0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas4 páginas

Tecnicas de Fisioterapia Respiratoria

Este documento trata sobre diferentes técnicas de tratamiento manual para problemas respiratorios. Incluye secciones sobre sinusitis, bruxismo, diafragma, técnicas como ETLGOL y EDIC, y un protocolo de tratamiento para niños.

Cargado por

Caneton Tanned
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas4 páginas

Tecnicas de Fisioterapia Respiratoria

Este documento trata sobre diferentes técnicas de tratamiento manual para problemas respiratorios. Incluye secciones sobre sinusitis, bruxismo, diafragma, técnicas como ETLGOL y EDIC, y un protocolo de tratamiento para niños.

Cargado por

Caneton Tanned
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

NDICE

Tabla de contenido

NDICE....................................................................................................................... 1
SINUSITIS................................................................................................................... 2
BRUXISMO
..2

DIAFRAGMA
2

ETLGOL
.3

EDIC
.3

AFE
..4

PROVOCACIN DE LA
TOS.4

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN
NIOS.4
CAPTULO 1

1. SINUSITIS:

Sntomas sinusitis o problema va area superior: Dolor de cabeza, mucosidad,


cervicalgia y dolor de odo en casos extremos. Bloqueo maxilares, cigomtico suelo
de la boca

A nivel estructural se empezar a trabajar sobre la cervicalgia u occipital

1. Manipulacin a nivel dorsal: charnela C7-D1 (relacin vascular,


ganglio estrellado)
2. Inhibicin de suboccipitales (relacin cartida y charnela crneo-
cervical). Se puede hacer con 3er y 4 dedo o 2,3,4
3. Tto del temporal (llega hasta parietal): Streching, puntos gatillos
(90seg), pases neuromusculares o tratamiento fascial. Al ser
musculatura antigravitatoria, siempre hay que trabajarlos
bilateralmente.
4. Esfenoides (tratamiento parte anterior): Decoaptacin de la snfisis
seno-basilar (SEB = sincondrosis esfenobasilar). Una mano dentro de
la boca y la otra en las alas del esfenoides
5. Frontal: Bombeo, lift (no lo vamos a hacer). Intento juntar mis manos
y desde ah separo codos. Lo hago varias veces hasta que noto que
afloja
6. Manipulacin articulatoria de los nasales. Siempre hay un lado que va
mejor
7. Bombeo de los nasales: Sin mover la cabeza va hacia caudal.

2. BRUXISMO:

Sntomas bruxismo: Dolor mandbula, cabeza, desgaste de colmillos, dolor cervical y


de hombros. Inervacin: Espinal (agujero rasgado posterior) y trigmino (inerva
maxilar).

Tratamiento ATM:

1. Localizar el arco cigomtico con el maxilar y se articulan en pico de pato.


2. Pases neuromusculares sobre el maxilar, con la boca medio abierta para que
la mandbula est relajada. Mientras la otra mano est en el arco cigomtico
3. Pase neuromuscular transversal pegadito al cigomtico
4. Pases neuromusculares en el suelo de la boca (msculo milohioideo). Los
dedos salvo el pulgar en contacto con la mandbula, uno fijo y el otro va
movindose por la rama mandibular.
5. Tratamiento del milohioideo: Manos entrecruzadas en el suelo de la boca, se
aprietan un poquito los codos.
6. Sujetando con la mano craneal en el frontal y la caudal contactar con la
parte superior dental con dos dedos, se empuja ligeramente hacia la los
laterales de forma global.
7. Eminencia canina: En pinza se agarra sobre la misma y se articula sin tocar
los dientes en direccin antero-posterior.
8. Tratamiento de maseteros intrabucalmente: se hace una pinza en la que el
pulgar est dentro de la boca y el resto por fuera.

3. DIAFRAGMA:

Ttulo 1 de 4
- Pases en decbito supino, una mano fija sobre el apndice xifoides y la otra con el
pulgar o 2 y 3er dedo, se hacen pases lentos rtmicos y profundos; desde el
apndice xifoides hasta la parte lateral del reborde costal.

- En decbito lateral el paciente, con ambas manos se deprime (empujando hacia la


camilla) con ambas manos sobre la parte caudal del reborde costal, y a
continuacin se tracciona hacia el techo, introduciendo los dedos en el final del
reborde costal.

El lado que ser ms dificultoso ser el derecho por la presencia del hgado.

- En decbito lateral el paciente con el brazo superior sujeto por el terapeuta, se


hace abduccin del brazo a la vez que se tracciona del reborde costal de ese lado, y
se deprime a la vez que se hace adduccin del brazo.

4. ETLGOL:

- Boca abierta para dejar la glotis abierta.


- Al ser espiracin lenta progresiva, el objetivo es espirar y sacar moco
- El pulmn que se trata es el que est en contacto con la camilla (decbito
lateral).
- Orden verbal: Toma aire y sople que se oiga. Inspiracin normal a volumen
corriente (500-150 = 350) seguida de espiracin lenta todo lo que l pueda.
Para que no coja de ms, en cuanto vea que ha cogido aire, le digo
soplamos.

5. EDIC:

a) Anterior:

- Si quiero drenar una obstruccin en la parte posterior del pulmn (ej:


atelectasia, en la que no se oira nada). Puesto que es restrictiva quiero
llenar el pulmn (parte superior del hemilado): pulmn contralateral a la
superficie de apoyo
- Se trabaja con flujo inspiratorio
- Es una tcnica progresiva
- Siempre (en todas las tcnicas) se exhala por boca porque aumenta el flujo,
y si no habra riesgo de que colapse
- Se hace llevando el brazo a anterior ya sea flexionado o extendido, y se fija
la cadera para que haga de contrarresistencia
- Orden:
1. Inspira todo lo que puedas
2. Exhala normal

b) Posterior:

- Se realizar cuando el problema o la obstruccin est anterior (por la


restriccin fascial), e igual a la inversa (EDIC anterior en problema posterior).
- Adems se puede favorecer si despus de la inspiracin se hace una apnea
(con un espirmetro incentivado), para que se expanda la caja torcica
(objetivo principal). Una apnea de 4-5 segundos.
- Se hace llevando el brazo a extensin para favorecer el despegue fascial y
se fija la cadera para que haga de contrarresistencia.

Dependiendo de la placa se har anterior o posterior, y ante la duda se hacen


ambas. Casi siempre antes de hacer un ETLGOL se hace un EDIC, porque primero
lleno (aunque est hiperinsulfado) y luego saco.

Ttulo 2 de 4
6. AFE:

- Paciente en decbito lateral, el terapeuta tiene la mano caudal entre el reborde


costal y el abdomen (del lado de la camilla), y la otra controla, desde el reborde
costal superior y con el antebrazo apoyado sobre el paciente.

Desde ah, se le pide al paciente que tome aire por la nariz normal y suelte por la
boca de forma lenta y progresiva a la vez que el terapeuta comprime con la mano
de la camilla hacia el techo (de forma acompasada a la respiracin.

7. PROVOCACIN DE LA TOS:

- Con el primer y segundo dedo en garra se presiona sobre la horquilla del manubrio
esternal con direccin caudal y lateral. Tambin podra hacerse intrabucal.

8. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN NIOS:

1. Articular diafragma desde costillas (muy suave)


2. Articular dorsales (sentado o en decbito prono) con dos dedos en los
laterales de las apfisis espinosas.
3. Tratamiento fascial
4. ELPR
Inhala y al exhalar se deprime la parrilla costal (aproximo manos) en
direccin crneo-caudal.
5. Limpieza nasal con suero. No es posicin dependiente:
Decbito supino y cabeza girada y sujetar ah
Doy el suero, y tapo la narina
Igual en el otro lado (lo ideal es darlo al final del llanto en espiracin)
6. Hago un DRR (desobstruccin rinofarngea retrgrada) pues ya est en va
area superior.
Llevo manos a mentn y cuando va inspirar se hace una extensin
cervical y fuerzo a que lleve de esta manera el moco de la nariz a la
boca.
Luego se gira la cabeza para que lo expulse por la boca o se extrae
con un guante o con una gasa peditrica.
Si se queda en el gaznate:
a) Barrido glosofarngeo: Es un barrido de dos dedos por la
parte externa (parte anterior del cuello desde la horquilla
esternal hasta la barbilla).
b) Tos provocada (dentro de la boca toco lateral sin llegar
al final)
7. Si el problema es en va central o media hay que subirlo con tos provocada
tras DRR. Se se lo traga lo expulsa por heces (irritacin anal)
8. La duracin de la sesin es de 30 min. Incluidas las paradas para cambiarle,
calmarle pero si se saca antes el moco ya valdra.

Ttulo 3 de 4

También podría gustarte