0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Resume N Final Bae Na

Resumen
Derechos de autor
© Public Domain
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Resume N Final Bae Na

Resumen
Derechos de autor
© Public Domain
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CURSO DE CIENCIA DE LA ADMINISTRACIN -MARIANO BAENA DEL ALCZAR

(LECTURA GRUPO 1)

BLOQUE I: ADMINISTRACIN PBLICA Y ESTADO.


La ADM.PUB. posee una historia y una serie de factores y caractersticas fundamentales.
En primer lugar, depende necesariamente de dos elementos: por un lado, el poder en
relacin a los medios materiales o financieros (por ejemplo) y por otro, la organizacin
como unin de las actividades humanas en torno a la comunicacin y el lenguaje. Ambos
rasgos cambian de posicin en funcin de qu es ms importante, si bien es cierto que
ambas son complementarias al mbito de las relaciones sociales.
A lo largo de la historia, la administracin pblica ha dependido y formado parte del Estado,
pero gracias a las aportaciones y los derechos que se la brindaron tras la revolucin
francesa, ahora es opera de manera independiente.
La administracin pblica ha sufrido transformaciones muy profundas, y ha pasado por
monarquas absolutas y perodos ms liberales hasta llegar a su forma actual, para servir a
los ciudadanos y cumplir sus objetivos y fines. La administracin pblica tiene una funcin
triple: prestar servicios de la poblacin, programar la economa y tener como principal
objeto al poder, aumentando as la organizacin de todos estos mbitos para un beneficio
comn como instrumento poltico (seguridad), econmico (produccin de bienes) y social
(prestaciones).
Por ltimo, apuntar que la ciencia de la Admon. sigue un objeto de estudio cientfico, y
requiere aportaciones de otras ciencias como la poltica, la sociologa, etc y su finalidad es
prestar servicios a los ciudadanos y resolver problemas prcticos concretos teniendo en
cuenta el conocimiento del contexto histrico, social y poltico para afrontarlo mediante
reformas y elementos organizativos.

BLOQUE II: LA ADMON. PBLICA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO CIENTFICO


OBJETO DE LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIN.
Se denomina administracin al conjunto de organizaciones que estn al servicio del poder y
los grupos dominantes. La ciencia de la administracin persigue un conocimiento sobre esta
y sobre los grupos que la manejan, utilizando para ello distintos enfoques y mtodos
provenientes de las dems ciencias sociales.
El objeto de dicha disciplina se caracteriza por los siguientes rasgos:

1.La especificidad de dicha organizacin y los grupos que la manejan respecto a las
organizaciones privadas:
Existe un debate acerca de la eficacia entre los liberales/neoliberales e izquierdistas. Unos
creen que son ms efectivas las organizaciones privadas, mientras que otros creen que para
satisfacer a la ciudadana son ms rentables las organizaciones del carcter pblico .
No obstante, la caracterstica ms notable de la administracin es que acta para el inters
general y posee la capacidad o poder pblico para articular la sociedad.

2.Por la extensin y la fragmentacin :


Despus de la revolucin francesa y los cambios que trajo consigo, la estructura de la
administracin se ha vuelta ms compleja porque han aumentado sus rganos tcnicos para
prestar servicios a la ciudadana y para asegurar la presencia de Estado en las
organizaciones internacionales y en las relaciones diplomticas.
Adems, como consecuencia de su extensin, surgen una pluralidad de organizaciones y
administraciones pblicas que sirven a distintos grupos sociales con diversas necesidades e
intereses en diferentes mbitos. Esto supuso por lo tanto su fragmentacin.

3.Por la contingencia histrica:


La administracin es, al igual que el Estado, un producto social y cultural que debe ser
estudiado en funcin de la sociedad en la que ha nacido y se ha desarrollado. Por ello,
adquiere distintas caractersticas segn el territorio , la poblacin , la cultura , la riqueza ,
etc.

4.Por la interdependencia entre la poltica y dicha organizacin pblica


Este ltimo atributo se refiere al nexo que existe entre ambas .
Siempre se ha intentado en numerosas investigaciones encontrar diferencias entre ambas,
pero son difciles de hallar, ya que la administracin es una organizacin que participa en el
poder pblico que forma parte del complejo sistema poltico, y mantiene un vnculo con el
Gobierno y los dems grupos polticos. Adems, todos ellos actan conjuntamente en la
sociedad y participa en la dinmica poltica .
En conclusin, la poltica y la administracin conforman una complejidad de elementos
constituidos por el poder y la organizacin. Sin embargo, este rasgo depende del espacio en
que se ha desarrollado y formado la administracin .
Por ltimo, cabe decir que estas propiedades son propiamente occidentales y, por eso, no
se pueden generalizar y extender a las administraciones de otros pases o continentes.

BLOQUE III: LAS CONDICIONES DE CONOCIMIENTO


1-GENERALIDADES:
La AP est llena de problemas. Adems, a lo largo del tiempo ha crecido mucho, luego no
est lo suficientemente explorada. Esto genera que sea objeto del conocimiento humano.
Para estudiar la AP, los humanos han utilizado distintos enfoques:
- Con el enfoque jurdico, se ha perseguido a toda costa que la AP sea eficaz, ya que la
justicia le da poder para garantizar a los individuos su condicin de ciudadanos.
Este enfoque consiste sobre todo en el derecho, que se ha usado para estudiar la AP
desde la Revolucin Francesa.
- Por otro lado, con el enfoque poltico, se considera a la AP como un elemento de
los sistemas polticos. Los europeos lo utilizaron desde antes de la Revolucin
Francesa, aunque luego lo dejaron de usar porque decidieron emplear ms la
perspectiva jurdica. No obstante, hoy en da se ha recuperado.
Estos dos enfoques son muy tiles para estudiar la AP, pero entre ellos se ignoran
mutuamente, y por tanto resulta difcil integrarlos en una sola visin.

2-CAMINOS METODOLGICOS SEGUIDOS:


Para conocer la AP, los europeos crearon la Ciencia de la AP. Esta ciencia estaba
desorientada al principio, ya que se pretenda que su objeto fuera el estudio de los fines de
la AP, y eso generaba una confusin entre el propsito prctico y el objeto cientfico de la
AP. No obstante, desde los aos 60 se ha conseguido superar esa confusin, pues desde
entonces la Ciencia de la AP es empleada para obtener de la propia AP un conocimiento
meramente cientfico y establecer sus relaciones y dependencias empleando aspectos
empricos y descriptivos.
Un peculiar camino metodolgico seguido para conocer cientficamente la AP es la del
francs Timsit, quien sugiere tres modelos:
- El liberal: considera que la AP debe estar subordinada a la ley para garantizar el
Estado de derecho. Los liberales desean que el Estado y la AP sean fuertes, y que la
AP pueda crear las condiciones necesarias para que aumente la riqueza; no
obstante, nunca debe ser el protagonista de la actividad econmica (lo debe ser el
sector privado). Aqu se produce una separacin del Estado con la sociedad, y por
otro lado, de los pblico con lo privado.
- El marxista: defiende que la AP debe estar unida al Estado.
- El Weberiano: diferencia entre poder y sistema de dominacin, y afirma que en
una sociedad evolucionada el sistema de dominacin tpico debe ser la organizacin
burocrtica.

BLOQUE IV. Evolucin de los estudios sobre Administracin Pblica:


1.El planteamiento de los estudios sobre la Administracin Pblica en el Antiguo Rgimen:
Los primeros estudios sobre Admon. pblica se producen en un momento en el que el
Estado del A. Rgimen comienza a desviarse de las preocupaciones dinsticas y se plantean
por primera vez problemas de masas.
Dichos estudios comienzan en Francia y los pases germnicos siguiendo dos tendencias
diferentes:
a) La ciencia de la polica. La voz polica deriva del griego politeia. La finalidad de
esta ciencia es conseguir la felicidad del sbdito en cuanto fuera conciliable con el
inters general. Es la ciencia de gobernar a los hombres. Se cultiva en Francia, pero
se acaba extendiendo por toda Europa.
b) Las ciencias camerales. Aparecen en los pases germnicos y sus estudios son
fundamentalmente prcticos, al contrario que la ciencia de la polica, centrada
mayormente en asuntos tericos. Los cameralistas se preocupaban por buscar
soluciones directas a los problemas de la poca, por ello se centraban en cuestiones
referidas al patrimonio, hacienda y todas las dems disciplinas aplicativas tiles para
el gobierno.
2. La situacin en el siglo XIX:
El panorama anterior cambia a causa de la juridizacin de la vida poltica. La sumisin del
Estado al derecho hace que la actuacin administrativa se vea bajo el prisma del derecho
administrativo. Se instaura as en Europa un monopolio jurdico sobre la materia que durara
hasta despus de la 2 Guerra Mundial, si bien es cierto que algunos autores tambin hacan
alusin a temas extrajurdicos.

3. Norteamrica:
La renovacin de los estudios sobre Admon. pblica proviene de EEUU, y est condicionada
por la inexistencia de una tradicin de derecho administrativo, y tambin por la escasa
intervencin de la Admon. pblica norteamericana.
En los estudios norteamericanos sobre la materia cabe apreciar 2 tendencias:
a) Una de ellas contemplaba la Admon. pblica como una parte de la Ciencia Poltica.
b) Otra en cambio, comienza los estudios sobre administracin en la esfera de la
empresa privada. Es esta la que renueva los estudios administrativos en un proceso
complejo en el que la principal preocupacin es la bsqueda de la eficiencia y la
eficacia, centrndose por ello en aspectos organizativos.

4. LOS ESTUDIOS EUROPEOS ACTUALES SOBRE ADMINISTRACIN PBLICA


En los estudios realizados en Europa sobre la Administracin pblica sigue predominando el
derecho administrativo, aunque este ya no constituye un monopolio. De todas formas la
situacin es diferente en Europa occidental y en los pases socialistas.
En la Europa occidental la mayor parte de los estudios realizados sobre la adm.pblica son
una reaccin contra el enfoque americano,pues la ocupacin de Europa despus de la 2
GM por parte del ejrcito americano, trajo consigo un conocimiento y tcnicas aplicativas
sobre la adm. pblica de carcter ingenieril, que no constituan el verdadero pensamiento
que haba sobre dicha administracin pblica en Amrica, sino una vulgarizacin de las
aplicaciones prcticas a las que se haba llegado en la dcada anterior. Por ello los
cientficos europeos se negaron a aceptar este enfoque orientado hacia los pequeos
detalles rutinarios y defendieron el valor de la perspectiva poltica.
Esta situacin cambiar lentamente gracias al mejor conocimiento europeo de la situacin
americana, la posibilidad de acceso al conocimiento general y a la psicologa social y, la
reivindicacin del estudio de estos temas desde la ciencia poltica y el inters por los
estudios sobre burocracia.
Actualmente las ciencias que estudian la adm. pblica en Europa se encuentran en un
desarrollo incipiente y en los pases ms importantes existe una corriente de su estudio en
las universidades y en las escuelas de funcionarios.
En los pases socialistas, Europa del Este, la situacin est dominada por el entronque de los
estudios que se hacen sobre la adm.pblica y que ponen nfasis en la organizacin y
tcnicas de la misma y el materialismo histrico. Y por otra parte por la necesidad de
resolver los problemas de la misma que son mayores en los pases socialistas, sin olvidarnos
de la confrontacin con el derecho administrativo que era tendencia hasta la 2 GM.

5. LOS ESTUDIOS SOBRE ADMINISTRACIN PBLICA ESPAA


Los estudios que nos interesan son los que comienzan a aparecer en el s.XVIII durante el
Antiguo rgimen que son en su mayora de carcter jurdico.
En el s.XIX aparecen de manera simultnea dos grupos de estudiosos: unos que ante la
indigencia del Estado espaol reflexionan acerca de la posible construccin de la adm.
pblica en base al modelo francs, es decir, como una administracin al servicio del Estado
burgus, y otros que son los primeros cultivadores del derecho administrativo en Espaa,
cuya renovacin tendr lugar en la dcada de 1950-1960 y que lo convertir en un
monopolio.
En la actualidad el mejor conocimiento que hay de la situacin americana y la
concienciacin progresiva de que los problemas de la administracin no siempre se acaban y
se resuelven por el derecho, llevan a nuevos planteamientos sobre sus temas encontrando
tres tendencias principales: Una se encuadra en los estudios sociolgicos cuya aportacin es
de inters e importancia para la adm.pblica, sobre todo los de la sociologa poltica.Otra
tendencia es la que se hace desde la vertiente de las preocupaciones funcionales. Y la ltima
es la del grupo de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociologa centrados excesivamente en
los estudios sobre burocracia.
Adems, actualmente en Espaa la adm.pblica es contemplada desde los estudios y
perspectivas jurdicas, lo que hace que se ignoren aspectos como su organizacin, la
cuantificacin de sus datos principales pasando por sus conexiones con el sector
privado,etc. Para conseguir conocer la realidad de la adm.pblica (componente fundamental
del Estado Espaol) de manera completa, tenemos que estudiarla desde un enfoque
interdisciplinario,partiendo para ello de una reflexin terica basada en una contemplacin
histrica, poltica y sociolgica de la misma, sin olvidar los aspectos econmicos.

PREGUNTAS ACERCA DEL TEXTO


1) Cul es el tema central de la lectura?
La lectura, Curso de la Ciencia de la Administracin, versa sobre la administracin pblica
como rama singular de la Ciencia Poltica y como elemento del sistema poltico y del Estado.
Como rama singular de la Ciencia Poltica la administracin es estudiada como un
organismo al servicio del poder y los grupos que la manejan, sirvindose para ello de un
enfoque poltico y otro jurdico, diferentes modelos metodolgicos (marxista ,liberal y
weberiano) y las aportaciones de las dems disciplinas sociales (la historia y la geografa
administrativa, el derecho, la poltica, la sociologa y la econmica, la psicologa, etc).
Como elemento del sistema poltico y del Estado la Administracin es considerada como el
aparato que, una vez lograda su independencia del Estado tras la Revolucin francesa, es
capaz de satisfacer las demandas sociales, cumplir los fines de la comunidad y ser
representante del Estado en el exterior.
Finalmente, en la lectura tenemos una pequea explicacin sobre la evolucin histrica de
los diferentes estudios que se han llevado a cabo acerca de la administracin.

2- a)Por qu es necesaria la Administracin Pblica?


La Administracin Pblica es fundamental tanto en el mbito poltico como en el mbito
jurdico, y es necesaria debido a que cumple una triple funcin:
-Presta servicios a la poblacin.
-Programa la economa.
-Aumenta la organizacin de todos los mbitos del poder para conseguir as beneficios
comunes polticos (por ejemplo: la seguridad), econmicos (la produccin de bienes) y
sociales (las prestaciones).
-Nos garantiza la condicin de ciudadanos gracias al poder que le ha otorgado la justicia.
b)-Cules son sus objetivos?
Los objetivos de la administracin son y han sido varios a lo largo de la historia,
dependiendo de los grupos que la hayan manejado. Pero, principalmente, la administracin
persigue el objetivo general de satisfacer las necesidades y servir a todos y cada uno de los
ciudadanos en nuestra sociedad, ya que posee la capacidad y el poder para articularla. Es
por ello por lo que a lo largo de la historia estos objetivos se han podido ver afectados segn
la cultura, poblacin o las organizaciones que controlan esta administracin.
Asimismo, la administracin tiene el objetivo de conseguir la resolucin de problemas
prcticos concretos teniendo en cuenta la situacin territorial, el contexto histrico, social o
poltico, afrontndolos mediante elementos organizativos.

3) Qu concepto de la Administracin podemos detraer de la lectura?


En la lectura, la Administracin Pblica es descrita como un organismo bastante complejo
que ha ido evolucionando a lo largo de la historia, adaptndose a las diferentes
circunstancias. Sus notas caractersticas son la especificidad, extensin, fragmentacin,
contingencia e interdependencia con respecto a la poltica, y su complejidad ha supuesto
que haya sido estudiada desde diferentes enfoques hasta convertirse en objeto de una
verdadera disciplina cientfica, la cual, al igual que la propia Administracin, ha cambiado a
lo largo de los siglos y en funcin de la zona geogrfica, nutrindose adems de otras
disciplinas propias de las Ciencias Sociales como la Sociologa, la Poltica, la Economa, etc.
De esta manera, llegamos al periodo actual en el que la Administracin Pblica es concebida
como el organismo que debe estar al servicio de los ciudadanos y resolver cuestiones
prcticas concretas, aproximndose con ello al bien comn.

4) Qu actores y relaciones identifica el autor en torno a la Administracin pblica?


- La administracin pblica tradicionalmente ha mantenido una relacin de
dependencia con el Estado, pero gracias a los derechos que se le brindaron tras la
Revolucin francesa ahora opera de manera independiente. No obstante, sigue
siendo un conjunto de organizaciones al servicio del poder y grupos dominantes, que
se encarga de asegurar la presencia del Estado en las organizaciones internacionales
y relaciones diplomticas, al tiempo que garantiza que este pueda relacionarse con
sus ciudadanos.
- En segundo lugar, la administracin pblica se relaciona con los ciudadanos o
poblacin civil, en el sentido de que esta ha sido creada para servirles, satisfacer sus
necesidades y fines (siempre buscando el inters general y a travs de la prestacin
de servicios). Pero tambin para resolver problemas prcticos concretos y articular a
la sociedad.
- En tercer lugar, tambin se relaciona con la poltica, en el sentido de que dicha
organizacin participa en el poder pblico y dinmica poltica y mantiene un vnculo
con el Gobierno y el resto de grupos polticos. En definitiva, constituye un elemento
de los sistemas polticos encargado de velar por la seguridad.
- Por ltimo, la Administracin se relaciona con la economa, ya que tiene la finalidad
de programarla para la produccin de bienes y servicios.

También podría gustarte