0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 2K vistas45 páginasSuelos de Guatemala Segun Simmons Alta y Baja Verapaz
Clasificación de suelos de Alta y Baja Verapaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Clasificacién de Reconocimiente
de los
Swelos de la Repiblica de Gatemala :ALTA VERAPAZ
Fisiografia y Drenaje
E] departamento de Alta Verapaz est4 localizado en Guatemala central.
Esté rodeado al norte por el Petén; al oeste, por el departamento de Quiché; al
sur, por Baja Verapaz, y al este, por Izabal. Es el tercer departamento en ta-
maio y comprende unas 868,600 hectareas, o sea el 7.98 por ciento del Area de
la Replica. Véase la Fig. 61, pagina 475. La localizacién de los municipios esta
en la Fig. 62, pagina 477,
En el departamento estin representadas las divisiones fisiogrdficas de los
Cerros de Caliza y las Tierras Bajas del Petén-Caribe. Una parte pequefia se
extiende hacia el sur en la Altiplanicie Central. Véase la Fig. 63, pagina 479. La
elevacién varia desde menos de 30 metros hasta mas de 1,200 metros sobre el
vel del mar. Tanto los Cerros de Caliza como las Tierras Bajas del Petén-Caribe
estin especialmente sobre roca caliza. Ademés se encuentran serpentina, arcilla
esquistosa y otras rocas. El relieve sobre gran parte del Area es muy escarpado
‘con numerosas pendientes inclinadas y cortas. Los suelos Tamahii son los mds
extensos en Ja zona de las Tierras Bajas del Petén-Caribe.
EI sistema de drenaje no es completo; sin embargo, las corrientes de agua
y grietas subterrdneas son comunes, de manera que los lugares de suelos mal
drenados son relativamente muy pocos. La mayor parte de las regiones sur y
‘este, alrededor de la mitad del area, desagua en el Mar de las Antillas por los rios Po-
lochic y Sarstin; y las partes norte y oeste, en el Golfo de México a través del
rio Usumacinta.
Clima *
Alta Verapaz es una regién de luvias abundantes y bien distribuidas. ‘To-
das las estaciones informan uno o mas metros de precipitacién pluvial promedio
* Todos los datos meteorolégicos fueron suministrados por el Observatorio Nacional
de la Repiblica, 1955.
ALTA VERAPAZ
473Pos
Crasiricacin pz Los sUELOS DE GUATEMALA 475
ee Us MEX: aA ahino saan
J REPUBLICA
A” OE
\, HONDURAS
/REPUBLICA
OE
EL SALVADOR
Fig. 61—MAPA DE GUATEMALA MOSTRANDO LA LOCALIZACION DEL
DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZREFERENCIAS
Distancias en Linea Recta
Cobén a Guatemala .... 98.00 Kins.
Coban a Barrios (Puerto) 1187.00 Kms.
Cobain a Quezaltenango - 146.00 Kms.
Cobén a Champerico (Puerto) 216.00 Kms.
Coban a San José (Puerto) . 180.00 Kms.«EI Progreso
Fig. 62—MAPA DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ, MOSTRANDO
TA LOCALIZACION DE LOS MUNICIFIOS —478 Ministerio ve Acricutura — SCIDA — JAN
E #
REFERENCIAS
1—cobin $—Senahi
2—Santa Cruz Verapaz 9—San Pedro Carché
S—San Cristobal Verapaz 10—San Juan Chamelco
Tactic 11—Languin
5—Tamana 12—Santa Maria Cahabon
6—San Miguel Tucurd -—_-13—Chisee
7—Panz6s 14—ChahalCtastricaciON pe Los SUELOS DE GUATEMALA 479
Boe
j -\ Zacape
eS
“E1 Progresa
Fis. 63—MAPA DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ, MOSTRANDO
LA DIVISION FISIOGRAFICA=
REFERENCIAS
I—Suelos de los Cerros de Caliza
JE—Suelos de las Tierras Bajas del Petén-Caribe‘por afio y en algunos lugares hasta més de 5 metros.’ La Iuvia esti bien dis
tribuida durante todo el afio, existiendo algunos lugares donde hay por lo menos
50 milimetros al mes. Datos tomados en diferentes estaciones se encuentran en
el Guadro 84, pagina 482. Las lluvias cortas y de intensidad muy fuerte son comu-
nes entre mayo y noviembre, particularmente en cl sur de la regi6n. Muchas de
estas Iuvias vienen acompahadas de vientos fuertes.
Las temperaturas son moderadas y relativamente uniformes durante el
afio. La variacién diaria es alrededor del.doble de la variacién promedio
anual. La diferencia en los promedios mensuales de temperatura maxima y
temperatura minima, las cuales reflejan las temperaiiras promedio, es alrededor
de 5 grados respectivamente; pero la diferencia entre la temperatura mdxima
y la temperatura minima de cada mes, las cuales reflejan la variacién diaria,
es alrededor de 10 grados. Véase el Cuadlro 85, pagina 485. Los fenémenos climé-
ticos extremos como los huracanes ‘y el granizo, son raros en el drea.
| Abastecimiento de Agua :
El agua para el ganado, el uso doméstico y el uso comercial es abundante:
en todas partes en Alta Verapaz. Los rfos y riachuelos tienen una corriente con-
tinua, estén bien distribuidos y son una fuente comin, El agua en la mayoria
de éstos esté contaminada a un grado menor 0 mayor, pero es usada por muchas
personas sin purificacién alguna, La fuerza hidroeléctrica es abundante y mu-
chas plantaciones de café tienen sus propias plantas privadas. El agua para el
beneficio del café es abundante en toda la regién productora de este grano.
‘Vegetacion * *
Toda el drea de Alta Verapaz estaba originalmente forestada, principal-
mente con bosque deciduo, denso; pero en la parte sur el pino es abundante. Las
Tierras Bajas del Petén-Caribe fueron clasificadas “Bosque Tropical Hiimedo”,? con
caoba y otras madetas finas.
Poblacion *
Alta Verapaz era un centro importante en el tiempo de la Conquista de
Jos Espafioles. La mitad sur esta todavia densamente poblada, especialmente
1 La Estacién de Samac, Municipio de Cobén, informé un promedio de 5,511 mili-
metros, tomados de datos coleccionados durante 20_aifios.
'2 Holdridge, L. R. y colegas.—Los Bosques de Guatemala. Instituto de Fomento de
Ja Produccién. Guatemala, Mayo de 1950.
* Toda informacién sobre la poblacién viene del “Sexto Censo de Poblacién”, Abril
18, 1950, Direccién General de Estadistica, Guatemala, 1957.)
CUADRO 84.-PROMEDIO, MAXIMO Y MINIMO, DE PRECIPITACION PLUVIAL POR MES, EN
ESTACIONES SELECTAS A DIFERENTES ALTITUDES EN EL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ,
A, ae ita eo ay o
stacion; Tnaias —aa TEES “Alind ay
; Municipio: Parade ve
7 Afios: 13 - 1934 a 1946 ‘Promedio total: 2644.7 z
2
Mes oe. Moz Ab, May, un, ul. Aa, Sent Ot, Nore Die
Br o eB se tad z-
Promedio (mm) J 1124 367 m3 ee ee er ee ee)
‘Méximo’ abs. 494.0 1320 213.0 Aso 02.0 pot wk ok 353.3 | oa
ee wr 137 tosh tat],
8
‘Ato ee ee
q |
* B 4
ee, ata sot oxt . ws | 4
atitud N Longitad OG ‘Alkicud (| a ae
Municipio: Tucurd 3
Promedio tl: 31979 % a
Me Be RS Mee tie Mos tim Instn Set ON i
: Promedio (mm) 1 182 89 DA 1423s nd atk
it BAe ae Te aad les ee a lieek yee ma 4
j Afo 1937 wT sd3 936-1937 9391986938 te 1937 936 ad ‘
f Misimo abs... MO estas RO. akg” aes OO (
Alo sicssecssees «WH 90-198 tot «todays 9560881935, '(Continuacién) a
CUADRO 84.—PROMEDIO, MAXIMO Y MINIMO, DE PRECIPITACION PLUVIAL POR MES,
ESTACIONES SHC A DIFERENTES ALTITUDES EN EL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAP!
*
00
siciéa: 1a Proidenela fee ae :
Talked N Toagited 0G Ainiad (oD
Municipio: San Cristibal Verapaz ‘ 7”
if Promeloyotl 4656.1 *
=
k Mes. Boe Feb. = Mar. Abr. © May. «= Jun, «Ju. gos. «= Sept, © Oct, «Nov. Dic.
: a
a Promedio (mm,) 250.7 28.0 283.7 202.5, 310.0 377 633.0 43 576.0.
é Miximo abs. 6... 327.9 243.0 430.0 9363.9. 402.9 17.0 340.0 673.0
Ako sie | 1950 1952 1951 1952" 1953 1952 1950 195
‘Minimo abs. .... 130 217.0920 OBO HG. 206.0 470.0
ABO scsseciseess DRS WS Hwa tgst st 30
e © Estacion: Chinasayup aes ier eS
i | het N Tongited OG
B Municipio: Cabin
a Promedio tole 3873.2
fy
ch Mes Foe, Feb, = Mat, Abr. = May. Jum, «Jul. ABs. © Sept
a ee °
Promedio (nm). 1795 1812-128. HS 82S M852 HWS HO
| Mino ahs... 2710 299080 StkD kos] 7.02.0 soho
kee be be ws, Lae
4 7 Minimo abs, ..-. 800 10.0 52.0 82.0 519 ao 180 hs8.0 204
1949
1plp 1949Afios: 13
15 26
Tatitad N
1934 a 1946
Ato
ute
3172
196
Feb.
108.7
2257
96
0.0
1936
Bar,
_ n03
237
1937
18.0
1953
ass 28
Tatitud NV
May.
288.7
a5
ast
m2
1946
663.1
wns
9a
326.1
90" 18"
Tongitua OG
Promedio total: 2567.8
Ab, May. Jun, Yul Ago, Sete. Orn, Now
Ponelio(am) 1087 #37«.~=«sMMOA=saea.««wH9=SAana AOS
Miximo abs... 1384 148 1003745 9B M37 BT 3B 51GB 327.0
‘1949, 1947 1951 1952 1982 1952 wir 1947 1943, 1930 1948
eee |
no ye we wR Dwar
:"evapo 85.-PROMEDIO, MAXIMO Y MINIMO, DE ‘TEMPERATURA, POR MES EN ESTACI O
SELECTAS EN EL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ
iceane i !
as a8" 44320
Latitud N- ” Altitud (m)
-
Mar, Abr. Day, Jun,
Promedio miximo *C m6 = 21 BAM SMS
Promedio mimo "C8 5S 8k
tat Abr eat
Longitud OG
‘Agos. Sepe. Oct
“Promedio miximo °C 26.0 ‘ . a By ieee: 26a
io °C) 11 ; ee uae ee486 ‘Ministerio pz Acricunrura — SCIDA — IAN
por indigenas. La poblacién total es de 198,812 habitantes, de los cuales 177,308,
© sea el 93:4 por ciento, son indigenas. EI resto es de sangre europea o mestiza.
Gran parte de la sangre europea es alemana, quienes tomaron parte destacada
en el desarrollo de la regién, Casi toda la poblacién es rural y existen s6lo cinco
pueblos con mas de 1,000 habitantes.
El analfabetismo entre las personas de 7 0 més afios es del 92.3 por ciento,
© sea el més alto en el pais. La asistencia a la escuela es muy baja, ya que sélo
5,249 personas, o sea el 3.6 por ciento de las 145,319 personas de 7 0 mas afios
de edad, reciben educacién.
‘Transporte y Mercados
Las vias de comunicacién en Alta Verapaz, como en los otros departa~
mentos del norte del pats, estin muy mal desarrolladas y son transitables ma-
yormente a caballo o a pie. La red de caminos esti formada por un ‘¢amino de
Sebol a Coban: Al sur, éste sé eonecta con otro camino que va hacia el oeste
que pasa por San Cristébal y con otro al este que llega a El Estor, en el Lago de
Taabal. Varios ramales de estos caminos conectan los pueblos cercanos, fincas y
minas con los caminos principales. Son caminos angostos y tortuosos, intransi-
tables por perfodos cortos durante la época Iluviosa,
Existe una linea de ferrocarril de via angosta que corre de Pancaché a
Panzés, una distancia de 43.5 kilémetros, donde se conecta con un servicio de
lancha a Livingston y Puerto Barrios, via el rio Polochic y el Iago de Izabal.
Gran parte del café que se produce en esta regién, particularmente el que
se produce en el valle Polochic, es exportado por esta ruta. El mineral de zinc,
que se obtiene de las minas cerca de Gobiin, y una cantidad considerable del café
se transportan por camién a El Rancho, departamento de El Progreso, y de alli
se envian a Puerto Barrios por tren. :
El transporte aéreo de carga y pasajeros da servicio a Cobin y a la Tinta
Muchas fincas y aldeas tienen sus propios campos de aterrizaje para aviones pe-
quefios, Las comunicaciones telegraficas conectan casi todos los pueblos,
Agricultura +
La agricultura en Alta Verapaz.esté practicamente sin desarrollar y en
gran parte los métodos son tan primitivos como en el tiempo de la Conquista
Cerea de la mitad del area del departamento esta en fincas, Alrededor. de
498,528 hectareas, 0 sea el 57 por ciento del total, fué asf informado en el Censo
de 1950. Una pequefia parte del terreno-en fincas fué informada como terreno
de cultivos cosechados.
* Toda informacién agricola viene del “Cento Agropecuario de 1950”, Direecién Ge-
eral de Estadistica; varios boletines publicados entre 1951 y 1955.
ALTA VERAPAZ: * CLasimcaciON DE Los SUELOS DE GUATEMALA 487
La mayoria de las fincas son pequefias. Cerca de 21,076, 0 sea el 73.8
por ciento de las fincas son menores de 3.49 hectéreas. Estas comprenden.
30,246 hectdreas, o sea el 6.1 por ciento del terreno en fincas y el 50.8 por ciento
del rea total de cultives coscchados. A
Los cultives principales son el maiz y el frijol, para el consumo interno,
y.el café para la exportacién. Bl mafz aventaja grandemente a las otras cose-
chas como el cultivo principal y el departamento de Alta Verapaz ocupa el pri-
mer puesto no sélo en su produccién sino que también en Area entre los depar-
tamentos. El café y el frijol son las tinicas otras cosechas que éstin plantadas
en mis de 500 heetareas.
Se produce maiz en 57,815 heetdreas, 0 sea el 97.2 por ciento del 4rea
que se informa como Area de cuiltivos cosechados. * La produccién de este
sgrano sigue el sistema de milpas similar al descrito en el departamento de Quezalte-
nango. Véase la pigina 158,
El maiz es de primordial importancia para el finquero pequefio y por lo
tanto, casi toda su tierra la utiliza para producir este grano esencial. Un 94 por
ciento, o 19,801 fincas de las menores de 3.49 hectdreas, informan la produccién
de maiz. Estas tienen 26,421 hectareas, 0 sea el 45.7 por-ciento de su rea, en
maiz y producen 375,942 quintales, o sea el 43.1 por ciento de la produccién to-
tal del departamento.
Menos de 200 hectareas son de pastos mejorados. Los pastos naturales
comprenden casi 30,000 hectareas, estin ampliamente distribuidos y en la ma-
yoria de-los lugares ocupan terreno ha sido-abandonado .después de haber
sido usado para la produccién de mat ‘
Ganaderia,
La ganaderia es de menor importancia, siendo Alta Verapaz el quinceavo
departamentoren este renglén. Mucho del ganado est4-ep las haciendas grandes
donde la ganaderia es la industria principal, pero la mayor parte est4 disemi-
nado en las fincas mas pequefias donde se mantienen slo unas pocas eabezas
en cada una, pastando por lo general en terreno piblico. Gran cantidad de ga-
nado de los departamentos més secos del sur es llevado a Alta Verapar en
ciembre y enero para que se nutra y engorde, hasta que los pastos.de suis propias
haciendas est listo, usnalmente cuando comienzan las Iluvias en mayo.
La crianza de cerdos es relativamente mis importante que la crianza de
ganado vacuno, pues Alta Verapaz ocupa el cuarto lugar entre los departamen-
tos en ganado porcino. Aproximadamente una tercera parte de las fincas infor-
man cerdos, pero muchas de estas tienen sélo uno 0 muy pocos.
+ Bstox datos se basan en el hecho de que en muchos lugares sc cultivan dos cose«
chas como mai? y frijol, simulténcamente en el mismo campo-o porque se cultivan dos co-
Sochas consecutivas de maiz, y a veces frijol, en el mismo campo y en el mismo afo.
ALTA VERAPAZ= CLasiricaciON DE Los SUFLOS DE GUATEMALA 489
GUADRO 86.—SUELOS DE ALTA VERAPAZ, SEGUN SU AGRUPACION,
AREA Y EXTENSION RELATIVA
Arca Heccigeas Por
Dectireas ‘oul esto
1, Suelos de los Cersos de Caliza
‘As Suelos profundos, sobre cali
Res 20,109 22/
pecan eet nies tier 204
A ae ne SNE 3037 an ae
B._Syeoe poco profandas, sobre
Chixos 18, 2.10
Tame Fae 247,168 2636 28.46
C. Suclos profundos, sobre etgito 7 equa
Givija sore 26,897 320
Telemia 22.0) Braid 6431 a3 Tat
D. Suelps poco pofundos, sobve serpeatina:
Sebach © a 28,038 323
Sholsnimd eG eh 0.09
Total Grupo 1. og SS: 93,910
MI, Suclos de 12s Tiers Bajas de HI Ppeén-Caribe
As Suelos profuados, bien drensdos:
Sebo! 81867 81,867 9.8 93
= B. Suelos poco profundos, bien drenadost
ricer soda ated
hace | 2gh227 30.78
Guspsca ee ss
Secaia : esis ag
Taga os : 39.209 303,716 43 39.57
= © “Suet mal dresden, profes:
© as e 4,002 0.46
Staten 322 war 095 Fre
D. Suelos Alwvisles:
Minis ee aa eee oe 1876 12,375 12
Tomal Grupo I .. L023 = 385
UL, Clases Misceldneas de Terreno
Suclos de tos Valles 20 difereaciados « 4397 4397 ost ost
AREA TOTAL ...-<. = 9,600- CLasiricaciON DE Los sUErOS
¢ GUATEMALA, 491
)
Eu mexicanos S
es.
‘ Zecopa
rogreso ~
Fig, 61—MAPA DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ, MOSTRANDO
LA LOCALIZACION DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE SUELOSREFERENCIAS
"F-Suelos de tos Contos de Caliza
@ Suelos profundos, sobre caliza
©B, Suclos poco profundos, sobre caliza
C. Suelos profundos, sobre esquisto y esquisto arcilloso
D. ‘Suelos poco profundos, sobre serpentina
MUSuetos de las Tierras Bajes del Petén-Caribe. CLASIFICACION DE Los SUELOS DE GUATEMALA 493
s”
CUADRO 87.—SUELOS Y CLASES DE TERRENO, SU AREA Y
EXTENSION RELATIVA, DEPARTAMENTO DE ALTA
‘VERAPAZ
‘Area od
Simbolo Saris boctireas Por cienco
An Amay SGN a car cage OI, 232
Cha ‘Chacalté 267,227 30.76 8
Gp ‘Guapaca = 35,160. 405 —
, Te ‘Telemia a i 31,414 430 =CUADRO 8—POSICION FISIOGRAFICA, MATERIAL MADRE Y CARACTERISTICAS DE LOS
PERFILES DE LOS SUELOS DE ALTA VERAPAZ
Or
Suelo superfic suelo
Se Slcbolo | Mil’ Meleye | Dasaid@¥Coiee) © Atezact Color ie
, os or o acd
ae 2
idee sean van Bs Ee eee g
pe Bel | cata eee ay ce WA Ebene nil 7) ca
j incite Daten tae oe Tae 5
z
ceniza mente caf franco café franco g
Pesens——— ce vel de Sadtisde pido ftp fmst, 30. cm, amar) ible. aril 62, em.
ag ols > tan ae nao >
oy atau 3
condulado g
eu ae fa §
Civile, “ B eevee «:' “Sperten rapido cafe limosa 30. em. café friable arcillo 100 cm. a
sear fess Soe oe isn amg
fits, ee :
i ar exte : I
: cadahado ae ee fe ln
nates aay re cee tet i
eae ae 5
4 =
ae ete aad Ames A
: nee ay aes yes
Cont co ractasinclinado —rdpido. —-catuta “plastica em oncuroplistica—arcllos, «em
‘ ae one 5
‘Cha ret linad ale peafe atic ile 20-5
~ Chae | maces, inclnado igide eal my arcs; « 1020 Vi ce tide Paes
bret ‘dura ate ae friable cm, Ee cm,
alin mente ou is arcillosa; eat
eeret Ge Ger gat «he, 0 CIN cae kee AN ae
oscuro ilentoSUELOS DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ
SU USO Y MANEJO *
Los suelos del departamento de Alta Verapaz han sido divididos en 19
unidades que consisten en 18 series de suelos'y una clase de terreno miscelineo.
Véase cl Cuadro 86, pagina 489.
Por conveniencia para la discusién, y para mostrar la-relacién de las va-
rias unidades al uso y manejo agricola, los suelos han sido clasificados en tres
‘grupos amplios: I. Suelos de los Gerros de Caliza, II. Suelos de las Tierras Bajas
del Petén-Caribe y III, Clases Miscelaneas de Terreno, :
Los suelos en los grupos I y I han sido divididos en sub-grupos segtin la
profundidad, la clase de material madre y el drenaje. En el Grupo I estan: A.
Suelos profundos, sobre caliza, B. Suelos poco profundos, sobre caliza, C.
Jos profundos, sobre esquisto y arcilla esquistosa y D. Suelos profundos, sobre
serpentina, En el Grupo II jos sub-grupos son: A. Suelos profundos, bien dre-
“~~ .nados, B. Suelos poco profundos, bien drenados, C. Suelos profundos_ mal
drenados_y D. Suclos aluviales.
La localizacién de los diferentes grupos de suelo aparece en la Fig. 64, pagina
491; su drea y extensidn relativa, en el Cuadro 87, pazina 493; su posicién fi
erafica, el material madre y las caracteristicas de los perfiles tipicos, en el Cuadro
88, pagina 494 y las caracterfsticas importantes que influencian su uso, en el Cua-
dro 89, pigina 497,
Suelos de los Cerros de Caliza
La divisién fisiogrfica‘de los Cerros de Caliza esté caracterizada por las
pendientes inclinadas y los suelos poco profundos. Esta seccién incluye Areas de
rocas no calcdreas, como las de la Sierra de las Minas, aungne estos cerros’ ti
nen un componente calcireo y hay Areas grandes de serpentina que parecen ha-
berse originado de caliza.. La agricultura consiste principalmente en la pro-
duccién del mate y el frijol para el consumo local, y del café para la exporta-
© La descripeién completa y detallada de todas las series, con su uso posible, los ané-
lisis de laboratorio comparativos y otros datos aparecen en orden alfabético en el Apéndice B.
ALTA VERAPAZFisiografia y Drenaje
El departamento de Baja Verapaz esta localizado en Ia parte central de
Guatemala, ‘Tiene una forma aproximadamente rectangular y sus limites son,
al sur, los departamentos de El Progreso, Guatemala y Chimaltenango; al este,
el departamento de El Quiché; al norte, los departamentos de El Quiché y Alta
Verapaz, y al este, el departamento de Alta Veapaz. Es el noveno departamento
en tamaiio y comprende $12,400 hectareas, o sea el 2.87 por ciento del Area de la
repiiblica, Salamé, la cabecera departamental, queda aproximadamente a 61.4
kilmetros en linea recta al norte de la ciudad de Guatemala, a 143.29 kiléme-
tros en linea recta al norte del Puerto San José y a 187.79 kil6metros al sureste
de Puerto Barrios, Véase la Fig. 65, pagina 505. La localizacién de los municipios
estd en la Fig. 66, pégina 507.
En este departamento estén representadas las divisiones fisiograficas de
la Altiplanicie Gentral, los Cerros de Caliza y las Tierras Bajas del Petén-Caribe. °
Estas se caracterizan por pendientes inclinadas y por comunes afloramientos de
roca. La Altiplanicie Central yace principalmente sobre esquisto, esquisto arci-
oso y rocas serpentinas; las regiones de los Cerros de Caliza y las Tierras Bajas
del Petén-Caribe, sobre caliza o marmol. Véase la Fig. 67, pigina 509.
rios. La parte sur, en el mar de Jas Antillas por medio del rio Motagua. La
mayor parte desagua en el Golfo de México por los rios Negro y Usumacienta, y
Ja esquina norte desagua en el Mar de las Antillas por el rio Polochic. El seeciona-
miento es casi completo y son raras las reas de suelos mal drenades.
Clima *
El clima en casi todo el departamento se caracteriza por su época seca severa
y por una estacién Iluviosa moderada; la parte extremo noroeste se encuentra
en una zona muy hiimeda. La precipitacién phuivial en casi todo el departamen-
* Todos los datos meteorolégicos fueron suministrados por el Observatorio Nacional
de la Repiblica, 1955.‘CLASIFICAGION DR. LOS SUELOS DE GUATEMALA
i
<
5
-
Spee! hag
I
Fig. 65—MAPA DE GUATEMALA MOSTRANDO LA LOCALIZACION
DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZREFERENCIAS
Distancias en Linea Recta
Baja Verapaz a Guatemala .
Baja Verapaz, a Barrios (Puerto)
Baja Verapaz a San José (Puerto) .REFERENCIAS
Distancias en Linea Recta
Baja Verapaz a Guatemala .
Baja Verapaz, a Barrios (Puerto)
Baja Verapaz a San José (Puerto) .CtastricaciOn DE Los suLos pp GUATEMALA
Alta Verapaz
El Quiché
RiesCLastricaciON DE Los suELOS DE GUATEMALA
Alta Verapaz
ee
A chimalirangs oe =
3 a See ———
Guatemala
: /
2 EI Progreso
‘Fig. 61—MAPA DEL DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ, MOSTRANDO
LA DIVISION FISIOGRAFICA‘REFERENCIAS
I—Suelos de la Altiplanicie Central
‘—Suelos de los Cerros de Caliza
TII—Suelos de las Tierras Bajas del Petén-CaribePS
5 ets SAT OF PAN arse one:
}
\
;
E
i
- CtasimicaciON pz Los SUELOS DE GUATEMALA Sil
to es similar a la de Salam, donde los meses de noviembre a abril son secos y
los meses de mayo a octubre son himedos. La precipitacién anual promedio es
menor de un metro. En la parte noroeste antes mencionada, caen mas de dos
metros de Iluvia mejor distribuida, pues no hay mes que tenga menos de los 50
milimetros minimos para el crecimiento adecuado de las plantas. Los datos sobre
Ja precipitacién pluvial estén presentados en el Cuadro 90, pagina 512.
No hay datos exactos disponibles sobre la temperatura, aunque se sabe
que la temperatura diurna es alta y la temperatura nocturna es unos 10 0 20
grados més fria. Las variaciones estacionales promedio son casi imperceptibles.
Los fenémenos meteorolégicos extremos como los vientos huracanados y el gra-
nizo ocurren en muy raras ocasiones.
Abastecimiento de Agua
El agua es escasa en gran parte de Baja Verapaz. Casi todos los pueblos
y aldeas se abastecen de los rios de la regién y algunas fincas tienen sus propios
pozos 0 manantiales. Todas estas fuentes, excepto las de mayor tamafio, pue-
den agotarse durante la época de sequia, con la excepcién de las del valle de Sa-
Jamé. Actualmente est4 en proyecto el sistema de regadfo para el valle Sala~
mé-San Jerénimo.
Vegetacion
Toda el Area, con la excepcién de los valles entre las montafias Salama,
Rabinal y Cubulco, esté forestada con pino y especies deciduas que incluyen ed
roble y el liquidémbar. Muchas reas, particularmente las cimas més altas, han
sido desmontadas para la siembra del ma‘z con el sistema de agricultura mévil, 0
milpas, que es casi general en el pais. Gran parte del 4rea en las pendientes a
menor elevacién esti con bosque abierto de pinos y pastos naturales.
Poblacion * 3
Baja Verapaz, con 66,313 habitantes segiin el Censo, es el décimoctavo
departamento en poblacién y una de las areas menos pobladas de Ia repiblica,
La densidad de poblacién, sin contar la cabecera departamental, es de 20 per-
sonas por kilémetro cuadrado, similar al Quiché; s6lo el Petén tiene una den-
sidad més baja en poblacién. Un poco mis de la mitad de Jos habitantes, el
58.5 por ciento, son indigenas y el resto es de sangre europea, especialmente es-
paiiola o de sangre mestiza,
* Toda informacién sobre la poblacién viene del “Sexto Genso de Poblacién”, Abril.
18, 1950. Direccién General de Estadistica, Guatemala. 1957.15° 06 sor 15 0
Tatitad N Longitud OG ‘Altiud
Afos: 3 - 1938-39-40 Promedio total: $22.3
‘Mat, Abn = May, Ju, uh. Agos.
160 7a
9 104.0
1939
33.0
1938
39" 839
Toagitad OG ‘Altitad (=)
Estacin: Westfali
Parent
Promedio Total: 2,520.3
Ene. , Jen, Jul Ags.
5
2
a
g
:
:
5
i
5
i
g
5
>
i
3
wt A 3. z 4 $06 0533199
183.0 19 - 59.0 2A 370.0
1937 isis ists
as 280 242.0 1840
197 19391946CrastricactOn pe Los SUBLOS DE GUATEMALA
El grado de analfabetismo es muy alto, ya que el 85.6 por ciento de las
personas de 7 0 mas afios fueron clasificadas en esta forma. La asistencia a la
escuela es excepcionalmente baja; se informan solamente 2,214 personas que re-
ciben educacién. Suponiendo que el grupo de edades de 7 a 14 afios es similar
al de menores de 7 afios, y que los que reciben educacién estén en aquel grupo,
entonces solamente el 14.1 por ciento de los nifios de edad escolar asiste a la
escuela,
Casi toda la poblacién vive en aldeas y poblados pequefios o en casas ais-
ladas. No hay ningiin pucblo que tenga mis de 5,000 habitantes. Las ciuda-
des de Salamé y Rabinal tienen un niimero casi igual de habitantes, con 2,760
y 2,743 habitantes, respectivamente.
‘Transporte y Mercados
Baja Verapaz esti relativamente bien dotada de facilidades de transpor-
te. La carretera de Guatemala a Coban paca a través de Rabinal y Salama,
con un ramal que conecta la regién con el ferrocarril en el Rancho. Un caminillo
corto conecta Cubulco con Rabinal. La mayor parte de estos caminos, particular-
mente entre Rabinal y la ciudad de Guatemala, son intransitables durante los
perfodos de tluvias fuertes. La compafifa local de aviacién mantiene vuelos de
carga y pasajeros entre la ciudad de Guatemala y Salamé-San Jerénimo.
Casi toda la produccién se consume localmente, aunque se exporta algéin
café y cftricos. Rabinal es un centro importante en el cultivo de citricos y sus
naranjas son consideradas como las mejores de Guatemala.
Agricultura + %
La agricultura es el medio de vida principal y muchas fineas son casi so-
lamente de subsistencia. Los métodos son primitives y la produecién es baja.
El Censo de 1950 informa 11,771 fincas en el departamento, que comprenden.
155,503 hectareas, 0 sea el 49.8 por ciento del area total del departamento. Sélo
una pequefia extensién esti cultivada, habiéndose informado 22,263. hectdrea
como terreno de cultivos cosechados. Esta titima cifra forma el 7.12 por ciento
del Area del departamento y el 14.3 por ciento del 4rea del terreno en fincas. El
resto del terreno est baldio, en pastos naturales o en bosques.
El 65.9 por ciento de las fincas son pequefias, con una extensin menor de _
3.49 hectareas. Estas fincas pequefias incluyen 11,555 heetdreas, o sea el 7.43
por ciento del terreno en fincas. Casi toda el area de dichas fincas est cultivada,
* Toda informacién agricola viene del “Censo Agropecuario de 1950". Direccién
General de Estadistica; varios boletines publicados entre 1951 y 1955.514 ‘Ministerio pe Acricuntura — SCIDA — IAN
Unas 8,862 hectareas, o sea el 76.7 por ciento de su area total se informa como :
terreno de cultivos cosechados. °
Como en otras partes de Guatemala, la produccién de cultives alimenti- -
cios, especialmente el maiz, para el consumo local, es la industria principal. El
maiz se cultiva en 88.2 por ciento del total de las fincas y en 87.6 por ciento de \
las fincas pequefias. Como resultado de los cultivos dobles, el 4rea en maiz es
mayor que el area total de terreno de cultivos cosechados. Otros cultivos im-
portantes son el café y el frijol, siendo con el mafz los “inicos que se producen
en més de 500 hectireas.
Un poco menos de la mitad de maiz, el 45.3 por ciento, se produce en las
fincas pequefias, que tienen 9,291 hectéreas en este cultivo. Esta equivale al
80.4 por ciento de su area total y el 1048 por ciento del area de terreno de cul-
tivos cosechados * y el 42.3 por ciento del area total de maiz en todas las fincas.
Esto demuestra la dificultad para introducir un programa del manejo de la tie- 4
rra que incluya rotaciones, ya que casi toda la tierra disponible esti en maiz
Ia mayor parte del afio. La produccién de maiz sigue el sistema de milpas, dis-
cutido en otros departamentos. Véase la pagina 158.
Ganaderia
La crianza de ganado es importante en Baja Verapaz, que con 31,960 ca-
bezas de ganado en 4,773 fincas ocupa el décimo cuarto puesto entre los depar-
‘tamentos. Gran parte es mantenida para la crianza y los novillos son vendidos
‘para engorde en otras partes. Casi toda el area de los valles mas anchos, como 4
os valles Salam, Rabinal y Cubulco, se usan para el pastoreo durante la época
Iuviosa, trasladandose el ganado a.las montafias durante los meses secos. Mas
de la mitad del ganado informado consiste de vacas y novillas, de las cuales una
cuarta parte est clasificada como vacas Iecheras. La produccién de leche es
niuy baja, siendo menos de 2 litros diarios por vaca ordefiada y menos de dos
tercios de litro por vaca lechera.
La crianza de cerdos tiene importancia en Baja Verapaz. Alrededor de
a mitad de las fincas informan 16,086 cabezas, colocando al departamento en el
doceavo lugar en este renglén. Por lo general hay una o dos por fincas, 0 hay
equefios grupos en las aldeas, alimentandose de desperdicios sin suplemento
concentrado alguno,
* Estos datos se basan en el hecho de que en muchos lugares se cultivan dos cose-
cchas como matz y frijol, simulténeamente, en el mismo campo o porque se cultivan dos co
sechas consecutivas de maiz, y a veces frijol, en el~mismo campo y en el mismo affo.
‘BAJA VERAPAZSUELOS DEL DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ
SU USO Y MANEJO *
Los suelos del departamento de Baja Verapaz han sido divididos en 15
unidades que consisten de 13 series de suelo, una fase de suelo y una clase de
terreno misceléneo. Véase el Cuadro 91, pagina 516
Los suelos han sido divididos en cuatro grupos amplios: I. Suelos de la
Altiplanicie Central, II. Suelos de los Cerros e Caliza, III. Suelos de las Tie-
xras Bajas del Petén Caribe, y TV. Clases Miscelaneas de Terreno, >
Los suelos de los Grupos I y I han sido divididos en sub-grupos, basén-
dose en el drenaje, ef material madre y la profundidad del suelo, donde estas
. son caracterfsticas importantes. En el Grupo I, los sub-grupos son: A. Suelos
bien drenados, sobre ceniza volcdnica, B. Suelos mal drenados, sobre ceniza vol-
cénica, C. Suelos profundos, sobre materiales sedimentarios y metamérficos, D.
Suclos poco profundos, sobre caliza y E. Suelos poco profundos, sobre serpen-
tina y esquisto. El Grupo II tiene los siguientes sub-grupos: A. Suelos pro-
fundos y B. Suelos poco profundos.
La localizacién de los diferentes grupos de suelo aparece en Ja Fig. 68,
pagina 517; su drea y extensién relativa, en el Cuadro 92, pagina 519; su posicion
fisiogréfica, el material madre y las caracteristicas de los perfiles tipicos, en cl
Cuadro 93, pagina 520 y las caracteristicas importantes que influencian su uso,
en el Cuadro 94, pagina 522.
Suelos de Ia Altiplanicie Central
Los suelos de la Altiplanicie Central ocupan casi todo el departamento de
Baja Verapaz. En general, son suelos poco profundos en pendientes escarpadas
y no son aptos para los cultivos limpios. Estin en una regién completamente
seccionada y donde los afloramientos de roca son comunes.
* La descripcién completa y detallada de todas las series, con su uso posible, los
anil de Iaboratorio comparativos y otros datos aparecen en orden alfabético en el Apén-‘Ministerio pe Acricuzrura — SCIDA — IAN
GUADRO 91.—SUELOS DE BAJA VERAPAZ, SEGUN SU AGRUPACION
AREA Y EXTENSION RELATIVA
|. Suslos de la Altiplanicie Central
‘A. Suelos bien drenados, sobre cenizs volednica:
ISAs Ges css eens er
Solami, fase’ quabinds th atiey 6951
Suclos mal drenados, sobre ceniza voleinica:
7.008
Suclos de los Valls, no diferenciados
AREA TOTAL ..CLASIFICACION DE LOS SUELOS DE GUATEMALA
Alta Verapéz
QuichéMrmisterro pe Aoricuttura — SCIDA — IAN,
REFERENCIAS
I—Suelos de la Altiplanicie Central
A. Suelos bien drenados, sobre ceniza volednics
B, Suelos mal drenados, sobreyeeniza voleénica
©. Suelos profundos, sobre materiales sedimentarios y metamérficos
D. Suelos poco profundos, sobre caliza
E, Suelos poco profundos, sobre serpentina y esquisto
‘IL—Suelos de los Cerros de Caliza
"A, Suelos profundos
B. Suclos poco profundos
‘Iif—Suelos do las Tierras Bajas del Petén-Caribe
“TV—Clases Miseelineas de TerrenoCrasivicaciON DE Los SUELOS DE GUATEMALA
CUADRO 92.-SUELOS ¥ CLASES DE TERRENO, SU AREA Y EXTENSION
RELATIVA, DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ
Choacrancho
‘Macsjuma
Salam
Salami, fase quebrada
Sholenims .
Suelos de tos Valles, no
Subinal
Tamaht
‘TeleminSiclo Superficial
Drenje Color. Textura y Gomis Textuca
‘intern ‘consis: ‘encis
fencia
franco ‘rcillosa
buese - Sitetaco 15.23 em.
‘table Secllons
franco franco
ondulado moss; friable aeillo
fisble Hisnoss
fcr
squisto at franco franco
rallleso ondulado, « Enos: arco
y coquisto “erearpade iimost
caliza
guacia— excarpado i plistica arcilloss
yu
franco
stense0 café 0
nas cate
friable roltzo
5
Z
:
é
&
:
:
:
5
5
g
i
4
3
|
5
2
i ee i
a ais Si
Mi feanco
esquisto escarpado ennsa:
" Trable(0 93.—POSICION FISIOGRAFICA, MATERIAL MADRE Y CARACTERISTICAS DE LOS
PERFILES DE LOS SUELOS DE BAJA VERAPAZ
Suelo. Superficial
Color Terman y Hipeor, Color
is)
volchages eles fasnco |. franco
We color ute ings 20cm. amusilento arena
‘ao gisiceo— suelta eementida “fina
café
sespenting my arcillosa; ealé—plisticn—acilloss
oscuro “plistles esure
café (
muy arcilloass
oscuro “fable capad
a neato
isto ealéa franco 2 arcillosa 30 em.
stella’ fate” limonss arinco as
savin oscuro fable Tinos
i cate franco
caliza 9 muy franeas - arcilost a 30-40
‘falmmol oscuro fable ‘rellosa” “em.
VIVIGLVAD Jd SOTAAS S01 Ia NOIVOLISVIDPAZ, CARACTERISTICAS IMPORTANTES QUE INFLUENCIAN
sU USO
dominance
(Por cento)
Problomas especiales ea.
‘cl manejo del suelo,
pido
ripido
sipido
‘muy Tento
Hpido
pido
modesado
muy ripido
moderido
ripido
Sp ‘cm
ringuna
caliza
40550 cm,
aecilla
a Dem.
soca, de es
20 co
esquisto. a
5040 em.
sieguna
toca sexpent-
os a id cm
caliza
50 em
may alte may baja
alte regular
bala
bain
repulse
baja
regular
Daa
combate de erosién
combate de erosion
‘combate de erosién,
‘mantenimiento de
combate de erosién
mejoramiento de
‘stractors
‘muatesimiento. de
‘ertlidad
combate de erosida,
yimantenimiento de
fertiidad
sequi
combate de erosién
suelo poco profundo
y combate de erosion
S
2
¥
8
z
g
é
é
z
\
2
8
g
|
g|ADRO 94.—SUELOS DE BAJA VERAPAZ, CARACTERISTICAS IMPORTANTES QUE INFLUENCIAN
SU USO
Capacidad, de © Pali Ferilided Problemas especiales, ea
perce i ‘oatural "el manejo del suelo
Q
i
:
g
3
:
a
2
Q
3
3
fs54 ‘Minisrerio pe Acricuttura — SCIDA — IAN
En el sub-grupo A. Suelos bien drenados, sobre ceniza volednica, estin
los suclos Salama y su fase quebrada. Se han desarrollado sobre ceniza voicdnica
blanca y porosa que fue depositada en terrazas a lo largo de los rios y en los valles.
En el sub-grupo B, Suelos mal drenados, sobre ceniza volcdnica, estn
incluidos los suclos Chicaj. Se encuentran en relieve casi plano y son cominmente
usados para el pastoreo, pues tienen una textura muy pesada para poder ser cul-
tivados con los aperos de labranza corrientes.
En el sub-grupo C. Suelos profundos, sobre materiales sedimentarios
metamérficos, estan los suelos Civija, Marajuma y Tclemén, Los suelos Civija
y Marajuma yacen a elevaciones més altas, donde reciben algo mas de Hluvia que
Jo comin en el departamento. Los suclos Teleman se encuentran a elevaciones
més bajas en la esquina noreste extrema, siendo aqui la luvia normal mucho mas
alta que en todo el departamento. El café se puede cultivar con éxito en estos
suelos a elevaciones menores de los 1,600 metros sobre el nivel del mar.
En el sub-grupo D. Suelos poco profundos sobre caliza, estin los suelos
Subinal, Ocupan pendientes escarpadas y son mayormente poco profundos.
En el sub-grupo E, Suelos poco profundos sobre serpentina y esquisto,
estan los suelos Acasaguastlén, Chol,“Chuarrancho y Sholanima. Estos se encuen-
tran en pendientes inclinadas y no son aptos para los cultivos limpios. Casi toda
el Area esta forestada 0 con pastos Ilenos de malezas. El pino es la especie prin-
cipal en casi todos los bosques con abundancia de robles.
‘Suelos de los Cerros de Call
Los suelos de los cerros de caliza son poco extensos en Baja Verapaz.
Se encuentran en Ia parte noreste del departamento a lo largo del limite con
Alta Verapaz.
En el sub-grupo A. Suelos profundos, estan los suelos Carchd, El area
principal en Baja Verapaz est aislada de los otros suelos en esta divisién fisio-
grifiea y no descansa sobre caliza. Se han desarrollado sobre depésitos relativa-
mente profundos de ceniza volcdnica, de grano fino que se acumulé en el valle
de Ghilascé. Es probable que fueron los primeros suelos puestos bajo cultivo en
Ta regién, Gran parte del area se encuentra actualmente en pastos, 0 est aban-
donada, porque Ja productividad decliné a causa del cultive continuo y porque el
bosque no se regenerd cuando el area fue abandonada
En su mayorfa, estin seriamente erosionados. Muchas partes son adap-
tables al cultivo con maquinaria agricola y, con el manejo adecuado, estos suelos
podrian producir plantas alimenticias, frutillas, moras, calé y pastos
En el sub-grupo B. Suelos poco profundos, estin los suelos Tamahii, Ocu-
pan pendientes inclinadas a lo largo del limite con Alta Verapaz y se usan exten-
samente para el mafz; este cultivo debe climinarse, ya que los rendimientos son
muy bajos. Casi toda el Area debe dejarse forestada aunque hay algunas secciones
adaptables al cultivo del café.
BAJA VERAPAZCiastricaciOn pz Los suELos nz GuaTEMaLa
Suelos de las Tierras Bajas del Petén-Caribe
Los suelos Chacalté son los tinicos en este grupo en el departamento de
Baja Verapaz, Se encuentran en la esquina noreste extrema del departamento
y se han desarrollado sobre caliza dura y maciza, en pendientes escarpadas. Los
afloramientos de roca son comunes. Hay areas de terreno suavemente inclinado:
cen algunas cimas que son aptas para los cultivos. En gran parte, el area esté bajo
bosques, pero hay pequefios lotes que se usan para el maiz, y otros donde se han
‘establecido pastos. “En general no son adaptables a los cultivos limpios e intensos,
debido a sus pendientes tan inclinadas. El pastoreo debe ser controlado cuida-
dosamente para evitar la erosién; ademés es necesario exterminar las serpientes
‘venenosas.
‘Clases Miscelineas de Terreno
Las clases miscelineas de terreno incluyen areas donde no domina ninguna
clase particular de suelo o donde alguna cxracteristica geolégica, o algtin otro
factor, limita su uso agricola permanentemente. En la clasificacién de Baja Ve-
rapaz estin incluidos solamente los suelos de los valles, no diferenciados, que se
encuentran en muchas partes del departamento y principalmente en el valle de
Salama. Una parte es de muy buena calidad y aptos para el cultivo, pero otras
‘partes son muy inclinadas o de pendientes cortas donde el cultivo seria dificil. Se.
efectué un estudio detallado de parte del valle de Salamé y esta drea est4 incluida
en el Mapa de Reconocimiento de Suelos como suelos Chicaj y Salama. El
estudio expone en detalle la informacién sobre los suelos que se encuentran en
-estos valles.*
+ Estudio detallado de los suclos del valle de Salamé-San Jerénimo, Wyld,
T., et al; manuscrito no publicado, Guatemala, 1949.DISCUSION Y RECOMENDACIONES
El departamento de Baja Verapaz esti localizado en una de las regiones
agricolas mas pobres de la Repiiblica. La mayor parte del 4rea esta baldia 0 en
pastos naturales y s6lo algo mas de una décima parte se informa como terreno de
cultives cosechados. En general, los suelos son poco profundos, situados en pen
dientes inclinadas. Gran parte yace sobre roca serpentina.
Las tinicas Areas relativamente extensas de terreno apropiado para los
-cultivos limpios e intensivos se encuentran en los valles de Salama, Rabinal y Cu-
hulco, y en Ia vecindad de Chilascé. Estos terrenos, con excepcién del que esta
en las cercanjas de Chilascé, son muy secos para poder usarse intensamente y
necesitan ser regados para poder desarrollarlos completamente. La posibilidad
~ de riego en estos valles debe ser estudiada. Son dreas apropiadas para los
forrajes; la produccién de frutas puede aumentarse grandemente, En los tiempos
coloniales se inicié el cultivo de la vid con bastante éxito, pero se dice que el
Rey de Espafia ordené que se destruyeran los vifiedos para que no compitieran con
la industria de vinos del Continente. La produccién de café también puede tener
éxito en las Areas de suelos Marajuma y Civija que se encuentran a altitudes me~
ores de los 1,600 metros. El café al sol es recomendable por muchas razones,
ya mencionadas en esta obra.
1 Gran parte del 4rea, particularmente los suelos Chol y Sholanimé, debe
_ ser reforestada, pues son poco profundos y de baja productividad; son adaptables
al pastoreo en muchos lugares. Es posible que pueda incrementarse con éxito la .
‘ganaderfa en casi toda su drea. Principalmente el desarrollo ganadero seria el
de produccién de ganado para engorde en otras regiones. Hay suficiente terreno
apropiado para el pastoreo, controlado, en el departamento. Los pastos pueden
‘mejorarse eliminando la maleza e introduciendo variedades seleccionadas y resis
jentes y sementales de alta produccién y calidad, ya sea de fuera de Guatemala o
Tas haciendas del Litoral.
ah
cia
ce
tie,
También podría gustarte
Jalapa
Aún no hay calificaciones
Jalapa
20 páginas
GUATEMALA, Cordilleras, Volcanes, Rios, Lagos, Clima, Flora y Fauna
GUATEMALA, Cordilleras, Volcanes, Rios, Lagos, Clima, Flora y Fauna
9 páginas