, los pueblos indgenas no contribuyen a incrementar los niveles de emi-
siones de gases de efecto invernadero debido a la baja emisin de carbono e incluso a sus
formas de vida, neutras en carbono. Por otra parte, han luchado para impedir la extraccin
de petrleo, gas y minerales de sus territorios y siguen luchando contra la deforestacin, lo
que ha mantenido una gran cantidad de carbono bajo tierra y en los rboles. Por desgracia,
estas contribuciones no son reconocidas ni contabilizadas en el mercado del carbono. Por
lo tanto, tambin en este aspecto no se respetan realmente los principios de equidad y
sostenibilidad.
Es lamentable que no existan mecanismos que reconozcan, tengan en cuenta e inte-
gren las contribuciones de los pueblos indgenas a la mitigacin. Aunque lo peor es que al-
gunas medidas de mitigacin hayan dado lugar a la violacin de derechos humanos de los
pueblos indgenas. Algunos de los impactos negativos de las medidas de mitigacin inclu-
35

yen la violacin de sus derechos a sus tierras, territorios y recursos, la criminalizacin de las
prcticas tradicionales de subsistencia como la agricultura migratoria, o el aumento de los
precios de los alimentos que dan como resultado ms inseguridad alimentaria. Un ejemplo
de esto ha sido descrito anteriormente al referirnos a las tierras de los pueblos indgenas
que les son arrebatadas por la fuerza con el fin de convertirlas en plantaciones.
La inclusin de REDD (Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin de
Bosques) como medida de mitigacin del cambio climtico presenta tanto amenazas como
oportunidades para los pueblos indgenas. Mientras REDD, que formar parte del acuerdo
sobre el clima posterior al ao 2012, puede proporcionar algunas oportunidades financieras
y de otro tipo a los pueblos indgenas que viven y dependen de los bosques, el concepto y
la manera en que se est formulando e implementando plantea algunos problemas que
deben ser tratados. Los pueblos indgenas temen ser excluidos una vez ms de sus bos-
ques, como ya ha sucedido con el establecimiento de reas protegidas en el pasado. Si sus
bosques han sido designados como bosques de carbono y se utilizan para el comercio de
emisiones, hay una gran posibilidad de que se les impida el ejercicio de sus propias prcti-
cas tradicionales de manejo forestal, el uso de sus bosques con fines ceremoniales, la
agricultura migratoria, como fuentes de madera y productos no maderables del bosque y
medicinas, y otras actividades agroforestales.

La Declaracin de Anchorage

Del 20 al 24 abril de 2009, representantes indgenas de todo el mundo se reunieron en


Anchorage, Alaska, para intercambiar sus conocimientos y experiencias en la adapta-
cin a los impactos del cambio climtico y para llegar con mensajes claves y recomen-
daciones que pudieran ser expresadas cuando la Convencin se reuniera para la d-
cimoquinta Conferencia de las Partes (COP15) en Copenhague, Dinamarca, en di-
ciembre de 2009. Fue la primera vez que una reunin sobre el cambio climtico se centr
por completo en los pueblos indgenas. En esta reunin, los representantes indgenas
propusieron la Declaracin de Anchorage, en la cual desafiaban a los Estados a abando-
nar las falsas soluciones al cambio climtico que impactan de manera negativa en las
tierras, aire, ocanos, bosques, territorios, agua y en los derechos colectivos de los pue-
blos indgenas. Estas falsas soluciones incluyen la energa nuclear, las represas a gran
escala, las tcnicas de geo-ingeniera, el carbn limpio, los agrocombustibles, las plan-
taciones, los mecanismos basados en el mercado como el comercio de carbono, los
Mecanismos de Desarrollo Limpio y la compensacin de bosques. Tambin invocaron
a que el derecho humano de los pueblos indgenas a proteger nuestros bosques y mo-
dos de vida debe ser reconocido, respetado y garantizado.
36

PARTE II
37

REDD+

Por qu son importantes los bosques para el cambio climtico?

S i los bosques se destruyen o se degradan, se liberan en la atmsfera grandes cantidades


de gases que causan el calentamiento global. El ms importante de estos gases es el
dixido de carbono o CO2, un gas que est presente en altos niveles en los rboles, los bos-
ques, los animales y la naturaleza. Cuando los rboles crecen, absorben CO2 de la atmsfera
y se unen al mismo carbono y a su sistema de races. Y cuando los rboles mueren, el
carbono es liberado a la atmsfera.
Los bosques son uno de los mayores depsitos de carbono. El total de carbono almace-
nado en los bosques del mundo (que incluye el carbono en la vegetacin de la superficie, as
como los desechos forestales y de carbono del suelo) se estima en un billn de toneladas -que
es aproximadamente 50 por ciento ms que la cantidad encontrada en la atmsfera.
En un bosque antiguo, los gases son constantemente absorbidos y liberados, y en ge-
neral, el equilibrio se mantiene. Sin embargo, cuando se realiza tala a gran escala o los
bosques se convierten en plantaciones o se reducen a una ligera cubierta forestal, grandes
cantidades de CO2 son liberados sin ser suficientemente reabsorbidos. Alrededor del 18%
al 25% de las emisiones globales de CO2 son el resultado de la destruccin y la degrada-
cin de los bosques. Esto significa que la deforestacin y la degradacin forestal son las
principales causas del cambio climtico, aunque no tanto como lo son la produccin indus-
trial y la generacin de energa. La proteccin de los bosques conlleva a que el cambio cli-
mtico puede retardarse as como pueden evitarse las grandes cantidades de emisiones de
CO2.
Los bosques tambin sufren por el cambio climtico, como cuando suben las tempera-
turas y reciben menos lluvias. Tambin puede ocasionar ms incendios forestales a medida
que el clima se vuelve menos predecible y ms violento. Esto significa que el cambio clim-
tico realmente puede empeorar la destruccin del bosque.
El trmino bosque degradado se refiere a un bosque no saludable, daado, con una
cobertura reducida de rboles. Los bosques pueden degradarse a causa de alguna explota-
cin forestal, recoleccin de lea, de incendios forestales, o porque han sido convertidos en
plantaciones o por uso agrcola. Un bosque afectado y daado no puede proporcionar la
misma cantidad y calidad de servicios de ecosistema de los cuales depende la poblacin de
todo el mundo. He aqu algunos de los servicios que nos ofrecen los bosques:

(izq.) Foto: AD y FDA


38

control de la erosin del suelo y prevencin de la expansin de los desiertos,


suministro de agua potable y de aire limpio,
suministro de alimentos, fibras, medicinas, madera y otros productos forestales,
proveer un hbitat para la vida silvestre y plantas, muchas de las cuales, son una base
importante de los medios de subsistencia para los pueblos indgenas,
muchos otros servicios y funciones importantes, incluidos los servicios y funciones
culturales y espirituales.

Los bosques son una parte importante de los ecosistemas y paisajes. La proteccin continua
implicar que la tierra, los ecosistemas, los animales, las plantas y los seres humanos tengan
ms capacidad de adaptarse y responder a los climas cambiantes. Los grandes bosques, es-
pecialmente de las zonas de colinas y montaas, ayudan a las plantas y a los animales a
adaptarse a las crecientes temperaturas y al cambio de los patrones de precipitacin: con el
tiempo, pueden moverse hacia arriba donde hace ms fro y, las especies mejor adaptadas a
climas ms clidos, pueden reemplazarlos en elevaciones ms bajas.

Qu significa REDD?

Debido al papel fundamental que desempean los bosques en la reduccin de los efectos del
cambio climtico, debido a los muchos otros papeles importantes que desempean en nues-
tras vidas, y porque su destruccin conduce a ms emisiones, ha quedado claro que tenemos
que frenar la deforestacin y la degradacin forestal y mantener saludables a los sistemas de
bosques.
Esto ha llevado a la idea de reduccin de las emisiones de deforestacin y degradacin
de los bosques, lo que significa el apoyo a los esfuerzos para detener los bosques talados o
degradados y reducir as la cantidad de CO2 que se libera en el aire. En su forma ms simple,
esto es lo que significa REDD.

Se paga para... evitar la deforestacin... y capturar carbono en rboles


y evitar la emisin de carbono
39

Foto: Pablo Lasansky / IWGIA

Sin embargo, la idea general de reducir emisiones en funcin del uso de los bosques ha
sido adoptado por los gobiernos, organismos intergubernamentales y agencias, y se ha con-
vertido en una idea ms concreta: que los pases desarrollados paguen dinero a los pases en
desarrollo para que se implementen polticas y proyectos que detengan la destruccin de los
bosques y su degradacin. En algunas -pero no todas- de estas propuestas, los pases desa-
rrollados reciben el derecho a quemar una cierta cantidad de combustibles fsiles y a emitir
gases de efecto invernadero a cambio de proporcionar fondos para la proteccin de los bos-
ques. Este conjunto particular de polticas se conoce como Reduccin de Emisiones por Defo-
restacin y Degradacin Forestal en los pases en desarrollo - REDD.

Qu es REDD+?

Reducir la destruccin de los bosques y su degradacin ayuda a disminuir las emisiones de


carbono en la atmsfera. Pero la proteccin de bosques no slo impide las emisiones de carbo-
no, sino que tambin ayuda a eliminar el carbono que ya est en la atmsfera. Esto se llama
secuestro de carbono. El resultado es un aumento de las reservas de carbono en los bosques.
REDD plus (generalmente escrito REDD+) toma esto en cuenta. As, en vista que a la
prevencin o reduccin de las emisiones de carbono se aade (plus.) el secuestro de carbo-
no y por tanto un aumento de sus reservas , entonces REDD se convierte en REDD plus.
40

Fue en la 14 Conferencia de Cambio Climtico (COP 14), en la ciudad de Poznan, Polonia,


que se alcanz un consenso para ampliar las actividades de REDD. En la COP 13, realizada
en Bali, se decidi que REDD no slo se refiera a las acciones dirigidas a reducir las emisiones
de la deforestacin y la degradacin forestal en los pases en desarrollo, sino tambin al papel
de la conservacin, la gestin sostenible de los bosques y al aumento de las reservas foresta-
les de carbono en los pases en desarrollo.
As entonces, REDD+ busca mantener un rea de bosque (evitando la deforestacin), y
mantener y aumentar la densidad de carbono (impidiendo la degradacin de los bosques y
permitiendo la regeneracin de bosques o de rehabilitacin). Pero ahora, REDD+ ya no tiene por
objetivo aumentar las zonas forestales (lo que sera a travs de la reforestacin y forestacin). En
la actualidad, la reforestacin y la forestacin son parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio. No
obstante, en el futuro podra ser parte de REDD+. De manera que todava no hay un acuerdo
sobre qu tipo de actividades sern pagadas bajo REDD+. El temor existente es que en el con-
cepto de gestin sostenible de los bosques tambin se incluyan pagos por la tala comercial, o
por plantaciones de rboles y de agrocombustibles (como el aceite de palma).
REDD+ es una idea promovida por varios gobiernos del Norte y del Sur e influyentes ONG
conservacionistas. En todas estas propuestas, la idea bsica sigue siendo la misma: que los
pases desarrollados paguen a los pases en desarrollo para reducir sus tasas de emisiones
de CO2 derivadas de la deforestacin o degradacin de los bosques. Las diversas propuestas
para los mecanismos REDD+ se diferencian principalmente en la forma cmo la financiacin
estara distribuida y a qu nivel podran ser organizados los proyectos REDD+ (es decir, si a
nivel nacional, subnacional, o ambos). Dependiendo del mecanismo de financiacin propues-
to, tambin se diferencian con respecto a uno de los asuntos ms polmicos: si los pagos de
REDD+ sern concebidos como una compensacin por emisiones de gases invernadero por
el pas que paga, lo que implicara que no tendra que reducir sus propias emisiones, o en
otras palabras, que podra comprar el derecho de seguir contaminando.
REDD+ todava no forma parte del acuerdo global sobre el cambio climtico, pero se in-
cluir en el nuevo acuerdo que posiblemente se apruebe en la 16 Conferencia de las Partes
de la CMNUCC (COP16), que tendr lugar en Mxico en 2010 o, si no hay acuerdo en Mxico,
entonces tal vez al ao siguiente, en COP17. Entretanto, ya se estn llevando a cabo planes
piloto de REDD+ y se estn desarrollando planes a nivel nacional en los mecanismos de finan-
ciacin creados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Progra-
ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organizacin para la Agri-
cultura y la Alimentacin (FAO), y por instituciones financieras internacionales como el Banco
Mundial. Al mismo tiempo, hay proyectos locales de voluntariado REDD+ creados por empre-
41

Foto: Mnica Newton

sas privadas, gobiernos y grupos de conservacin ambiental. Todos ellos esperan que REDD+
sea incluido en el nuevo acuerdo sobre cambio climtico en algn momento.
Todava hay muchas preguntas abiertas y los pueblos indgenas estn luchando ardua-
mente para asegurar que sus derechos fundamentales sean respetados en cualquier acuerdo
REDD+. Si estos derechos no son reconocidos y respetados, entonces REDD+ tendr graves
consecuencias para los pueblos indgenas porque tiene que ver con el control de los bosques
y los recursos. A continuacin, describiremos primero las opciones que actualmente se estn
discutiendo para REDD+ y luego pasaremos a considerar las posibles consecuencias para los
pueblos indgenas en la siguiente seccin.

Cmo funciona REDD+ realmente?

Los pases que reciben fondos tienen que implementar polticas y programas que reduzcan las
emisiones de CO2 derivadas de la deforestacin y la degradacin forestal. En teora, cualquier
poltica o programa que reduzca la deforestacin y la degradacin podra recibir fondos de los
pases ms ricos. Algunos ejemplos posibles de tales medidas son que los gobiernos refuer-
cen el orden pblico, que tengan un mejor manejo de incendios y prcticas de gestin soste-
nible de los bosques o que modifiquen sus leyes para lograr detener la tala a gran escala o las
actividades forestales de conversin como las plantaciones.
42

Esto significa que bajo REDD+ se crearan nuevos tipos de reas protegidas de carbono
en grandes reas de bosques, evitando la deforestacin y la degradacin de estos bosques
con el objetivo principal de reducir las emisiones de CO2. Esto podra llevarse a cabo median-
te acciones de gobierno (como ahora las reas protegidas gubernamentales) o podra hacerse
mediante reas protegidas a nivel local (por empresas, ONG de conservacin y otros). Tam-
bin se podra implementar mediante los pueblos indgenas.
Estas reas -si son ejecutadas por otros- impondrn restricciones a los pueblos indgenas
en nombre de la proteccin del carbono. Puede ser que las prcticas agrcolas o incluso la
caza y la recoleccin de productos forestales sean restringidas como parte de esto. Es muy
importante estar plenamente informados de lo que planean hacer los gobiernos nacionales
con REDD+ de modo que las comunidades indgenas estn conscientes de las posibles reper-
cusiones en sus tierras, recursos o territorios.
Sin embargo, aunque se tiene cierta idea de qu tipo de cosas estn incluidas dentro de
REDD+, queda una gran pregunta sin respuesta: cmo se pagar REDD+ y quin recibir sus
beneficios? Su respuesta es objeto de acalorados debates a nivel nacional e internacional.

Quin paga y cmo?

Bsicamente, hay dos posiciones en este debate que apoyan dos propuestas diferentes res-
pecto a la pregunta respecto de dnde provendr el dinero para pagar REDD+. Una propues-
ta es hacerlo a travs de la creacin de fondos que seran asignados a proyectos o programas
REDD+. La otra propuesta es a travs de la utilizacin de un mercado de permisos y crdi-
tos de carbono, es decir, a travs de la compra y venta de crditos por emisiones reducidas.
Algunos de estos fondos ya se han establecido para ayudar a los pases a prepararse para la
opcin de mercado, por lo que son una mezcla de los dos enfoques. En el marco del enfoque
de mercado, los gobiernos o empresas que tienen que reducir sus emisiones pueden comprar
crditos de proyectos REDD+ en lugar de reducir sus emisiones. Aunque los gobiernos an no
han alcanzado un acuerdo definitivo en virtud de la CMNUCC, es probable que ambos tipos de
financiacin se utilicen para financiar REDD+, por lo tanto estos mecanismos sern discutidos
aqu ya que tienen implicaciones especiales para los pueblos indgenas.

Financiamiento a travs de
los mecanismos de mercado

Como hemos visto en el captulo anterior, el principal mecanismo por el cual los pases firman-
tes del Protocolo de Kioto buscan disminuir el impacto del cambio climtico es el mercado de
carbono. Recordamos cmo funciona? Hacindolo simple: cada pas puede emitir una canti-
dad determinada de carbono cada ao. Si emiten menos, tienen carbono extra que pueden
43

Cmo se comercia el carbono

Los permisos son Los permisos sin usar


destinados a los pases pueden ser vendidos

permiso
s de
ercio ca
com rb

on
o
cr

dit
os
de ercio
ca rb
ono com

Los crditos de carbono pueden ser creados y vendidos


44

vender a otros pases, y si emiten ms tienen que comprar permisos de carbono procedentes
de otros pases para compensar el exceso de carbono que emitieron.
Los pases tambin pueden crear crditos de carbono pagando por una reduccin en un
pas que no tiene objetivos de reduccin de emisiones, o reduciendo ms emisiones que la
cantidad fijada como objetivo. Si pagan a un pas en desarrollo para reducir las emisiones
entonces podrn aumentar las suyas en la misma cantidad. El Protocolo de Kioto acept la
forestacin y la reforestacin (sembrar nuevos bosques o reemplazar bosques perdidos) as
como la creacin de crditos para el comercio pero no acept la deforestacin evitada o la
degradacin forestal (REDD).
Un permiso de carbono o crdito es igual a una tonelada de carbono, y los permisos de
carbono y crditos son objeto de comercio entre los pases compradores, o empresas, y
pases vendedores, o empresas.
Las negociaciones actuales en el marco del CMNUCC incluyen la propuesta de incluir
REDD+ en el mercado de carbono, mientras que, segn otras propuestas, el financiamiento
debe provenir estrictamente de los fondos que no se basan en mecanismos de mercado.
Tambin hay posiciones diferentes acerca de cmo usar el mercado. Algunos sugieren que el
mercado de carbono debera ser regulado bajo el sistema de las Naciones Unidas, otros pro-
ponen que debe haber mercados voluntarios de carbono que usen sus propios estndares y
tengan sus propias reglas. Tales mercados voluntarios de carbono ya existen y ya operan un
buen nmero de nuevas empresas que se han creado slo para el comercio de crditos de
carbono.
Tambin hemos visto que si un pas o una empresa se comprometen en una actividad que
es secuestrar (absorber carbono de la atmsfera a travs de la plantacin de rboles) en lugar
de emitir carbono, tambin pueden crear crditos de carbono. Y si evitan la emisin de carbo-
no, como cuando protegen un bosque de la destruccin por la tala o el establecimiento de una
plantacin, tambin pueden crear crditos de carbono. As que la idea detrs de la propuesta
de la solucin de mercado es financiar proyectos de REDD+ mediante la venta de crditos
de carbono que son creados cuando los bosques son protegidos.
En 2007, el 33% de los crditos de carbono negociados en el mercado voluntario provino
de proyectos de reforestacin y forestacin (proyectos que realmente absorben el carbono del
aire). Sin embargo, los crditos comercializados de la deforestacin evitada (de los proyectos
que detienen emisiones que se habran liberado si no se hubiera impedido) fueron slo cerca
del 3% del carbono comercializado en el mercado voluntario.
Un sistema de mercado puede tener muchsimas implicancias para los pueblos indgenas
y para el objetivo global de reduccin de emisiones, y es muy importante pensar en todos los
posibles impactos positivos y negativos que podran darse si una comunidad o pueblo indge-
na piensa formar parte de un proyecto que se financia a travs del mercado. La lista de veri-
ficacin para las comunidades, que figura al final de este folleto, se destina a considerar de-
tenidamente algunas de estas implicancias con relacin a su propio pueblo, sus tierras y recur-
sos.
45

Muchos pueblos indgenas, adems del Foro Internacional de los Pueblos Indgenas sobre
el Cambio Climtico, rechazan los mecanismos de mercado como forma de recaudar fondos
para REDD+. La razn es que los mecanismos de mercado tienen muchos aspectos que im-
plican que realmente no reducen las emisiones y no ayudan a detener el problema del cambio
climtico. Por otro lado, algunos pueblos indgenas han decidido participar en proyectos que
se financian a travs del mercado.

Financiamiento a travs de fondos

Un fondo es un mecanismo por el cual diferentes personas, empresas o gobiernos hacen un


fondo comn de dinero para financiar conjuntamente un programa, un proyecto, un negocio o
una institucin (como una escuela o un orfanato, etc.). El dinero de un fondo se mantiene en
una cuenta bancaria, y hay personas que estn a cargo de la gestin del fondo, lo que signifi-
ca que tienen la responsabilidad de asegurarse que el dinero se utilice para los fines para los
cuales se cre. Los fondos pueden ser fondos pblicos (Banco Mundial, o los gobiernos nacio-
nales) o puede ser privados (de un banco, o una fundacin o empresa).
Los fondos para REDD+ podran ser creados a un nivel global, o en mbitos regionales
(como para Asia, para frica, etc.) o a nivel nacional o local (o una combinacin de ambos).
Por ejemplo, el gobierno de Tuvalu, un pequeo Estado insular en el Ocano Pacfico, propu-
so la creacin de un Fondo Multilateral del Clima. Los gobiernos pagaran dinero a este fondo

Foto: Mnica Newton


46

con los impuestos provenientes de actividades perjudiciales para el clima (como por ejemplo
el trfico areo y martimo, el combustible que propulsa el motor de los buques, aeronaves,
etc.). Este dinero sera utilizado entonces para pagar por la conservacin de los bosques. La
propuesta incluye compensaciones a las comunidades para la proteccin y uso sostenible de
los bosques. Los gobiernos que reciban dinero de este fondo informarn cada ao a la Confe-
rencia de las Partes de la Convencin Marco (Conferencia de las Partes o la reunin anual de
Estados miembros de la Convencin) sobre el desarrollo de sus actividades de conservacin
forestal.

Fondos Pblicos

Varias organizaciones internacionales ya han creado fondos o programas mediante los cuales
tienen la intencin de apoyar REDD+. El Banco Mundial ha establecido la Facilidad Asociativa
del Carbono y de los Bosques (FCPF-Forest Carbon Partnership Facility) y el Programa de
Inversin Forestal (FIP-Forest Investment Programme). La ONU ha establecido el Programa
de Colaboracin de las Naciones Unidas sobre REDD (ONU-REDD), un programa de colabo-
racin entre la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), el Programa de Na-
ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA). Sabremos de este programa ms adelante.
Todos estos fondos tienen como finalidad apoyar a los pases para desarrollar las activida-
des de REDD+ de modo que en una fase posterior puedan ser capaces de participar en el
mercado mundial del carbono. Es importante saber que estos fondos pblicos declararon que
pondrn fin a sus actividades a finales de 2012, a menos que soliciten continuar los pases que
son parte de la CMNUCC. La razn que dan es que la CMNUCC an no ha determinado cu-
les sern las reglas internacionales para la REDD+ ni cmo ser financiado REDD+. Estas son
cuestiones difciles que se debaten actualmente en las negociaciones de la CMNUCC.
Algunos pases industrializados tambin han creado fondos para apoyar REDD+. Norue-
ga, por ejemplo, ha lanzado su Iniciativa Internacional del Clima y Bosques, y proporcionar
600 millones de dlares americanos al ao hasta el 2015 para apoyar el programa ONU-
REDD y otros proyectos (incluido el FIP del Banco Mundial). Noruega considera que tanto el
mercado y el enfoque basado en fondos son necesarios para un rgimen de REDD+. Otro
ejemplo es Australia, que ha comprometido 185 millones de dlares americanos de financia-
cin, principalmente para Indonesia, Papua Nueva Guinea y la Facilidad Asociativa del Carbo-
no del Banco Mundial. Estos fondos se destinan tambin a que los pases puedan participar
en el mercado de carbono en una etapa posterior.
El gobierno noruego tambin ha establecido la Asociacin Provisional REDD+. Esta aso-
ciacin canaliza fondos para el FCPF y el ONU-REDD por lo que se relaciona estrechamente
con ellos. Pero a su diferencia, no dice que pondr fin a sus actividades despus de 2012. La
Asociacin carece tambin de cualquier referencia a la necesidad de proteger los derechos de
47

los pueblos indgenas y ha sido fuertemente criticada. Dichos pueblos han manifestado, en
particular, que el proceso de Naciones Unidas (a travs de la CMNUCC) debe ser el rea
principal para las negociaciones y que la Asociacin Provisional REDD+ de ninguna manera
debe sustituir a la primera. Adems, los pueblos indgenas han pedido mecanismos adecua-
dos para garantizar su participacin en la labor que hace la Asociacin. Estos mecanismos no
existen actualmente.

Fondos privados

Adems de los fondos establecidos por las organizaciones internacionales y los gobiernos,
hay un nmero cada vez mayor de fondos privados creados por las agencias de conservacin
de la naturaleza (como The Nature Conservancy, Conservacin Internacional, Fondo Mundial
para la Naturaleza, etc.), pero tambin por fundaciones privadas y empresas.
Un ejemplo de proyecto de trabajo sobre REDD+ apoyado por fundaciones privadas es el
Proyecto Bosques Tropicales, lanzado por el Prncipe Carlos de Gran Bretaa. Es financiado
por 12 grandes empresas como la compaa minera Ro Tinto, o bancos como Morgan Stan-
ley, Goldman Sachs, Deutsche Bank. Otro ejemplo de una gran iniciativa conjunta es el Pro-
yecto Accin Climtica Noel Kempff en Bolivia por The Nature Conservancy, Fundacin Ami-
gos de la Naturaleza (FAN), el gobierno boliviano, y tres empresas de energa (American
Electric Power, PacifiCorp, y BP Amoco). En Indonesia, el Banco norteamericano Merrill Lynch
(ahora propiedad del Bank of America) est financiando el proyecto en Ulu Masen REDD Su-
matra. Varias fundaciones ya han tenido anteriormente programas en materia de deforestacin
y ahora estn apoyando las actividades relacionadas con la REDD+. Entre ellos figuran la
Fundacin Gordon y Betty Moore trabajando en el Amazonas, y David y Lucile Packard en
Brasil, o la Fundacin Rockefeller la cual est apoyando la Iniciativa Climtica Clinton para la
elaboracin de proyectos en pases en los bosques tropicales.
Sin embargo, es importante recordar que muchos de estos proyectos solo estn empezan-
do y algunos ya han enfrentado muchas crticas sobre si en realidad estn reduciendo las
emisiones. El Proyecto Accin Climtica Noel Kempff en Bolivia, por ejemplo, ha enfrentado
crticas por parte de Greenpeace quien seala que dicho proyecto no ha logrado demostrar
sus pretensiones de reducir las emisiones de forma efectiva y permanente.
Debido a que los fondos privados son de carcter voluntario, no dependen de ningn
acuerdo internacional futuro sobre la financiacin de REDD+. Tampoco estn sujetos a ningu-
na norma desarrollada por la ONU a menos que as lo decidan. Hay una serie de estndares
o normas voluntarias que se estn desarrollando para regular la forma en que estos fondos
privados pueden funcionar (pero repetimos, slo si deciden aceptar las bajo dichas normas).
Algunos de los estndares tienen por objeto asegurar que REDD+ no haga dao y pueda
beneficiar a los pueblos indgenas y a otros grupos que podran ser vulnerables a sus impactos
negativos. Una reciente serie de normas son los Estndares Sociales y Ambientales REDD+
desarrolladas por la Climate, Community and Biodiversity Alliance (CCBA) y CARE Internatio-
48

COMO SE CREAN LOS CREDITOS DE CARBONO

reduccion de emisiones secuestro de carbono

reduccin de deforestacin plantacin de rboles


n
ci es energa
m ina ision
l i
e em renovable
de

nal. Estas normas contienen algunas protecciones importantes para los derechos de los pue-
blos indgenas y comunidades locales. Tambin estn destinadas a promover la mitigacin de
la pobreza y la conservacin de la biodiversidad, y deben generar lo que ellos llaman co-be-
neficios sociales y ambientales. Dichos estndares estn disponibles en varios idiomas en
http://www.climate-standards.org/REDD+/

Futuros arreglos de financiacin

Dado que la CMNUCC an tiene que decidir cmo se financiar REDD+ a futuro, los progra-
mas existentes que estn poniendo a prueba diferentes formas de financiacin de REDD+ son
muy importantes e influyentes. Los pueblos indgenas han estado trabajando muy duro para
lograr influir en las negociaciones internacionales sobre cambio climtico y los debates de fi-
nanciacin.
Se espera que estos programas tengan mucha influencia simplemente porque ofrecen un
modelo disponible de cmo podran ser hechas las cosas. Los ms influyentes de estos pro-
gramas existentes son el programa de ONU-REDD, as como la Facilidad Asociativa del Car-
bono y de los Bosques y el Programa de Inversiones Forestales del Banco Mundial. FCPF y
ONU-REDD han acordado que intentarn trabajar juntos en los pases en los que ambos estn
aportando dinero, y es previsible que sus procedimientos para solicitar fondos se vuelvan a
futuro ms parecidos entre s, de modo que es ms probable que proporcionen una gua de
cmo ocurrir el financiamiento despus de que se logre un acuerdo global sobre REDD+.
En los ltimos aos los pueblos indgenas han reclamado para que las entidades y organi-
zaciones apoyen sus propias soluciones al cambio climtico y los incluyan en cualquier accin
que pueda afectarlos. Tambin exigenque estos programas acepten y protejan su derecho al
consentimiento libre, previo e informado. Slo ONU-REDD ha aceptado que la proteccin de
los derechos de los pueblos indgenas, incluyendo el CPLI y la Declaracin de las Naciones
49

Posicin del Foro Internacional de los Pueblos Indgenas


sobre el Cambio Climtico (FIPICC) sobre las actuales
negociaciones de cambio climtico, Bonn, junio 2010

1.a.4. Financiamiento

La administracin de cualquier fondo climtico que se establezca y los mecanismos


relacionados con su financiacin deben incluir una representacin equitativa de los
pueblos indgenas y de las comunidades locales por representantes de su propia elec-
cin. La estructura de administracin de cualquier mecanismo de este tipo debe estar
bajo la CMNUCC y rendir cuentas a la COP. Se deben establecer mecanismos de
participacin para garantizar la transparencia y la rendicin de cuentas de todos los
procedimientos de financiacin y operaciones.
Los recursos financieros para actividades relacionadas con el clima deben prove-
nir principalmente de fuentes pblicas y ser adicionales a los fondos de ayuda al desa-
rrollo. Se debe hacer una financiacin adecuada directamente disponible a fin de for-
talecer la capacidad de los pueblos indgenas en todas las fases de todos los procesos
relacionados con el clima. Se debe establecer un fondo especfico para que los pue-
blos indgenas y comunidades locales desarrollen sus propias actividades y contribu-
ciones a acciones correctivas del cambio climtico.
Se deben establecer salvaguardias para evitar perjuicios a los pueblos indgenas
y al medio ambiente, y desarrollarse herramientas para mejorar y facilitar el pleno goce
y ejercicio de los derechos de los pueblos indgenas, de acuerdo con las normas inter-
nacionales de derechos humanos, medio ambiente y desarrollo sostenible.

Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, deban ser parte de las acciones de
REDD+.
Sin embargo, en respuesta a la presin de los pueblos indgenas, las tres instituciones han
destinado algunos de sus fondos para apoyar acciones de estos pueblos contra el cambio
climtico o para apoyarlos a participar en REDD+, si decide hacerlo un pueblo en particular.

El Banco Mundial y REDD+

El Banco Mundial desea jugar un rol de liderazgo en la promocin y la configuracin de REDD+.


Ya ha establecido dos grandes Fondos de Inversin Climtica (FIC), el Fondo Estratgico para
el Clima (SCF-Strategic Climate Fund) y el Fondo de Tecnologa Limpia (CTF-Clean Tech-
nology Fund), los cuales deben apoyar el desarrollo de tecnologas limpias y otras iniciativas
50

relacionadas con el cambio climtico. Bajo uno de estos fondos, el SCF, se encuentra el Pro-
grama de Inversin Forestal (FIP-Forest Investment Programme) que se ocupa directamente
de REDD+ (ya veremos ms sobre esto dentro de poco). Al margen de estos fondos, pero
estrechamente relacionado con el trabajo que estn haciendo, se encuentra la Facilidad Aso-
ciativa del Carbono y de los Bosques (FCPF- Forest Carbon Partnership Facility). Vamos a
echarle un vistazo.

Facilidad Asociativa del Carbono


y de los Bosques (FCPF)

El FCPF es el mecanismo principal del Banco Mundial para promover REDD+ y busca ayudar
a los pases en desarrollo en sus esfuerzos por reducir las emisiones de la deforestacin y la
degradacin forestal. Esto debe hacerse a travs de dos fondos:

1. El Mecanismo de Preparacin, tiene como objetivo la creacin de capacidades para


REDD+. La idea es que los pases que deseen iniciar programas de REDD+ cuenten
previamente con los conocimientos necesarios y habilidades tcnicas. El FCPF ayuda a
37 pases en desarrollo en la regin tropical y subtropical del mundo para prepararlos en
futuros grandes programas de REDD+. Lo que el FCPF hace es:

Apoyar a los pases a realizar una estimacin de todo el carbono que existe en sus
bosques (el stock de carbono forestal nacional), e identificar las fuentes de emisiones
de carbono de los bosques;
Ayudar a los pases en la definicin de lo que se llama un escenario referencial.
Si queremos saber qu cantidad de emisiones de carbono se est evitando en un
ao especfico mediante la reduccin de la deforestacin a travs de REDD, tene-
mos que saber cunto fue la emisin anual de carbono antes de que el programa
REDD comience. La estimacin de las emisiones de carbono de la deforestacin
y la degradacin de los bosques antes del inicio de un programa REDD es el es-
cenario referencial ya que es lo que los gobiernos tienen que referir a la hora de
informar sobre la cantidad de emisiones de carbono que han reducido. El Banco
Mundial tambin proporciona asistencia tcnica a estos pases en el clculo y la
comparacin de los costos de diferentes formas de reducir la deforestacin y de-
gradacin de los bosques, y basndose en esto para disear su propia estrategia
de REDD+.

2. El Mecanismo de Financiamiento de Carbono. Los pocos pases que participa-


ron con xito en el Mecanismo de Preparacin sern invitados a formar parte de los
programas piloto que estn poniendo a prueba REDD. Recuerde, la idea bsica es
proporcionar compensacin financiera para la proteccin de los bosques (en lugar de
51

(Preparando, preparndose, preparacin, disponibilidad,


disposicin) para REDD

Antes de que un pas pueda obtener los fondos de cualquiera de estos dos mecanis-
mos, necesita proponer las actividades que va a realizar. Su propio pas podra estar
actualmente involucrado en la preparacin de sus planes o bien ya podra haberlos
propuesto al Mecanismo de Preparacin. Si quiere verificar si su pas ya est involu-
crado en el FCPF visite la pgina web:

http://www.forestcarbonpartnership.org/fcp/node/257

Los gobiernos elaboran una propuesta para solicitar financiamiento a travs del Meca-
nismo de Preparacin. Al preparar este documento, cada gobierno debe consultar a
los pueblos indgenas de su pas que viven o que dependen de los bosques y tiene que
preparar un plan detallado de cmo los pueblos indgenas y otras personas depen-
dientes de los bosques participarn en las actividades de REDD. Si su pas est invo-
lucrado en la preparacin de un plan de financiacin, debe contactar a los funcionarios
del gobierno responsables (o directamente al Banco Mundial) para obtener la mayor
cantidad de informacin posible sobre los planes.

talarlos o convertirlos en plantaciones, etc.), reduciendo as las emisiones de carbo-


no. La oferta de una recompensa financiera con la esperanza de que los gobiernos
hagan esfuerzos sinceros para reducir la deforestacin y la degradacin forestal se
denomina crear incentivos positivos. Ellos recibirn pagos indemnizatorios si es que
son capaces de reducir las emisiones por debajo del nivel del escenario referencial,
explicado anteriormente.

Se garantizan los derechos de los pueblos indgenas?

Se supone que estos mecanismos deben conducir en el futuro al establecimiento de un siste-


ma mucho ms grande de financiamiento para REDD+. El propio Banco Mundial escribe en su
pgina web que espera desarrollar un nuevo gran instrumento realista y econmico para lu-
char contra la deforestacin, para ayudar a proteger el clima del planeta, reducir la pobreza,
gestionar los recursos de agua dulce, y proteger la biodiversidad.
Sin embargo, muchas personas, y sobre todo los pueblos indgenas, no estn de acuerdo
con la facilidad asociativa del carbono y de los bosques, y en muchas ocasiones han criticado
52

duramente al Banco Mundial. En primer lugar, el Banco Mundial no ha consultado debidamen-


te a los pueblos de los bosques. En este asunto, el Banco Mundial ha ignorado incluso sus
propias polticas internas de salvaguarda y las normas de la FCPF. De acuerdo con estas po-
lticas, el Banco Mundial est obligado a tener en cuenta la necesidad de una participacin
efectiva de los pueblos indgenas dependientes de los bosques y los habitantes de los bos-
ques en todas las decisiones que los afecten. Sus derechos -garantizados por la legislacin
nacional y las obligaciones internacionales (si los pases han firmado los tratados internacio-
nales sobre Derechos Humanos)- deben ser respetados.
El Banco Mundial tiene varias polticas y procedimientos que entre otros propsitos
deben buscar asegurar que los derechos humanos no sean violados. Estos incluyen el
Procedimiento Operativo 4.10 sobre Pueblos Indgenas que establece cierta proteccin
para ellos -aunque en un nivel inferior al de la proteccin de la Declaracin de las Nacio-
nes Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. Como mnimo, este procedi-
miento obliga al pas que recibe un prstamo o donacin del Banco Mundial a llevar a
cabo consultas con los pueblos indgenas cuyas tierras se vern afectadas, y a asegurar
que exista amplio apoyo comunitario para un proyecto o actividad antes que el Banco se
comprometa a financiarlo.
Pero las polticas de salvaguarda del Banco Mundial no slo son imprecisas y poco
slidas, sino que tambin existe mucha confusin y falta de claridad sobre cmo y cundo
se aplican estas polticas y procedimientos a las actividades previstas en el marco del
Mecanismo de Preparacin de la FCPF. A junio de 2010, ni un solo plan de pas desarro-
llado, en el marco del FCPF, ha sido plenamente evaluado por el Banco Mundial para
constatar si coincide con las polticas y procedimientos del Banco respecto a pueblos in-
dgenas.

La contradiccin en el compromiso del Banco Mundial

Al hablar de la participacin del Banco Mundial en los mecanismos de financiacin del


cambio climtico, tambin tenemos que sealar que el Banco Mundial, a la vez que decla-
ra su compromiso para combatir el cambio climtico mediante iniciativas como el FIP, por
el otro lado contina financiando el desarrollo a gran escala de combustibles fsiles y de
las industrias extractivas.
El FCPF tiene su propia Carta, que es el documento que establece las normas que todas
sus actividades deben cumplir. La Carta, entre otros requisitos, dice que las actividades finan-
ciadas por la Facilidad Asociativa tambin tienen que cumplir con las obligaciones internacio-
nales del pas prestatario. Esto se refiere a los acuerdos internacionales (como convenios o
pactos) que muchos pases han firmado. Sin embargo, a pesar de que el FCPF ha estado
trabajando desde el ao 2008 todava no hay una manera clara en que la Facilidad Asociativa
pueda garantizar que cumplir con esta importante norma.
53

El Programa de Inversin Forestal

El Programa de Inversin Forestal espera recibir entre mil y 2 mil millones de dlares america-
nos de financiacin para las actividades de promocin y apoyo de la gestin sostenible de los
bosques y las actividades de forestacin, incluyendo REDD+. Se ha recibido dinero de gobier-
nos donantes desde mediados del ao 2009.
El Programa de Inversin Forestal es de particular inters para los pueblos indgenas y
otros pueblos dependientes de los bosques porque tiene como meta lograr cuatro objetivos,
todos importantes para los pueblos indgenas. Estos cuatro objetivos son:

Influir en las polticas forestales de los pases en desarrollo en una forma transforma-
dora (es decir: con la intencin de cambiarlas) incrementando la financiacin, el apoyo
a la aplicacin de la legislacin forestal, enfocndose en las causas de la deforesta-
cin y otras actividades;

Fomentar la financiacin de REDD+;

Tener proyectos piloto que demuestren los vnculos entre polticas, leyes y conservacin
as como entre mejora, conservacin de la cubierta forestal y reservas de carbono; y

Generar lecciones para las negociaciones en Copenhague en el marco del CMNUCC.

Foto: Mnica Newton


54

Por tanto, uno de los principales objetivos del Programa de Inversin Forestal es cambiar
las leyes y polticas de los pases participantes. Por supuesto, quiere decir que tendr un im-
pacto directo en las vidas y sustento de los pueblos indgenas dependientes de los bosques.
Los representantes de los pueblos indgenas lucharon arduamente para asegurarse de
que el Programa de Inversin Forestal requiriera el Consentimiento Libre, Previo e Informado
de los pueblos indgenas antes de la aprobacin de toda actividad que tuviera un impacto so-
bre ellos, sus tierras y recursos. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, las referencias pro-
puestas al Consentimiento Libre, Previo e Informado se eliminaron del documento final. Exis-
ten razones suficientes para temer que el Programa de Inversin Forestal no adoptar ni se-
guir un enfoque de desarrollo y conservacin de los bosques basado en el reconocimiento de
los derechos de los pueblos indgenas y de otros habitantes del bosque.
Existe tambin mucha preocupacin tanto de organismos de derechos humanos como de
grupos ambientalistas de que el Programa de Inversin Forestal pueda ser utilizado para apo-
yar plantaciones convencionales a gran escala y operaciones de tala. Estas inquietudes se
han planteado debido a que, segn el Documento de Diseo del Programa de Inversin Fores-
tal, el Banco Mundial tiene la intencin de promover las inversiones agrcolas en el contexto
de la planificacin racionalizada del uso de la tierra, y la intensificacin agrcola incluyendo la
agrosilvicultura. Es muy posible que la tala y las plantaciones a gran escala se incluyan como
parte de la planificacin racionalizada del uso de la tierra o formas de agrosilvicultura.
Desde inicios del 2010, el Programa de Inversin Forestal apoya a cinco pases, Burkina
Faso, Ghana, Indonesia, Repblica Democrtica Popular Lao y Per. Asimismo, se han iden-
tificado seis nuevos pases que desean apoyar las actividades: Brasil, Repblica Democrtica
del Congo, Mxico, Filipinas, Mozambique y Nepal.
El Banco Mundial tambin ha anunciado pblicamente que va a establecer una Iniciativa
Especial para los pueblos indgenas y los pueblos forestales dentro del Programa de Inversin
Forestal que permitir el acceso directo de los pueblos indgenas a financiacin y apoyo para sus
propias actividades relacionadas con la reduccin de la deforestacin. Esta iniciativa se est di-
seando actualmente con la finalidad de involucrar a los pueblos indgenas en el diseo.

El Programa de Colaboracin de Naciones unidas sobre REDD


(ONU-REDD)

El Programa ONU-REDD se cre en septiembre de 2008 y est gestionado conjuntamente


por tres de las ms grandes agencias de Naciones Unidas: El Programa de Naciones Uni-
das para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). El gobierno de No-
ruega ha proporcionado la financiacin inicial de ONU-REDD, aunque el programa est
buscando un financiamiento significativamente mayor de otros gobiernos. El objetivo de la
ONU-REDD es ayudar a los pases en desarrollo y a la comunidad internacional a adquirir
55

experiencia con las diversas formas de pagar por REDD+ y sobre cmo afrontar los riesgos
que existen.
ONU-REDD tiene el objetivo de apoyar el desarrollo de una gama de modalidades de fi-
nanciacin de REDD, incluyendo el mercado de carbono y los llamados Pagos por Servicios
de Ecosistema que se est volviendo crecientemente popular entre los donantes y tambin
entre los gobiernos. Sin embargo, los formatos que tendr el Pago por Servicios de Ecosiste-
ma tambin estn en debate, son poco claros y pueden ser combinados con REDD+. Al igual
que ste ltimo, elPago por Servicios de Ecosistema podra ofrecer beneficios a los pueblos
indgenas si se dieran las condiciones correctas.
ONU-REDD est apoyando actualmente proyectos piloto en nueve pases de Amrica
Latina, frica, Asia y el Pacfico: Bolivia, Repblica Democrtica del Congo (RDC), Indonesia,
Panam, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Repblica Unida de Tanzania, Vietnam y Zambia.
Los programas nacionales se encuentran en su fase de ejecucin en cuatro pases piloto de la
ONU-REDD: Repblica Democrtica del Congo, Indonesia, Tanzania y Vietnam).
El Programa ONU-REDD tambin acogi con beneplcito a otros 13 pases (Argentina,
Ecuador, Camboya, Costa Rica, Kenya, Mxico, Nepal, Nigeria, Filipinas, Repblica del Con-
go, Islas Salomn, Sri Lanka y Sudn) como observadores en su Consejo de Administracin y
les ha dado acceso a los beneficios del Programa, tales como redes de trabajo, participacin
en talleres regionales e intercambio de conocimientos

Al igual que el FCPF del Banco Mundial, los proyectos piloto ejecutados en virtud de ONU-
REDD tienen dos propsitos:

1. A yudar a los pases a prepararse para los futuros regmenes nacionales de REDD+
(llamadas actividades de preparacin, ya que se supone que ellas deben crear capa-
cidades de gobierno para estar listos para REDD+);

2. Poner a prueba los sistemas de pago REDD+ desarrollados. Esto significa que con la
ayuda de los proyectos-piloto, el programa ONU-REDD evala si la asistencia tcnica
prestada y el sistema de pago ideado pueden crear realmente los incentivos necesarios
para obtener una reduccin clara, medible y duradera de las emisiones. Al mismo tiempo
los otros servicios de ecosistema que los bosques proporcionan (como la conservacin
de la biodiversidad, el proporcionar agua potable, etc.) deben mantenerse y mejorar.

Lo ms importante es tener en cuenta que el programa ONU-REDD ha declarado que aplicar


un enfoque basado en derechos. Esto significa que el programa debe, en todas las activida-
des que apoya, respetar y promover los derechos de todas las personas y pueblos afectados
o implicados en estas actividades.
El Programa ONU-REDD tambin ha hecho planes respecto a cmo vigilar sus activida-
des para asegurar que se cumplan sus normas. Para este fin, ONU-REDD est reuniendo a
56

equipos tcnicos de todo el mundo para ayudar a desarrollar anlisis y directrices sobre cues-
tiones tales como la medicin, notificacin y verificacin de las emisiones de carbono y
corrientes, asegurando que los bosques sigan prestando mltiples beneficios para el medio
ambiente y medios de subsistencia de los pueblos, y apoyando la participacin de los Pue-
blos Indgenas y la Sociedad Civil en todas las fases del diseo e implementacin de las
estrategias de REDD+. ONU-REDD tambin tiene la intencin de proporcionar informacin a
los gobiernos sobre la Declaracin de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas,
para crear conciencia sobre los conocimientos tradicionales y desarrollar herramientas para
evaluar el co-beneficio (que significa otros beneficios adems de la reduccin de las emisio-
nes de carbono, como la reduccin de la pobreza o la conservacin de la biodiversidad). Pero
el plan de vigilancia hasta el momento carece de lo ms importante: criterios, indicadores y
herramientas para monitorear y verificar de forma independiente los impactos en los derechos
humanos, o cun bien estn dirigidos los programas REDD por parte de los gobiernos involu-
crados. El Programa ONU-REDD tambin busca construir consenso y conocimiento sobre
REDD+, para garantizar que un mecanismo de REDD+ sea incluido en un acuerdo sobre
cambio climtico posterior a 2012. Sigue siendo poco claro cmo asegurar Naciones Unidas
que su compromiso con un enfoque basado en derechos sea aplicado en la prctica o cmo
responder a las demandas de los pueblos indgenas, y qu mecanismos de monitoreo sern
desarrollados para asegurar que todas las actividades cumplan con los Lineamientos sobre
Pueblos Indgenas.

Foto: Pablo Lasansky / IWGIA


57

ONU-REDD y el FCPF han acordado trabajar conjuntamente en los pases en los que
ambos estn presentes y aplicar los ms altos estndares de salvaguardia cuando operen
juntos.

Por qu es importante para los pueblos indgenas


saber acerca de REDD+?

De lo que hemos aprendido hasta ahora, ya podemos advertir que REDD+ puede afectar
realmente los derechos indgenas a usar, poseer y administrar sus tierras y recursos. Puede
afectar integralmente sus modos de vida, para bien o para mal.
REDD+ est siendo aplicado en las zonas tropicales y subtropicales de los pases en desa-
rrollo y se est concentrando en las reas forestales que en muchos lugares son los territorios
tradicionales de los pueblos indgenas. Estos bosques han sido habitados por comunidades ind-
genas por centenares si no miles de aos, que han usado, administrado y transformado de dife-
rentes maneras. En lugar de destruirlos, el uso de la tierra y sus prcticas tradicionales de gestin
han creado paisajes ms diversos y por lo tanto han contribuido a la biodiversidad.
REDD+ tiene por objeto apoyar la conservacin de bosques y con ese fin los pases indus-
trializados pondrn a disposicin grandes cantidades de dinero. A pesar de que los pueblos
indgenas estn de acuerdo en que la conservacin de los bosques es un inters de todo el
mundo, lo cual es an ms cierto si se trata de las comunidades indgenas que dependen de
los bosques para su subsistencia, es previsible que estos programas tambin tengan un grave
impacto negativo sobre los pueblos indgenas. Los regmenes del REDD+ establecern las
reglas respecto a lo que puede y no puede ocurrir dentro de los bosques, regulando activida-
des como la agricultura, la caza, la recoleccin de alimentos, medicinas, el corte de lea y de
madera para la construccin o cualquier otro uso de los recursos forestales. Por ello es posible
que los proyectos de REDD+ tengan el mismo impacto sobre los pueblos indgenas que las
reas protegidas. En realidad, en cierto modo son una nueva forma de reas protegidas: reas
protegidas de carbono.
Es por esta razn que los pueblos indgenas de todo el mundo estn preocupndose cada
vez ms sobre REDD+ ya que sus experiencias en el pasado han demostrado que los gobier-
nos y las empresas privadas a menudo se niegan a reconocer sus derechos e intereses en las
polticas y programas forestales.
Tambin estn preocupados por el impacto de los proyectos de REDD+ sobre la titulacin
o el reconocimiento de la tenencia de la tierra, en particular porque ninguna de las nuevas le-
yes nacionales sobre REDD+ ni los programas internacionales de REDD+ hacen que la segu-
ridad de la tenencia de la tierra sea una condicin previa para aplicar REDD+. En forma similar
a lo que est ocurriendo con la minera y las concesiones forestales, es posible que el gobier-
no decida vender derechos de carbono en tierras no tituladas, sin consultar con los propieta-
rios tradicionales de aquellas tierras.
58

Pero tambin pueden presentarse nuevas oportunidades que ayuden a los pueblos ind-
genas en sus luchas si sus derechos fundamentales son respetados y si el control del diseo
y gestin de proyectos REDD+ estn en sus propias manos. Las posiciones de las organiza-
ciones indgenas sobre REDD+ difieren considerablemente. Algunas organizaciones se opo-
nen vehementemente a la idea de considerar los bosques principalmente como un almacn de
carbono y rechazan cualquier forma de comercio de carbono forestal. Otras aceptan que pue-
de haber beneficios, y demandan que las posiciones de los pueblos indgenas estn incluidas
en los procesos internacionales y nacionales.
Si el dinero para REDD+ se genera desde el mercado, entonces habr implicaciones no slo
para los pueblos cuyas tierras y recursos se vern directamente afectados. Tambin existe el pro-
blema de que las soluciones de mercado no pueden dar lugar a reducciones reales en las emisio-
nes y no podrn ayudar a acabar con los problemas del cambio climtico. Por ello es que muchos
pueblos indgenas han rechazado cualquier utilizacin del mercado para recaudar fondos para
REDD+. Sin embargo, algunos de ellos s han decidido participar en proyectos de REDD+ que
captan fondos del mercado. Los pueblos indgenas deben decidir por s mismos si los beneficios de
REDD+ son mayores que sus problemas y sobre el REDD+ basado en el mercado.
En cualquier caso, para las comunidades indgenas y sus dirigentes, es importante saber
en qu consiste REDD+, cules son las posibles ventajas y los posibles impactos negativos,
de manera que ellas estn preparadas y puedan negociar y defender sus derechos en caso de
que los Programas REDD+ tengan como objetivo sus tierras y territorios.

Cul es el impacto previsto de REDD+


para los pueblos indgenas?

Los impactos de REDD+ dependern de cmo es implementado y financiado. Es importante


averiguar cules son las normas particulares que cada proyecto REDD+ est aplicando en

Cunto carbono hay en un rbol?

La cantidad de carbono almacenada en un rbol depende de la densidad de su madera.


Mientras ms densa y dura la madera, ms carbono contiene.
Un rbol de tamao promedio de 15 metros de altura con una densidad de madera
promedio contiene alrededor de 100 kilogramos de carbono. De modo que se necesitan
ms o menos 10 rboles para hacer una tonelada de carbono.
59

particular y tambin la forma en que el proyecto est siendo financiado. Si el proyecto es del
gobierno, es del FCPF, de la ONU-REDD o del Programa de Inversin Forestal? Si se trata
de un proyecto privado, se financia mediante el mercado o es un fondo privado? Si es priva-
do, qu normas se aplican? Todas estas son preguntas que usted necesitar resolver a fin de
conocer cules seran los posibles impactos del proyecto.

Problemas generales de REDD+

Ha quedado claro que REDD+, en la forma en que actualmente ha sido diseado, tiene varias
debilidades, incluso peligros. Algunos problemas son ante todo tcnicos, sin embargo la ma-
yora son de carcter tico.

Quin reclamar los bosques?

Ya sabemos muy bien que muchos gobiernos del mundo se niegan a aceptar o reconocer los
derechos de los pueblos indgenas a sus tierras, bosques y recursos. Cuando REDD+ ingresa
a un pas, significa que hay una gran cantidad de dinero ofrecido para proyectos y programas
en las reas forestales. En algunos pases esto ya ha significado que los gobiernos reclamen
ms y ms derechos sobre bosques y tierras -incluso en ciertos casos en los que los derechos
indgenas estaban previamente asegurados mediante las leyes. Esta es la razn de por qu
los pueblos indgenas han rechazado en todas partes cualquier forma de REDD+ ya que no
proporciona seguridad a sus derechos sobre tierras y bosques antes de que se desarrolle
cualquier proyecto o programa.

Cules son los efectos negativos de redd+


en nuestras comunidades?

Mientras no haya garantas de que los derechos de los pueblos indgenas estn reco-
nocidos y protegidos bajo cualquier programa de REDD, existe el peligro real de que
estos programas tengan efectos negativos muy serios en la comunidad.
60

El problema de la fuga:
protegiendo aqu y cortando all

Una fuga ocurre cuando un recipiente tiene un agujero. En el contexto de REDD+ esto se re-
fiere al problema de asegurar que los programas o proyectos REDD+ no tengan agujeros, es
decir, que cuando se impida la deforestacin en un rea, que luego ella no se desplace a otra
zona. Por ejemplo, imagine que el gobierno ha dado a una empresa una concesin para la
conversin de un bosque en una plantacin de palma aceitera. Entonces, debido a un progra-
ma REDD+ el bosque no se tala y se convierte en una plantacin porque la empresa y el go-
bierno recibirn una compensacin por haber aceptado no cortar los rboles y no plantar pal-
ma de aceite vegetal. Pero he aqu el problema, cmo nos aseguramos de que la misma
compaa (y las agencias gubernamentales responsables) simplemente no establecern la
plantacin en otro bosque, que hasta ahora no haba sido blanco de las plantaciones? Ese es
el problema de la fuga.

El problema de la adicionalidad y el incentivo perverso:


Pago a la gente equivocada y fomento de la deforestacin

A fin de ser incluidos en un programa REDD, el respectivo propietario del bosque -gobierno,
empresa o comunidad- tiene que demostrar que las ganancias de carbono, es decir el
carbono que se evit emitir a la atmsfera (y que en lugar de ello se qued almacenado
en los rboles), no se hubiera podido retener sin el pago de la compensacin ofrecida. En
otras palabras, tienen que demostrar que sin el pago de la compensacin el bosque hu-
biera sido deforestado. El trmino tcnico para esto es probar la adicionalidad, que
significa demostrar qu cantidades adicionales de carbono han sido ahorradas. Esto es
importante porque el carbono ahorrado luego se vende como crdito de carbono a al-
guien en un pas en desarrollo para que pueda cumplir con sus lmites de emisin o para
que pueda excederlos.
Antes de la ampliacin del mbito de aplicacin de REDD hacia REDD+, la situacin
era tal que las personas que protegan los bosques, por razones diferentes a las de man-
tener deliberadamente el carbono guardado en los rboles, no tenan derecho a una com-
pensacin y entonces no eran incluidas dentro de un programa REDD. O, para decirlo
ms sencillamente: los bosques solamente bajo amenaza inmediata de ser destruidos o
degradados eran considerados como parte de REDD. Los dems no. Pero REDD+ ha
cambiado eso. Ahora se piensa en otorgar una compensacin para la conservacin ya
existente de los bosques. Sin embargo, tambin para REDD+ sigue siendo una prioridad
el impedimento de la deforestacin y la degradacin forestal. Y an subsiste el peligro de
que las personas que finalmente puedan beneficiarse de REDD+ sean las mismas que
destruyan el bosque como, por ejemplo, los ganaderos o las empresas de aceite de pal-
61

ma. Lo ms preocupante es que, de manera indirecta, REDD+ podra alentar a las perso-
nas o empresas a comenzar la destruccin de los bosques slo con la finalidad de ser
incluidos en un programa REDD+ y tener acceso al dinero de la compensacin. Se le
llama un incentivo perverso ya que dicho estmulo o incentivo destructor est en total
contradiccin con la intencin de REDD+.
Otro problema existente es que la definicin de bosque utilizada por las Naciones Unidas
no establece diferencia entre plantaciones y bosques naturales. Significa que una empresa
podra reemplazar un bosque con plantaciones de rboles y an as calificar para obtener
apoyo de un programa REDD+.
Finalmente, una vez que los programas de REDD+ estn establecidos habr un flujo de
grandes cantidades de dinero procedentes de los pases industrializados a los pases en de-
sarrollo. Existe un grave riesgo de que se pierdan grandes cantidades de dinero debido a la
corrupcin y que se entreguen a algunos de los gobiernos ms corruptos del mundo.

Midiendo, monitoreando y olvidando al pueblo


y las causas de la deforestacin

La planificacin actual de los regmenes REDD+ pone mucho nfasis en la medicin de carbo-
no complejo (cunto carbono es almacenado en un bosque?), en la cuenta y el monitoreo de
los sistemas (cunto carbono podra ser ahorrado mediante la iniciativa REDD+ en compara-
cin a si no hubiera habido REDD+?), en hacer nuevos inventarios forestales (dnde se
ubica cada tipo de bosques?), y sobre los mtodos que ayudan a demostrar que han ocurrido
reducciones de emisiones.
Sin embargo, hasta ahora se ha prestado muy poca atencin a las reformas legales que
posibiliten entregar ttulos a las comunidades de sus tierras y bosques y por lo tanto que les
permitan capacitarlos para proteger los bosques. Y muy pocos programas incluyen el monito-
reo de los impactos de los programas REDD+ en las comunidades forestales, o el control de
cundo y cun bien estn haciendo su trabajo los responsables del programa (gobierno y or-
ganismos donantes).
En todo esto, los organismos internacionales se estn centrando en acciones en pases en
desarrollo pero se preocupan de los principales impulsores de la destruccin de los bosques:
el comercio internacional y el consumo mundial de productos agrcolas, madera y otros pro-
ductos forestales.
A largo plazo, la proteccin de los bosques slo funcionar si hay medidas serias para
combatir las desigualdades en la tenencia de la tierra, la discriminacin contra los pueblos in-
dgenas, la corrupcin en los gobiernos y las empresas, el excesivo consumo y la descontro-
lada industrializacin.
62

Comercio de carbono de los bosques:


ayudando a los contaminadores y no al clima

El comercio del carbono almacenado en los bosques podra permitir que los grandes contami-
nadores en los pases industrializados continen emitiendo gases de efecto invernadero. Es
muy probable que si se permite el comercio de carbono de los bosques se conduzca a un
aumento masivo de crditos de carbono disponibles en el mercado de carbono. Y al igual que
sucede con todos los bienes que son comercializados en el mercado libre, el precio se reduci-
ra rpidamente si aumenta la oferta. Por lo tanto, el comercio de carbono forestal no puede
tener un real potencial para ayudar a mitigar el cambio climtico. Simplemente tenemos que
encontrar formas de detener la quema de combustibles fsiles y no crear vacos o trampas que
permitan que contine la contaminacin.

El impacto agregado de REDD+

REDD+ incluye otras actividades aparte de la reduccin de la tala de bosques. Esto es lo que
significa el signo +.

El lenguaje REDD+, qu significa?

Estabilizacin de la cubierta forestal = conservar los bosques que actualmen-


te tenemos.
Conservacin y mantenimiento de reservas forestales de carbono mediante
una gestin sostenible de los bosques = podra incluir ampliar las reas pro-
tegidas y parques.
Fortalecimiento de la reservas forestales de carbono mediante la conserva-
cin y manejo sostenible de los bosques, y/o aumento de la cobertura forestal
mediante la forestacin y reforestacin = podra significar plantaciones de
rboles y plantaciones de agrocombustibles o podra significar re-plantar o
restaurar bosques en espacios que eran bosques originales.

Las actividades descritas aqu son aquellas con las que ya estamos familiarizados en muchas
zonas. Los problemas causados a los pueblos indgenas por la expansin de las reas protegi-
das sin su consentimiento son bien conocidos. Si la aplicacin de REDD+ implica que se entre-
guen ms fondos a las reas protegidas sin la plena proteccin de los derechos de los pueblos
indgenas entonces dichos pueblos enfrentarn nuevamente los mismos problemas, perdiendo
63

el acceso y los derechos sobre sus bosques. La gestin sostenible de los bosques tambin
podra significar la tala industrial de los bosques y, por consiguiente la replantacin de bosques o
plantaciones de rboles, destruyendo los bosques originales. La forestacin y la reforestacin
podran incluir el pagar a empresas para que expandan las plantaciones de agrocombustibles y
las plantaciones forestales en algunas zonas donde el bosque no es saludable. Los problemas
sobre las plantaciones de rboles son bien conocidos. Las empresas y los gobiernos ganan di-
nero de estas plantaciones mientras los pueblos indgenas pierden el derecho a sus tierras.
Mientras no existan garantas para que los derechos de los pueblos indgenas sean respe-
tados y protegidos, hay un peligro real de que ocurra un impacto negativo muy serio en sus
comunidades.

Ignorando los derechos de los pueblos indgenas:


Reubicacin y expolio de tierras

En las ltimas dcadas las comunidades indgenas y otros pueblos de los bosques han lucha-
do duramente para conseguir el reconocimiento y el apoyo a la conservacin comunitaria de
los bosques. Y en muchos casos lo han logrado. Sin embargo, con REDD+ es de temer que
todo lo ganado y avanzado se pierda y que los gobiernos prefieran nuevamente el mtodo
coercitivo de vallas y multas que consiste en desalojar a los habitantes de un rea protegida
a fin de conservarla. En muchos casos no slo podra significar que se impongan normas es-
trictas para la conservacin de los bosques a los pueblos de los bosques, sino que las comu-
nidades sean expulsadas de dichas reas protegidas de carbono.
Las experiencias del pasado han demostrado que el enfoque de vallas y multas no fun-
ciona y es incapaz de evitar la destruccin de los bosques o la prdida de la biodiversidad. El
no reconocimiento de los derechos de las comunidades indgenas y de otras comunidades del
bosque les impide contribuir en la conservacin forestal y alienta la invasin por extraos.
En lugar de ello, se espera que en REDD+ haya un aumento de la zonificacin de bos-
ques por los gobiernos, empresas y ONG conservacionistas, y que aumente la demarcacin
de las reas protegidas, reservas forestales o zonas de manejo sostenible forestal (para la
explotacin forestal certificada) a fin de recibir los pagos REDD+. La mayora de los programas
ya existentes en el mundo de zonificacin forestal y de clasificacin de tierras ignoran los
derechos consuetudinarios de los pueblos indgenas a sus tierras y territorios. Con REDD+ el
valor de los bosques aumentar y por lo tanto, no se podr esperar que los gobiernos se inte-
resen en hacer frente a las demandas de las comunidades indgenas para el reconocimiento
de sus derechos a sus tierras y territorios. Los pagos de compensacin por la conservacin del
bosque tambin causarn un aumento de la especulacin de tierras en las zonas forestales, y
a menos que los programas REDD+ adopten medidas para garantizar y reconocer los dere-
chos de las tierras tradicionales de las comunidades indgenas, se enfrenta un grave riesgo de
que ms bosques sean invadidos por los migrantes colonos y empresas privadas.
64

Compitiendo por los beneficios:


el peligro del aumento de la desigualdad y del conflicto social

A medida que se incremente el valor de los bosques y la invasin por personas ajenas a los
pueblos indgenas, habr ms conflictos. Pero REDD+ tambin puede causar conflictos entre
comunidades e incluso dentro de ellas. El incremento del valor de los bosques y los beneficios
esperados de los programas REDD+, sin duda, generarn ms conflictos por lmites entre
comunidades, o entre terratenientes locales y propietarios forestales. Una vez que los pagos
de indemnizacin en virtud de REDD+ empiecen a fluir, tambin existe el riesgo de que se
presenten ms y nuevos conflictos entre y dentro de las comunidades, si no se toman medidas
cuidadosas para asegurar que las diferentes comunidades y hogares tambin se beneficien de
estos pagos.

Apuntando a las tierras y prcticas de los pueblos indgenas:


prohibiendo una forma de vida

El fuego ha sido una herramienta importante en el uso de la tierra y el manejo forestal de


muchos pueblos indgenas, no slo de los que viven en los bosques de los trpicos y subtr-
picos. En las sabanas de frica, por ejemplo, los pastores y los cazadores recolectores, han
utilizado el fuego para mantener la productividad de los ecosistemas para la ganadera y la
caza desde hace miles de aos. El fuego es tambin la tecnologa clave en la rotacin de
cultivos, un mtodo de agricultura practicado por un estimado de 300 a 500 millones de perso-
nas en todo el mundo, muchos de ellos pueblos indgenas.
Sin embargo, el uso indgena del fuego, al igual que muchos otros aspectos de sus siste-
mas de gestin de recursos, con frecuencia no ha sido bien entendido por los extraos, en
especial, por los guardaparques y otros agentes estatales encargados de la gestin y conser-
vacin de los bosques y la diversidad biolgica. Como resultado, esas prcticas se han des-
alentado y en la mayora de casos, incluso hasta se han declarado ilegales.
En la era del cambio climtico global, el uso de recursos y prcticas de gestin basados en
el uso del fuego se ven sometidos a mayor presin. De manera especial, este es el caso de la
agricultura migratoria. En nombre de la conservacin de los bosques, gobiernos de todo el
mundo y particularmente de Asia han intentado durante mucho tiempo erradicar esta forma de
uso del suelo. Y ahora el discurso del cambio climtico les da argumentos adicionales para la
prohibicin de la agricultura migratoria. En algunos pases los agricultores indgenas son
arrestados cada ao cuando practican la agricultura migratoria.
No slo la agricultura migratoria, sino tambin otras formas de uso de la tierra practicadas
por los pueblos indgenas -la quema controlada de los bosques para mejorar la diversidad de
hbitats para la caza o los pastos para el ganado, la recoleccin de lea, tala de rboles para
la construccin de viviendas y otros fines, e incluso la recoleccin de productos forestales no
madereros- son ahora consideradas como una forma de degradacin de los bosques en vir-
65

Fotos: archivo de IWGIA

tud de los programas REDD+. Y dado que REDD+ tiene por objeto reducir la deforestacin y
la degradacin de los bosques, las comunidades indgenas son y sern cada vez ms consi-
deradas como un blanco de dichos programas. Esto tendr un impacto severo en el modo de
vida y el aseguramiento del sustento de las comunidades afectadas.

Pero REDD+ tambin puede ser beneficioso


para los pueblos indgenas?

Aunque algunos pueblos indgenas creen que REDD+ nunca tendr ventajas para ellos, otros
pueblos indgenas en varios pases bajo programas REDD+ sienten que hay ciertas condicio-
nes en las que este programa podra ayudarles a realizar sus derechos a sus tierras y recur-
66

sos, a proteger sus medios de vida sostenibles y a proporcionar beneficios financieros y de


otro tipo a sus comunidades. Tambin podran conducir al fortalecimiento de sus conocimien-
tos tradicionales y de actividades de conservacin de la biodiversidad.
Desde la Cumbre Global de los Pueblos Indgenas sobre el Cambio Climtico en Anchorage,
Alaska 2009, los pueblos indgenas participantes en la elaboracin de polticas internacionales
para REDD+ han insistido en que slo debe continuar si se fundamenta en el pleno respeto a los
derechos de los pueblos indgenas, incluidas las normas de la Declaracin de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. Esta posicin ha sido expresada en los
documentos de posicin del Foro Internacional de los Pueblos indgenas sobre el Cambio Clim-
tico (FIPICC) y sus propuestas para el texto de la negociacin REDD+ de la CMNUCC.
Si REDD+ se basa en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas, tam-
bin puede ayudar a su comunidad en la proteccin de su modo de vida de las siguientes
formas:

REDD+ podra ser utilizado para promover reformas graduales de leyes y polticas
sobre tierras, bosques y reas protegidas de manera que stas respeten plenamente
los derechos de los pueblos indgenas, incluido el derecho a la consulta culturalmente
apropiada y al consentimiento libre, previoe informado.

La resolucin de reclamaciones pendientes territoriales y de tierras puede ser un re-


quisito o una condicin previa para cualquier proyecto REDD+. Los pueblos indgenas
podran exigir reformas de las polticas de titulacin y demarcacin de tierras a fin de
que sus tierras y territorios se reconozcan con base en la ocupacin y uso tradiciona-
les, y sus ttulos sean entregados.

REDD+ podra ser utilizado como una forma de obtener financiacin, reconocimiento y
apoyo para territorios y bosques conservados por la comunidad, con fondos dispues-
tos para apoyar las prcticas de gestin y conservacin de los pueblos indgenas.

Si se disea bien, REDD+ podra reconocer que la agricultura tradicional y otras prcti-
cas tradicionales (de corte de lea, de tala de madera para la construccin de viviendas,
etc.) no hacen dao al bosque. Tambin podra garantizar la prctica de actividades
sostenibles de subsistencia tradicionales de los pueblos indgenas, mientras promueve
sus conocimientos tradicionales y prcticas de conservacin de la biodiversidad.

REDD+ podra lograr que a nivel nacional se reconozca la importancia crucial de los
conocimientos tradicionales de los pueblos indgenas para la conservacin forestal.
Adems, sus conocimientos tradicionales tambin podran aprovecharse y fortalecer-
se al desarrollar medidas de adaptacin y de mitigacin que aborden los efectos ad-
versos de cambio climtico.
67

Extractos de la Posicin del Foro Internacional de Pueblos


Indgenas sobre Cambio Climtico (FIPICC) sobre las
actuales negociaciones de cambio climtico
Bonn, Alemania, junio de 2010

Principios generales

Toda decisin o indicacin asumidos por las partes tendrn que basarse en un fuerte
enfoque de derechos y el marco de los derechos humanos -incluyendo especficamen-
te la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas
(DDPI), el Convenio sobre pueblos indgenas y tribales (OIT 169), y otras obligaciones
e instrumentos internacionales de derechos humanos- as como en el reconocimiento
de las responsabilidades histricas y deuda ecolgica.
[ ]

1.B.2. REDD+

El FIPICC est especialmente preocupado por la aceleracin de la aplicacin de


REDD+, tanto en la Asociacin Provisional REDD+ como en otros procesos bilaterales
y multilaterales. El documento de Asociacin Provisional no tiene ninguna referencia
especfica que mencione a los derechos de los pueblos indgenas como uno de sus
principios generales. Es imperativo que los derechos de los pueblos indgenas, incluida
la resolucin de la tenencia de la tierra, los derechos de carbono y una plena y efectiva
participacin de los pueblos indgenas, sean tratados y resueltos a nivel nacional e inter-
nacional como condicin previa para otras actividades futuras de REDD+.
[ ]
El FIPICC promueve la realizacin de proyectos piloto subnacionales REDD+, cuando
son promovidos, planificados y ejecutados por los pueblos indgenas y comunidades
locales y cuando son auspiciados por subvenciones directamente accesibles para
ellos, con sujecin al previo establecimiento de un marco jurdico nacional que garan-
tice el reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas, mientras se previe-
nen las fugas.
68

REDD+ podra promover la plena titulacin y propiedad sobre los territorios


tradicionales para permitir el acceso directo a la financiacin internacional de
REDD+.

Siempre y cuando los derechos a sus tierras y recursos estn plenamente reco-
nocidos y protegidos, los pueblos indgenas o las comunidades pueden pensar
en unirse a los programas REDD+ o tomar la iniciativa por su cuenta y entrar en
asociaciones REDD+ con fundaciones, organismos de conservacin, empresas
privadas u otras entidades que ofrezcan compensacin financiera por sus esfuer-
zos en proteger sus bosques. Estos acuerdos seran similares a otros proyectos
de Pago por Servicios Ambientales.

No obstante, hay que estar advertidos de que si estos sistemas no se financian con fon-
dos que excluyen explcitamente a la compensacin de emisiones/compensacin por los
respectivos donantes, o que impliquen la comercializacin de carbono, ello tendr reper-
cusiones no slo para los pueblos indgenas y el rea sino tambin para los pases en
desarrollo en los cuales est permitido continuar con las emisiones.

Qu tiene que pensar una comunidad indgena


antes de tomar una decisin sobre REDD+?

Los esquemas de Pago por Servicios Ambientales - incluidas las Asociaciones de Carbo-
no- usualmente son promovidos como una manera de afrontar la pobreza, especialmente
entre las comunidades de zonas remotas de las tierras altas. Hay comunidades indgenas
que estn considerando la posibilidad o incluso ya estn preparndose para formar las
Asociaciones de Carbono. Esto puede incluir compensaciones para la reforestacin y la
forestacin pero tambin para REDD+. Tales asociaciones pueden ir desde simples
acuerdos de comercio de carbono hasta acuerdos globales que explcitamente pueden
incluir otros servicios ambientales como la conservacin de la biodiversidad. Puesto que
se supone que las comunidades obtendrn compensaciones financieras por sus esfuer-
zos de conservacin forestal, dichas asociaciones representan una forma alternativa de
ingresos.
Las comunidades indgenas tambin pueden hacer valer su derecho a determinar
cmo sern compensadas por sus servicios ambientales, as como a travs de la presta-
cin de servicios sociales bsicos como agua y saneamiento, apoyo a las prcticas de
medios de vida sostenibles, desarrollo de energa renovable, etc. Sin embargo, hay un
nmero de cuestiones muy importantes que las comunidades tienen que considerar antes
de hacer tales acuerdos. Dichas cuestiones incluyen:
REDD+ y otros acuerdos de asociacin de carbono son generalmente contratos a
largo plazo que se extienden durante varias dcadas. As que las comunidades estaran
69

obligadas por tales acuerdos por periodos muy largos y probablemente sera muy difcil
hacer cambios con respecto al uso de la tierra y la gestin en el rea cubierta por el
acuerdo. Las comunidades, por tanto, deben tomar conciencia de las implicancias espe-
cficas de los trminos de los acuerdos, especialmente en relacin con el control de sus
tierras y recursos, y sobre la proteccin de sus medios de subsistencia.
Los contratos con empresas privadas - que siempre estn interesadas, en primer lu-
gar, en obtener ganancias- son especialmente complejos y detallados, y es necesario
estudiarlos con mucho cuidado para no aceptar condiciones cuyas consecuencias no es-
tn claras. El servicio de un abogado es indispensable.
Hay tambin considerables desafos tcnicos: los proyectos REDD+ implican un se-
guimiento constante de los cambios en las existencias de carbono. Hay ejemplos que
muestran que las comunidades son muy capaces de hacer dicho seguimiento si las reas
a ser monitoreadas no son muy grandes. La mayora de los organismos que tratan de
entrar en una asociacin REDD+ estn, sin embargo interesados en tener grandes reas
incluidas dentro del contrato. En algunos casos las comunidades de hecho pueden ser
propietarias de grandes extensiones de bosques, pero para supervisar estas reas puede
ser necesario involucrar tecnologas modernas, como la teledeteccin. Las comunidades
no tienen los medios o los conocimientos para hacerlo y tendran que depender de terce-
ros o de la otra parte contratante. Esto implica el peligro de que pierdan el control sobre
el proceso. Por lo tanto, el apoyo a la creacin de capacidades en las comunidades ind-
genas es muy crtico y debera incluirse en los trminos del acuerdo.
En otros casos, diversas comunidades tendran que estar involucradas si es que se
piensa abarcar grandes reas. Sin embargo algunas comunidades no podran estar inte-
resadas, y en el caso que todas acuerden participar, la coordinacin y la cooperacin
tendran que estar garantizadas mediante una organizacin que represente a todas las
comunidades implicadas o crear una nueva. Sobre todo, si no hubiera instituciones socia-
les tradicionales y polticas presentes a un nivel ms alto podra ser muy difcil garantizar
una gestin fluida y buena del proyecto y de otro lado, se gestara un considerable poten-
cial para el conflicto.
Hay una lista de verificacin en la parte posterior de este folleto que ofrece una gua
de los tipos de preguntas especficas que toda comunidad debe hacerse antes de aceptar
un acuerdo de Asociacin de Carbono. Tambin es una buena idea el buscar tanta infor-
macin como sea posible de otras fuentes distintas a la empresa que intenta establecer
el proyecto.
70

PARTE III
71

LA DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS Y


LO QUE PUEDEN HACER LAS COMUNIDADES

Comunidades indgenas:
usando la Declaracin para tratar con REDD

S i el lector o lectora es indgena, probablemente habr vivido en la zona en la que habita


por dcadaso por algunos aos.
Es importante enterarse de los debates y decisiones tomados respecto al cambio climti-
co, incluyendo REDD. Es importante participar en los debates en las tierras donde se funda-
menta la vida de uno. Es importante tener una voz, expresar opiniones, hacer preguntas, es-
pecialmente cuando las decisiones estn pendientes de tomarse. Es un derecho. Es un dere-
cho humano. Es un derecho de los pueblos indgenas. As lo dice la Declaracin de Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas (DDPI).

Qu es la Declaracin?

La Declaracin es el resultado de ms de 20 aos de trabajo entre representantes ndgenas,


gobiernos y expertos para ofrecer al mundo una serie de normas mediante las cuales los Es-
tados puedan reconocer los derechos de los pueblos indgenas. Fue adoptada por la Asam-
blea General de las Naciones Unidas el 13 de setiembre de 2007.
En el documento se establecen normas mnimas para la supervivencia, la dignidad y el
bienestar de los pueblos indgenas del mundo. La Declaracin no es un instrumento jurdica-
mente obligatorio, pero afirma muchos derechos que ya figuran en los tratados internacionales
de derechos humanos, y es por lo tanto, de manera indirecta, jurdicamente obligatoria. Por
esta razn y porque la mayora de los gobiernos en las Naciones Unidas (ONU) se han puesto
de acuerdo en su contenido, los pueblos indgenas la utilizan para exigir a los gobiernos que
cumplan sus obligaciones en el reconocimiento y proteccin de los derechos indgenas.
En 2007, Bolivia adopt la Declaracin como ley interna y fue incorporada en su nueva
Constitucin, en 2009. Bolivia est orgullosa de ser el primer pas del mundo en implementar
este instrumento internacional. En Belice, los indgenas de las aldeas mayas de Conejo y
Santa Cruz, demandaron judicialmente al gobierno en 2007 por otorgar a empresas petrole-
ras, hidroelctricas y de tala concesiones en sus territorios y por negar el acceso a los agricul-
tores mayas a sus tierras ancestrales. La Corte Suprema de Belice fall a favor de los mayas
y orden al gobierno nacional el reconocimiento de los derechos consuetudinarios de los ind-

(izq.) Foto: archivo de IWGIA


72

genas mayas a sus tierras y a detener cualquier actividad que pudiera impedirles el uso de sus
tierras. Hizo referencia explcita a la Declaracin siendo la primera sentencia en hacerlo, lo que
podra influir en el resultado de casos similares en otras partes del mundo.
La Declaracin contiene un Prembulo de 24 prrafos y 46 artculos operativos que
enumeran y explican los derechos humanos internacionales de los pueblos indgenas. Entre los
contenidos importantes de la Declaracin figuran: el derecho a la autodefinicin como pueblos
indgenas, el derecho a la libre determinacin, los derechos a las tierras, territorios y recursos
naturales, el derecho al consentimiento libre, previo e informado de las actividades de desarrollo
en sus tierras y territorios y derechos consagrados en los instrumentos de derechos humanos.
La Declaracin tambin es especial porque habla de derechos colectivos. Esto es particu-
larmente importante para los pueblos indgenas, porque muchos aspectos de su vida son co-
munes o compartidos, como la propiedad de la tierra y los recursos.
Si nos fijamos bien en la Declaracin, uno puede encontrar que se compone de elementos
que se encuentran en otros instrumentos jurdicos internacionales, como la Carta de las Nacio-
nes Unidas, la Declaracin Universal de Derechos Humanos, los Pactos de Derechos Humanos
y convenciones y declaraciones como la Convencin sobre los Derechos del Nio, la Convencin
sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, la Convencin sobre
la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial (CERD), convenciones que abor-
dan el genocidio, las minoras y la intolerancia religiosa, as como el Convenio No.169 sobre
Pueblos Indgenas y Tribales de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

Y bien, todo esto qu tiene que ver


con el Cambio Climtico y REDD?

La Declaracin debe ser el marco general que gue el diseo e implementacin de polticas de
cambio climtico ya que se refiere a los pueblos indgenas. Toda poltica, programa o proyecto,
incluyendo los relativos al cambio climtico, que se lleven a cabo en los territorios indgenas
deben implementarse con el consentimiento libre, previoe informado de los pueblos indgenas.
Muchos de los problemas que dichos pueblos enfrentan sobre las actividades relativas al
cambio climtico se derivan de la negligencia hacia estos derechos y el principio de libre con-
sentimiento.

En qu consiste el Consentimiento Libre,


Previo e Informado?

El Consentimiento Libre, Previo e Informado es el consenso/consentimiento de los pue-


blos indgenas que se produce de conformidad con sus leyes y prcticas consuetudina-
rias. Esto no significa necesariamente que cada miembro individual deba estar de acuer-
73

do, sino que el consenso se determinar de acuerdo a la prctica y al derecho consuetu-


dinario. En algunos casos, los pueblos indgenas pueden decidir expresar su consenti-
miento por medio de procedimientos e instituciones que no estn formalmente o totalmen-
te basados en el derecho consuetudinario y la prctica, como los consejos estatutarios o
gobiernos tribales. Independientemente de la naturaleza del proceso, los pueblos indge-
nas afectados conservan su derecho de denegar su consentimiento, o denegarlo hasta
que se cumplan ciertas condiciones. El consentimiento debe obtenerse sin coaccin ni
manipulacin (libre consentimiento). Debe ser obtenido antes de las actividades de ini-
cio (consentimiento previo), y despus de que el proponente del proyecto ha proporcio-
nado toda la informacin necesaria para comprender plenamente todos los detalles del
proyecto, como su finalidad, alcance y, por supuesto, el impacto sobre el medio ambiente
y sobre el pueblo, y esta informacin debe ser dada en un idioma y en una manera que
sean comprensibles para las comunidades indgenas afectadas (consentimiento informa-
do).

Foto: archivo de IWGIA


74

CONSENTIMIENTO LIBRE, PREVIO E INFORMADO

Es un mecanismo y un proceso mediante el cual los pueblos indgenas toman sus


decisiones colectivas en asuntos que los afectan, para ejercer su derecho a la tierra,
territorios y recursos, su derecho a la autodeterminacin y a la integridad cultural.

LIBRE: proceso independiente de toma de decisiones.

Sin coercin o libre de ideas patrocinadas o acciones manipulativas o engaosas


para lograr el consentimiento;
Proceso de toma de decisiones compatible con las leyes consuetudinarias indgenas.

PREVIO: Derecho a tener voz y voto en cualquier proyecto que los concierna antes de
la implementacin.

El estado o terceros que estn planificando actividades deben buscar su consen-


timiento informado con suficiente antelacin, y su autorizacin final para la imple-
mentacin;
Tiempo suficiente para entender y analizar la informacin que reciben y para defi-
nir y tomar una decisin colectiva;
Los plazos para la difusin de informacin deben ser compatibles con la situacin
de los pueblos indgenas;
Los plazos para los procesos de consulta y consenso entre los indgenas deben
ser definidos por las comunidades indgenas y no impuestos.

En la Declaracin, los artculos que estn relacionados con el Consentimiento Libre, Previoe
Informado son los siguientes:

Artculo 10: Los pueblos indgenas no pueden ser removidos de manera forzosa de sus tie-
rras y territorios ni ser reubicados sin su consentimiento libre, previo e informado.
Artculo 11: Los pueblos indgenas deben recibir reparacin por sus bienes espirituales, re-
ligiosos, intelectuales y culturales que hayan sido tomados sin su consentimiento libre,
previo e informado.
Artculo 19: El consentimiento libre, previo e informado debe ser obtenido antes de adoptarse
o ejecutarse medidas legislativas o administrativas que afecten a los pueblos indgenas.
75

INFORMADO: Derecho a recibir informacin pertinente sobre la actividad/proyecto/pro-


grama planeado para que la comunidad pueda encarar un proceso informado de toma
de decisin. Esto tambin incluye el derecho a acceder a informacin relacionada.

Incluye la revelacin completa y legalmente precisa de informacin en una forma


que sea tanto accesible como comprensible (el lenguaje) para ellos.

CONSENTIMIENTO: El consentimiento es el resultado de un proceso de toma de de-


cisiones por parte de las comunidades indgenas que es colectivo, independiente y li-
bremente determinado.

La decisin consentida se basa en una decisin colectiva de la comunidad y no


simplemente en una decisin de los lderes;
El consentimiento como una decisin colectiva de las comunidades indgenas pue-
de tambin incluir sus trminos y condiciones para su consentimiento, incluyendo
el retiro del consentimiento si los trminos y condiciones son violados;
Debe buscarse el consentimiento en cada etapa o fase del proyecto/actividad si se
considera que podra tener un impacto en cada etapa/fase del proyecto;
La presentacin de informacin suficiente y correcta y la consulta y la participacin
son componentes fundamentales de un proceso de consentimiento;
La inclusin de la perspectiva de gnero y la participacin de las mujeres ind-
genas son esenciales, as como tambin la participacin de los nios y jvenes
segn corresponda.

Artculo 28: Los pueblos indgenas tienen el derecho a la reparacin por las tierras, territorios
y recursos que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o daados sin su
consentimiento libre, previo e informado.
Artculo 29: No almacenar ni eliminar materiales peligrosos en tierras indgenas sin su con-
sentimiento libre, previo e informado.
Artculo 32: El consentimiento libre, previo e informado debe ser obtenido previamente a la
aprobacin de cualquier proyecto que afecte las tierras, territorios y recursos indgenas, en
particular la explotacin de minerales, de agua y otros recursos.
76

REDD compromete los bosques y recursos indgenas y puede


comprometer la tierra en la que los pueblos indgenas viven -
Hay algo al respecto en la Declaracin?

Un problema frecuente que afrontan los pueblos indgenas es la violacin de sus derechos a
las tierras, territorios y recursos naturales. Este problema es cada vez ms y ms grave en la
medida que se va expandiendo la extraccin de recursos naturales inclusive en las zonas ms
remotas, y es particularmente perjudicial en los pases donde no existen leyes nacionales que
reconozcan los derechos de los pueblos indgenas a la tierra. Es ms, en muchos pases ni
siquiera la existencia de los pueblos indgenas se reconoce en las leyes y polticas. La nega-
cin del derecho a la tierra y los recursos, as como el derecho a su uso y manejo, es una de
las causas de la prdida de biodiversidad entre los pueblos indgenas y conduce a enormes
dificultades para muchas de las comunidades.
Pueden encontrarse los derechos a la tierra y a los recursos en los siguientes artculos de
la Declaracin:

Artculo 25
Los pueblos indgenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relacin espiritual con
las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han pose-
do u ocupado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben
para con las generaciones venideras.

Artculo 26
1. Los pueblos indgenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicional-
mente han posedo, ocupado o utilizado o adquirido.
2. Los pueblos indgenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras,
territorios y recursos que poseen en razn de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional
de ocupacin o utilizacin, as como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
3. Los Estados asegurarn el reconocimiento y proteccin jurdicos de esas tierras, territorios
y recursos. Dicho reconocimiento respetar debidamente las costumbres, las tradiciones y
los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indgenas de que se trate.

Qu dice la Declaracin sobre el derecho


al desarrollo de los pueblos indgenas?

La DDPI enfatiza el derecho al desarrollo determinado por los propios pueblos indgenas. Esto
es mencionado en el Artculo 3, el cual dice: Los pueblos indgenas tienen derecho a la libre
determinacin. En virtud de ese derecho determinan libremente su condicin poltica y persi-
guen libremente su desarrollo econmico, social y cultural.
77

El derecho a la libre determinacin se manifiesta en lo siguiente:

Autonoma o autogobierno en materias relacionadas con sus asuntos locales e inter-


nos, as como a los medios para financiar sus funciones autnomas;
Respeto por el principio de consentimiento libre, previoe informado en toda actividad
que afecte a los pueblos indgenas;
Plena y efectiva participacin de los pueblos indgenas en cada etapa de toda acti-
vidad que pueda afectarlos directa o indirectamente. La participacin de los pueblos
indgenas podr darse a travs de sus organizaciones representativas y sus auto-
ridades tradicionales. Esta participacin puede tomar la forma de co-administracin
(administrando un proyecto, programa, rea protegida, etc., conjuntamente con las
agencias del gobierno u otras organizaciones no gubernamentales);
Reconocimiento formal de la organizacin socio-poltica tradicional de los pueblos in-
dgenas, sus instituciones, justicia y sistemas de resolucin de conflictos;
Reconocimiento del derecho de los pueblos indgenas a perseguir y definir libremente
su desarrollo econmico, social y cultural.

Qu pueden hacer las comunidades indgenas y


sus miembros y cmo usar la Declaracin?

Debido a que los pueblos indgenas pueden jugar un papel vital en la mitigacin del cambio
climtico, es importante asegurar su participacin significativa y efectiva en todos los niveles y
en todas las polticas y programas que les afecten. La Declaracin sirve como un marco al cual
se deben adaptar las polticas y programas que afecten a los pueblos indgenas.
La Declaracin de Anchorage, mencionada anteriormente, tambin lo reitera, al afirmar
que los derechos inherentes de los Pueblos Indgenas, afirmados por la Declaracin, deben
ser plenamente respetados en todos los procesos de toma de decisiones y actividades relacio-
nadas con el cambio climtico.
Teniendo a la Declaracin como marco para la accin de los pueblos indgenas en los
procesos de cambio climtico, se han identificado los siguientes puntos como formas de res-
paldar a los pueblos y comunidades indgenas:

Mejorar y profundizar la comprensin de las comunidades sobre el cambio climtico


para implementar medidas de mitigacin y adaptacin ms efectivas y apropiadas en
tierras y territorios indgenas. Es necesario llevar a cabo campaas de educacin y de
sensibilizacin entre las comunidades.
Fortalecer compromisos y relaciones con otros pueblos y comunidades indgenas, y
con el gobierno y organismos no gubernamentales e instituciones.
78

Mejorar capacidades para mitigar y adaptarse al cambio climtico mediante el uso de


conocimientos tradicionales y prcticas sostenibles de gestin forestal e implementa-
cin del desarrollo autodeterminado.
Documentar como estn siendo afectados los pueblos indgenas, incluidos los jvenes
y mujeres, por el cambio climtico y cules son sus contribuciones a la adaptacin
local y estrategias de mitigacin.
Intercambiar informacin con otras comunidades sobre mitigacin del cambio climtico
y estrategias de adaptacin desarrolladas sobre la base de los conocimientos tradicio-
nales, innovaciones y prcticas que incluyan el conocimiento y el uso de la tierra, el
agua y el hielo marino, la agricultura tradicional, la ordenacin forestal, la diversidad
de plantas agrcolas, el pastoreo y la ganadera a base de plantas medicinales, etc.
En todo esto es necesario asegurarse de que los derechos indgenas de propiedad
intelectual estn protegidos y respetados en los planos local, nacional e internacional.
Participar en las reuniones sobre cambio climtico en los diferentes niveles (local,
nacional, regional y mundial), exponer, presentar la posicin indgena y defender sus
derechos siempre que sea posible. Asegurar la participacin de las mujeres y los nios
en estos procesos.Elaborar documentos sobre estrategia acerca de REDD y cuestio-
nes sobre tecnologa, finanzas, adaptacin y mitigacin, y crear capacidades. Ayudar
a garantizar que todas las iniciativas REDD reconozcan y protejan los derechos de los
pueblos indgenas, incluido su derecho a la tierra de conformidad con las prcticas
tradicionales y leyes consuetudinarias.
Apoyar campaas para la implementacin de la Declaracin.
Dondequiera que todava no se haya reconocido, hacer campaas para el recono-
cimiento del derecho indgena a mantener el uso tradicional de plantas y animales
mediante la caza y la recoleccin.
Alimentar y desarrollar los conocimientos tradicionales, tecnologas respetuosas del
medio ambiente, la diversidad cultural y la biodiversidad en los territorios indgenas.
Apoyar campaas de los pueblos indgenas contra los proyectos y polticas que agraven
el cambio climtico y que violen sus derechos (minera, explotacin forestal, represas,
etc).
Realizar campaas de lobby y trabajo de promocin dentro de los procesos de la
CMNUCC, entre las agencias y rganos de Naciones Unidas, y organismos multila-
terales para asegurar una efectiva y significativa participacin indgena, y que sean
respetados e implementados los derechos de los pueblos indgenas, as como sus
perspectivas y propuestas sobre el cambio climtico.
Participar activamente en la formulacin de polticas nacionales sobre cambio climtico.
79

Foto: Marco Huaco


80

Proyectos y programas sobre Carbono

UNA LISTA DE VERIFICACION PARA COMUNIDADES

Si alguien se aproxima a su comunidad para proponerle unirse a un proyecto


o programa que ser financiado por el mercado del carbono, por los fondos de
financiamiento de carbono, o por uno que va a crear crditos de carbono, en-
tonces es importante tratar de obtener la mayor informacin posible antes de
firmar cualquier acuerdo. La presente lista tiene como objetivo proporcionar un
mnimo de preguntas a las que hay que responder. Es recomendable tambin
buscar asesoramiento de un abogado de confianza antes de firmar.

INFORMACIN SOBRE EL PROYECTO

Cuestiones bsicas

Dnde est el proyecto, cun grande es el rea que cubrir?,

Cules son los nombres y nmero de personas, pueblos y comunidades


afectadas?

Qu tipo de derechos tienen un pueblo o una comunidad sobre sus tie-


rras y territorios?

Sus derechos son consuetudinarios y sin ttulo, consuetudinarios y titula-


dos, individuales y titulados, individuales y sin ttulo, comunales y titulados,
o comunales y sin ttulo, o bajo alguna otra forma legal?

Le estn proponiendo ser parte de un contrato de venta de crditos de


carbono?

En caso positivo, cmo se identifica el vendedor?

En caso negativo, qu empresa, organismo u otra entidad es el vendedor?


81

Cul es el periodo de tiempo que abarca el proyecto?

Cules son las diferentes etapas del proyecto y sus respectivas duracio-
nes?

El mecanismo de financiamiento

El proyecto est financiado mediante la venta de crditos de compensa-


cin de carbono o a travs de otras fuentes de financiacin o mediante una
mezcla de ambos?

Si el proyecto es financiado por la venta de crditos de carbono, qu tipo


de informacin se ha proporcionado a las comunidades de forma activa?

Saber qu informacin ha sido solicitada por la comunidad durante las


negociaciones del proyecto y del contrato sobre los siguientes aspectos:

Quin es el comprador?
Quin paga por los derechos de carbono que la comunidad est con-
siderando vender y a qu precio promedio?
Cules son los precios en proyectos similares?
Cules son las posibles consecuencias legales de firmar un contrato
de compensacin de carbono y cul el posible impacto de dicho con-
trato (a largo plazo) sobre los derechos de propiedad del carbono en el
bosque, tanto para las generaciones presentes y futuras?
Cules seran las posibles repercusiones del aumento y la disminu-
cin de los precios del carbono para el proyecto especfico?
Por ejemplo, beneficiar a la comunidad si los precios del carbono
suben o ella recibir una suma fija independientemente del precio con
que se negocien los crditos de compensacin?
Con respecto a la cada de los precios, los pagos a la comunidad
dependern del precio del carbono en un mercado internacional del
carbono?
Las obligaciones contractuales estarn vinculadas a los pagos acor-
dados en el contrato de carbono firmado?
Si el proyecto se financia mediante un fondo, se ha proporcionado de
manera proactiva la informacin necesaria o la informacin solicitada
82

por la comunidad durante la presentacin y negociacin del proyecto


sobre los objetivos del fondo?
Dnde se sita el fondo?
Quin est aportando el financiamiento?
Aquellos que proporcionan los fondos, estn siendo econmicamen-
te compensados con derechos de emisiones de carbono a cambio de
su contribucin?

Proceso de Consultas y Negociacin

Quin fue la parte negociadora, si la hubo?

Quin negociar por la comunidad o a quin se propondr que lo


haga? O negociar la comunidad por s misma?

Quin firmar el contrato en nombre del pueblo o la comunidad?


Cmo se ha decidido?

La comunidad ha tenido asesoramiento jurdico independiente y/o


una oportunidad para discutir el contrato y sus implicaciones sobre
derechos con un abogado?

Hubo un abogado representando a la comunidad o aconsejndole


personalmente durante las negociaciones?

Se discutieron las leyes nacionales del pas en tanto pueden afectar


el contrato de carbono?

El contrato se ha escrito en el idioma del pueblo o en en idioma ha-


blado por la comunidad, o al menos en un idioma que los miembros de
la comunidad puedan entender?

Las mujeres han participado en la consulta y en la toma de decisio-


nes?

Permiti el proceso de consulta una retroalimentacin con los miem-


bros de la comunidad?
83

Se obtuvo el consenso de la comunidad o del pueblo de acuerdo con


sus costumbres y tradiciones? Si no, por qu no?

Se le dio a la comunidad una copia del contrato y otra documentacin


relacionada con el contrato de carbono?

Asumiendo que existen limitaciones al uso del bosque, cmo han


sido negociadas dentro de su comunidad?

Las restricciones afectarn a todos los miembros de la comunidad


por igual? A quines afectar ms y a quines menos?

Existe algn procedimiento para enfrentar los impactos desiguales?

El proyecto crea nuevos empleos? Si es as, mediante qu procedi-


miento son asignados los empleos y en qu tipos de trabajo?

El contenido del contrato

Cul es el periodo de tiempo del contrato?

Tiene la misma duracin que el proyecto?

Limitar o restringir el contrato sus derechos de acceso y uso o los


derechos de uso de las comunidades vecinas?

Si es as, estas limitaciones han sido negociadas de manea justa y el


contrato establece la entrega de compensaciones justas por ellas?

Cmo se determinar el pago?


Si la venta de crditos es parte del contrato, cuntos crditos sern?

El pago recibido depender del precio del carbono?

Ha tenido la comunidad su propia asesora en anlisis financiero para


llegar al pago acordado?
84

Se ha establecido el monto mediante el pago de una suma fija nica o


mediante un pago continuo mientras el contrato est vigente?

Qu normas o reglamentos se han aprobado para asegurar que el carbo-


no permanezca en el bosque durante la vigencia del contrato?

Quin ha fijado estas normas y reglamentos?

Quin asume el riesgo si algo le sucede al bosque o a los rboles?

Qu sucede si el carbono se pierde de manera accidental como por ejem-


plo un incendio natural?

La comunidad tendra que devolver dinero a la otra parte contratante?

Se ha proporcionado o buscado suficiente informacin que permita en-


tender a la comunidad acerca de tanto las responsabilidades como los
beneficios acordados en el contrato?

Implementacin y monitoreo

Quin es responsable de la ejecucin de las reglas y regulaciones acor-


dadas en el contrato?

Quin monitorea su implementacin?

Qu mecanismo de ejecucin se ha previsto para asegurar que las obli-


gaciones contractuales se cumplan?
85

Lo que hay que saber sobre


un proceso de consulta adecuado

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, luego de tratar el caso del


Pueblo Saramaka c/ Gobierno de Surinam, dict una resolucin que resume
algunos aspectos clave de la obligacin de consultar. Lo mismo se debera
aplicar tambin a la negociacin de proyectos forestales de carbono:

El estado y aqullos autorizados por l tienen la obligacin de aceptar


y difundir informacin y asegurar la comunicacin constante entre las
partes;

Las consultas deben realizarse de buena fe, mediante procedimientos


culturalmente apropiados y con el objetivo de alcanzar un acuerdo;

Los pueblos indgenas y tribales deben ser consultados de acuerdo


con sus propias tradiciones, en las primeras etapas de un plan de de-
sarrollo o inversin, y no slo cuando aparece la necesidad de obtener
la aprobacin de la comunidad, si fuera el caso. La notificacin tempra-
na da tiempo para la discusin interna de las comunidades y para un
dilogo apropiado con el estado.

El estado debe asegurarse de que los pueblos indgenas y tribales


estn al tanto de los posibles riesgos, incluyendo los riesgos ambien-
tales y de salud, de modo que el proyecto propuesto sea aceptado con
conocimiento y voluntariamente; y

Finalmente, la consulta debe tener en cuenta los mtodos tradiciona-


les de toma de decisiones de los pueblos indgenas y tribales.

Le parece que el proceso de consulta y


negociacin relativo al proyecto propuesto cumple
con todos estos requisitos?
86

LECTURAS ADICIONALES

Sobre Cambio Climtico

Consejo Econmico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), 2008: Consecuencias de las


medidas encaminadas a mitigar el cambio climtico para los pueblos indgenas y sus terri-
tories y tierras. Presentado por Victoria Tauli-Corpuz y Aqqaluk Lynge, mienbros del Foro
Permanente de la ONU.
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/277/68/PDF/N0827768.
pdf?OpenElement
Declaracin de Anchorage, Cumbre Global de los Pueblos Indgenas sobre Cambio
Climtico:
http://www.forestpeoples.org/documents/forest_issues/anchorage_declaration_apr09_sp.pdf
Foro Internacional Indgena sobe Cambio Climtico: FIPICC Propuestas polticas sobre
Cambio Climtico 2009. El documento est disponible en formato pdf en la pgina web de
IWGIA (www.iwgia.org).
Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Asuntos Indgenas (UNPFIIS), 2007: Cam-
bio Climtico, Panorama General. Documento preparado por el Foro Permanente para las
Cuestiones Indgenas de la Secretara de las Naciones Unidas, noviembre de 2007.
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/climate_change_overview_es.doc
Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indgenas (IWGIA), 2008: Asuntos Indge-
nas 1-2/08, nmero especial sobre el cambio climtico y los pueblos indgenas. El docu-
mento est disponible en formato pdf en la pgina web de IWGIA (www.iwgia.org).
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC), 2007: Informe de sntesis.
http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/es/contents.html
Tauli-Corpuz, Victoria y P. Tamang, 2007: Oil Palm and Other Commercial Tree Plantations,
Monocropping: Impacts on Indigenous Peoples Land Tenure and Resource Management
Systems and Livelihoods. Informe preparado para la Sexta Sesin del Foro Permanente
para las Cuestiones Indgenas. Documento E/C.19/2007/CRP.6. http://www.un.org/esa/
socdev/unpfii/documents/6session_crp6.doc (solamente disponible en ingls)
Tebtebba, 2009: Gua sobre cambio climatico y pueblos indgenas: Un cuaderno de referencia
- CADPI, NITLAPAN, Tebtebba. Baguio, Filipinas. La gua est disponible en formato pdf
en la pgina web de Tebtebba (www.tebtebba.org).
87

Sobre Financiamiento y Cambio Climtico

Parker, Charlie, Jessica Brown, Jonathan Pickering, Emily Roynestad, Niki Mardas, An-
drew W. Mitchell, 2009: The Little Climate Finance Book. Oxford, Reino Unido: Global
Canopy Programme. Archivo PDF accessible en: www.globalcanopy.org (solamente dis-
ponible en ingls).

Sobre pagos por Servicios Medio Ambientales (PES)

Angelsen. A, ed., 2009: Avancemos con REDD: Problemas, opciones y consecuencias. CI-
FOR, Bogor, Indonesia. Ms informacin en la pgina web de CIFOR (www.cifor.cgiar.org/
knowledge/publications)
Armas, A.; Borner, J.; Tito, M.R.; Daz, L.; Tapia-Coral, S.C.; Wunder, S.; Reymond, L.;
Nascimento, N., 2009: Pagos por servicios ambientales para la conservacin de bosques
en la Amazona peruana: un anlisis de viabilidad. SERNANP, Lima, Peru.

Sobre REDD/REDD+

Angelsen, A.; Brockhaus, M.; Kanninen, M.; Sills, E.; Sunderlin, W.D.; Wertz-Kanoun-
nikoff, S.; (eds.), 2010: La implementacin de REDD+: estrategia nacional y opciones
de poltica. CIFOR. Disponible en formato pdf en la pgina web de CIFOR: www.cifor.
cgiar.org
CIFOR, 2010: El aprendizaje de REDD: un estudio global comparativo. Disponible en formato
pdf en la pgina web de CIFOR: www.cifor.cgiar.org
Global Canopy Programme 2008: El Pequeo Libro de REDD+. Una gua de propuestas
gubernamentales y no gubernamentales para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero producto de la deforestacin y la degradacin ambiental.
http://www.globalcanopy.org/themedia/file/PDFs/LRB_lowres/lrb_es.pdf
Global Forest Coalition, 2009: Realidades REDD: Cmo podran impactar las estrategias
para reducir las emisiones por deforestacin y degradacin forestal sobre la diversidad biol-
gica y los pueblos indgenas en los pases en desarrollo. Disponible en formato pdf en:
http://www.globalforestcoalition.org/img/userpics/File/Spanish/Publicaciones/Realida-
des-REDD.pdf
Griffiths, Tom, 2007: RED: Alerta Roja? La deforestacin evitada y los derechos de los
pueblos indgenas y las comunidades locales. Forest Peoples Programme (FPP).
http://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/publication/2010/01/avoideddeforestationred-
jun07sp_0.pdf
88

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indgenas (IWGIA), 2009: Asuntos Indge-
nas 1-2/09, nmero especial sobre REDD y pueblos indgenas. Disponible en formato pdf
en la pgina web de IWGIA (www.iwgia.org).

Sobre REDD-ONU

Naciones Unidas: pgina web sobre REDD: www.un-redd.org (esta pgina web contiene
varios documentos en castellano)
Naciones Unidas: Programa para el Desarrollo (PNUD) 2008. Directrices sobre los asuntos
de los pueblos indgenas. http://www.undp.org/partners/civil_society/indigenous/docs/
UNDG_guidelines_on_Indigenous_Peoples_Issues_2008_ES.pdf

Sobre el Banco Mundial



Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF): http://www.forestcarbonpart-
nership.org/fcp
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF): Programa para el Desarrollo
de Capacidades para las Personas Dependientes de los Bosques en REDD+.
http://www.forestcarbonpartnership.org/fcp/sites/forestcarbonpartnership.org/files/Docu-
ments/PDF/Dec2009/FCPF_Capacity_Building_Program_Description_Spanish_120309.pdf
Forest Peoples Programme 2007: Los pueblos indgenas y los proyectos del Banco Mundial
Una gua para las comunidades acerca de la poltica del Banco Mundial sobre pueblos
indgenas (PO/PB 4.10).
http://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/training/2010/08/wb_4_10_guide_may07_sp.pdf
2009: El Programa de Inversin Forestal del Banco Mundial (FIP): elementos centrales y
cuestiones crticas. Octubre de 2009. http://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/publica-
tion/2010/08/fipbriefingoct09sp.pdf
89
90

GLOSARIO

*Adaptacin: Toda actividad o cambio cuya finalidad sea tratar con los efectos que ya est ge-
nerando el cambio climtico, por ejemplo sobre tierras, ecosistemas y formas de vida.
Aplicacin Conjunta: Una facilidad creada en virtud del Protocolo de Kyoto, que permite a
una Parte del Anexo I a financiar y/o ejecutar un proyecto para reducir las emisiones en
otro (pas) Parte del Anexo I. El pas que financia puede entonces aplicar las reduccio-
nes de emisiones generadas de manera que pueda cumplir su objetivo de emisiones en
virtud de dicho Protocolo.
Antropognico: Algo que es resultado de la accin humana. El trmino se usa para distinguir
las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero causadas naturalmente
de aquellas resultantes de la actividad humana.
Biodiversidad: Todas las especies que viven en un rea en particular, no slo los organismos
vivos y sus complejas interacciones, sino tambin las interacciones con los aspectos
abiticos (no vivientes) de su entorno.
Bio-secuestro de carbono: Almacenamiento de carbono en las plantas, rboles y otra flora,
que absorben dixido de carbono de la atmsfera a medida que crecen, liberando ox-
geno, y almacenando el carbono en s mismos y en el suelo.
Cambio climtico: Este trmino se refiere a todos los efectos en el sistema climtico natural
de la Tierra que son resultado del calentamiento global por causas humanas. Esto in-
cluye patrones de lluvia y nivel de los ocanos, direccin y velocidad del viento y las
corrientes ocenicas, ciclos estacionales, y la probabilidad y la intensidad de los desas-
tres climticos tales como sequas, tormentas e inundaciones (IPCC, 2007).
Campaa multi-factica: Una campaa que tiene muchas partes o aspectos usados de dife-
rentes formas para iniciar una accin poltica o de advocacy. Enfoques integrados como
difusin de informacin, capacitacin, movilizacin, etc.
Calentamiento global: Un aumento observado o previsto de la temperatura media de la Tie-
rra debido a la existencia de ms gases de efecto invernadero en la atmsfera lo que
lleva a que ms calor solar quede atrapado cerca de la tierra.
Combustibles fsiles: Gas, carbn, petrleo y productos derivados del petrleo como el
disel. Los combustibles fsiles se queman para generar electricidad, proporcionar ca-
lefaccin e impulsar todas las formas de transporte y los procesos industriales de ener-
ga, como la minera y las actividades de fabricacin. Estn formados por materia org-
nica muerta siendo presionados durante millones de aos, de ah el trmino fsil.
91

Comercio de Emisiones (o comercio de carbono): La compra o venta de: permisos o


subsidios para emitir gases de efecto invernadero, o certificados o crditos que
demuestren una cierta reduccin de las emisiones de una actividad particular, ms all
de lo que de otra manera hubiera sucedido; o certificados que indican una cierta canti-
dad de las emisiones reales que han sido evitadas en algn otro lugar, por ejemplo
mediante el secuestro de carbono.
Conferencia de Partes (COP en ingls): Trmino utilizado para describir la reunin ordinaria
de los Estados partes de una Convencin de la ONU, tales como la Convencin Marco
de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico o el Convenio sobre la Diversidad Bio-
lgica. Este es el rgano con autoridad para tomar decisiones en el marco del Convenio
y de su modificacin.
Conferencia de Partes actuando como reunin de Partes (COP/MOP en ingls): Esta es
la reunin de Estados partes bajo un Protocolo de una Convencin (como el Protocolo
de Kyoto) y el organismo con autoridad para tomar decisiones bajo tal Protocolo.
Convencin Marco sobre el Cambio Climtico (CMNUCC): Un acuerdo internacional, que
se alcanz en 1992 y entr en vigor en 1993, la CMNUCC establece un marco para la
cooperacin internacional sobre el cambio climtico.
Degradacin forestal: Se produce cuando la estructura o funcin de un bosque se ve afecta-
da negativamente, lo que reduce la capacidad del bosque para prestar servicios o pro-
ductos (FAO, 2004).
Energa renovable: Esta forma de energa puede ser utilizada para proporcionar electricidad,
calefaccin o como carburante para el transporte de manera similar a la forma que
usamos combustibles fsiles para estos fines. A diferencia del petrleo, las fuentes de
gas y el carbn, las energas renovables no son finitas. Sus principales fuentes incluyen
la madera, la descomposicin de residuos, actividad geotrmica, energa elica y solar.
El uso de fuentes renovables para generar energa por lo general consiste en reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero que el uso de combustibles fsiles.
Estudios de Impacto Ambiental (EIAs): Evaluacin de los posibles efectos (positivos o ne-
gativos) que un proyecto propuesto pueda tener sobre el medio ambiente, considern-
dose los aspectos naturales, sociales y econmicos.
Flexibilizando espacio poltico: Maximizar u optimizar para promover causas polticas o de
promocin a travs de medios como la negociacin, el lobby y la peticin.
Gases de efecto invernadero (GEI): Un grupo de gases presentes en la atmsfera que ab-
sorben la radiacin infrarroja. Aparecen en mayor proporcin en la parte ms baja de
la atmsfera de la Tierra. Estos gases contienen vapor de agua, ozono, dixido de
carbono, metano, xido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluo-
ruro de azufre.
Hoja de Ruta de Bali: Coleccin de decisiones y conclusiones adoptadas por las partes de la
CMNUCC y el Protocolo de Kyoto en la 13ava. Conferencia de Partes de la CMNUCC
realizada en Bali, Indonesia, la cual aprueba un proceso para acordar futuras revisiones
92

y adiciones a la CMNUCC y nuevos compromisos bajo el Protocolo de Kyoto. La Hoja


de Ruta establece el objetivo de finalizar todos los debates posteriores a 2012 en todos
los foros para la 15ava. Conferencia de las Partes de la CMNUCC de Copenhague en
diciembre de 2009.
Lnea de base: Cuando queremos medir si algo ha aumentado o disminuido tenemos que
hacerlo en relacin a un nivel que ha tenido en algn momento previo. A menudo esco-
gemos un nivel durante un ao en particular o una determinada fecha para que sirva
como punto de partida para nuestras mediciones. Este punto de partida se llama la
lnea de base.
Mercado de carbono: Las transacciones para la venta de permisos de emisin, crditos, re-
ducciones o compensaciones en conjunto, constituyen el mercado de carbono. De
hecho, el carbono puede ser objeto de comercio en cuanto tal o como dixido de car-
bono. Otros gases de efecto invernadero (o emisiones) tambin pueden ser comercializa-
dos en algunos de los mercados de emisiones. Es importante recordar que en este mo-
mento no hay un mercado de carbono, hay una serie de mercados de comercio de emi-
siones de diferentes tipos - algunos son geogrficos (el mercado europeo), algunos pura-
mente voluntarios y todos ellos tienen diferentes normas y reglamentos que los rigen.
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Una faci-
lidad creada en virtud del Protocolo de Kyoto, que permite a los pases del Anexo I a
financiar proyectos de reduccin de emisiones en los pases en desarrollo que son
parte del Protocolo de Kioto para despus utilizar las resultantes reducciones emitidas
certificadas (REC) para compensar sus propias emisiones (que cuentan para sus pro-
pios objetivos de reduccin de emisiones).
Mitigacin: Toda accin emprendida con la intencin de evitar un mayor cambio climtico
mediante la reduccin del nivel total de gases de efecto invernadero liberados a travs de
la actividad humana. Tales acciones podran incluir la reduccin del uso de combustibles
fsiles y cambiar la forma en que utilizamos la tierra - por ejemplo, reducir la deforestacin
y nuestra tasa de desmonte de tierras, y aumentar nuestra tasa de reforestacin.
[Estados] No Partes del Anexo I: Pases en desarrollo no incluidos en el Anexo I de la Con-
vencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Estos pases no tienen
objetivos de emisiones vinculantes en virtud del Protocolo de Kyoto.
[Estados] Partes del Anexo I: Pases industrializados incluidos en el Anexo I de la Conven-
cin de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Casi todos estos pases son
los pases que tienen objetivos vinculantes de reduccin de emisiones segn el Proto-
colo de Kyoto.
[Estados] Partes: Los miembros individuales de un acuerdo, como los Estados miembros de
un acuerdo de derecho internacional.
Plan de Accin de Bali: Es una parte de la Hoja de Ruta de Bali. El Plan de Accin de Bali es
el nombre dado a una decisin tomada por la Conferencia de Partes para la CMNUCC
que bosqueja el contenido de un futuro acuerdo legalmente obligatorio bajo la Conven-
93

cin. La decisin crea un Grupo de Trabajo Ad Hoc de Accin Cooperativa de Largo


Plazo (AWG-LCA) para discutir un paquete especfico de temas tambin establecido
en la decisin, con el objetivo de alcanzar acuerdos en la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Cambio Climtico a ser realizada en Copenhague en Diciembre de 2009
(UN Doc FCCC/CP/2007/L.7/Rev.1).
Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-
mtico: Un acuerdo subsidiario de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climtico. Este acuerdo se concluy en diciembre de 1997, pero no entrar en
vigor (es decir a ser jurdicamente obligatorio para sus partes) hasta febrero de 2002.
Este Protocolo es vinculante en virtud del derecho internacional sobre los pases que
son parte de l (pases que lo han ratificado, o han consentido en obligarse por l).
Reformas legislativas y polticas: Leyes, lineamientos y polticas que son promulgadas por
el gobierno, pero no beneficiosas para los constituyentes, que necesitan cambio o revisin.
Secuestro: Esto es lo contrario de la emisin de gases de efecto invernadero y se produce
cuando los gases de invernadero se eliminan de la atmsfera, por ejemplo, por los r-
boles mediante el proceso de la fotosntesis.
Sumideros: Reservorios o lugares que capturan o almacenan una mayor cantidad de dixido
de carbono de la que liberan. Los principales sumideros de carbono son los bosques y
los ocanos.
Uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura: Esta es una categora de activi-
dades que pueden contribuir tanto a las emisiones de gases de efecto invernadero co-
mo a la absorcin de emisiones. Las otras principales categoras son las emisiones
provenientes de energa (tanto la produccin como el consumo), la agricultura y activi-
dades relacionadas con los desechos.

También podría gustarte