Tesis Vulnerabilidad Sismica de La Ciudad de Eten
Tesis Vulnerabilidad Sismica de La Ciudad de Eten
PRESENTADO POR:
BACH. HUGO TEOBALDO NANFUAY GASTULO
BACH. EBER SANTISTEBAN VALDERA
PRATOCINADOR:
M. SC. ING. RICARDO ANTONIO SOSA SANDOVAL
i
Esta tesis se la dedico a mi Dios, quin supo guiarme
en todo momento por el buen camino, darme fuerzas
para seguir adelante y no desmayar en los problemas
que se presentaban, ensendome a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni
desfallecer en el intento.
ii
AGRADECIMIENTOS
En estas lneas me gustara agradecer a todas las personas que formaron parte de
mi formacin profesional y personal, as como todas aquellas que hicieron posible
la realizacin del presente proyecto de tesis.
En primer lugar agradecer a Dios por permitirme llegar hasta este punto de mi
carrera profesional con salud y en compaa de mis seres queridos.
A mis padres, por su infinito amor, su trabajo y sacrificio, gracias por sus consejos,
y su apoyo incondicional .La culminacin de esta tesis es el fruto de todo lo que me
han brindado.
A mi hermano Ral, por su aprecio y cario, con su carisma y compaa ha hecho
ms llevadera mi carrera profesional al igual que la realizacin de mi proyecto de
tesis. Espero ser el ejemplo que te motive a cumplir tus proyectos personales.
A mi familia en general por siempre estar pendientes de m, gracias por compartir
conmigo buenos y malos momentos.
Al Ing. Carlos Ramos Chimpen por ser el que nos motiv a la realizacin de
nuestro trabajo de investigacin,
Al Ing. Ricardo Sosa Sandoval nuestro asesor de tesis, por su predisposicin a
apoyarnos; sin su asesora no hubiera sido posible la culminacin de nuestro
proyecto.
iii
El presente trabajo de tesis primeramente me gustara agradecerte a ti Dios por
bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueo
anhelado.
A mis hermanos Percy, Norma, Celia, Dora y Jos David, que de una u otra
manera son la razn por la cual vi en este punto de mi vida, a puertas del ttulo
profesional tan anhelado.
A mis tos Mximo y Mara Irene por el gran aprecio y cario, por sus palabras de
aliento, son las personas a quien les debo mi confianza y la fortaleza que tengo
para seguir adelante a pesar de las adversidades.
A mis primos Rogger, Erasmo y Jorge mas que un primo ha sido un hermano
siempre brindndome sus palabras de aliento, escuchando y aconsejando en todo
momento.
A nuestro asesor el ingeniero M. Sc. Ricardo Antonio Sosa Sandoval, por su apoyo
brindado y buena disposicin, en la revisin del proyecto, gracias a ello pudimos
culminar el presente proyecto de manera satisfactoria.
A todos ellos les expreso mi agradecimiento y que Dios los ilumine siempre
iv
RESUMEN
Las ciudades que se encuentran en zonas de amenazas ssmicas media y alta han crecido
de una forma incontrolable, aumentando el riesgo de sufrir grandes prdidas en vidas
humanas y materiales como consecuencia de un evento ssmico o terremoto. Acompaado
todo esto de una falta de criterios ssmicos en las estructuras antiguas, un mal control en
las construcciones nuevas, mantenimiento deficiente en las existentes y problemas de
estructuracin Ssmica en las edificaciones. Los desastres naturales presentados en todo el
mundo, dejan evidencia que los Programas de prevencin y mitigacin de desastres no se
han aplicado correctamente, ms por indiferencia qu por falta de recursos. La
determinacin del riesgo ssmico en una zona urbana es una herramienta muy til para la
planificacin urbana.
Los resultados finales de este trabajo de investigacin, muestran que un gran nmero de
estructuras presentan diferentes problemas, tanto arquitectnicos y estructurales,
asociados, en un gran porcentaje, a la antigedad de sus estructuras (con ms de 30 aos
de construidas), las cuales no cuentan con una norma sismorresistente.
Pero el gran problema, es que hay estructuras, relativamente nuevas, con problemas de
este tipo, el cual nos da entender que hay falta de control por las entidades
correspondientes. Esto hace, que el mtodo del ndice de vulnerabilidad sea la ms
adecuada para el estudio, no solo por su trayectoria con buenos resultados en el mundo,
sino tambin, porque son relativamente ms econmicas con respecto a otras
metodologas.
v
No obstante, los autores se han extendido hasta la evaluacin de escenarios de daos,
para dar una idea sobre las consecuencias que le traeran a nuestra ciudad, tras sismos de
distintas intensidades, tomadas como patrn. Esta ltima parte es solo referencial que
evala el riesgo ssmico del cercado de Chiclayo, asumiendo que las caractersticas son
similares en todo el distrito, una hiptesis que debe ser comprobada en adelante.
Este aporte constituye, por lo tanto, el punto de partida para lneas futuras.
vi
NDICE GENERAL
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN v
1. CAPTULO I: INTRODUCCIN 1
1.1 Introduccin. 2
1.2 Situacin Problemtica. 4
1.3 Hiptesis. 4
1.4 Objetivo. 4
1.4.1 Objetivo General. 4
1.4.2 Objetivos Especficos. 4
1.5 rea de Estudios. 5
1.6 Motivacin de la Investigacin. 5
1.7 Contenido del Proyecto. 5
vii
2.8.4 Defectos que inciden en el comportamiento inadecuado de las
construcciones. 54
viii
4.8 Aplicaciones en el Anlisis de Vulnerabilidad. 121
4.9 Organizacin de la Informacin en un SIG. 122
4.10 Formas de Almacenamiento. 123
4.11 Elementos Geomtricos. 124
4.12 ARC GIS. 125
4.12.1 Arc Map. 126
4.12.2 Arc Catalog. 127
4.12.3 Arc Toolbox. 128
4.12.4 Trabajando con las tres partes. 129
ix
CAPTULO I INTRODUCCIN
CAPTULO I
INTRODUCCIN
Pg. 1
CAPTULO I INTRODUCCIN
1 INTRODUCCIN
1.1 INTRODUCCIN
Pg. 2
CAPTULO I INTRODUCCIN
Los analistas explican, que adems del estado de las construcciones, influyo la localizacin del
epicentro, que en el caso de Hait estuvo mucho ms cerca del centro poblado.
En el Per, el 15 de agosto del 2007, Pisco, Ica, Nazca, Chincha y zonas aledaas, fueron
sacudidas por un terremoto de magnitud local ML = 7.0 en escala de Richter, y de Mw= 7.9
(magnitud de momento, segn el Instituto Geofsico del Per). La estacin acelerogrfica del
CISMID, situada en el laboratorio de Mecnica de Suelos de la Facultad de Ingeniera Civil de
la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, informo que la aceleracin pico fue de 334 gals. Se
reportan ms de 1000 rplicas, la longitud de ruptura de falla fue de casi 150 km. El nmero
de personas fallecidas ascendi a 595, adems de 318 desaparecidos y casi 320000
damnificados, sin mencionar millones de dlares en prdidas.
La principal causa de estas grandes prdidas, es el comportamiento ssmico inadecuado de las
estructuras. Al respecto debe sealarse, que el 75 % de las vctimas que los terremotos
producidos en el mundo entre 1900 y 1992, se debieron al colapso de edificios.
La vulnerabilidad, se refiere al grado de daos que pueden sufrir las edificaciones durante un
evento ssmico. Depende de las caractersticas de su diseo, la calidad de los materiales y la
tcnica de construccin.
El propsito de la evaluacin de la vulnerabilidad ssmica en centros urbanos es determinar
posibles escenarios de dao, recurriendo a metodologas simplificadas que reducen costos,
adems de permitir resultados adecuados y justificados. Una herramienta relativamente
recin en este tipo de estudios son los sistemas de informacin geogrfica (SIG), que facilitan
el manejo de gran cantidad de datos en forma sencilla y rpida.
Nuestro pas forma parte de la regin ssmicamente ms activa del planeta. A lo largo de toda
la costa peruana convergen la placa de Nazca y la Sudamericana, producindose el fenmeno
de subduccin, un proceso de carcter cclico. Esto implica, que cualquier evento ssmico
ocurrido en el pasado tiene que volver a suceder. Sobre terremotos que afectaron la costa
norte del Per, puede mencionarse el acaecido el 23 de marzo de 1606, en Zaa, cuya
intensidad ha sido estimada en VIII.
Con relacin a temblores cerca de Chiclayo en los ltimos aos, citaremos el que tuvo lugar el
da 23 de febrero del 2007. Si bien no se reportan vctimas, el remezn, que dur
aproximadamente 30 segundos, atemorizo a la poblacin, sobre todo en Chiclayo donde se
sinti el movimiento con mayor intensidad (IV-MM). El epicentro fue ubicado a 49 km al
suroeste de Pimentel, 30 km de profundidad (bajo el mar), con magnitud local de 6.2 en la
escala de Richter. En la misma zona se produjo otro sismo dos das despus, el 25 de febrero
del 2007, probablemente una rplica del anterior, con una magnitud local de 4.8. El 27 de
junio del 2007, frente a Pimentel, un temblor de magnitud local 4.7, con epicentro ubicado
Pg. 3
CAPTULO I INTRODUCCIN
1.3 Hiptesis
Se espera que el nivel de Vulnerabilidad Ssmica de las edificaciones existentes en el
distrito de Ciudad Eten, se encuentre entre MEDIO y ALTO.
1.4 Objetivo
1.4.1 Objetivo General
Reconocer las zonas de alta, media y baja vulnerabilidad ssmica, en el distrito de
Ciudad Eten
1.4.2 Objetivos Especficos
Elaborar la base de datos de las edificaciones del distrito de Ciudad Eten,
especificando sus caractersticas estructurales y constructivas.
Pg. 4
CAPTULO I INTRODUCCIN
Pg. 5
CAPTULO I INTRODUCCIN
Pg. 6
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
CAPTULO II
Pg. 7
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
2.1 INTRODUCCIN
Los elementos estructurales son aquellas partes que sostienen la estructura de una
edificacin, encargados de resistir y transmitir a la cimentacin y luego al suelo; las
Pg. 8
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
fuerzas causadas por el peso del edificio y su contenido, as como las cargas
provocadas por los sismos. Entre estos elementos se encuentran las columnas, vigas,
placas de concreto, muros de albailera de corte, etc. Debido a ello como se dir que
un buen diseo estructural es la clave para que la integridad del edificio sobreviva an
ante desastres naturales severos como lo son los terremotos.
Figura 2.1. Falla por efecto de columna corta en edificios. Pisco 2007.
Pg. 9
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Figura 2.2. Daos no estructurales sismo Japn 11 de marzo del 2011. (Kuroiwa 2012).
2.3.1 Ubicacin
El Distrito de Eten, es uno de los veinte distritos de la provincia de Chiclayo,
ubicada en el Departamento de Lambayeque, a escasos 21 kilmetros de Chiclayo, en
la margen izquierda del ro Reque y baado por la cercana del ocano Pacfico.
Pg. 10
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 11
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
2.3.2 Creacin
Eten, fue creado como distrito en 1825 por Simn Bolvar.
Elevado a Villa por Ley del 26 de Octubre de 1888 expedida por Andrs
A. Cceres.
Posteriormente elevada a Ciudad por ley N12151 DEL 19 DE
Noviembre de 1954 por Manuel Odra.
2.3.3 Superficie
2.3.4 Relieve
Su territorio es llano, presentando suaves ondulaciones debido a los remotos
rellenos aluviales y a la constante accin del viento. Entre sus accidentes geogrficos
se destacan los mdanos y la duna, la playa y la pampa desrtica, siendo la ms
importante la pampa de las Delicias y la playa de Lobos. Adems hacia el NE se
presentan pequeas depresiones que son conocidas como cinaga.
2.3.5 Clima
El clima durante el verano es fresco y hmedo, debido a la proximidad del mar.
El invierno se presenta fro, sobre todo en las madrugadas.
2.3.7 Poblacin
Teniendo como fuente de informacin el Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica (INEI) en base a la informacin estadstica generada a partir de los
resultados de los Censos Nacionales, siendo el ltimo Censo de Poblacin y Vivienda el
del ao 2007 XI de Poblacin y VI de Vivienda, el INEI proporciona proyecciones y
estimaciones anuales de poblacin para los 24 departamentos, 195 provincias y 1838
distritos de nuestro pas.
Siendo la proyeccin de la poblacin para el Distrito de Ciudad Eten el de 10571
habitantes para el ao 2015.
Pg. 12
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 13
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Las presiones que se generan en la corteza desde el interior de la tierra llegan a vencer
la friccin que mantiene en contacto los bordes de las placas y producen cadas de
esfuerzos y liberacin de enormes cantidades de energa almacenada en la roca. La
energa se libera principalmente en forma de ondas vibratorias que se propagan a
grandes distancias a travs de la roca de la corteza.
Manto: Mas uniforme que la corteza y mucho ms grueso. Su lmite se sita a 2900 km
contado desde la superficie media (superficie del geoide). Se encuentra en estado
slido aunque tiene cierta plasticidad. Est compuesto por elementos ms densos,
como son el hierro y el magnesio, aunque tambin posee importantes cantidades de
silicio, formando una roca caracterstica denominada peridotita. Su lmite con el
Ncleo forma la discontinuidad de Gutenberg. Posee dos partes diferenciadas y
separadas por la discontinuidad de Repetti a 670 km de profundidad: El Manto
superior en la que se producen terremotos y el Manto inferior, ms denso debido a un
cambio en la estructura de los silicatos.
Pg. 14
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Ncleo: Es muy denso. Compuesto bsicamente por hierro, nquel y azufre, similar a
un tipo de material (roca) denominado troilita, encontrado en algunos meteoritos que
han cado a la Tierra (siderolitos) y cuyas propiedades fsicas coinciden con las medidas
para esta capa terrestre. El Ncleo externo se encuentra en estado lquido, lo que
sabemos porque las "ondas s" desaparecen en l. Su lmite, situado a 5100 km, se
denomina discontinuidad de Wiechert o Lehman. A partir de esta discontinuidad
aparece el Ncleo interno, slido, de mayor densidad y menos azufre. Forma la parte
central del planeta.
A estas capas habra que aadir las denominadas capas fluidas, es decir hidrosfera y
atmsfera. Dado que son el motor de los Procesos Externos. De todas formas no
conviene olvidar que si la Corteza fuese la capa ms externa, nosotros estaramos en la
Tierra por la parte de afuera y no dentro de ella. El ltimo tomo atmosfrico afectado
por el movimiento de rotacin terrestre se sita a unos 10.000 km sobre la superficie
de la Corteza. ste sera el verdadero lmite de la Tierra.
Pg. 15
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Manto Sublitosfrico: Formado por el resto del Manto que se encuentra bajo la
Litosfera. Se encuentra en conveccin. Sus corrientes ascendentes coinciden con las
zonas de dorsal, y sus corrientes descendentes con las zonas de subduccin. En el
contacto con el Ncleo presenta un nivel de transicin al que se incorporan los restos
de la Litosfera.
Pg. 16
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 17
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Las ondas P: (Ondas primarias o compresionales) Son las ondas ssmicas que ms
rpidamente se mueven. Lo hacen con un movimiento de empuje y traccin, que
provoca que las partculas en la roca se muevan hacia adelante y hacia atrs en su
lugar. Cuando la onda se mueve salindose del foco, las partculas se mueven
acercndose y separndose a lo largo de la direccin en la que se mueve la onda.
Las ondas P pueden moverse a travs de slidos, lquidos o gases. Son muy similares a
las ondas sonoras, empujan y jalan la roca, as como, las ondas sonoras empujan y
jalan el aire.
Pg. 18
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Las ondas de Rayleigh: Se llaman as en honor a Lord Rayleigh (John William Strutt),
quien predijo matemticamente la existencia de este tipo de ondas en 1885. Una onda
de Rayleigh se mueve a lo largo del terreno como una ola viaja a travs de un lago u
ocano. Mientras avanza, mueve al terreno tanto de arriba a abajo como de un lado a
otro en la misma direccin en la que se mueve la onda. La mayor parte de la sacudida
que se siente durante un terremoto se debe a las ondas de Rayleigh.
Aunque las ondas superficiales son por lo general las ms destructivas, la mayora de
los gelogos estn an ms interesados en las ondas internas. Como stas viajan a
travs de la tierra, pueden proporcionar mucha informacin sobre su estructura. Entre
otras cosas, pueden ayudar a los gelogos a localizar capas de roca que podran
contener petrleo, gas y otros minerales valiosos
Al cambiar de medio de propagacin, como todas las ondas, se refractan y cambian su
trayectoria y su velocidad, lo que nos permite observar cambios de material en el
interior de la Tierra. Estas refracciones generan "zonas de sombra" que permiten saber
a qu profundidad se produce el cambio de material. A los cambios de material
deducidos de los cambios bruscos en el comportamiento de las ondas p y s en el
interior de la Tierra se les denomina discontinuidades.
Pg. 19
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
2.4.4 Sismos
Hoy en da se puede explicar los sismos y la mayor parte de sus propiedades en
trminos de teora fsicas, es por ello que debe esperarse sismos a causa del constante
reajuste geolgico de nuestro planeta. El origen de los sismos est vinculado con los
fenmenos terrestres, que originan tremendas fuerzas que levantan montaas y
profundizan las fosas marinas, dichos fenmenos estn vinculados a la Tectnica de
Placas.
Un sismo es un fenmeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta
rgida del planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia se producen
vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos como una
sacudida o un balanceo con duracin e intensidad variables.
A) Sismos Naturales: Los sismos de origen natural son los que en general liberan una
mayor cantidad de energa y, por tanto sus efectos en la superficie son mayores.
Pg. 20
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
B) Sismos Artificiales Son los producidos por el hombre por medio de explosiones
convencionales o nucleares, con fines de exploracin, investigacin, o explotacin
de bancos de materiales para la industria (por ejemplo, extraccin de minerales) .
Las explosiones nucleares en ocasiones son los suficientemente grandes para ser
detectadas por instrumentos en diversas partes del planeta, pero llegan a sentirse
slo en sitios cercanos al lugar de pruebas.
Pg. 21
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
III : Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo, muchas
personas no distinguen claramente que la naturaleza del fenmeno es
ssmica, por su semejanza con la vibracin producida por el paso de un
vehculo liviano. Es posible estimar la duracin del sismo.
Pg. 22
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 23
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
XII : El dao es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Los objetos
saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados.
Pg. 24
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 25
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 26
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
1. Placa Africana.
2. Placa Antrtica.
3. Placa Arbiga.
4. Placa Australiana.
5. Placa del Caribe.
6. Placa de Cocos.
7. Placa Euroasitica.
8. Placa Filipina.
9. Placa India.
10. Placa Juan de Fuca.
11. Placa de Nazca.
12. Placa Norteamericana.
13. Placa del Pacfico.
14. Placa de Scotia.
15. Placa Sudamericana.
Pg. 27
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 28
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Estos lmites convergentes tambin tienen lugar cuando una placa ocenica se
hunde bajo la placa continental en un proceso llamado subduccin. Cuando la
placa superior se eleva, tambin se forman sistemas montaosos. Adems, la placa
inferior se derrite y a menudo sale a borbotones a travs de erupciones volcnicas
como las que formaron algunas de las montaas de los Andes en Sudamrica.
Al hundirse una placa bajo otra, se suelen formar zanjas como la Fosa de las
Marianas, en el ocano Pacfico Norte, el punto ms profundo de la Tierra. Este
tipo de colisiones tambin provocan la formacin de volcanes submarinos que
pueden transformarse en arcos insulares como Japn.
C. Lmites transformantes La Falla de San Andrs es un ejemplo de lmite
transformante, en el que dos placas friccionan la una con la otra a lo largo de fallas
de desgarre. Estos lmites no crean espectaculares fenmenos como montaas u
ocanos, sin embargo, pueden provocar terremotos como el de 1906 que asol la
ciudad de San Francisco.
Figura 2.12. Diferentes placas tectnicas y los tres tipos de lmites existentes.
Fuente: USGS (Servicio Geolgico de Estados Unidos).
Pg. 29
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Incluye a Chile, Argentina, Bolivia, Per, Ecuador, Colombia, Panam, Costa Rica,
Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Mxico, Estados Unidos, Canad, luego
dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japn,
Taiwn, Filipinas, Indonesia, Papa Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
El lecho del ocano Pacfico reposa sobre varias placas tectnicas, las cuales estn en
permanente friccin y por ende, acumulan tensin. Cuando esa tensin se libera,
origina terremotos en los pases del cinturn. Adems, la zona concentra actividad
volcnica constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran
velocidad (varios centmetros por ao) y a la vez acumulan enormes tensiones que
deben liberarse en forma de sismos.
El Cinturn de Fuego se extiende sobre 40 000 km (25 000 millas) y tiene la forma de
una herradura. Tiene 452 volcanes y concentra ms del 75 % de los volcanes activos e
inactivos del mundo. Alrededor del 90 % de los terremotos del mundo y el 80 % de
los terremotos ms grandes del mundo se producen a lo largo del Cinturn de Fuego.
La segunda regin ms ssmica (5-6 % de los terremotos y el 17 % de terremotos ms
grandes del mundo).
El Cinturn de Fuego es el resultado directo de la tectnica de placas, el movimiento y
la colisin de las placas de la corteza terrestre. La seccin oriental del Cinturn es el
resultado de la subduccin de la placa de Nazca y la placa de Cocos debajo de la placa
Sudamericana que se desplaza hacia el oeste. La placa de Cocos se hunde debajo de la
placa del Caribe en Centroamrica. Una porcin de la placa del Pacfico, junto con la
pequea placa de Juan de Fuca se hunde debajo de la placa Norteamericana. A lo largo
de la porcin norte del cinturn, la placa del Pacfico, que se desplaza hacia el
noroeste, est siendo subducida debajo del arco de las islas Aleutianas.
Ms hacia el oeste, la placa del Pacfico est subducida a lo largo de los arcos de la
pennsula de Kamchatka en el sur ms all de Japn. La parte sur es ms compleja, con
una serie de pequeas placas tectnicas en colisin con la placa del Pacfico, desde las
Islas Marianas, Filipinas, Bougainville, Tonga y Nueva Zelanda. Indonesia se encuentra
entre el cinturn de Fuego a lo largo de las islas adyacentes del noreste, incluyendo
Nueva Guinea, y el cinturn Alpide a lo largo del sur y oeste de Sumatra, Java, Bali,
Flores y Timor.
Pg. 30
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 31
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
La distribucin y origen de los terremotos en Per, han sido tema de diversos estudios
utilizando datos telessmicos y regionales a fin de estudiar la geometra de la subduccin
de la Placa de Nazca bajo la Sudamericana o bien para delinear las zonas de mayor
deformacin superficial en el interior del continente. Por otro lado, el anlisis de la
sismicidad histrica ha permitido evaluar la periodicidad de ocurrencia de terremotos de
magnitud elevada a lo largo de la costa peruana y delinear las regiones de mayor potencial
ssmico.
A nivel mundial, el Per es uno de los pases de mayor potencial ssmico debido a que
forma parte del denominado Cinturn de Fuego del Pacfico. Dentro de este contexto, la
actividad ssmica est asociada al proceso de subduccin de la placa de Nazca bajo la
Sudamericana y tiene su origen, en la friccin de ambas placas produciendo los sismos de
mayor magnitud con relativa frecuencia y en la deformacin interna de ambas placas,
siendo los sismos ms destructores los que se producen a niveles superficiales.
El 10% de la actividad ssmica en el Per, est producida por fallas geolgicas activas,
distribuidas en la cordillera de los Andes con terremotos menos frecuentes y de menor
magnitud, los cuales son conocidos como terremotos interplaca (la falla se produce en el
interior de la placa continental). Tavera (1993), refiere que las principales fallas activas del
Per son: Tambomachay (Cuzco), Cordillera Blanca (Ancash), Huaytapallana (Junn),
Quinches (Ancash), Rioja Moyobamba (San Martin).
Pg. 32
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
La figura 2.15., muestra el mapa ssmico del Per publicado por el Instituto Geofsico del
Per para el periodo 1960 al 2011 (Hernando Tavera). En este mapa, los sismos con foco
Superficial, representados con crculos rojos, tienen sus epicentros en la zona ocenica y se
distribuyen, de norte a sur, en direccin paralela a la lnea de costa. En esta zona la
ocurrencia de sismos es continua y con relativa frecuencia se producen sismos de
magnitud elevada como los ocurridos en los aos de 1940 (8.0Ms, Imax= VIII (MM)), 1966
(7.7Ms,Imax= VII (MM)) y 1974 (7.5Ms, Imax=VII (MM)) que afectaron con intensidades del
orden de VII (MM) a la ciudad y departamento de Lima. Adems se debe considerar a los
sismos de 1970 y 2007 que produjeron daos parciales en Lima en donde fueron
percibidos con intensidades del orden de V (MM). En general, estos sismos produjeron
daos importantes en todas las localidades que se encuentran frente a la lnea de costa de
la regin central del Per.
Pg. 33
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 34
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Segn el Mapa de Intensidades Ssmicas para el Per, elaborado con informacin obtenida
del Centro Regional de Intensidades Ssmicas para Amrica Latina (CERESIS), y tomando en
consideracin la escala Modificada de Mercalli, el rea de estudio se encuentra afectada
por sismos de grado VIII, cuyas caractersticas son:
Dao leve en estructuras especiales diseadas.
Daos considerables en edificios corrientes y solidos con colapso parcial.
Daos grandes en estructuras de construccin pobre.
Paredes separadas de su estructura.
Cada de columnas, monumentos y paredes, etc.
Muebles pesados volcados.
Eyeccin de arena y barro en pequeas cantidades.
Cambios de nivel en pozos de agua.
Pg. 35
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 36
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 37
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 38
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 39
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Por supuesto, esta depende de ciertos requerimientos de lugar, uso y esttica. Por ende,
para lograr un buen diseo desde el punto de vista conceptual, no deben olvidarse los
criterios de estructuracin y los detalles constructivos. Adems, la creatividad siempre
debe estar presente en el ejercicio de la ingeniera.
Para contribuir a un buen desenvolvimiento estructural, se deben tener en lo posible
edificios con una forma simple y simtrica. Para evitar los puntos dbiles se busca ante
todo la continuidad y uniformidad en la distribucin global de masa, resistencia, rigidez y
ductilidad. Las discontinuidades en cualquiera de estas caractersticas producen una
transmisin irregular de esfuerzos.
En general, las estructuras ms simples tienen mejores oportunidades de sobrevivir. En
primer lugar, porque se puede predecir mejor su comportamiento ssmico total y en
segundo lugar, porque los detalles estructurales simples son ms fciles de comprender y
de llevar a la prctica.
En el pasado, diversos estudios han demostrado que la respuesta ssmica de edificios con
irregularidades difiere notoriamente con respecto a la de edificios regulares. Este
fenmeno se ha observado en modelos de laboratorio como en edificios reales.
Pg. 40
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 41
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
La esbeltez de un muro () es la relacin entre su altura (h) y su espesor (t). Los muros
se clasifican en gruesos ( < 6), intermedios (6 < < 8) y delgados ( > 8) de acuerdo
con su esbeltez. Las paredes delgadas de adobe pueden resultar inestables tan
pronto como se formen fisuras a travs de ellas, producidas por esfuerzos internos
debidos a sismos. Una pared gruesa de adobe est lejos de perder estabilidad despus
que la primera fisura se desarrolla. Se puede entonces concluir que los muros gruesos
tienen mayor posibilidad de supervivencia frente a los sismos que los muros delgados
(Torrealva 2003).
El anlisis ssmico se realiza para los efectos de flexin, volteo y corte. Se verifican los
esfuerzos actuantes que se dan en cada muro (Meli et al. 1978 y Vargas et al.1978).
Los efectos de flexin y volteo corresponden a la reaccin de los muros al ser
sometidos a fuerzas fuera de su plano, mientras que el efecto de corte corresponde a
la reaccin del muro al ser sometido a fuerzas dentro del plano.
Pg. 42
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Si la luz del muro es corta ste se comportar como un elemento empotrado a los
muros transversales. Si la luz es muy grande, la parte central se apoyar directamente
en el suelo, mientras que la parte restante actuar como un voladizo empotrado al
muro transversal respectivo (Meli 1978).
Pg. 43
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Figura 2.20. (Izq.) Muestra un esquema de falla por volteo en un muro y (Der.)
Muestra de una vivienda de cuyos muros han colapsado por volteo.
El volteo tambin puede producirse posteriormente a una falla por corte en un muro.
Luego de fallar por corte, el muro se encuentra separado en fracciones y por accin de
las fuerzas ssmicas se produce el volteo del muro.
Pg. 44
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 45
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 46
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 47
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 48
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Figura 2.27. Diafragmas Flexibles en el ltimo nivel: (izq.) Con viga solera, (der.) sin
viga solera.
Pg. 49
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
B. Volcamiento
Se han reportado fallas de la albailera en los ltimos pisos por cargas
ssmicas perpendiculares al plano del muro. Esto se debe a errores cometidos en el
proceso constructivo, donde primero se construyeron las columnas para luego
levantar la albailera, perdindose la accin de arriostramiento vertical que deberan
proporcionar las columnas. Esta secuencia constructiva no integra a la albailera con
las columnas.
Pg. 50
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
D. Efectos de Alfizar
El alfizar de ventanas reduce la altura efectiva del muro rigidizndolo; lo cual
hace que el muro absorba fuerza cortante en exceso, por lo que es conveniente
aislarlo del alfizar. Tambin se recomienda este aislamiento porque el muro principal
es portante de carga vertical, mientras que en el alfizar la carga vertical es nula; esa
diferencia de cargas causa desplazamientos relativos que muchas veces producen la
fisuracin de la albailera en la zona de encuentro, formndose una junta vertical que
da lugar a que el alfizar quede sin arriostre en ese borde ante cargas ssmicas
perpendiculares a su plano.
Pg. 51
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Pg. 52
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
[ ] { } +[ ]{ }
Pg. 53
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
El dao que sufren las estructuras por piso blando puede concluir en el colapso
total de la misma, ya que el dao se produce en la parte baja de la estructura lo cual la
inutilizada parcial o totalmente a tal punto de no tener reparacin.
Pg. 54
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
El Piso Blando se presenta cuando un nivel tiene una rigidez mucho menor que el
resto, y es ms crtico cuando este se encuentra en el primer nivel.
F
i
g
u
r
a
2
.
3
5
.
Fallas por piso blando. Foto izquierda sismo pisco, Per 2007 y
Foto derecha sismo Kobe, Japn 1995.
Columna corta
Se tiene columna corta cuando se presenta una disminucin de la altura efectiva (luz
libre) de una columna debido a un elemento que se restringe su desplazamiento en
sentido lateral.
Durante un sismo, una columna normal y una columna corta, de igual seccin
transversal, experimentan el mismo desplazamiento horizontal pero como la columna
corta es ms rgida que la normal, atrae una fuerza ssmica mayor a la de diseo, por
este presenta daos significativos.
Figura 2.36. Fallas por columna corta. Foto izquierda sismo Arequipa, Per 2001 y
Foto derecha sismo Pisco, Per 2007.
Pg. 55
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Irregularidad en planta
Es preferible que la estructura en planta tenga la forma de un cuadrado, si esto no es
factible que sea rectangular con una relacin de lado mayor a lado menor, que sea
menor o igual a 2. Ahora bien si tiene salientes como en el caso de la fotografa es
irregular en planta y se deben tomar las precauciones del caso para que esta no sufra
dao.
Irregularidad en elevacin
En la figura 2.38., se aprecia que en el cuarto piso el rea de construccin es menor a
la de los pisos inferiores, este edificio tambin tuvo problemas de torsin en planta ya
que era de forma de L. Lo mejores que los edificios en elevacin sean rectos, sin
entrantes ni salientes.
Pg. 56
CAPTULO II ASPECTOS GENERALES
Figura 2.39. Fallas por falta de juntas de separaciones ssmicas, Mxico 1985.
Pg. 57
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
CAPTULO III
Pg. 58
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
3.1 INTRODUCCIN
Las lneas de investigacin actuales sobre riesgo ssmico se han enfocado al estudio del
comportamiento ssmico de los edificios, gracias al importante desarrollo alcanzado en los
mtodos de anlisis estructural y a las tcnicas experimentales que permiten conocer las
caractersticas mecnicas de los edificios construidos, adems del mejoramiento de las
normas de diseo sismorresistente para la construccin de nuevos edificios. Sin embargo,
a pesar de estos avances siguen ocurriendo grandes catstrofes ocasionadas por los
terremotos, debido al colapso de los edificios. Las razones pueden ser que los mtodos de
anlisis o las normas sismorresistentes no han sido lo suficientemente eficaces para
reducir el dao en los edificios o quizs que los programas de mitigacin de riesgo ssmico
no se han aplicado correctamente en el caso que existan. Probablemente esta ltima es la
ms factible, es decir, por la falta de programas de planeacin, las consecuencias tanto de
prdidas humanas como de daos en los edificios han sido devastadores.
Pg. 59
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Por tal motivo, se eligi una metodologa que no se encuentre en ninguno de los dos
extremos, tratando de aprovechar las ventajas de cada uno de ellos, para realizar estudios
a nivel urbano adecuados.
En el Per los edificios de albailera de ladrillos de arcilla y adobe, materiales frgiles; son
los sistemas estructurales ms usados en la construccin de viviendas en zonas urbanas,
superando ampliamente a los de concreto armado y acero. Acompaado todo esto de una
falta de criterios ssmicos en las estructuras antiguas, un mal control en las construcciones
nuevas, manteniendo deficiente en las existentes y problemas de estructuracin ssmica
en las edificaciones.
El distrito de Ciudad Eten no se encuentra extensa de estos problemas, es por eso, que
surge la necesidad de hallar la vulnerabilidad ssmica del centro de la ciudad y sus
alrededores, por medio del mtodo del ndice de Vulnerabilidad, para as determinar el
dao esperado para diferentes aceleraciones ssmicas, utilizando como herramienta
principal, la tecnologa de Sistema de Informacin geogrfica SIG y una completa
informacin de las edificaciones a estudiar.
Pg. 60
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
3.2.1 Aspectos Geomtricos
Irregularidad en planta de la edificacin.
Irregularidad en altura.
Pg. 61
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
3.2.2 Aspectos Constructivos
Calidad de las juntas de mezcla entre tabiques.
Tipo y disposicin de los ladrillos o tabiques.
Calidad de los materiales.
Pg. 62
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Vigas de Amarre.
Pg. 63
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Por otra parte, los mtodos que se pueden clasificar dentro de la rama de vulnerabilidad
observada, estn basados en la observacin del dao ocurrido en estructuras durante
terremotos, a falta de estos, de la opinin subjetiva de expertos. Ahora bien, durante la
fase de desarrollo de estos mtodos que se llamarn en adelante mtodos subjetivos
muchas veces se utilizan caractersticas totalmente objetivas desde el punto de vista
estructural como, por ejemplo, la utilizacin del coeficiente ssmico como una medida de
la capacidad de la estructura para resistir fuerzas horizontales o la utilizacin de un
parmetro de respuesta tal como el desplazamiento del ltimo piso para determinar el
dao en la estructura.
Pg. 64
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Por otro lado, los mtodos analticos o cuantitativos pueden ser apropiados para el
anlisis detallado de estructuras particulares o de aquellas que requieren un tratamiento
especial.
Asimismo, una combinacin de los dos mtodos anteriores puede resultar un anlisis muy
interesante desde el punto de vista prctico: todas las estructuras se analizan por un
mtodo simplificado y relativamente rpido, aquellas que no pasan este primer test
debido a su baja capacidad para resistir fuerzas horizontales, se recomiendan para un
nuevo anlisis por uno de los mtodos ms sofisticados y costosos.
Una vez descritas las mltiples posibilidades para clasificar los mtodos para la evaluacin
de la vulnerabilidad queda claro la inconveniencia que puede resultar el escoger un tipo
muy particular de clasificacin.
Pg. 65
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Es importante recalcar que existen mltiples incertidumbres en la evaluacin del dao,
sin embargo se pueden sealar dos de las ms importantes: el modelo para el anlisis
estructural y la seleccin de los movimientos ssmicos del terreno.
Respecto a la primera, se puede afirmar que las propiedades actuales de los materiales
y de los elementos estructurales pueden llegar a ser muy diferentes de las asumidas
para el anlisis y en la mayora de los casos desconocidas.
Es difcil desde el un punto de vista matemtico tener en cuenta el dao sufrido por la
estructura antes del anlisis y poder hacer una evaluacin precisa de las condiciones
iniciales, que permitan una evaluacin confiable de la respuesta obtenida despus del
anlisis. Adems es difcil mediante un nico parmetro relacionar la respuesta
calculada con el dao.
Adems, otro inconveniente que surge para la aplicacin prctica de los mtodos
analticos en los estudios de riesgo se debe al hecho que el dao usualmente se
requiere en trminos econmicos como por ejemplo, el ndice de dao econmico el
cual es la relacin entre el costo de reparacin y el costo total de la construccin. Sin
embargo, los indicadores de dao que se utilizan en estos mtodos, solo tienen en
cuenta el dao de los elementos estructurales y es difcil en la prctica encontrar una
correlacin consistente entre dichos ndices y el dao econmico. Por otro lado, un
elevado porcentaje de los daos econmicos que se esperan por la ocurrencia de un
sismo de baja a media intensidad, pueden ser debidos nicamente a los daos
ocasionados en los elementos no estructurales.
Se ha llegado a obtener mediante algunos mtodos, buenas correlaciones entre la
respuesta medida y la respuesta simulada por el modelo. Sin embargo, el xito de tales
ensayos se debe generalmente a que las respuestas obtenidas estn gobernadas por
Pg. 66
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
un comportamiento localizado de flexin uniaxial y no por mecanismos ms
complicados o difciles de analizar en la prctica.
Esto se hace posible, por ejemplo, anclando rgidamente las cimentaciones de los
modelos, con lo cual se eliminan las dificultades adicionales provenientes del
comportamiento suelo estructura. Tambin si las cargas laterales se aplican dentro
de un mismo plano de simetra, se eliminan por completo los efectos indeseables de
torsin. Ms aun, la mayora de las simulaciones que se efectan en la prctica
constituyen nicamente del anlisis de prticos planos, en donde los efectos de los
elementos tales como muros y escaleras, presentes en una estructura real, son
ignorados.
Pg. 67
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Hoy en da existe un consenso general entre los investigadores en reconocer que la
experiencia acumulada durante los terremotos, tiene un valor incalculable en el
momento de establecer los procedimientos necesarios para la evaluacin ssmica de
edificios existentes y que, desafortunadamente, este tipo de informacin es difcil de
implementar en los mtodos analticos.
Los primeros se utilizan para recoger los datos de daos de las estructuras, despus de
ocurrido un terremoto. Estos datos se utilizan para mltiples propsitos, como por
ejemplo, para saber a cunto ascienden las prdidas materiales o para el estudio de la
vulnerabilidad de las estructuras por medio de un anlisis estadstico.
Los segundos se utilizan para recoger los datos sobre las caractersticas de las
estructuras, tales como, sus dimensiones, tipos de material, etc.; necesarias para la
determinacin de su vulnerabilidad.
La opinin subjetiva del experto, en la mayora de los casos, resulta ser una base de
conocimiento difcil de transmitir y de calibrar, por lo que los mtodos que se basan
en este tipo de informacin deben utilizar conceptos simples, generales y fcilmente
comprensibles por el usuario. Lo anterior resulta, generalmente, en metodologas
adaptadas a las tipologas y a las prcticas de construccin caractersticas de cada pas
e inclusive de cada regin, lo que dificulta su aplicacin en otros lugares.
Pg. 68
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
As, por ejemplo, los mtodos que utilizan matrices de probabilidad de dao son muy
apropiados porque la definicin de estas matrices es generalmente sencilla y el clculo
del riesgo especfico se simplifica enormemente pero, por otro lado, obliga a adoptar
tipologas estructurales muy generales, las cuales son difcilmente adaptables a
regiones con prcticas constructivas distintas. Adems, estas tipologas por ser tan
reducidas, disminuye el nivel de resolucin en la evaluacin de la vulnerabilidad en
zonas urbanas.
Por otra parte, los mtodos basados en los cdigos de construccin, adems de no dar
una estimacin del dao, son elaborados con los criterios y las formulas adoptadas por
un cdigo de construccin en particular, lo que dificulta su adaptacin para otras
regiones donde, por ejemplo, el nivel de desarrollo o las polticas de proteccin civil
son diferentes.
Pg. 69
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
3.4.1 Mtodo ATC-14
Este mtodo fue desarrollado por Applied Technology Council Evaluating the
Seismic Resistance of Existing Building, en 1987. Basndose en la identificacin de los
puntos dbiles del edificio con base en la observacin de daos en edificios similares
ocurridos en eventos ssmicos previos.
Limitaciones
Ventajas
Pg. 70
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Limitaciones
Ventajas
Limitaciones
Pg. 71
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Limitaciones
Ventajas
Limitaciones
Pg. 72
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
3.4.6 Mtodo del I.S.T.C.
Este mtodo ha sido desarrollado por el Istituto di Scienzia e Tecnica delle
Costruzioni (I.S.T.C) y la Universita degli Studi di Padova.
Ventajas
Limitaciones
Ventajas
Pg. 73
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Limitaciones
No tiene en cuenta los efectos de la irregularidad en planta y en altura,
aunque se podran adaptar segn las consideraciones de la norma E-030
Diseo Sismorresistente con los coeficientes que alternan el valor R.
Pg. 74
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Las instrucciones sobre cada uno de los parmetros y sus respectivas
calificaciones estn descritos de forma tal que una persona con los
conocimientos bsicos del tema pueda llenar los formularios de una manera
objetiva.
Utiliza funciones de vulnerabilidad que relaciona el dao esperado en la
edificacin con la vulnerabilidad ssmica propia, lo que es muy importante para
una primera aproximacin en la cuantificaron de las prdidas econmicas
directas. Un estudio de este tipo puede indicar antes de la ocurrencia de un
terremoto, a cunto pueden ascender las prdidas econmicas, sirviendo a los
dirigentes de las ciudades para la toma de decisiones respectivas.
Limitaciones
Pg. 75
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Los parmetros del mtodo, de los que no se posea informacin fueron
complementados con visitas de campo y con ciertos parmetros asumidos por los
autores basados en consultas a ingenieros de mayor experiencia.
Pg. 76
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Para cada parmetro se fijan algunas descripciones que permiten asignar la edificacin
a una de las clases con un grado alto de objetividad. Cada clase cuenta con una
puntuacin, atribuida con anterioridad (Ki), a veces esta varia de parmetro a
parmetro, Adems cada parmetro posee un peso atribuido (Wi) que refleja la
importancia de cada uno de los parmetros dentro del sistema resistente de la
edificacin. El ndice de vulnerabilidad est definido como la suma ponderada de los
puntajes de cada parmetro.
Pg. 77
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Los puntajes y pesos de cada parmetro fueron determinados a travs del anlisis
estadstico y la opinin de expertos de los datos de dao recolectados en terremotos
sucedidos en diferentes regiones de Italia ocurridos desde el ao 1976.
Con respecto al formulario de levantamiento este consta de dos niveles, los cuales se
han diseado con el propsito de tener dos grados de aproximacin. El primer nivel
sirve para seleccionar los edificios ms peligrosos desde el punto de vista estructural y
posteriormente, dichos edificios se investigan con el segundo nivel para obtener una
apreciacin ms exacta de la vulnerabilidad. El primer nivel incluye los datos generales
del edificio, tales datos incluye: Ubicacin, dimensiones, utilizacin, tipologa
estructural, adems de un apartado para la recopilacin de la extensin y el nivel de
dao que se utiliza para las investigaciones post-terremotos. Sin embargo no forma
parte fundamental del mtodo ya que no influye para nada en el clculo del ndice de
vulnerabilidad.
sta es una ventaja sobre los mtodos que clasifican las construcciones por tipologa,
material o ao de construccin como son el ATC13 y las escalas de intensidad EMS
98, MSK, entre otros. Esta metodologa considera aspectos como la configuracin en
planta y elevacin, el tipo de cimentacin, los elementos estructurales y no
estructurales, el estado de conservacin, y el tipo y calidad de los materiales para
Pg. 78
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
evaluar los parmetros que calificados individualmente en una escala numrica
(afectada por un peso W, que trata de enfatizar su importancia relativa en el resultado
final), proporciona un valor numrico de la calidad estructural o vulnerabilidad ssmica
de los edificios de concreto.
En total son once parmetros que calificados con su valor mximo se obtiene un ndice
de 382.5 (el valor mnimo es 0.0). La Tabla 3.1, muestra los once parmetros
considerados en la calificacin de las estructuras, los valores correspondientes a los
coeficientes de calificacin posible Ki de acuerdo a la condicin de la calidad (de A
ptimo a D desfavorable) y a los factores de peso Wi, asignados a cada parmetro.
Clase Ki Peso
Parmetros
Wi
A B C D
1. Tipo y organizacin del sistema resistente. 0 5 20 45 1.00
2. Calidad del Sistema Resistente. 0 5 25 45 0.25
3. Resistencia Convencional. 0 5 25 45 1.50
4. Posicin del edificio y cimentacin. 0 5 25 45 0.75
5. Diafragmas horizontales. 0 5 15 45 1.00
6. Configuracin en planta. 0 5 25 45 0.50
7. Configuracin en elevacin. 0 5 25 45 1.00
8. Distancia mxima entre los muros o columnas. 0 5 25 45 0.25
9. Tipo de Cubierta. 0 15 25 45 1.00
10. Elementos no Estructurales. 0 0 25 45 0.25
11. Estado de Conservacin. 0 5 25 45 1.00
Tabla 3.1. Escala numrica del ndice de vulnerabilidad para edificaciones de
mampostera (Benedetti - Petrini).
Pg. 79
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
De los valores obtenidos en los estudios postterremoto en Italia, con respecto al
ndice de vulnerabilidad y dao en los edificios se obtuvieron correlaciones para
diferentes intensidades, utilizando funciones de vulnerabilidad.
Dichas funciones relacionan el ndice de vulnerabilidad (IV) con un ndice de dao
econmico global (ID) para un intensidad dada. Un ejemplo de estas funciones se
puede ver en la figura .3.10. (Angeletti et al, 1988), fruto de varios anlisis de los
levantamientos despus de los terremotos en las localidades de Venzone y Barrea en
Italia y expresadas matemticamente de la siguiente manera:
[ ]
Figura 3.10. Funciones de ndice de vulnerabilidad propuesta por Angeletti et al, 1988.
I k A
6 -0.8934 -0.00115 -325.75729
7 -0.03505 -2.07 E-5 -484.56637
8 -0.00861 4.643 E-4 -369.08006
9 0.05 0.00108 -259.31143
10 0.17 0.00239 -211.40255
Pg. 80
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Evidentemente, estas funciones de vulnerabilidad slo se pueden aplicar a las zonas en
donde se realiz el estudio, ya que depende de factores como el tipo de material,
forma constructiva, tipo de suelo y al factor subjetivo de las personas que realizan los
levantamientos, entre otras razones, por lo que la aplicacin directa de las funciones
en algn otro sitio podra conducir a resultados errneos e inclusive, dependiendo del
objetivo del estudio peligrosos. Sin embargo, la metodologa del ndice de
vulnerabilidad s se puede exportar a otros sitios, en donde se requiera realizar
estudios de riesgo ssmico, como ha sido el caso de Espaa, en el que por primera vez
se obtuvieron funciones de vulnerabilidad fuera de Italia utilizando dicha metodologa.
Pg. 81
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Una vez calculado el ndice de vulnerabilidad y el ndice de dao para cada edificio se
realiz un anlisis estadstico, con el cual se obtuvo una funcin de vulnerabilidad para
los edificios de mampostera no reforzada correspondiente a una intensidad de VII en
la escala MSK. En la siguiente figura se muestran los datos del levantamiento realizado,
as como la funcin obtenida a partir de una regresin polinomial de grado tres,
comparndola con las funciones propuestas por Angeletti et al, (1988) para las
intensidades VI, VII y VIII de la escala MCS (MercalliCancaniSieberg) utilizada en
Italia. La comparacin es posible debido a la similitud que existe entre los grados de
intensidad definidos por las escalas MCS y MSK.
Pg. 82
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Se consider una ley de distribucin de probabilidad uniforme para los datos. Cada
parmetro que requiere la metodologa italiana se estim en base a los datos
generados y, de esta manera, se calcul el ndice de vulnerabilidad IV. Con los datos
de los edificios se realizaron anlisis estructurales con el objeto de determinar el ndice
de dao global para cada intensidad macrossmica ID.
La relacin propuesta por Chung and Shinozuka (1988) se utiliz para determinar este
ndice de dao global mediante una suma ponderada del ndice de dao de cada piso
individual normalizndolo y expresndolo como porcentaje. Con los puntos obtenidos,
se realiz un anlisis regresional obteniendo la curva continua gruesa. Esta muestra
adems la funcin de vulnerabilidad observada.
Figura 3.12. Funcin de vulnerabilidad simulada para intensidad VII MSK (curva
gruesa) y funcin de vulnerabilidad observada (curva delgada). Cada punto
corresponde a por lo menos un edificio generado.
Pg. 83
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Una vez que el proceso de simulacin se realiz para una intensidad de VII en la escala
MSK, varias simulaciones para las intensidades de VI, VIII y IX en la escala MSK se
realizaron utilizando los pesos Wi calibrados obtenidos en el proceso anterior. El
resultado de las funciones simuladas para las diferentes intensidades se muestra en la
siguiente figura, en donde adems se superponen con las funciones de vulnerabilidad
propuestas por Angeletti et al, 1988, representadas por las lneas discontinuas para
observar las diferencias entre ambas regiones.
Pg. 84
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
3.6.4 ndice de Vulnerabilidad para Estructuras de Concreto Armado
Para la evaluacin de la vulnerabilidad ssmica de las estructuras de concreto
armado, se utiliza un procedimiento similar al explicado anteriormente. Primero, se
elabora una tabla similar a la propuesta para los edificios de mampostera
considerando las caractersticas ms importantes que influyen en el comportamiento
ssmico de las estructuras, sin embargo, en este caso se asignan solamente tres
calificaciones a diferencia de las cuatro propuestas para los edificios de mampostera.
Una vez evaluado cada parmetro se realiza una suma ponderada utilizando los
factores de peso, para obtener el ndice de vulnerabilidad final mediante la siguiente
expresin:
( )
Clase Ki Peso
Parmetros
A B C Wi
1. Tipo y organizacin del sistema resistente. 0 1 2 4.0
2. Calidad del Sistema Resistente. 0 1 2 1.0
3. Resistencia Convencional. -1 0 1 1.0
4. Posicin del edificio y cimentacin. 0 1 2 1.0
5. Diafragmas horizontales. 0 1 2 1.0
6. Configuracin en planta. 0 1 2 1.0
7. Configuracin en elevacin. 0 1 3 2.0
8. Distancia mxima entre los muros y columnas. 0 1 2 1.0
9. Tipo de Cubierta. 0 1 2 1.0
10. Elementos no Estructurales. 0 1 2 1.0
11. Estado de Conservacin. 0 1 2 1.0
Tabla 3.4. Escala numrica del ndice de vulnerabilidad IV para las estructuras de
concreto armado (Benedetti y Petrini 1984).
Pg. 85
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
La funcin de vulnerabilidad correspondiente a una intensidad de I en la escala MSK no
se representa para los edificios aporticados con vigas y columnas, debido a que los
ndices de dao eran menores a un 5%, por lo que pueden considerarse despreciables.
Para los edificios aporticados con losas y columnas los valores para una intensidad de
IX no se incluyen ya que se ha calculado que en este caso la mayora de los edificios
colapsaran.
Figura 3.14. Funcin de vulnerabilidad para edificios de concreto armado con prticos
sismorresistentes para las intensidades VII, VIII y IX en la escala MSK (Ypez, 1996).
Pg. 86
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Finalmente, las funciones de vulnerabilidad se obtuvieron utilizando un ajuste
polinomial mediante tcnicas de mnimos cuadrados, cuyo resultado tienen la
siguiente forma:
( )
En donde a, b, c y d corresponden a los coeficientes obtenidos en el clculo de la
regresin.
Intensidad a b c d Correlacin (%)
VII 3.6 0.00027 0.00087 0.00 68.1
VIII -6.1 1.1 0.0115 0.00013 96.1
IX -49.8 6.2 -0.14 0.00191 91.5
Tabla 3.5.Valores de los coeficientes de las funciones de vulnerabilidad para los
edificios de concreto armado aporticados con vigas y columnas, obtenidos en el
clculo de las regresin polinmicas.
Pg. 87
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Acogiendo ciertas adaptaciones a las clases de algunos parmetros, como bien se
mostrara ms adelante, se pudo observar que casi en su totalidad, el mtodo del
ndice de Vulnerabilidad satisface las exigencias del Reglamento Nacional de
Construcciones. En la siguiente tabla se muestra los puntos anlogos encontrados
entre lo exigido por el reglamento y lo presentado por el mtodo del ndice de
Vulnerabilidad.
Pg. 88
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Se puede observar que los puntos contemplados en el Reglamento de una u otra
forma, tena un parmetro anlogo en la metodologa italiana.
Consecuentemente no se adiciono ningn parmetro nuevo al mtodo original del
ndice de vulnerabilidad, simplemente se modificaron los ya propuestos para
enriquecer el trabajo. A continuacin se presentan todos los parmetros que se
tuvieron en cuenta para este estudio.
Parmetros
1. Organizacin del sistema resistente.
2. Calidad de sistema resistente.
3. Resistencia convencional.
4. Posicin del edificio y cimentacin.
5. Diafragmas horizontales.
6. Configuracin en planta.
7. Configuracin en elevacin.
8. Distancia Mxima entre muros o columnas.
9. Tipo de cubierta.
10. Elementos no estructurales.
11. Estado de Conservacin.
Tabla 3.8.Parmetros utilizados en este estudio para el mtodo del ndice de
Vulnerabilidad
Pg. 89
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Parmetro 1: Tipo y Organizacin del sistema resistente
Para los edificios de mampostera, se evala el grado de organizacin del sistema
resistente vertical de la estructura sin tomar en cuenta el material utilizado. Se enfatiza en
la necesidad de tener en cuenta la presencia y eficacia de las conexiones entre elementos
resistentes verticales ortogonales, procurando de esta manera considerar la posible
semejanza del comportamiento de la estructura analizada con el de una estructura
ortogonal cerrada, tipo cajn. Adems, se hace un especial nfasis en el uso de una norma
sismorresistente para la construccin del edificio, as como la intervencin de un
profesional a fin.
Para evaluar este parmetro se tom en cuenta la norma sismorresistente de 1997 debido
a que esta norma propone una mejor resistencia a las edificaciones, lo cual fue comparado
con sismos posteriores a su vigencia.
Albailera
A : Edificaciones de albailera que cumplan la norma E 070.
B : Edificaciones que no cumplen con al menos un requisito de la norma E 070.
C : Edificaciones que presentan vigas y columnas que confinan solo parcialmente los
muros portantes debido a deficiencias en el proceso constructivo.
D : Edificaciones sin vigas ni columnas de confinamiento o autoconstruccin sin ningn
tipo de orientacin tcnica. Paredes ortogonales deficientemente conectadas.
Pg. 90
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Concreto Armado
A : Ao de construccin mayor a 2003 y asesora tcnica.
B : Ao de construccin menor a 2003 y asesora tcnica.
C : Sin asesora tcnica.
Pg. 91
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Albailera
A : El sistema resistente del edificio presenta las siguientes tres caractersticas:
Ladrillo de buena calidad y resistencia con piezas homogneas y de dimensiones
constantes por toda la extensin del muro.
Presencia de buen amarre entre unidades de albailera.
Mortero de buena calidad con espesor de 10 - 12 mm.
B : El sistema resistente del edificio no presenta una de las caractersticas de la clase A.
C : El sistema resistente del edificio no presenta dos de las caractersticas de la clase A.
D : El sistema resistente del edificio no presenta ninguna de las caractersticas de la clase
A.
Concreto Armado
A : Ao de construccin mayor a 2003 y asesora tcnica.
B : Ao de construccin menor a 2003 y asesora tcnica.
C : Sin asesora tcnica.
Para este parmetro se decidi utilizar la metodologa propuesta por Hurtado y Cardona,
en donde se determin escoger la clase, no por el factor a como acontece con el mtodo
del ndice de Vulnerabilidad, sino por la demanda de ductilidad DD. Esta metodologa fue
desarrollada en 1990 y se desarrolla de la siguiente manera:
1. Determinar Ax y Ay que son las reas totales resistentes de muros (m2) en la direccin x
y y respectivamente, cuyo valor para este trabajo se inferir de los estudios realizados.
Cuando los paneles resistentes no siguen las direcciones ortogonales x o y, sino que
forman un ngulo b diferente de cero con dichos ejes, los valores de Ax y de Ay se evalan
multiplicando dichas reas por (cos b)2.
Las curvas mostradas tanto de adobe, albailera y concreto armado se han comprobado
para viviendas del Distrito de Ciudad Eten, con un ndice de confiabilidad del 95 %.
Pg. 92
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
6.00
rea de Muros en X (m2)
5.00
4.00
3.00 y = 0.3546x0.5801
2.00 R = 0.9361
1.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
rea total de la Construccin (m2)
12.00
rea de Muros en Y (m2)
10.00
8.00
6.00
y = 0.1071x0.9758
4.00
R = 0.9836
2.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
rea total de la Construccin (m2)
Pg. 93
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
3.00
2.50
2.00
y = 0.2128x0.5801
1.50
R = 0.9361
1.00
0.50
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
rea total de la Construccin (m2)
6.00
5.00
4.00
3.00 y = 0.0643x0.9758
2.00 R = 0.9836
1.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
rea total de la Construccin (m2)
Pg. 94
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80 y = 0.0028x1.316
0.60 R = 0.9113
0.40
0.20
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
rea total de la Construccin (m2)
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
y = 0.0034x1.2564
0.60
R = 0.8786
0.40
0.20
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
rea total de la Construccin (m2)
Pg. 95
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
2. Determinar la resistencia cortante menos favorable, considerando la menor rea de
muros en un plano en el primer piso de la edificacin. La resistencia cortante se calcula
como:
VR = min (Ax, Ay). V .Ec 3.6
Mampostera de piedra
irregular con mortero de 2.0 10 15 0.5 5000
cal
Mampostera de piedra de
2.0 30 2.0 20000
buena calidad
Pg. 96
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
As como tambin se pueden utilizar datos del siguiente cuadro.
Para este trabajo se utiliz los siguientes valores promedio, v = 15 tn/m2 para mampostera
confinada, v = 7.5 tn/m2 para mampostera no confinada y v = 5 tn/m2 para mampostera
de adobe y piedra irregular.
3. Calcular el peso de la edificacin que es resistido por la estructura (W), lo cual ser la
contribucin tanto del peso de los muros, peso de los pisos y cubiertas.
Pg. 97
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Valores para Pm:
Para mampostera de adobe se utilizar 1.6 tn/m3.
Para mampostera de ladrillo solido se utilizara 1.8 tn/m3.
Para otro tipo de material como mampostera de caliza, granito y otro se utiliz los
valores segn a los pesos unitarios que proporciona la norma u otra bibliografa.
Peso (Kg/m2)
Descripcin del forjado
Rango Promedio
1. Viguetas de madera y entarimado. 40 70 55
2. Viguetas de madera y bovedillas de yeso. 100 160 130
3. Viguetas de madera y tablero de ladrillo. 60 140 100
4. Viguetas metlicas y bovedillas de ladrillo. 130 280 205
5. Viguetas metlicas y mortero ligero. 160 390 275
6. Viguetas de concreto y bovedillas de ladrillo. 180 290 235
7. Viguetas de concreto y bloques huecos. 100 180 440
8. Losa de concreto armado. 190 480 335
9. Losa aligerada de concreto armado. 200 320 260
10. Losa de cermica armada. 150 240 195
Tabla 3.11.Diafragmas tipo, utilizado para el clculo de coeficiente.
Valores para Pc
Para valores de coberturas de teja y barro se utilizar 0.16 tn/m2.
Para valores de coberturas de zinc se utilizar 0.01 tn/m2.
Para valores de coberturas de asbesto cemento se utilizar 0.05 tn/m2.
Para el valor del rea de cubierta se considera un 20% ms del rea construida, debido a
los aleros y pendientes que tienen las viviendas de la zona, este incremento solo ser para
construcciones que tienen pendientes.
Pg. 98
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Pg. 99
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
La evaluacin del parmetro requiere del clculo de un coeficiente h, que representa la
relacin entre la fuerza resistente y la fuerza de diseo mediante las relaciones:
( )
Donde
At : rea total en planta (m2).
Ax, Ay : reas totales de las secciones resistentes (de concreto armado y de
mampostera) en los sentidos X y Y respectivamente.
A0 : Valor mnimo entre Ax y Ay partido por At.
h : Altura media de los pisos (m).
Pm : Peso especfico de los elementos del sistema resistente (tn/m3).
Ps : Peso por unidad de rea del sistema resistente (tn/m2)
: Resistencia de la cortante de los elementos del sistema resistente, obtenida
como una ponderacin entre los valores de resistencia cortante (i) de cada
uno de los materiales que constituyen el sistema resistente estructural (en este
caso, hormign). En la siguiente ecuacin se puede apreciar que el factor de
ponderacin son los porcentajes relativos de las reas contribuyentes de los
elementos del sistema resistente.
Para calcular los coeficientes h se utiliza la altura mxima, rea total construida, el
material utilizado en el sistema resistente, los muros y el tipo de diafragma, as como el
esfuerzo mximo a cortante, tipo de suelo y rea de muros en las direcciones X y Y. Por
ltimo, el clculo del parmetro para concreto armado ser de la siguiente manera:
A : h 1.20
B : 0.60 h < 1.20
C : h < 0.60
Pg. 100
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Parmetro 4: Posicin del edificio y cimentacin
Con este parmetro se evala hasta donde es posible por medio de una simple
inspeccin visual, la influencia del terreno y de la cimentacin en el comportamiento
ssmico del edificio. Para ello se tiene en cuenta algunos aspectos, tales como:
Adobe
A : Edificaciones de adobe cimentada segn la norma E 080, sin presencia de humedad
o sales.
B : Edificaciones de adobe cimentada segn la norma E 080, con presencia de humedad
o sales.
C : Edificaciones de adobe cimentado sin proyecto aprobado ni asesora tcnica, adems
presencia de sales y humedad.
D : Edificaciones de adobe cimentado sin proyecto aprobado ni asesora tcnica, adems
presencia de sales y humedad. Estado de conservacin deteriorado.
Albailera
A : Edificacin cimentada sobre suelo rgido y segn la norma E 070, sin presencia de
humedad ni sales.
B : Edificacin cimentada sobre suelo intermedio y flexible, segn la norma E 070, sin
presencia de humedad ni sales.
C : Edificacin cimentada sobre suelo intermedio y flexible, segn la norma E 070, con
presencia de humedad y sales.
D : Edificacin cimentada sin proyecto aprobado ni asesora tcnica, con presencia de
sales y humedad. Estado de conservacin deteriorado.
Pg. 101
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Concreto Armado
A : Edificacin cimentada sobre suelo intermedio o flexible, segn la norma de diseo
sismorresistente E 030.
B : Edificacin cimentada sobre suelo intermedio o flexible, segn la norma de diseo
sismorresistente E 030. Presencia de sales y humedad.
C : Edificacin cimentada sin proyecto aprobado ni asesora tcnica, y presencia de sales
y humedad.
Adobe
A : Edificacin con diafragma compuesto de una losa aligerada, apoyada sobre vigas de
concreto armado.
B : Edificacin con techo compuesto de caa y vigas de madera en buen estado.
C : Edificacin con techo compuesto de caa y vigas de madera en estado deflectado.
D : Edificacin sin diafragma. Cubierta de eternit.
Pg. 102
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Albailera
A : Edificaciones con diafragma que satisfacen las siguientes condiciones.
1. Ausencia de planos a desnivel.
2. La deformabilidad del diafragma es despreciable.
3. La conexin entre el diafragma y el muro es eficaz.
B : Edificacin que no cumple con una de las condiciones de la clase A.
C : Edificacin que no cumple con dos de las condiciones de la clase A.
D : Edificacin que no cumple con ninguna de las condiciones de la clase A.
Concreto Armado
A : Edificaciones con diafragmas que satisfacen las siguientes condiciones:
1. Ausencia de planos a desnivel.
2. La deformabilidad del diafragma es despreciable (Ideal de concreto armado).
3. La conexin entre el diafragma y el muro es eficaz.
B : Edificacin que no cumple con una de las condiciones de la clase A.
C : Edificacin que no cumple con dos de las condiciones de la clase A.
Pg. 103
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
El mtodo evala la condicin de simetra en planta de los edificios, proponiendo los
valores ms altos del parmetro cuando las dimensiones en planta se asemejan a
secciones cuadradas, sin protuberancias adicionales y castigando las secciones
excesivamente alargadas o con protuberancias demasiado grandes, las cuales pueden
provocar problemas de torsin en planta y concentraciones de esfuerzos en las esquinas y
en los elementos ms alejados de los centros de gravedad y rigidez.
La implementacin de este parmetro dentro del sistema de informacin geogrfica,
impide evaluar el parmetro como lo indica la metodologa original, lo que obliga a
desarrollar un mtodo alternativo para evaluar dicha regularidad.
Debido a que este parmetro depende de la geometra de la planta del edificio, el mtodo
propuesto es el siguiente para ambos tipos de edificios.
Figura 3.23.Forma general de una planta considerada para el clculo del parmetro 6
(configuracin en planta del edificio).
Figura 3.24.La ampliacin de las zonas prximas al centroide permiten observar los valores
considerados para el clculo del parmetro. Las elipses indican la zona ampliada.
Pg. 104
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Sean P1, P2,..., Pi,... Pn, los puntos de la forma geomtrica anterior correspondientes a las
coordenadas (X1, Y1), (X2, Y2),..., (Xi, Yi),..., (Xn, Yn), que definen la planta de cada edificio.
El centroide o centro de gravedad (xg,yg) se obtiene de las siguientes ecuaciones:
En donde Ai, son las reas parciales auxiliares de la figura que sirven para obtener el
centro de gravedad y se obtienen al multiplicar xi*yi. Se calcula adems, un valor medio de
los puntos ms alejados de la figura en donde cruza una lnea imaginaria que pasa por el
centro de gravedad, en donde, xmin, xmax, ymin y ymax , corresponden a los valores de los
puntos Pxmin, Pxmax, Pymin y Pymax, respectivamente.
( )
( )
Una vez calculados estos valores se sustituyen en las ecuaciones, con lo que se obtienen
los valores de la regularidad en las direcciones x e y de la estructura. El valor mximo
obtenido, permitir obtener el parmetro 6.
| |
| |
| |
| |
( )
Pg. 105
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Adobe y Albailera
A : IR 0.10
B : 0.10 < IR 0.50
C : 0.50 < IR 1.00
D : IR > 1.00
Concreto Armado
A : IR 0.25
B : 0.25 < IR 0.75
C : IR > 0.75
Pg. 106
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Adobe y Albailera
A : Edificio con: A/A 10%
B : Edificio con: 10% < A/A 20%
C : Edificio con: 20% < A/A 50%; Presenta discontinuidad en los sistemas
resistentes
D : Edificio con: A/A 50%; Presenta irregularidades de piso blando.
Concreto Armado
A : RL > 0.66
B : 0.33 < RL 0.66
C : RL 0.33; Presenta irregularidades en el sistema resistente vertical.
Pg. 107
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
1. Para muros de mampostera de ladrillo de arcilla y concreto, se tom un espesor
promedio de 23 cm y 13 cm respectivamente.
2. Para muros de mampostera de adobe, con espesores promedio de 40 cm.
Por otra parte para los edificios de concreto armado, como se coment califica la conexin
entre elementos crticos, es decir, evala el tipo de unin entre los elementos resistentes
verticales y horizontales, cuyos valores dependen de detalles constructivos entre ambos
elementos. Como esta informacin no se encuentra en la base de datos y en general es
difcil obtenerla se recurre al parmetro de asistencia tcnica de un profesional a fin,
asumiendo su buen comportamiento cuando existe la intervencin de dicha persona;
agregando a esta la utilizacin de la norma sismorresistente.
Adobe
A : Edificio con L/S < 4.7
B : Edificio con 4.7 L/S 5.6
C : Edificio con 5.6 L/S 7.8
D : Edificio con L/S 7.8
Albailera
A : Edificio con L/S < 15
B : Edificio con 15 L/S 18
C : Edificio con 18 L/S 25
D : Edificio con L/S 25
Concreto Armado
A : Ao de construccin mayor 2003 y con asistencia tcnica
B : Ao de construccin menor 2003 y con asistencia tcnica
C : Sin asistencia tcnica
Pg. 108
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Las dos caractersticas de la clase A de este paramento estn englobadas por la asistencia
tcnica, ya que una construccin con dicha asistencia tendr buenas conexiones y
comportamiento estructural eficiente. Por lo tanto para este parmetro sol se utiliz los
campos de asistencia tcnica y tipo de material de cubierta.
Adobe y Albailera
A : Cubierta estable debidamente amarrada a los muros con conexiones adecuadas y de
material liviano. Edificacin con cubierta plana.
B : Cubierta inestable de material liviano y en buenas condiciones.
C : Cubierta inestable de material liviano y en malas condiciones.
D : Cubierta inestable en malas condiciones y con desnivel.
Concreto Armado
A : Cubierta estable debidamente amarrada a las vigas con conexiones adecuadas y
material liviano. Edificacin con cubierta plana.
B : Cubierta inestable de material liviano y en buenas condiciones.
C : Cubierta inestable en malas condiciones y con desnivel.
Adobe y Albailera
A : Edificacin que no contenga elementos no estructurales mal conectados al sistema
resistente.
B : Edificacin con balcones y parapetos bien conectados al sistema resistente.
C : Edificacin con balcones y parapetos mal conectadas al sistema resistente. Elementos
deteriorados debido a su antigedad.
D : Edificacin que presenta tanques de agua o cualquier otro tipo de elemento en el
techo, mal conectado a la estructura. Parapetos u otros elementos de peso
significativo, mal construido, que se pueden desplomar en caso de un evento ssmico.
Pg. 109
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Edificios con balcones construidos posteriormente a la estructura principal y conectada
a esta de modo deficiente y en mal estado.
Concreto Armado
A : Que cumplan con la clase A o B de mampostera.
B : Edificio con parapetos mal conectados al sistema resistente.
C : Edificio que presenta tanques de agua o cualquier otro tipo de elemento en el techo,
mal conectado a la estructura. Parapetos u otros elementos de peso significativo, mal
construido, que se pueden desplomar en caso de un evento ssmico. Edificios con
balcones construidos posteriormente a la estructura principal y conectada a esta de
modo deficiente
Adobe
A : Edificacin en buenas condiciones, sin fisura alguna.
B : Edificacin sin fisuras pero cuyos componentes estn levemente deteriorados.
C : Edificacin con fisuras y adems cuyos componentes estructurales estn
deteriorados.
D : Muros con fuerte deterioro en sus componentes, hay presencia de agrietamientos
producto de fallas por flexin, por momento y corte.
Albailera
A : Muros en buena condicin, sin fisuras visibles.
B : Muros en buena condicin pero con pequeas fisuras, menores a dos (02) milmetros
C : Edificacin que no presenta fisuras pero en mal estado de conservacin; o muros con
fisuras de tamao medio de dos a tres milmetros.
D : Muros con fuerte deterioro en sus componentes.
Pg. 110
CAPTULO III METODOLOGA PARA LA EVALUACIN
DE LA VULNERABILIDAD SSMICA
Concreto Armado
A : Buen estado
B : Ligeramente daado.
C : Mal estado de conservacin.
Pg. 111
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
CAPTULO IV
Pg. 112
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
El inters de los SIG continu creciendo gracias a que son un medio de integracin de la
informacin de manera que ayudan a entender y orientar algunos de los problemas con
mayor riesgo a los que se enfrenta el mundo actual, como la deforestacin tropical, la
lluvia cida, la urbanizacin rpida, el crecimiento incontrolable de la poblacin, la
hambruna, el esparcimiento de enfermedades e impactos de cambios en nuestro clima y,
Pg. 113
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Un SIG se define tambin como un conjunto de mtodos, herramientas y datos que estn
diseados para actuar coordinada y lgicamente en la captura, almacenamiento, anlisis,
transformacin y presentacin de toda informacin geogrfica y sus atributos con el fin de
satisfacer mltiples propsitos.
En un sentido ms genrico, el SIG son herramientas que permiten a los usuarios a crear
consultas interactivas, analizar la informacin espacial, editar datos, mapas y presentar los
resultados de todas estas operaciones.
Los principales sistemas informticos (softwares) para SIG utilizados en la actualidad son
ArcGis, ArcInfo, Arcview, GRASS, MapInfo, IDRISI, GoConcept entre otros.
Pg. 114
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Objetivos generales:
Representar en un sistema de informacin los diferentes elementos geogrficos para
la descripcin, anlisis, planificacin y modelamiento de los sistemas territoriales
simples y complejos as como tambin para integrar informacin socioeconmica.
Objetivos especficos:
Localizar espacialmente los elementos geogrficos y sus procesos.
Normalizar y estandarizar la recoleccin de datos.
Analizar, almacenar, actualizar y manejar datos georeferenciales en un
proceso.
Permite el desarrollo y ejecucin de modelos simples y complejos para la
toma de decisiones.
Facilitar la presentacin grafica de los resultados en mapas y reportes
automatizados.
Pg. 115
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
En conjunto los componentes, de un SIG permiten representar de manera digital los datos
geogrficos (adquisicin, codificacin y almacenamiento), manejar de manera eficiente la
codificacin para editar, actualizar, manejar y almacenar los datos, brindarlos
eficientemente para consultas complejas y crear formas de salida compatibles para
diferentes usuarios como puede ser con tablas ,grficos, etc.
Hardware
Es el equipo de cmputo con el que opera un SIG. Actualmente, un SIG corre en un
amplio rango de tipos de hardware, desde servers de computadoras centralizados
hasta computadoras desktop utilizados en configuraciones individuales o red. Una
organizacin requiere de hardware suficiente especfico para cumplir necesidades de
aplicacin.
Software
El software de SIG provee las funciones y herramientas necesarias para almacenar,
analizar y mostrar informacin geogrfica.
Informacin
Es el componente ms importante de un SIG es la informacin. Primero se requiere
tener de buenos datos de soporte para que el SIG pueda resolver los problemas y
contestar a preguntas de la forma ms acertada posibles. La obtencin de buenos
datos generalmente se absorbe entre un 60 y 80% del presupuesto de implementacin
del SIG.
Pg. 116
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Personal
La tecnologa de SIG es de valor limitado sin un personal que maneja el sistema y
desarrolle planes para aplicarlo. Frecuentemente, sin personal, los datos se
desactualizan y se manejan equivocadamente.
Metodologas.
Para que un SIG tenga una implementacin exitosa debe basarse en un buen diseo y
la definicin de reglas claras de las actividades. Que sern los moldes y practicas
operativas exclusivas en cada organizacin.
Un SIG almacena informacin real en capas temticas, que pueden ser vinculadas
junto con la geografa.
A cada objeto contenido en una categora se le asigna un nmero nico de identificacin. Cada
objeto est caracterizado por una localizacin (atributos grficos con relacin a unas
coordenadas geogrficas), y por un conjunto de descripciones (atributos no grficos),
relacionados por un modelo de datos. El anlisis espacial de datos se realiza mediante
numerosas operaciones (lgicas y matemticas) ejecutadas por la SIG y entre ellas los procesos
ms comunes son la superacin y la reclasificacin de mapas.
Pg. 117
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Todos los SIG permiten representar el mundo real por medio de elementos
caractersticos transformados en formato digital. Estos elementos del mundo real, se
consideran datos espaciales o geogrficos y se obtienen a partir de los mapas de la Tierra en
dos y tres dimensiones (Figuras 4.3).
Se utiliza la palabra Globo para identificar a la tierra en tres dimensiones y entindase por
Mapa para identificarla en dos dimensiones.
La informacin geogrfica contiene una referencia explcita, tal como una coordenada
geogrfica (longitud y latitud) o coordenada UTM(x, y), y una referencia de implcita tal como
una direccin, cdigo postal o nombres de extensin de censo. Estas referencias geogrficas
permiten ubicar aspectos del mundo real, tales como un bosque, ros, ciudades, etc., y sucesos
o eventos naturales, tales como un sismo o huracanes.
Pg. 118
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Pg. 119
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Pg. 120
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
La capacidad del SIG para obtener y representar los resultados de los anlisis y
mapas temticos resulta fundamental en cualquier estudio geogrfico, en especial
en los estudios de riesgo y vulnerabilidad ssmica. Estos mapas permiten mostrar
los posibles escenarios de daos de la zona de estudio, con la cual se pueden
estimar localizaciones y regiones con riesgo smico ms alto, sitios con efectos
locales de los suelos ms marcados, estructuras ms vulnerables, Estimaciones de
perdida ms esperadas, dando una idea global del problema y sentando las bases
para dar soluciones al mismo, mediante planes de mitigacin de vulnerabilidad
ssmica.
Por desarrollarse dentro de un marco multidisciplinario, las aplicaciones de los SIG
son importantes para determinar con ventajas comparativas y competitivas los
espacios geoeconmicos.
Pg. 121
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Al respecto los SIG sirven para realizar una serie de acciones en el campo
profesional.
Planificar y optimizar la gestin de una institucin.
Promover el desarrollo sostenible integral y/o sectorial de una regin.
Optimizar y modernizar el ordenamiento urbano de la localidad.
Preservar el medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.
Obtener con precisin y calidad mapas relativos a las distintas reas
econmicas y sociales.
Realizar estudios y planeamientos para la reduccin de desastres.
Atributos: Son los diferentes parmetros asociados a los rangos y que los describen de
acuerdo a lo que persigue el tema, pueden ser nombre, cantidades, fechas, (SI/NO).La
relacin entre informaciones grfica y tabular de la base de datos se logra mediante un
atributo de unin al que se le asigna un objeto identificador al interior de una categora o
cobertura. Este identificador posee dos componentes, uno es grfico y el otro no lo es. Al
componente grafico se le otorga un cdigo y se da el mismo cdigo al componente
alfanumrico. Esta relacin se efecta en el software.
Pg. 122
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Modelo Raster:
Es la transformacin del espacio en pequeos rectngulos o cuadrados, de tal
manera que el tamao de esos elementos define la resolucin de la imagen. Estas
cuadriculas o elementos de imagen, llamadas tambin pixeles (del ingls Picture
Element), contienen valores numricos que estn representados por entidades
cartogrficas y atributos a la vez. La organizacin de datos de este modelo es muy
simple, permitiendo realizar con gran facilidad algunos procesos de anlisis como
superposicin de planos con dispositivos baratos. Sin embargo, su limitacin est
en que genera grficos de baja calidad, no puede realizarse anlisis complejos y
requiere de gran volumen de almacenamiento.
Modelo vectorial:
Este modelo permite conectar los puntos de los contornos de los elementos
de las imgenes (conectividad) y adherir unos a otros (adherencia), las relaciones
topolgicas llegan ser entidades ms complejas.
Ejemplo de tales elementos son los nodos (intersecciones), lneas o arcos
(segmentos) y reas (poligonizacin) de una zona geogrfica. Los procedimientos de
anlisis en este modelo son ms laboriosos pero ms precisos que el raster y
conlleva a una mejor resolucin analtica de intersecciones entre arcos, lneas y
determinacin de reas.
La informacin sobre elementos geogrficos es almacenada como una coleccin de
coordenadas puntuales X, Y, originando puntos, lneas y polgonos. El modelo
vector es muy til para describir elementos discretos.
Hoy en da los SIG combinan ambos tipos de modelos segn la precisin de los
datos con los que se va a operar.
Pg. 123
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Figura 4.7. Las estructuras de datos de uso general (raster y vectorial) para
representar la realidad geogrfica.
Puntos: los puntos se utilizan para las entidades geogrficas que mejor pueden
se expresadas por un nico punto de referencia. En otras palabras, la simple
ubicacin. Por ejemplo, las localizaciones de los pozos, picos de elevaciones o
puntos de inters. Los puntos transmiten la menor cantidad de informacin de
estos tipos de archivo y no son posibles las mediciones. Tambin se pueden
utilizar para representar zonas a una escala pequea. Por ejemplo, las
ciudades del mundo estarn representadas por puntos de polgonos.
Lneas o polilneas: las lneas unidimensionales o polilineas son usadas para
rasgos lineales como ros, caminos, ferrocarriles, rastros, lneas topogrficas o
curvas de nivel. De igual forma que en las entidades puntuales, en pequeas
escalas pueden ser utilizados para representar polgonos. En los elementos
lineales pueden medirse la distancia.
Pg. 124
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Pg. 125
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Figura 4.9. El ArcMap se utiliza para todas las tareas de mapeo y edicin as como
para anlisis basados en mapas.
Pg. 126
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Formatos de datos
Formatos de datos para las capas
Formatos de datos de imagen
Formatos de datos tubulares.
Figura 4.10. Permite visualizar sus datos SIG y obtener una vista preliminar de la
informacin geogrfica.
A la izquierda, los datos son presentados con una estructura de rbol. A la
derecha podemos ver el contenido de los archivos espaciales en miniatura.
Si hacemos clic sobre la pestaa Preview, podemos pre visualizar una capa de
forma ampliada y tambin podemos obtener datos relativos al origen y
contenidos de ese archivo, seleccionando la pestaa metada.
Pg. 127
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
Arc toolbox es una aplicacin sencilla que contiene muchas herramientas SIG
usadas para el geoprocesamiento.
Pg. 128
CAPITULO IV SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA - SIG
ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox han sido diseadas para trabajar juntas con el
fin de desempear todas las actividades SIG. Por ejemplo, usted puede buscar y
encontrar un documento mapa en ArcCatalog, luego abrirlo en Arc Map haciendo
un doble clic en el catlogo. Usted puede luego editar y mejorar sus datos usando
las herramientas disponibles en el ambiente de edicin de ArcMap. Usted puede
buscar datos de otro sitio a travs de las conexiones de bases de ArcCatalog.
Una vez haya encontrado los datos en los que est interesado, puede arrastrarlos
y dejarlos como una capa en ArcMap. Tambin puede arrastrar y dejar datos de
ArcCatalog sobre las herramientas en ArcToolbox; use las herramientas de
ArToolbox para la conversin de datos, proyeccin y anlisis.
Figura 4.12. Conjugando las tres partes: ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox han
sido diseados para trabajar juntas con el fin de desempear todas las
actividades SIG.
Pg. 129
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
CAPTULO V
Pg. 130
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
5.1 INTRODUCCIN
( )
Pg. 131
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Construcciones de Tierra
En el distrito de Ciudad Eten dentro de las construcciones con tierra utilizadas tenemos:
Adobe, se construye con bloques presecados asentados con mortero de barro. El adobe es
un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que
mejore su estabilidad frente a agentes externos.
Quincha, consiste en marcos rectangulares de madera, asegurados con travesaos y
rellenados con caas. La tierra se usa para revestir este entramado, usualmente se aplica
sobre estas un revestimiento de barro y paja, sobre el cual se puede colocar un acabado
final de propio barro o una capa de yeso.
Las construcciones de adobe, adems de su tecnologa constructiva simple y de bajo costo,
tienen otras ventajas, tales como sus propiedades trmicas y acsticas. Sin embargo, son
vulnerables a los efectos de terremotos, lluvias e inundaciones. La construccin tradicional
de adobe ofrece una respuesta deficiente ante los sismos, sufriendo daos estructurales
severos, o llegando al colapso, segn la intensidad del movimiento, ocasionando prdida
de vidas humanas y cuantiosos daos materiales. El inadecuado comportamiento ssmico
se debe al elevado peso del material, su baja resistencia, y su naturaleza frgil. Dao
material e innumerables prdidas humanas se han producido durante terremotos severos,
en reas donde se ha usado este material, debido a su gran peso, estas estructuras
desarrollan niveles elevados de fuerza ssmica, que son incapaces de resistir y por ello
fallan violentamente.
Pg. 132
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Construcciones de Albailera
Pg. 133
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Las desventajas de este material estn asociadas al peso de los elementos que se
requieren en las edificaciones por su gran altura; por ejemplo, si se tienen luces grandes o
volados grandes, las vigas o losas resultan de dimensiones grandes. Asimismo, elementos
arquitectnicos (no estructurales) como cornisas, tabiques, o muebles pueden ser cargas
gravitatorias importantes y adems, aumentan la fuerza ssmica por su gran masa.
Tambin, su adaptabilidad al logro de formas diversas ha trado como consecuencia,
configuraciones arquitectnicas muy modernas e impactantes, pero con deficiente
comportamiento ssmico. Los concretos pueden tener diferentes resistencias a la
compresin. La resistencia mnima recomendable por la NTE- 060 para estructuras
sismorresistente es de 210 kg/cm2.
Pg. 134
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Para obtener los ndices de vulnerabilidad de cada una de las ediciones del Distrito de
Ciudad Eten se realizaron visitas de campo peridicas a la zona en estudio. De esta forma
se pudo analizar cada parmetro de la metodologa del ndice de vulnerabilidad para luego
asignar las correspondientes calificaciones, obteniendo mediante la aplicacin de la
frmula que caracteriza al mtodo, el respectivo ndice de Vulnerabilidad para cada
edificacin de acuerdo a la tipologa estructural.
EDIFICACIONES
TIPOLOGA
N Lotes %
Adobe 1956 52.41%
Albailera 1761 47.19%
Concreto Armado 15 0.40%
TOTAL 3732 100%
Pg. 135
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 136
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Especificar:
8 DIST. MAXIMA L(espaciamiento de muros trans en metros):
ENTRE MUROS S(espesor del muro maestro en metros):..
Factor L/S:..
Marcar segn lo observado:
9 TIPO DE Cubierta estable.
CUBIERTA Conexin cubierta-muro adecuada.
Cubierta plana.
Material liviano.
Cubierta en buenas condiciones
Calificar con B(bueno), R(regular) y M(malo) segn
10 ELEMENTOS conexin al S.R.: 10.1.-Corniza y parapetos
NO 10.2.-Tanques de agua prefabricados.
ESTRUCTURALES 10.3.-Balcones y volados.
10.4.-Pequeos elementos.
Marcar segnde
11.2.- Estado lo observado en la estructura:
conservacion: Bueno Regular
11 ESTADO DE Malo
CONSERVACIN 12.2.- Muros en buena condicin, sin fisuras visibles.
12.3.- Edificio que no presenta fisuras pero en mal estado de conservacion.
12.4.- Muros que presentan fisuras pequeas.
12.5.- Muros con fisuras de tamao medio y/o producidas por sismos.
12.6.- Muros con fuerte deterioro en sus componentes.
Pg. 137
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Especificar:
8 DIST. MAXIMA L(espaciamiento de muros trans en metros):
ENTRE MUROS S(espesor del muro maestro en metros):..
Factor L/S:..
Marcar segn lo observado:
9 TIPO DE Cubierta estable.
CUBIERTA Conexin cubierta-muro adecuada.
Cubierta plana.
Material liviano.
Cubierta en buenas condiciones
Calificar con B(bueno), R(regular) y M(malo) segn
10 ELEMENTOS conexin al S.R.: 10.1.-Corniza y parapetos
NO 10.2.-Tanques de agua prefabricados.
ESTRUCTURALES 10.3.-Balcones y volados.
10.4.-Pequeos elementos.
Marcar segn lo observado en la estructura:
11 ESTADO DE 11.2.- Estado de conservacion: Bueno Regular Malo
CONSERVACIN 12.2.- Muros en buena condicin, sin fisuras visibles.
12.3.- Edificio que no presenta fisuras pero en mal estado de conservacion.
12.4.- Muros que presentan fisuras pequeas.
12.5.- Muros con fisuras de tamao medio y/o producidas por sismos.
12.6.- Muros con fuerte deterioro en sus componentes.
Pg. 138
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 139
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
La tabla 5.02 se presentan los resultados de la evaluacin del parmetro 1, para cada
tipologa. En albailera se asign la clase C a las edificaciones construidas sin asesora
tcnica (autoconstruccin), mientras que la clase D fue asignada a las edificaciones en la
que se observa vicios construidos que hacen imposible el comportamiento tipo cajn
Casi la totalidad de las edificaciones de adobe, debido a la ausencia de elementos de
confinamiento, carecen de esa capacidad de comportamiento tipo de cajn.
En concreto, se ha asignado la categora B a las construcciones con asesora tcnica, que
por su antigedad son anteriores a los cdigos ssmicos. La categora A corresponde a
edificios recientes construidos teniendo en cuenta modernos criterios sismorresistente.
En la figura 5.4 se muestra dos viviendas de Adobe construidas sin asesora tcnica.
Adems se aprecia la falta de arriostres. Con techo de caa y barro, esto hace difcil el
comportamiento tipo cajn.
En la figura 5.5 nos muestra una estructura de albailera simple con ausencia de
elementos de arriostre ya sea columnas y vigas en el segundo nivel y sin diafragma rgido,
Estas deficiencia en confinamiento demuestra la informalidad en la construccin. Esta
estructura fue calificada con la asignacin D.
Pg. 141
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 142
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Se observa en la Fig. 5.7 una vivienda donde los muros que estn conformados estn
desplomados y con distintas calidades de unidades de albailera, adems se observa el
mal proceso constructivo y el mal estado de los ladrillo en el segundo nivel. Esta
calificacin de este parmetro est en D.
Pg. 143
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
En la Fig.5.8 se observa una vivienda de adobe est en la categora D, debido a que esta
es una edificacin muy antigua, de pocas donde no existan materiales hechos en
industrias, ni especificaciones mnimas de uso, por lo que tiene muros con mampostera
artesanal, con mortero de mala calidad y en situacin crtica.
Fig. 5.06 b.
En la Fig.5.9 se muestra una vivienda en donde se aprecia que las unidades de albailera
son de buena calidad, pues son piezas homognea y de dimensiones contantes. Asimismo
el mortero es de espesor uniforme y hay una buena trabazn entre las unidades. Se le
asigno la calificacin A en este parmetro.
Pg. 144
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Para el caso de construcciones de adobe los porcentajes ms altos fueron asignados a las
clases C y D, debido a que estas edificaciones tienen una densidad de muros en la
direccin ms corta que es insuficiente para resistir la fuerza ssmica, debido a su gran
peso. Ya que un metro cuadrado de muro de adobe de espesor 0.40 m es 2.4 veces el peso
de un metro cuadrado de muro de ladrillo de arcilla de espesor 0.15 m.
En las edificaciones de albailera el problema que se encontr es bsicamente el mismo
en la direccin ms corta tiene una densidad de muros insuficiente. Tambin la presencia
de instalaciones sanitarias no completas normalmente en el diseo estructural (en el caso
de que exista), disminuye considerablemente la resistencia.
Para las edificaciones de concreto armado el problema es menos grave, la mayora de las
viviendas estn en las categoras A y B; aunque no debemos dejar de considerar, que
cuando se ejecutan sin un proyecto aprobado, no tienen elementos debidamente
diseados para resistir la fuerza ssmica, pero en menor porcentaje.
Pg. 145
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 146
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
En la Fig. 5.13 se muestra una vivienda sin elementos de arriostre (vigas y columnas),
adems se puede ver la presencia de hmeda y sales.
Para las edificaciones de adobe debido a la presencia de humedad y sales se les asigno la
calificacin C y si adems el estado de conservacin del edificio es deteriorado se le
asigno con la calificacin D. Para las edificaciones de albailera se calific con las
asignaciones B y C, debido a la falta de asesora tcnica en las construcciones de
Pg. 147
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Figura 5.14. Vivienda de albailera con presencia de sales .Ca Jos Olaya.
En la fig. 5.14 y 5.15 se aprecian las viviendas de albailera con presencia de humedad y
sales, lo que disminuye su resistencia.
Pg. 148
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Mas del 90% de las edificaciones de adobe son antiguas dentro de las clases C y de D,
ya que en su mayora poseen techos flexibles de madera y caa, muchos en estado
deflectado, o bien tienen nicamente un cobertura liviana (calamina o eternit). Ninguno de
ambos se comporta como diafragma rgido, los muros, en caso de solicitacin ssmica,
actuaran como si estuvieran en voladizo.
Pg. 149
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 150
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
En la figura 5.19 se observa una mala conexin del muro y diafragma, adems tambin
podemos observar la presencia de sales y falta de arriostre horizontal (vigas).
Pg. 151
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 152
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 153
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
D 0 0.00% 6 0.34% - -
Pg. 154
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 155
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
En la
Fig. 5.28 se puede observar piso blando debido a que hay un cambio brusco de rigidez del
primer y segundo nivel, tambin se puede apreciar la falta de elementos de arriostre
horizontal como son las vigas.
Pg. 156
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 157
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 158
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Gran parte de las edificaciones existente en la zona de estudio utilizan como cubierta a las
calaminas, eternits y caa con barros, siendo estos elementos inestables y calificados con
las clases C y D, pues la falta de una longitud de apoyo adecuada de los elementos
principales de la cubierta facilita que se presente la prdida del apoyo y el consecuente
colapso de la estructura por los desplazamientos inducidos en los muros portantes.
Cuando la cubierta est compuesta por una losa aligerada, segn sus caractersticas se
clasificaran con A y B, porque el vaciado de la mismo es monoltico con la viga.
Pg. 159
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 160
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Este parmetro considera elementos que no tienen funcin estructural, pero cuyo
desplome representa un peligro.
Se intenta tener en cuenta el efecto de los elementos que no forman parte del esquema
estructural resistente, tales como cornisas, parapetos, balcones o cualquier elemento que
sobresalga de la estructura y cuya cada pueda provocar vctimas.
Pg. 161
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 162
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 163
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 164
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 165
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 166
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 167
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 168
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Casi la totalidad de edificaciones de adobe presentan una alta vulnerabilidad. El adobe por
su gran peso atrae considerable fuerza ssmica, la cual no puede resistir por ser un material
que se comporta frgilmente ante movimientos horizontales. Adems las construcciones
son antiguas, lo que ha producido el deterioro propiedades de los materiales que lo
constituyen.
Resultados del ndice de vulnerabilidad: ALBAILERIA
Pg. 169
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 170
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
EDIFICACIONES EVALUADAS
Rango de Vulnerabilidad
N Lotes %
BAJA 561 15.03%
MEDIA 957 25.64%
ALTA 2214 59.32%
TOTAL 3732 100%
Tabla 5.14. Resultados de los grados de vulnerabilidad para edificaciones de
Adobe, Albailera y concreto armado.
Pg. 171
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Sin embargo, la ubicacin de estos edificios puede servir para realizar un mejor anlisis del
riesgo ssmico del distrito.
Pg. 172
CAPTULO V EVALUACIN DE ESCENARIOS DE DAOS
Pg. 173
CAPTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y FUTURAS
LNEAS DE INVESTIGACIN
CAPTULO VI
Pg. 174
CAPTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y FUTURAS
LNEAS DE INVESTIGACIN
El mtodo del ndice de vulnerabilidad es importante porque nos permite evaluar una
construccin de forma breve, para mitigar su grado de vulnerabilidad, con el fin de
reducir el nmero de vctimas ante un evento ssmico.
El mtodo ha permitido configurar una base de datos con informacin de la gran mayora
de las edificaciones del distrito de Ciudad Eten.
Los parmetros que tienen mayor incidencia en la evaluacin de las edificaciones son los
tres primeros, es decir: tipo y organizacin del sistema resistente, calidad del sistema
resistente y la resistencia convencional.
Se ha elaborado una base de datos para las diferentes tipologas de edificaciones del
distrito de Ciudad Eten, para que sean utilizados en estudios referentes a vulnerabilidad
ssmica y riesgo ssmico.
Casi la totalidad de las edificaciones de adobe del distrito presenta una vulnerabilidad
alta. Con un porcentaje de 97.19%.
La vulnerabilidad alta en las edificaciones de adobe del distrito de Ciudad Eten se debe en
gran parte a su antigedad, principalmente a que ofrecen una mala resistencia
convencional, adems casi no poseen ductilidad. Esto sumado a la presencia de humedad
Pg. 175
CAPTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y FUTURAS
LNEAS DE INVESTIGACIN
y sales en casi la totalidad de ellas, lo que origina un psimo comportamiento ssmico de
las edificaciones de adobe.
Las edificaciones de albailera presentan una vulnerabilidad entre baja a media, teniendo
una mayor porcentaje para vulnerabilidad media 51.22%.
Las edificaciones de concreto armado en el distrito Ciudad Eten son pocas, estas
edificaciones presentan una vulnerabilidad baja, esto se debe a que han recibido asesora
tcnica, un proceso constructivo eficiente y consideraron parmetros ssmicos, estas
edificaciones han sido construidas recientemente.
Otra deficiencia en las edificaciones de albailera del distrito de Ciudad Eten es la mala
calidad del mortero y la ausencia de uniformidad de juntas entre las unidades de
albailera, pues encontramos diversas medidas de juntas en un mismo muro las cuales
varan en algunos casos de 9mm a 4mm.
Pg. 176
CAPTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y FUTURAS
LNEAS DE INVESTIGACIN
Las zonas de mayor vulnerabilidad ssmicas estn dispersas en la zona norte, en los
sectores N 03 y 04, delimitado por la Ca. 28 de julio y Jos Olaya, Ca Enrique Bruning y
Ca. Pachacutec. Pues encontramos gran cantidad de edificaciones de adobe.
Otra rea con un alto grado de vulnerabilidad es el sector 01; delimitado por la Ca. 28 de
julio, Miguel Grau y Ca. ganaderos, Ca. Jos mara Arguedas, donde el 85% de las
edificaciones encuestadas en dicho sector pertenecen a la tipologa de adobe. Asimismo,
los habitantes de dicho sector siguen construyendo con este material, por lo que les
resultara necesario el conocimiento de tcnicas re reforzamiento.
Pg. 177
CAPTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y FUTURAS
LNEAS DE INVESTIGACIN
Recomendaciones de la metodologa
Pg. 178
CAPTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y FUTURAS
LNEAS DE INVESTIGACIN
dichas construcciones. Para lograr estos objetivos se debe de realizar ensayos,
modelamientos estructurales y aplicar metodologas acorde con la situacin real de
las edificaciones encontrndonos con un gran y comn problema que es el
econmico.
La Municipalidad Distrital de Ciudad Eten, debe tomar los resultados de este estudio
para actualizar sus planes de prevencin y mitigacin de desastres, tomando como
referencias principalmente las zonas que son ms vulnerables, realizando planes,
junto con los dueos de las edificaciones vulnerables y realizar mejoramientos, y si es
necesario ,el refuerzo de la estructura.
Realizar un trabajo de capacitacin sobre cultura de prevencin para evitar que los
fenmenos naturales se conviertan en desastres, adems para explicar a la poblacin
del peligro potencial con la cual estn viviendo y las acciones que deberan tomar
antes, durante y despus de un terremoto. Las personas que llevaran a cabo esta
capacitacin serian trabajadores del Gobierno Distrital de Ciudad Eten, Gobierno
Regional, INDECI, UNPRG, y otros, a quienes se les capacitara para que ellos mismos
capaciten a la poblacin.
Pg. 179
CAPTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y FUTURAS
LNEAS DE INVESTIGACIN
Para las edificaciones de adobe, se recomienda en lo posible, la no utilizacin de estos
sistemas constructivos, y de no ser as estos deben regirse estrictamente a lo
establecido en la Norma E-080 del RNE, para edificaciones de Adobe y a
recomendaciones de estudios para este tipo de construcciones.
Pg. 180
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Pg. 181
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
JULCA, J. Y ORBEGOSO, E. (2008). Evaluacin del riesgo ssmico del centro histrico de
Chiclayo. Tesis de grado, Escuela Profesional de Ingeniera Civil, Universidades Nacional
Pedro Ruiz Gallo.
Pg. 182
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
MENA, U. (2002). Evaluacin del riesgo Ssmico en zonas urbanas. Tesis Doctoral,
Universidad Politcnica de Catalua-Barcelona, Espaa.
TAVERA H. (2001). Catlogo ssmico del Per 1471 - 1982. Instituto Geofsico del Per.
Lima. Per.
Pg. 183
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
TAVERA H. (2001). Catlogo ssmico del Per 1471 - 1982. Instituto Geofsico del Per. Lima.
Per.
TAVERA H. (2008). Terremoto de pisco del 15 de agosto del 2007. Instituto Geofsico del
Per direccin de sismologa, Lima-Per.
Pg. 184