BACKFLUSH:
El costeo backflush, es el costeo utilizado para contabilizar las operaciones cuando las
empresas adoptan un sistema justo a tiempo (just in time), no es un sistema aceptado
por los cuerpos normativos nacionales e internacionales para evaluar el inventario y el
costo de ventas. Bsicamente consiste en reconocer la compra de materia prima en el
Inventario correspondiente y cuando se realiza una requisicin de la misma para iniciar
la produccin, se efecta un traspaso directo al inventario de Artculos Terminados, ya
que se considera que no existen Inventarios de Produccin en Proceso y que todo lo
que se inicia se termina. Los cargos al inventario final por la cuota de costo de
conversin (mano de obra ms gastos indirectos) se realiza a una tasa
predeterminada y al cierre del ejercicio se hace el ajuste correspondiente, si es que
existe alguna diferencia entre lo histrico y lo aplicado.
JUST TIME:
El JIT es una poltica de mantenimiento de inventarios al mnimo nivel posible donde
los suministradores entregan justo lo necesario en el momento necesario para
completar el proceso productivo.
Ventajas del just-in-time
- El JIT trae muchas ventajas, que incluyen los siguientes:
- Reduce los niveles de inventarios necesarios en todos los pasos de la lnea
productiva y, como consecuencia, los costos de mantener inventarios ms
altos, costos de compras, de financiacin de las compras y de almacenaje.
- Minimiza prdidas por causa de suministros obsoletos.
- Permite (exige) el desarrollo de una relacin ms cercana con los
suministradores.
- Esta mejor relacin facilita acordar compras aseguradas a lo largo del ao, que
permitirn a los suministradores planearse mejor y ofrecer mejores precios.
- El sistema es ms flexible y permite cambios ms rpidos.
Desventajas del just-in-time
Por otra parte, el JIT no es slo ventajas, tambin trae sus inconvenientes, que
incluyen los siguientes:
- El peligro de problemas, retrasos y de suspensiones por falta de suministros,
que pueden causar retrasos y suspensiones de la lnea productiva e impactar
los gastos negativamente.
- Limita la posibilidad de reduccin de precios de compra si las compras son de
bajas cantidades aunque, dependiendo de la relacin con el suministrador, esta
desventaja se puede mitigar.
- Aumenta el switching cost, el coste de cambiar de suministrador.
INFLACIN;
En economa la inflacin es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios
de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define tambin como la
cada en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economa
en particular, lo que se diferencia de la devaluacin, dado que esta ltima se refiere a
la cada en el valor de la moneda de un pas en relacin con otra moneda cotizada en
los mercados internacionales, como el dlar estadounidense, el euro o el yen.
Causas de la inflacin:
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflacin. De hecho parece que
existen diversos tipos de procesos econmicos diferentes que producen inflacin, y
esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada
explicacin trata de dar cuenta de un proceso generador de inflacin diferente, aunque
no existe una teora unificada que integre todos los procesos. De hecho se han
sealado que existen al menos tres tipos de inflacin:
Inflacin de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes
se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad
de bienes producidos a la demanda existente.
Inflacin de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las
materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los
productores incrementan los precios.
Inflacin autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevn
aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsin futura.
DEFLACIN
La deflacin es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en
una economa. Es el movimiento contrario a la inflacin.
Es la situacin econmica en que los precios disminuyen producto de una cada en la
demanda, y es mucho ms maligna, y temida por los empresarios que la inflacin.
La deflacin puede desencadenar un crculo vicioso: Los comerciantes tienen que
vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio
ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con los
precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye ms, porque los
consumidores entienden que no merece la pena comprar si maana todo ser todava
ms barato. En la inflacin, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los
consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duracin, para anticiparse a
subidas de precios.
Dado este crculo vicioso, la deflacin se convierte en causa y efecto de la falta de
circulacin del dinero en la economa, porque todos prefieren retenerlo.
Al final, la economa se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus
productos y slo consigue prdidas.
PARTIDA DOBLE:
La Partida doble es el mtodo que utiliza la contabilidad para registrar o asentar las
operaciones comerciales que realiza la empresa. En todo asiento se registran una o
ms partidas deudoras y acreedoras. Es decir, en todo asiento existe una doble
registracin de partidas: una o ms deudoras y otra u otras acreedoras.
Las reglas de la tcnica contable denominada partida doble se aplican sobre lo que la
Contabilidad llama "Cuentas".
Por qu se utilizan Cuentas?
Entenders mejor esto con el siguiente ejemplo:
Supongamos que tienes una empresa que se relaciona comercialmente con un
proveedor de mercaderas llamado "Azul S.A."
Durante el corriente mes este proveedor te vende mercaderas a pagar unos das
despus en efectivo. Esta operacin se repite varias veces en esas condiciones. De
manera que tu relacin comercial con ese proveedor podra ser la siguiente:
Azul S.A. (proveedor)
02/10/20... le compr por $ 1.000
07/10/20... le pagu $ 300
Saldo que le adeudaba: $ 700
10/10/20... le compr por $ 500
Saldo que le adeudaba: $ 1.200
20/10/20... le pagu $ 400
Saldo que le adeudo $ 800
Esta forma de anotar las operaciones que tu empresa realiza con Azul S.A. muestra lo
que le adeudas de acuerdo con cada una de las operaciones que se efectan. Pero
hay que reconocer que la mezcla de sumas y restas, a lo largo de gran cantidad de
movimientos, es poco clara y puede dar lugar a frecuentes errores. Resulta ms
seguro y prctico agrupar los movimientos de tal manera que los importes se sumen
siempre. Esto es posible mediante el uso de un cuadro denominado CUENTA, que,
en su forma ms simple y esquemtica, se divide en dos partes: "Debe" y "Haber".
Transcribimos las mismas operaciones anteriores relacionadas con compras y pagos
en una CUENTA. La exposicin de las transacciones queda as:
Azul S.A (Proveedor)
Debe: 300 + 400 = 700
Haber: 1000 + 500 = 1500
En ambos lados de la cuenta hemos sumado las cantidades. Para saber lo que le
adeudas al proveedor, solo tienes que hacer la siguiente resta: 1.500 - 700 = 800
Los importes 300 y 400 son partidas deudoras porque las asentamos en el "Debe",
mientras que 1000 y 500 son partidas acreedoras porque las registramos en el
"Haber".
Pero podras preguntarte: por qu no anotar los $ 1.000 y $ 500 del lado izquierdo
de la cuenta, y los $ 300 y $ 400 del lado derecho el resultado final $ 800, no sera el
mismo?
La respuesta es: el resultado sera el mismo pero no podemos porque la tcnica
contable de la partida doble, utiliza un procedimiento general que se basa en
la ecuacin patrimonial. Partiendo de ella se ha estructurado un mecanismo que
constituye un convenio de carcter general e inamovible.
Para la aplicacin de este mecanismo hay que tener siempre presente:
que la palabra Debe no significa nada ms que el nombre que se le asigna a la
parte izquierda (o columna) de la cuenta;
que lo mismo ocurre con la palabra Haber, ste es el nombre que se le da a la
parte derecha (o columna) de la cuenta;
que la ecuacin patrimonial de la cual derivan las reglas de la partida doble es
la que tiene todos sus trminos sumando.
ACTIVO + GASTOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS
Recuerda la palabra "Debe" no significa deber (obligacin), ni beber dinero (deuda); y
la palabra "HABER" no significa que haya o exista algo, solo son los nombres que
tienen las columnas de una cuenta. Con humor, el video que terminas de ver te est
diciendo esto mismo.
KAIZEN:
Kaizen (, cambio a mejor o mejora en japons, aunque traducido habitualmente
al espaol como mejora continua) es el nombre de un mtodo de gestin de la
calidad muy conocido en el mundo de la industria.
El kaizen es un proceso de mejora continua basado en acciones concretas, simples y
poco onerosas, y que implica a todos los trabajadores de una empresa, desde los
directivos hasta los trabajadores base.