0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas13 páginas

07 Biologia y Medicion de La Psicopatia PDF

Este documento proporciona una revisión actualizada de los cuatro principales factores biológicos relacionados con la psicopatía: 1) factores obstétricos y perinatales como el consumo de tabaco durante el embarazo; 2) factores neuroanatómicos como disfunciones en la corteza orbitofrontal; 3) factores hormonales y neuroquímicos como variaciones en hormonas como la testosterona; y 4) factores genéticos respaldados por estudios de gemelos. La etiología de la psicop

Cargado por

Aliz Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas13 páginas

07 Biologia y Medicion de La Psicopatia PDF

Este documento proporciona una revisión actualizada de los cuatro principales factores biológicos relacionados con la psicopatía: 1) factores obstétricos y perinatales como el consumo de tabaco durante el embarazo; 2) factores neuroanatómicos como disfunciones en la corteza orbitofrontal; 3) factores hormonales y neuroquímicos como variaciones en hormonas como la testosterona; y 4) factores genéticos respaldados por estudios de gemelos. La etiología de la psicop

Cargado por

Aliz Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REVISTA CRIMINALIDAD ANLISIS Y PROFUNDIZACIN

BIOLOGA Y MEDICIN
DE LA PSICOPATA
Carlos Andrs Meja Mosquera, Jenny Garca Valencia, Carlos Alberto Palacio Acosta, Juan Carlos Arango Viana*

RESUMEN ABSTRACT

La psicopata es un constructo psiquitrico, caracterizado por Psychopathology is a psychiatric construct characterized by a

un patrn permanente de dficit afectivo y una falta de respe- permanent pattern of affective deficit and lack of respect for
social rules and other peoples rights. The term bears some
to por los derechos de los otros y por las normas sociales. El
resemblance to the Antisocial Personality Disorder of the DSM-
trmino tiene semejanza con el Trastorno de Personalidad
IV-TR and the Dissocial Personality Disorder of the CIE-10.
Antisocial (TPA) DSM-IV-TR, y con el Trastorno Disocial de Per-
Individuals affected by this disorder show psychopathological
sonalidad (TDC) de la CIE-10. Los individuos afectados por el features since their childhood and are predisposed to get involved
trastorno presentan caractersticas psicopticas desde la ni- in criminal actions. Also, they do not tend to rehabilitate with
ez y tienen propensin a involucrarse en conductas crimina- penitentiar y programs and reoffend sooner and with higher levels
les; no tienden a resocializarse con los programas peniten- of cruelty and violence than their non-psychopathic peers.

ciarios y reinciden con ms rapidez, crueldad y violencia que


Etiopatogeny results form the interactions of biological and
sus pares no psicpatas. La etiopatogenia se origina en la
psycho-social factors.
interaccin de factores biolgicos y psicosociales.

This ar ticle of fers an updated review of four main biological


El objetivo del presente ar tculo es hacer una revisin factors: obstetrical; neur on-anatomical, with clinical,
actualizada sobre cuatro grandes factores biolgicos. Los neuropsychological, imaging-logical and electro-encephalographic;
obsttricos; los neuroanatmicos con evidencias clnica, hormonal and neuron-chemical, based on neuron-hormonal
neuropsicolgica, imaginolgica y electroencefalogrfica; measurements and compared with clinical evidence, showing

los hormonales y neuroqumicos, fundamentados en me- involvement with many subsystems; and, lastly, genetic factors,
suppor ted on molecular studies developed on twins and adopted
diciones neurohormonales y su comparacin con la clni-
people that indicate a genetic explanation with up to 71% of
ca, demostrando compromiso en muchos subsistemas;
variance. The biological etiopatogenical aspects of the
y, por ltimo, los factores genticos, avalados por estu-
psychopathological disorder have a multiple origin and a complex
dios moleculares de gemelos y de adopcin, que mues- interaction. PCL-R has become the best tool in the world for
tran una explicacin gentica hasta de 71% de la varianza. measuring psychopathological disorder.
Las ver tientes biolgicas etiopatognicas de la psicopa-
ta tienen un origen mltiple y una interaccin compleja.
* Carlos Andrs Meja Mosquera, mdico investigador, Jenny Garca Valen-
La PCL-R se ha constituido como el mejor instrumento de cia, psiquiatra epidemiloga, Carlos Alberto Palacio Acosta, psiquiatra
epidemilogo, Juan Carlos Arango Viana, mdico neuropatlogo. Todos
medicin de la psicopata. pertenecen al departamento de psiquiatra de la Universidad de Antioquia.

17
POLICA NACIONAL DE COLOMBIA DIJIN VIOLENCIA Y NATURALEZA

A
finales del siglo XIX el adjetivo cas y econmicas; justifican todos sus actos;
psicoptico se aplicaba a cualquier for- tienen gran capacidad para camuflarse; utili-
ma de trastorno mental. Posteriormen- zan la intimidacin y la violencia a sangre fra;
te, Koch, Gross, Morel y otros, precisaron el no son emocionales en sus procedimientos, por
concepto a formas menos graves de patologa, que cometer sus actos no les produce remor-
y lo consideraron un trastorno de la personali- dimiento, sino ms bien una leve indiferencia
dad, con un patrn permanente de compor ta- o hasta un poco de satisfaccin. Estos suje-
miento que produce malestar o perjuicios para tos presentan comorbilidad con juego patol-
el sujeto y las personas que lo rodean. Poste- gico y trastornos por uso de sustancias y de
riormente la personalidad psicoptica se con- control de impulsos. No es clara la relacin
vir ti en una subclase de un grupo ms amplio entre estas ltimas y la psicopata, pues no
de personalidades anormales. Actualmente, el se sabe si son causa, efecto, o par te de un
trmino psicopata no aparece dentro de la mismo espectro.
nosologa oficial, pero se considera en algu-
nos lugares del mundo como el equivalente al La etiopatogenia de la psicopata parece ba-
Trastorno de Personalidad Antisocial del DSM- sarse en interacciones complejas entre facto-
IV-TR (ver Cuadro 1), y al Trastorno Disocial de res psicosociales y biolgicos. En este ar tculo
Personalidad de la CIE-10 (ver Cuadro 2). Sin se revisa la literatura actual que tiene relacin
embargo, el constructo psicopata describe a con los aspectos neurobiolgicos de la psico-
las personas con caractersticas ms severas pata, entre los que se encuentran los obst-
de antisocialidad y de desprecio por los valo- tricos, neuroanatmicos, neuroqumicos y
res, derechos y normas de la sociedad. genticos.

Los individuos con psicopata son arrogantes, EPIDEMIOLOGA


manipuladores, irritables, impulsivos, irrespon-
sables, sin fuer tes vnculos emocionales, De acuerdo con estudios realizados en Estados
carentes de empata y remordimiento y son pro- Unidos, la prevalencia del Trastorno de Perso-
pensos a conductas criminales. Inician sus ac- nalidad Antisocial en la poblacin general es de
tividades delictivas en la niez y permanecen 1% en mujeres y de 3% en hombres. Se cree
en ellas la mayor par te de sus vidas. Se ha que la cifra de prevalencia en mujeres podra
obser vado que no se benefician de los planes ser ms alta, dado el hecho de que esta pobla-
de resocializacin penitenciarios y reinciden cin puede estar subdiagnosticada. En la po-
ms rpida y violentamente en el crimen; su blacin carcelaria se han repor tado prevalencias
compor tamiento es claramente depredador, entre 25% y 30%. No se conoce cul es la pre-
ven a los otros como presas emocionales, fsi- valencia en Colombia.

18
REVISTA CRIMINALIDAD ANLISIS Y PROFUNDIZACIN

ASPECTOS OBSTTRICOS Y neuroimgenes funcionales;


PERINATALES 3) los individuos con psicopa-
ta presentan alteraciones en
El consumo de tabaco durante el embarazo est funciones relacionadas con
relacionado con delincuencia en el hijo. Adems, las conexiones del sistema
los criminales con antecedentes de complicacio- lmbico con la cor teza orbitofrontal, que se ma-
nes intrapar to son ms agresivos. nifiestan en disminucin en la respuesta
electrodrmica al estrs, insensibilidad al cas-
ASPECTOS NEUROANATMICOS tigo y dificultades para reconocer expresiones
faciales y tonos vocales de miedo y de triste-
Se ha implicado la cor teza orbitofrontal con base za. Los individuos con psicopata tienen aumen-
en los siguientes hallazgos en sujetos con psi- tos en el volumen y la longitud del cuerpo
copata: 1) cambios de compor tamiento secun- calloso, que est asociado a dficit afectivo y
darios a lesiones en esta rea; 2) disfuncin baja reactividad autonmica al estrs.
neuropsicolgica orbitofrontal y ventromedial-
frontal; 3) estudios imaginolgicos que han mos- ASPECTOS HORMONALES Y
trado reduccin del volumen de la sustancia gris NEUROQUMICOS
prefrontal. La disfuncin del lbulo frontal pue-
de traer como consecuencia cambios en la con- Las hormonas que se han asociado a la psico-
ducta, lo que puede implicar una disminucin pata son la testosterona, prolactina, foliculoes-
del umbral de la agresin. La lesin prefrontal timulante, luteinizante, cor ticotropina, alfa-
bilateral muestra, si no todas, muchas de las melanocito-estimulante, beta-endor finas,
manifestaciones de la psicopata; 4) investiga- arginina-vasopresina y cor ticosterona, ya que
ciones con potenciales evocados que han en- afectan el compor tamiento agresivo en anima-
contrado disminucin en la amplitud de la P300 les a travs de mecanismos posiblemente me-
en los sitios de electrodos frontales. diados por la serotonina (5-HT). Adems, se han
encontrado en individuos con psicopata, con-
Tambin se ha sugerido compromiso del lbu- centraciones basales bajas de cor tisol en la
lo temporal y del sistema lmbico por: 1) la agre- sangre y concentraciones altas de testosterona
sividad que muestran individuos con lesiones en el lquido cefalorraqudeo.
antero-inferiores del lbulo temporal; 2) anor-
malidades estr ucturales y funcionales del Se ha demostrado asociacin entre la psicopata y
hipocampo, amgdala, ncleo estriado ventral la disminucin de la funcin del sistema seroto-
y giro cnguli, encontradas en individuos con ninrgico. As mismo, en criminales con psicopa-
psicopata, demostradas por tcnicas de ta se han encontrado mayores niveles plasmticos

19
POLICA NACIONAL DE COLOMBIA DIJIN VIOLENCIA Y NATURALEZA

de triptfano, aminocido precursor de la 5-HT, el bilidad, hostilidad y actividad criminal, lo cual no


cual se correlaciona positivamente con puntuacio- parece tener explicacin en la historia de uso de
nes en escalas de agresin. Adicionalmente se ha sustancias, edad, ni administracin de medicamen-
registrado, en ratas poco agresivas, un aumento tos. Con el cido homovanlico (HVA), que es un
en la actividad de la trptofano-hidroxilasa (TPH), metabolito de la dopamina, se calcula la razn
enzima que participa en la sntesis de 5-HT y, por HVA:5-HIAA que indica la modulacin serotoni-
el contrario, su actividad se ha visto reducida en nrgica de la actividad de la dopamina. Esta lti-
humanos con conductas impulsivas. ma parece estar deteriorada en individuos con
psicopata ya que la razn HVA:5-HIAA est fuerte-
La respuesta de la prolactina a retos farma- mente correlacionada con rasgos psicopticos.
colgicos, es un ndice dinmico de la funcin
serotoninrgica. Los individuos con psicopata tie- Con respecto a la dopamina, se ha encontrado que
nen una menor respuesta de la prolactina a los los hijos de sujetos con psicopata tienen menor
agonistas de la 5-HT tales como m-clorofenil- actividad de la dopamina-beta-hidroxilasa, que es
piperazina y d-fenfluramina, y sta respuesta se una enzima que facilita la conversin de dopamina
cor relaciona inversamente con agresin e a norepinefrina. Adems, mediante neuroimgenes
impulsividad. se ha observado una estructura anormal en los
sitios de recaptacin de dopamina. Tambin se ha
As mismo, estudios postmortem en vctimas de reportado disminucin en la respuesta de la hor-
suicidio, quienes con frecuencia tienen comporta- mona del crecimiento (GH) a la bromocriptina, en
miento impulsivo, han demostrado reduccin en la adictos a la herona con psicopata, y se ha visto
densidad de los transportadores de serotonina y correlacin inversa entre los puntajes de antiso-
mayor densidad de receptores postsinpticos 5- cialidad y respuesta de la GH, lo cual puede refle-
HT1A y 5-HT2A. En hijos de personas delincuentes jar una disminucin de la sensibilidad de los re-
se ha demostrado menor densidad de receptores ceptores de dopamina en algunas reas cerebrales.
5-HT2A plaquetarios.
ASPECTOS GENTICOS
El cido 5-hidroxi-indolactico (5-HIAA) es un
metabolito de la 5-HT. Se ha encontrado en pa- Los sujetos con psicopata con frecuencia tie-
cientes con comportamiento agresivo y en crimi- nen otros familiares en primer grado con el mis-
nales violentos, que las concentraciones de 5-HIAA mo trastorno. Los estudios de adopcin han
en lquido cefalorraqudeo (LCR) son menores que mostrado que hay una contribucin de facto-
en sujetos controles. El 5-HIAA en LCR est res genticos y ambientales, ya que tanto los
inversamente correlacionado con agresin, irrita- hijos biolgicos como los adoptivos de sujetos

20
REVISTA CRIMINALIDAD ANLISIS Y PROFUNDIZACIN

con psicopata tienen alto riesgo de presentar- puntuacin total puede ser en-
la. Los estudios en gemelos muestran que la tre 0 y 40. Aunque se conside-
influencia gentica explica entre 32% y 71% ra que el constructo es dimen-
de la varianza fenotpica. Las variaciones en sional, la escala puede usarse
estas estimaciones son resultado de diferen- para hacer diagnstico categ-
cias en la definicin del fenotipo, seleccin de rico de psicopata con un punto de corte de 30,
la muestra y naturaleza prospectiva o retros- que se estableci a partir de los criterios del DSM
pectiva de los estudios. para Trastorno de Personalidad Antisocial, no de
forma cuantitativa. La puntuacin promedio en
INSTRUMENTOS DE MEDICIN DE poblacin carcelaria es de 23,37 7,96.
PSICOPATA
La escala debe ser aplicada por un clnico exper-
Entre los instrumentos que se han diseado para to que haya recibido entrenamiento con base en
evaluar la psicopata se encuentran: el Minnesota entrevistas con el sujeto y sus familiares o per-
Multiphasic Personality Inventor y (MMPI), Million sonas cercanas, el historial criminal y, de ser
Clinical Multiaxial Inventor y-II (MCMI-II), Jesness posible, la obser vacin del compor tamiento den-
Inventor y, el Inventario de Valoracin Crimi- tro de su entorno o durante su reclusin.
nolgica. Sin embargo el que cuenta con mejo-
res propiedades psicomtricas es la PCL-R CONCLUSIONES
(Psychopathy Check List Revised).
La psicopata se presenta por complejas
Psychopathy Checklist Revised (PCL - R) interacciones entre aspectos psicosociales
y neurobiolgicos que todava no estn total-
sta se desarroll a par tir de una lista de 100 mente esclarecidas.
tems escritos para establecer una diferencia
entre presos psicpatas y aquellos que no lo Los estudios imaginlogicos, neuropsicol-
eran. Se escogieron 22 tems con base en su gicos y neurofuncionales han mostrado com-
correlacin con el descriptor de psicopata de pr omiso de la cor teza orbitofr ontal, el
Cleckley. Posteriormente, se eliminaron dos hipocampo, la amgdala, el ncleo estrado,
tems y se modificaron algunos criterios de cali- el cngulo, el cuerpo calloso y el hipotlamo.
ficacin, dando origen a la PCL-R.
Varios sistemas hormonales estn asociados
La PCL-R est compuesta entonces por 20 tems a la psicopata con mecanismos posiblemen-
que se califican entre 0 y 2 puntos cada uno. La te mediados por la serotonina, la cual parece

21
POLICA NACIONAL DE COLOMBIA DIJIN VIOLENCIA Y NATURALEZA

tener una disminucin en su funcionamiento. Los hallazgos han sido contradictorios y ge-
Tambin existen hallazgos que sugieren alte- neralmente se han encontrado relacionados
raciones en los sistemas dopaminrgicos y con el alcoholismo y la farmacodependencia.
noradrenrgicos.
Es necesario realizar ms estudios que per-
La psicopata tiene un componente gentico el mitan dilucidar los mecanismos neurobiol-
cual se ha demostrado en estudios de adop- gicos de la psicopata lo cual puede contribuir
cin y con gemelos, y se ha asociado a polimor- al diseo de mejores estrategias de tratamien-
fismo en los genes que codifican para la to que las disponibles actualmente.
triptfano-hidroxilasa, el transpor tador de
serotonina, los receptores 5-HT1B, 5-HT2A y 5- Uno de las mejores herramientas en la valora-
HT2C y los receptores de dopamina tipos 2 y 4. cin de la psicopata es la PCL-R.

BIBLIOGRAFA

American Psychiatric Association, DSM-IV-TR: Manual diag- Olson, Brittawni, National Research Corporation; Jar vis,
nstico y estadstico de los trastornos mentales. Texto revi- John P., Federal Bureau of Investigation. The Varieties of
sado, Washington D.C., 2001. Homicide and Its Research. Proceedings of the 1999
Meeting of the Homicide Research Working Group. http:/
Arango, V.; Under wood, M.D.; Gubbi, A.V.; Mann, J.J., /www.fbi.gov/hq/td/academy/bsu/homicide.pdf 2000.
Localized Alterations in Pre and Postsynaptic Serotonin FBI Academy.
Binding Sites in the Ventrolateral Prefrontal Cor tex of Suici-
de Victims, en Brain Res, 1995, 688, pgs. 121-133. Brennan, P.A.; Raine, A., Biosocial Bases of Antisocial
Under wood, M.D.; Mann, J.J.; Huang Y.Y., Genetics of Behavior: Psychophysiological, Neurological, and Cognitive
the Serotonergic System in Suicidal Behavior, J Psychiatr Factors, en Clin Psychol Rev, 1997, 17 (6), pgs. 589-604.
Res, 2003, 37 (5), pgs. 375-386. Raine, A.; Mednick S.A., Bir th Complications Combined
with Early Maternal Rejection at Age 1 Year Predispose to
Bassarath, L., Neuroimaging Studies of Antisocial Behavior, Violent Crime at Age 18 Years, en Arch Gen Psychiatr y,
en Can J Psychiatr y, 2001, 46 (8), pgs.728-732. 1994, 51, pgs. 984-988.
Grekin, E.R.; Mednick, S.A., Maternal Smoking During
Bauer, L.O.; Hesselbrock, V.M., CSD/BEM Localization of Pregnancy and Adult Male Criminal Outcomes, en Arch
P300 Sources in Adolescents At-Risk: Evidence of Fron- Gen Psychiatr y, 1999, 56 (3), pgs. 215-219.
tal Cor tex Dysfunction in Conduct Disorder, en Biol
Psychiatr y, 2001, 50 (8), pgs. 600-608. Brower, M.; Price, B., Neuropsychiatr y of Frontal Lobe
Disfunction in Violent and Criminal Behavior: A Critical
Blackman, Paul H., National Rifle Association; Levrier Review, en J Neurol Neurosurg Psychiatr y, 2001, 71 (6),
Eggett, Vanessa, University of Houston-Downtown; Lee pgs. 720-726.

22
REVISTA CRIMINALIDAD ANLISIS Y PROFUNDIZACIN

Constantino, J.N.; Morris, J.A.; Murphy D.L., CSF 5-HIAA Volunteers, en Psychopharmacology (Berl), 1993, 112,
and Family Histor y of Antisocial Personality Disorder in pgs. 461-466.
Newborns. Am J Psychiatry, 1997, 154, pgs. 1.771-1.773.
Gottfried, J.; ODoher ty, J.; Dolan, R., Encoding Predictive
Costa L., Bauer L., Kuperman S., Porjesz B., OConnor S., Reward Value in Human Amygdala and Orbitofrontal Cor tex,
Hesselbrock, V., et al, Frontal P300 Decrements, Alcohol en Science, 2003, 301 (5636), pgs. 1.104-1.107.
Dependence, and Antisocial Personality Disorder, en Biol
Psychiatr y, 2000, 47 (12), pgs. 1.064-1.071. Gr egg, T.R.; Siegel, A., Brain Str uctures and
Neurotransmitters Regulating Aggression in Cats: Implications
Damasio, A.R.; Tranel, D.; Damasio, H., Individuals with for Human Aggression, en Prog Neuropsychopharmacol Biol
Sociopathic Behavior Caused by Frontal Damage Fail to Psychiatry, 2001, 25, pgs. 91-140.
Respond Autonomically to Social Stimuli, en Behav Brain
Res, 1990, 41 (2), pgs. 81-94. Hare, R.D., Psychopathy as a Risk Factor for Violence,
en Psychiatr Q, 1999, 70 (3), pgs. 181-197.
Dolan, M.; Park, I., The Neuropsychology of Antisocial Clark, D.; Grann, M.; Thornton, D., Psychopathy and the
Personality Disorder, en Psychol Med, 2002, 32 (3), predictive validity of the PCL-R: an international perspective,
pgs. 417-427. en Behav Sci Law, 2000, 18 (5), pgs. 623-645.
The Neuropsychology of Antisocial Personality Disorder,
en Psychol Med, 2002, 32 (3), pgs. 417-427. Herpertz, S.C.; Werth, U.; Lukas, G.; Qunaibi, M.; Schuerkens,
A.; Kunert, H.J., et al, Emotion in Criminal Offenders with
Dolan, M.; Anderson, I.M.; Deakin, J.F., Relationship Psychopathy and Borderline Personality Disorder, en Arch
between 5-HT Function and Impulsivity and Aggression in Gen Psychiatry, 2001, 58 (8), pgs. 737-745.
Male Of fenders with Personality Disorders, en Br J
Psychiatr y, 2001, 178, pgs. 1-8. Hiatt, K.D.; Lorenz, A.R.; Newman, J.P., Assessment of
The Relationship between Serotoninergic Function and Emotion and Language Pr ocessing in Psychopathic
the Psychopathy Checklist: Screening Version, en J Of fenders: Results from a Dichotic Listening Task, en
Psychopharmacol, 2003, 17, pgs. 216-222. Personality and Individual Dif ferences, 2002, 32, pgs.
1.255-1.268.
Gabel, S.; Stadler, J.; Bjor n, J.; Shindledecker, R.,
Homovanillic Acid and Dopamine-Beta-Hydroxylase in Kiehl, K.A.; Har e, R.D.; McDonald, J.J.; Brink, J.,
Male Youth: Relationships with Paternal Substance Abu- Semantic and Af fective Processing in Psychopaths: an
se and Antisocial Behavior. Am J Drug Alcohol Abuse, Event-related Potential Study, en Psychophysiology,
1995, 21 (3), pgs. 363-378. 1999, 36, pgs. 765-774.
Hare, R.D.; Smith, A.M.; Mendrek, A.; Forster, B.B.;
Gerra, G.; Zaimovic, A.; Moi, G.; Bussandri, M.; Delsignore, Brink, J., et al, Limbic Abnor malities in Af fective
R.; Caccavari, R., et al, Neuroendocrine Correlates of An- Processing by Criminal Psychopaths as Revealed by
tisocial Personality Disorder in Abstinent Heroin-Dependent Functional Magnetic Resonance Imaging, en Biol
Subjects, en Addiction Biol, 2003, 8, pgs. 23-32. Psychiatr y, 2001, 50 (9), pgs. 677-684.
Hare, R.D.; Liddle, P.F.; McDonald, J.J., Reduced
Goodall, G.M.; Cowen, P.J.; Franklin, M.; Silverstone, P300 Responses in Criminal Psychopaths During a Vi-
T., Ritanserin Attenuates Anorectic, Endocrine and sual Oddball Task, en Biol Psychiatr y, 1999, 11, pgs.
Thermic Responses to D-Fenfluramine in Human 1.498-1.507.

23
POLICA NACIONAL DE COLOMBIA DIJIN VIOLENCIA Y NATURALEZA

Kruk, M.R.; Westphal, K.G.C.; Van Erp, A.M.M.; Van Asperen, Mitchell, D.G.; Colledge, E.V.; Leonard, A.; Blair, R.J.,
J.; Cave, B.J.; Slater, E., et al, The Hypothalamus: Cross- Risky Decisions and Response Reversal: is There
Roads of Endocrine and Behavioral Regulation in Grooming Evidence of Orbitofrontal Cor tex Dysfunction in
and Aggression, en Neurosci Biobehav Rev, 1998, 23, Psychopathic Individuals?, en Neuropsychologia, 2002,
pgs. 163-177. 40, pgs. 2.013-2.022.

Kuikka, J.T.; Tiihonen, J.; Bergstrom, K.A.; Karhu, J.; Moller, S.E.; Mor tensen, E.L.; Breum, L.; Alling, C.; Larsen,
Rasanen, P.; Eronen, M., Abnormal Structure of Human O.G.; Boge-Rasmussen, T., et al, Aggr ession and
Striatal Dopamine Re-Uptake Sites in Habitually Violent Personality: Association with Amino Acids and Monoamine
Alcoholic Of fenders: A Fractal Analysis. Neurosci Lett, Metabolites, en Psychol Med, 1996, 26, pgs. 323-331.
1998, 253, pgs. 195-197.
Montagne, B.; Van Honk, J.; Kessels, R.P.C.; Frigerio, E.;
Jacobson, K.C.; Prescott, C.A.; Kendler, K.S., Sex Bur t, M.; Van Zandvoor t, M.J.E., et al, Reduced Efficiency
Differences in the Genetic and Environmental Influences on in Recognizing Fear in Subjects Scoring High on
the Development of Antisocial Behavior. Dev Psychopathol Psychopathic Personality Characteristics, en Personality
2002, 14 (2), pgs. 395-416. and Individual Differences, en prensa.

Jang, KL; Stein, MB; Taylor, S; Asmundson, GJ; Livesley, Muller, J.; Sommer, M.; Wagner, V.; Lange, K.; Taschler,
WJ, Exposure to Traumatic Events and Experiences: H.; Roder, C., et al, Abnormalities in Emotion Processing
Aetiological Relationships with Personality Function. within Cor tical and Subcor tical Regions in Criminal
Psychiatr y Res, 2003, 120 (1), pgs. 61-69. Psychopaths: Evidence from a Functional Magnetic Study
Using Pictures with Emotional Content, en Biol Psychiatr y,
Laakso, M.; Vaurio, O.; Koivisto, E.; Savolainen, L.; Eronen, 2003, 54 (2), pgs. 152-162.
M.; Aronen, H., et al, Psychopathy and the Posterior
Hippocampus, en Behav Brain Res, 2001, 118 (2), pgs. Nelson, R.J.; Chiavegatto, S., Molecular Basis of
187-193. Aggression, en Trends Neurosci, 2001, 24, pgs. 713-719.

Langbehn, D.R.; Cadoret, R.J., The Adult Antisocial New, A.S.; Trestman, R.F.; Mitropoulou, V.; Goodman, M.;
Syndrome with and without Antecedent Conduct Disorder: Koenigsberg, H.H.; Silverman, J., et al, Low Prolactin
Comparisons From an Adoption Study. Compr Psychiatr y, Response to Fenfluramine in Impulsive Aggression, en J
2001, 42 (4), pgs. 272-282. Psychiatr Res, 2004, 38, pgs. 223-230.

Mar tens, W.H., Ef fects of Antisocial or Social Attitudes Organizacin Mundial de la Salud, CIE-10. Trastornos men-
on Neurobiological Functions, en Med Hypotheses, 2001, tales y del compor tamiento. Descripciones clnicas y pau-
56 (6), pgs. 664-671. tas para el diagnstico, Madrid, Meditor, 1992.

Mikics, E.; Kruk, M.R.; Haller, J., Genomic and Non- Pajer, K.; Gardner, W.; Rubin, R.T.; Perel, J.; Neal, S.,
Genomic Effects of Glucocor ticoids on Aggressive Behavior Decreased Cor tisol Levels in Adolescents Girls with
in Male Rats, en Psychoneuroendocrinology, 2004, 29, Conduct Disorder, en Arch Gen Psychiatr y, 2001, 58,
pgs. 618-635. pgs. 297-302.

24
REVISTA CRIMINALIDAD ANLISIS Y PROFUNDIZACIN

Pine, D.S.; Wasserman, G.A.; Coplan, J.; Fried, J.A.; Huang, Pathological Gambling and Antisocial Personality Disorder,
Y.Y.; Kassir, S., et al, Platelet Serotonin 2A (5-HT2A) Re- en J Abnorm Psychol, 2001, 110 (2), pgs. 297-308.
ceptor Characteristics and Parenting Factors for Boys at
Risk for Delinquency: A Preliminar y Repor t. Am J Soderstrom, H.; Blennow, K.; Manhem, A., CSF Studies in
Psychiatr y, 1996, 153, pgs. 538-544. Violent Of fenders. 5-HIAA as a Negative and HVA as a
Positive Predictor of Psychopathy. J Neural Transm, 2001,
Popova, N.K.; Kulikov, A.V.; Nikulina, E.M.; Kozlachkova, 108, pgs. 869-878.
E . Y. ; M a s l o v a , G . B . , S e r o t o n i n M e t a b o l i s m a n d Blennow, K.; Sjodin, A.K.; Forsman, A., New Evidence
Serotonergic Receptors in Nor way Rats Selected for Low for an Association Between the CSF HVA: 5-HIAA Ratio and
Aggressiveness to Man, en Aggressive Behavior, 1991, Psychopathic Traits. J Neurol Neurosurg Psychiatr y, 2003,
17, pgs. 207-213. 74, pgs. 918-921.

Raine, A.; Ishikawa, S.S.; Arce, E.; Lencz, T.; Knuth, K.H.; S t e v e n s , M . C . ; K a p l a n , R . F. ; H e s s e l b r o c k , V. M . ,
Bihrle, S., et al, Hippocampal Structural Asymmetr y in Executive-Cognitive Functioning in the Development of
Unsuccessful Psychopaths, en Biol Psychiatr y, 2004, 55, Antisocial Personality Disorder, en Addict Behav, 2003,
pgs. 185-191. 28 (2), pgs. 285-300.
Lencz, T.; Taylor, K.; Hellige, J.B.; Bihrle, S.; La Casse,
L., et al, Corpus Callosum Abnormalities in Psychopathic Taylor, J.; Loney, B.R.; Bobadilla., L; Iacono, W.G.; McGue,
Antisocial Individuals, en Arch Gen Psychiatr y, 2003, 60 M., Genetic and Environmental Influences on
(11), pgs. 1.134-1.142. Psychopathy Trait Dimensions in a Community Sample
of Male Twins. J Abnorm Child Psychol, 2003, 31 (6),
Richell, R.A.; Mitchell, D.G.V.; Newmanb, C.; Leonard, A.; pgs. 633-645.
Baron-Cohen, S.; Blair, R.J., Theory of Mind and Psychopathy:
Can Psychopathic Individuals Read the Language of the Tiihonen, J.; Kuikka, J.T.; Bergstrom, K.A., Single-Photon
Eyes?, en Neuropsychologia, 2003, 41, pgs. 523-526. Emission Tomography Imaging of Monoamine Transpor ters
in Impulsive Violent Behavior, Eur J Nucl Med, 1997, 24,
Rowe, D.C.; Rodgers, J.L.; Meseck-Bushey, S., Sibling pgs. 1.253-1.260.
Delinquency and Family Environment: Shared and Unshared
Influences. Child Dev, 1992, 63, pgs. 59-67. Tonkonogy, J., Violence and Temporal Lobe Lesion: Head
CT and MRI Data, en J Neuropsychiatr y Clin Neurosci,
Sadock, B.; Sadock, V., Comprehensive Textbook of 1991, 3 (2), pgs. 189-196.
Psychiatr y , 7 edicin, New York, Lippinkott Williams &
Wilkins, 2000. Veit, R.; Flor, H.; Erb, M.; Hermann, C.; Lotze, M.; Grodd,
W., et al, Brain Circuits Involved in Emotional Learning in
Slutske, W.S.; Eisen, S.; Xian, H.; True, W.R.; Lyons, M.J.; Antisocial Behavior and Social Phobia in Humans, en
Goldberg, J., et al, A Twin Study of the Association between Neurosci Lett, 2002, 328, pgs. 233-236.

25
POLICA NACIONAL DE COLOMBIA DIJIN VIOLENCIA Y NATURALEZA

CUADRO 1
CRITERIOS PARA EL DIAGNSTICO DE TRASTORNO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL SEGN DSM-IV-TR
Patrn general de desprecio y violacin de los derechos de los dems que comienza en la infancia
o al principio de la adolescencia y contina en la edad adulta. Los criterios diagnsticos son los
siguientes:

A. Un patrn general de 1) Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo


desprecio y violacin de que respecta al compor tamiento legal, como lo
los derechos de los dems evidencia el hecho de perpetrar repetidamente actos
que se presenta desde la que son motivo de detencin.
edad de 15 aos, como lo 2) Deshonestidad, que se manifiesta en las mentiras
indican tres o ms de los continuas, utilizacin de alias, estafa a otros para
siguientes tems: obtener beneficio personal o por placer.
3) Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
4) Irritabilidad y agresividad que derivan en peleas fsicas
repetidas o agresiones.
5) Despreocupacin imprudente por su seguridad y la de
los dems.
6) Irresponsabilidad persistente traducida en incapacidad
para mantener un trabajo con constancia o de hacerse
cargo de obligaciones econmicas.
7) Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia
o la justificacin por haber daado, maltratado o
robado a otros.
B. El sujeto tiene al menos
18 aos
C. Existen pruebas de un 1) Un patrn repetitivo y persistente de compor tamiento, en
trastorno disocial que que se violan los derechos bsicos de las otras
comienza antes de la edad personas o normas sociales impor tantes propias de la
de 15 aos: edad, que se manifiesta en la presencia de tres o ms
de los siguientes criterios durante los ltimos doce
meses y por lo menos un criterio durante los ltimos seis
meses:
Agresin a personas o animales
1.1) A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros.

26
REVISTA CRIMINALIDAD ANLISIS Y PROFUNDIZACIN

1.1) A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros.


1.2) Continuamente inicia peleas fsicas.
1.3) Ha utilizado un arma que puede causar dao fsico
grave a otras personas (ej. bate, ladrillo, botella
rota, navaja, pistola).
1.4) Ha manifestado crueldad fsica con personas.
1.5) Demuestra crueldad fsica con animales.
1.6) Ha robado enfrentndose a la vctima (ej. ataque
con violencia, arrebatar bolsos, extorsin, robo a
mano armada).
1.7) Ha forzado a alguien a una actividad sexual.
Destruccin a la propiedad
1.8) Ha provocado deliberadamente incendios con la
intencin de causar daos graves.
1.9) Ha destruido deliberadamente propiedades de
otras personas.
Fraudulencia o robo
1.10) Ha violentado el hogar, la casa o el automvil de
otra persona.
1.11) A menudo miente para obtener bienes o favores o
para evitar obligaciones.
1.12) Ha robado objetos de cierto valor, sin
enfrentamiento con la vctima (ej. robos en tiendas,
pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones).
Violacin grave de normas
1.13) A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar
de las prohibiciones paternas; este comportamiento
lo inicia antes de los trece aos de edad.
2) El trastorno disocial provoca deterioro clnicamente
significativo de la actividad social, acadmica o laboral.
D. El comportamiento antisocial
no aparece exclusivamente
en el transcurso de una
esquizofrenia o un episodio
manaco.
27
POLICA NACIONAL DE COLOMBIA DIJIN VIOLENCIA Y NATURALEZA

CUADRO 2
CRITERIOS DIAGNSTICOS DE TRASTORNO DISOCIAL DE PERSONALIDAD DE LA CIE-10

A. G1. Evidencia de experiencias internas y de patrones de


compor tamientos caractersticos y duraderos, que se
desvan marcadamente del rango culturalmente esperado
y aceptado. Tal desviacin debe manifestarse en una o
ms de las siguientes reas:
1) Cognicin (ej. formas de percibir e interpretar las
cosas, la gente y los eventos; imgenes de s
mismo y de los otros).
2) Afectividad (rango, intensidad, lo apropiado de la
respuesta emocional).
3) Control de impulsos y satisfaccin de las
necesidades.
4) Manera de relacionarse con los otros y de manejar
las situaciones interpersonales.

G2. La desviacin debe manifestarse como un comportamiento


inflexible, maladaptativo o disfuncional, a travs de un
rango amplio de situaciones personales y sociales.

G3. Hay malestar personal o impacto adverso del ambiente


social claramente atribuible al compor tamiento
mencionado en el criterio G2.

G4. Debe haber evidencia de que la desviacin es esta


ble, de larga duracin y que tuvo su aparicin en la niez
o la adolescencia.

G5. La desviacin no puede explicarse como una


manifestacin o consecuencia de otros trastornos
mentales del adulto, aunque las condiciones crnicas o
episdicas pueden coexistir con la desviacin.

G6. Se debe excluir una lesin cerebral como la posible


causa de la desviacin.

28
REVISTA CRIMINALIDAD ANLISIS Y PROFUNDIZACIN

B. Por lo menos tres de los 1) Despreocupacin por los sentimientos de los otros.
siguientes deben estar
presentes: 2) Actitud persistente de irresponsabilidad y desdn por las
. normas, reglas y obligaciones sociales.

3) Incapacidad para mantener relaciones duraderas,


aunque no haya dificultad para establecerlas.

4) Muy baja tolerancia a la frustracin y un umbral muy


bajo para desplegar agresin, incluida la violencia.

5) Incapacidad para experimentar culpa o aprender de


experiencias adversas, par ticularmente el castigo.

6) Culpa a otros u ofrece racionalizaciones plausibles para


el compor tamiento que puso al individuo en conflicto
con la sociedad.

La irritabilidad y la presencia de trastorno de la conducta duran-


te la niez y la adolescencia completa el cuadro clnico pero no
se requiere para el diagnstico.

29

También podría gustarte