SNTESIS TEOLGICA I (ESTUDIO DEL CRISTIANISMO)
PLAN DOCENTE
CURSO 2017-18
Septiembre - Marzo
Programa de Teologa catlica y su pedagoga
para la obtencin de la Declaracin Eclesistica de
Competencia Acadmica (DECA)
en Educacin Infantil y Primaria
2
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
1. Descripcin del mdulo
Descriptor: El estudio del mensaje cristiano, haciendo especial nfasis en Jesucristo,
Camino, Verdad y Vida. La sntesis teolgica hace posible que el profesor de religin
aporte a los alumnos los elementos bsicos del mensaje cristiano en dilogo con la
cultura que se trasmite en la escuela. A su vez, aporta una visin global de la formacin
integral del alumno.
El contenido de esta materia se centra en la persona y el mensaje de Jesucristo,
tanto como en su figura y misin. As mismo, afronta el tema del Dios revelado en
Jesucristo y el Espritu Santo. Finalmente, se ocupa de la perspectiva ltima,
escatolgica, que abre el mensaje de Jess para la existencia y la historia de los hombres
en clave de esperanza.
2. Orientaciones para el estudio
Hacer uso de las tutoras personales (va on-line a travs de los medios de la plataforma)
as como seguir la temporalizacin marcada y el cumplimiento de los plazos fijados en
la entrega de los diversos ejercicios.
Tener una lectura reposada de los textos. Aconsejamos unas 4 horas de dedicacin a la
semana.
Cuestin antropolgica
En el fondo de toda asignatura que se imparte hay, en mayor o menor grado,
una antropologa, implcita o explcita. Esa visin del hombre marca profundamente
todos los contenidos que se imparten. La pregunta de la cuestin antropolgica puede
expresarse as: qu idea del hombre subyace en lo que se ensea o aprende?
Individualista o solidario? Puramente histrico o abierto a la trascendencia?
Genticamente predeterminado o capaz de libertad? Qu tipo de hombre se
construye con estos saberes? Y de sociedad? En la cuestin tica, las ciencias de la
Religin (Teologa catlica y su didctica) as como una antropologa filosfica y
bblica tienen mucho que aportar en el dilogo Fe-Razn.
Cuestin epistemolgica
En el fondo de toda asignatura que se imparte o se investiga yace una
epistemologa especfica, hecha explcita o no. La cuestin epistemolgica se expresa en
una pregunta fundamental: es verdad lo que enseo? Cul es el lmite de mi
3
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
ciencia y de mi mtodo? Esa epistemologa condiciona los contenidos y las
metodologas, porque se posiciona ante la cuestin de la verdad y de la posibilidad de
conocerla. En esta cuestin, un renovado realismo epistemolgico puede hacer una
contribucin definitiva de fundamentacin y alcance.
Cuestin tica
La pregunta sobre la verdad y sobre el hombre remite a la cuestin de cmo se
debe actuar. Tanto en el marco de mi hacer escolar, como en sus aplicaciones
tecnolgicas, como en la conduccin de mi existencia. En el fondo de toda asignatura
existe una cuestin tica, mayor o menormente explicitada. Esa tica es la que apunta
siempre a los fines de la educacin que se imparte y de las consecuencias tcnicas,
culturales, sociales o personales que de ella se puedan derivar. En la cuestin tica, las
ciencias de la Religin (Teologa catlica y su didctica) as como una antropologa
filosfica y bblica tienen mucho que aportar en el dilogo Fe-Razn.
Cuestin del sentido
En el corazn de todo profesor y alumno que forman la comunidad
universitaria late una necesidad de sentido de su quehacer universitario, mayor o
menormente explicitada. Las ciencias no tienen existencia en s mismas, existen en la
mente de cada cientfico y en el bien comn de la comunidad cientfica, son del hombre
y para el hombre, pueden asombrarlo, mejorar su vida o hacerle dao. En la cuestin
del sentido, penltimo o ltimo, las ciencias de la Religin (Teologa catlica y su
didctica) as como una antropologa filosfica y bblica tienen mucho que aportar en el
dilogo Fe-Razn. Estas cuestiones piden respuestas que superan la racionalidad
cientfica y suponen la necesidad de un dilogo fecundo con la Filosofa y la Teologa
para no vivir de una razn autosuficiente ni aislarla de las races que le dan sentido.
Llamamos enfoque o dilogo transdiscilinar a aquel que no slo toma en cuenta la
interdisciplinariedad de las ciencias entre s, sino tambin su relacin, mayor o menor,
con la Filosofa y la Teologa.
La sntesis de saberes como razn ampliada lograda
La especializacin es una exigencia del mtodo cientfico y del saber escolar. La
mirada del maestro debe concentrarse en el fragmento de la realidad que le toca
investigar, su trabajo intelectual tiene su mtodo propio para avanzar en el
conocimiento. Sin embargo, el fragmento necesita algo ms para tener sentido en s
mismo y sentido para el hombre que lo investiga. Hace falta una sntesis que integre el
fragmento en el todo. Esta sntesis no puede ni debe ser una especie de resumen de lo
que se sabe, sino ms bien una apertura a un principio integrador, a algo profundo
hacia lo que apunta toda parcela de conocimiento. Epistemolgicamente hablando, la
ciencia particular se pone en dilogo transdisciplinar con la Filosofa o con la Teologa
4
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
catlica (DECA) como exigencia de las cuestiones de fondo que surgen de su saber
particular.
El resultado no es un hbrido que resulta de yuxtaponer conceptos filosficos o
teolgicos al lado de los cientficos. El resultado al que debe conducir es a la
integracin del conocimiento fragmentario en el todo del conjunto, esta sntesis bien
puede entenderse como un pasar del saber a la sabidura y del fenmeno al fundamento.
El resultado de la sntesis de saberes es una ciencia renovada puesto que los lmites del
propio mtodo de conocimiento son superados sin que el rigor cientfico se vea
afectado. La labor del profesor se enriquece iluminndose por el sentido que aporta un
saber superior. El fragmento integrado en el todo es un fragmento ms rico. Pero
tambin la Filosofa y la Teologa (DECA) se enriquecen, puesto que en esa sntesis se
aseguran de llegar a la vida del hombre y de no quedarse en conocimientos abstractos.
3. Medios TIC del mdulo
El principal medio tecnolgico ser la plataforma Moodle, en su nueva versin 2.6.
Podrs acceder a ella a travs del enlace: intraceu.ceuandalucia.es/curso 17-18. Dentro
de ella utilizaremos recursos como los siguientes:
Foros de noticias, consultas, cuestionarios, encuestas, glosario, libros, tareas,
textos, archivos, url y carpetas con diversos documentos.
El principal recurso ser el libro gua. Este material se compone de la
documentacin necesaria con su gua didctica correspondiente en la que se
desarrollan los diferentes temas as como los ejercicios y prcticas a realizar.
4. Competencias
1) Capacitar y preparar futuros profesores de enseanza religiosa escolar, en el
mbito de la Educacin infantil y primaria, que garanticen una formacin
religiosa y moral catlica de calidad.
2) Promover la lectura bblica y el manejo de los textos bblicos: smbolos, gneros
literarios, contextos, intencionalidad religiosa de los textos.
3) Presentar la Teologa bblica bsica a travs de grandes temas de la historia de la
salvacin y ayudar a la comprensin de la revelacin progresiva de Dios que
culmina en Jesucristo, Palabra encarnada.
4) Descubrir las manifestaciones del Cristianismo en nuestra cultura.
5) Ofrecer una sntesis actualizada de los contenidos esenciales de la fe cristiana.
5
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
6) Proporcionar la adecuada articulacin de la fe con el conjunto de saberes.
7) Profundizar en la dimensin moral del hombre a la luz del mensaje cristiano y
plantear la educacin en valores cvicos y ticos desde la perspectiva cristina.
8) Situar y clarificar la enseanza religiosa escolar desde la propia peculiaridad en
el conjunto de la actividad educativa de la escuela.
5. Metodologa de aprendizaje
Este mdulo se imparte en modalidad ON-LINE.
En este entorno el alumno puede acceder de forma personalizada y privada, con su
propio nombre de usuario y contrasea en el momento que lo desee sin restriccin de
horario ni da. La dedicacin estimada de trabajo del alumno por semana ser
aproximadamente de 3 a 4 horas a la semana.
6. Bloques de contenidos y temas
1. Jesucristo, revelacin plena de Dios
A. Los Evangelios, testimonio sobre la vida y la doctrina de Jess.
b. La formacin de los evangelios
c. Jess de Nazaret: el evangelio encarnado
d. Los cuatro evangelios: evangelio escrito
e. La predicacin apostlica: el evangelio predicado
f. Las primeras comunidades: el evangelio vivido
g. Lectura histrica de Jess
h. Contexto histrico t religioso: los poderes polticos y religiosos.
i. La expectacin del momento
j. La encarnacin de Jess y la maternidad de Mara
b. El mensaje de Jess: el anuncio de la buena Noticia, los signos del Reino de
Dios.
a. Las Parbolas
b. La actuacin de Jess: autoridad, signos de salvacin.
c. La Oracin de Jess.
d. Valores del Reino: Las Bienaventuranzas.
e. Exigencias del Reino: Conversin y seguimiento.
6
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
f. El mensaje de Jess expresado en las claves culturales de los jvenes
de hoy.
c. Muerte y resurreccin.
a. La muerte de Jess segn las escrituras: Jesucristo muerto por
nosotros.
b. Los primeros testimonios de la resurreccin.
c. El encuentro de los primeros creyentes con el resucitado.
d. El sentido cristiano de la muerte y el sufrimiento.
e. La resurreccin presencia viva de Jesucristo.
d. Lectura teolgica de la vida de Jess.
a. Verdadero Dios y verdadero Hombre.
b. Significado teolgico de la Encarnacin, de la Muerte y de la
Resurreccin
2. La Iglesia.
a. Fundacin y fundamentacin de la Iglesia en Jesucristo.
1. Sacramento, comunin, cuerpo mstico.
2. Formas de Vida.
3. Sacramento universal de salvacin
b. La Fe de la Iglesia en Jesucristo.
1. Jess es el Seor
2. Jess la revelacin de Dios
3. Jess es el Hijo de Dios.
3. Escatologa
a. Sentido cristiano de la muerte.
b. La esperanza de los cielos nuevos y de la tierra nueva: El reino de Dios llegar
a su plenitud.
c. Dios, que resucit al Seor, nos resucitar tambin a nosotros (1co 6,14)
d. Significado de la profesin de fe Creo en la vida eterna.
7
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
7. Actividades de aprendizaje
Actividades y trabajos: comentarios de textos, lectura y anlisis de textos, visionado de
vdeos, glosarios.
Grabacin de exposiciones en vdeo.
Participacin en foros, chats, etc.
8. Temporalizacin
Carga
Fecha Modalidad Actividades trabajo
est.
Presentacin General Mdulo Presentacin Moodle 2.6.
Apertura y altas.
25 sept 2017
Comienzo del mdulo.
3 de On-line 4 horas
octubre
Actividades 0: Presentacin en el foro y descripcin de expectativas.
Cuestionario
25 sept 17 Tema 1: Origen y Formacin de los Evangelios
On-line 8 horas
octubre
On line Lectura de material.
Actividad 1: Respuestas a las preguntas y/o tareas a realizar.
17 oct 31
On-line Tema 2: Fuentes histricas sobre Jess 8 horas
oct
Lectura de material.
Actividad 1: Respuestas a las preguntas y/o tareas a realizar.
31 oct 14 Tema 3: Contexto histrico y religioso en tiempos de Jess
On-line 8 horas
nov
Lectura de material.
Actividad 1: Respuestas a las preguntas y/o tareas a realizar.
Tema 4: Los relatos de la infancia de Jess.
14 nov 19
On-line La Vida pblica: El mensaje de Jess: el Reino de Dios 12 horas
de diciembre
8
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
Lectura de material.
Actividad 1: Respuestas a las preguntas y/o tareas a realizar.
19 dic 9 de
enero 2018
On-line Tema 5 Muerte y Resurreccin 8 horas
Lectura del material. Ver gua de aprendizaje
ON-LINE
9 23 de
enero 2018
On-line Tema 6 Las verdades eternas 8 horas
Lectura de material,
ON-LINE Actividad 1: Respuestas a las preguntas y/o tareas a realizar.
Semana de
consultas y
Preparacin
examen On-line Semana de consultas y preparacin examen 4 horas
24 enero -1
febrero
EXAMEN
2 de febrero On-line EXAMEN 2 horas
20:00 h
22:00 h
9. Evaluacin
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables para superar la
asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluacin
1. Medicin de conocimientos mediante un examen final.
2. Calidad de los trabajos realizados y entregados en su tiempo a travs de la
plataforma.
3. Participacin activa y de calidad en los foros y otros medios.
9
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
Expresin escrita. El dominio de esta competencia es una condicin necesaria,
pero no suficiente, para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse
con soltura por escrito, usando una expresin apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos grficos para facilitar la comprensin e
inters del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrn en cuenta:
1. Claridad, precisin, organizacin lgica de las ideas y exhaustividad en
los textos.
2. Adaptacin al destinatario.
3. Utilizacin normativa de grafas, tildes y signos de puntuacin.
En caso de que un texto presente faltas ortogrficas, sintcticas o semnticas, se
aplicar el siguiente baremo de penalizacin mnima:
Nmero de Penalizacin mnima en la calificacin
faltas total de la prueba
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Ms de 16 25 %
Compromiso tico. Adems de tender al bien moral de uno mismo y de los
dems, el estudiante deber respetar las normas ticas de honestidad intelectual.
Entre otros principios, deber tener en cuenta que el plagio total o parcial de
trabajo, copiar en los exmenes, falseamiento de la bibliografa utilizada o la
suplantacin de la identidad en las pruebas de evaluacin ser hechos
sancionados con una calificacin de 0 puntos y el suspenso en la convocatoria en
que se examin o se present el trabajo.
Segn la RAE, plagiar es copiar en lo sustancial obras ajenas, dndolas como
propias. Esto implica que en la elaboracin de trabajos acadmicos no se puede
utilizar frases, prrafos u obras completas de otros autores sin citarse
adecuadamente.
10
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
B) Instrumentos de evaluacin
1. Un examen final, 40%, siempre que obtenga la calificacin mnima de aprobado.
Para tener acceso al examen el alumno ha de tener entregado todos y cada
uno de los trabajos y/o tareas en tiempo y forma.
2. Trabajos y participacin significativa y de calidad en los foros de noticias,
consultas, cuestionarios, encuestas, glosario, libros, tareas, textos, archivos, url y
carpetas con diversos documentos (60% a partir del aprobado final, siempre que
obtenga la calificacin mnima de aprobado en el examen). Si el alumno no
entrega las tareas en tiempo y forma quedara descalificado, sin derecho a
examen y con matricula anulada, sin excepcin alguna.
3. Nota: tanto el examen como la entrega puntual de las diversas tareas han de
estar superados para la superacin de la asignatura. Es necesario tener ambos
mdulos superados (examen y tareas) para aprobar la asignatura.
4. El profesor pondr poner trabajos individualizados y/o exmenes personalizados
a tenor de los criterios de evaluacin.
5. No hay segundas entregas en los trabajos o tareas. En caso de que el alumno
suspenda el examen tendra la prueba de septiembre.
6. El porcentaje de similitud en los trabajos tendr referencia con los apuntes del
profesor (35% aproximado), investigacin en la red (35% aproximado) y
aportacin personal del alumno (30% aproximado, ste al ser original no debe
dar porcentaje de similitud). No debe dar ms de 75% en los trabajos y 0 % en
los exmenes.
10. Plan de accin tutorial
El alumno tiene a su disposicin la herramienta del foro de dudas, tanto general de la
asignatura, como especfico de cada tema, para consultar cuantas cuestiones, dudas o
reflexiones necesiten hacer llegar a los docentes. Las dudas pueden ser del contenido del
mdulo o consultas de tipo tcnico, en ambos casos se dirigirn a los docentes a travs
de stas herramientas propuestas.
Igualmente el docente dispone de una direccin de correo electrnico:
[email protected] 11
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
Se recomienda a los alumnos que las preguntas se compartan a travs de los foros de
dudas especficos con el fin de compartir dichas dudas.
Los docentes tienen un compromiso de respuesta de entre 24 y 48 horas (salvo fines de
semana y festivos).
La plataforma Moodle permite a los docentes llevar a cabo un seguimiento del trabajo
de cada uno de los alumnos individualmente: informacin sobre conexiones, vista de
documentos, descargas de documentos, visualizacin de recursos, uso de herramientas
de comunicacin, etc. De esta manera se consigue llevar un seguimiento ms directo e
individualizado de los alumnos
11. Bibliografa
Biblioteca Electrnica Cristiana (donde podrs encontrar muchos de los documentos
mencionados en el tema).- www.multimedios.org
http://www.gratisdate.org/ En el apartado textos podrs consultar muchos textos de
temas religiosos
Textos bsicos (su estudio es fundamental para la comprensin del tema)
Youcat, Catecismo joven de la Iglesia catlica, Encuentro, 2011 (puedes bajrtelo en
www.youcat.org).
Sagrada Biblia, versin oficial de la Conferencia Episcopal Espaola, BAC, Madrid
2010
Biblia de la iniciacin cristiana, EDICE, Madrid 1977.
Catecismo de la Iglesia Catlica, 1992.
http://www.multimedios.org/programas/descripcion/catecis.htm
JUAN PABLO II, Redemptor hominis, 1979.
http://www.multimedios.org/docs/d000378
RATZINGER JOSEPH Jess de Nazaret Tomo I, II y III, Encuentro (puedes
descargarlo en pdf en http://directoriocatolico.blogspot.com.es/2012/12/libros-online-
jesus-de-nazaret-tomos-i.html)
Referencias bibliogrficas (textos que conviene conocer)
12
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
CONCILIO VATICANO II, Gaudium et spes, 1965.
http://www.multimedios.org/docs/d000196
CONCILIO VATICANO II, Gravissimun educationis, 1965.
http://www.multimedios.org/docs/d000916/p000066.htm
JUAN PABLO II, Christifideles laici, 1988
http://www.multimedios.org/docs/d000090
JUAN PABLO II, Novo millennio ineunte, 2001.
http://www.multimedios.org/docs/d000811
ARIAS REYERO, M., Jess el Cristo, Paulinas, Santiago de Chile 1980.
AA.VV., LA Palabra de Dios en lenguaje humano, UPS, Salamanca 1994.
ARTOLA A.M.,- SNCHEZ CARO J. M., Biblia y Palabra de Dios (Introduccin al
estudio de la Biblia 2), Verbo Divino, Estella 1989.
BAGOT,J .P.DUBS, J.C. Para leer la Biblia. Estella (Navarra), Verbo Divino, 5,
1996.
BARRADO, P. Preguntas clave sobre la Biblia. Madrid, San Pablo, 2001.
BUENO FUENTE E., Eclesiologa, BAC, Madrid 1993.
BUSTO, J.R. Cristologa para empezar. Santander, Sal Terrae. Col. Alcance, n. 43.
1991.
CATECISMO DE LA IGLESIA CATLICA, Asociacin de Editores del catecismo,
librera Editrice Vaticana 1992.
CALERO ANTONIO MARA, Somos Iglesia; CCS, Madrid 1993
CALERO ANTONIO MARA, La Iglesia, Misterio, Comunin y Misin, CCS, Madrid
2001.
CALVO CORTS, A. RUIZ DAZ, A. Para leer una eclesiologa elemental. Estella
(Navarra), Verbo Divino, 1986.
CALVO CUBILLO, Q. Moral para Marta. Madrid, PPC, 1998.
COMBLIN, J., Jess de Nazaret. Meditacin sobre la Vida y la accin humana de
Jess, Sal Trrea, Santander, 1995.
13
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
CONFERENCIA EPISOCOPAL ESPAOLA, Reflexin sobre la misin e identidad de
la Iglesia en nuestra sociedad. Testigos del Dios vivo, 1995.
DE LUBAC H., Meditacin sobre la Iglesia, Descle de Brouwer, Bilbao 1966.
DEI VERBUM, constitucin dogmtica sobre la revelacin divina, del Concilio
vaticano II, 1965.
ESPEJA, J. Los sacramentos cristianos. Encuentros de gracia. Salamanca, San Esteban,
2003
FABRIS, R. Jess de Nazaret. Historia e interpretacin. Salamanca, Sgueme, 2, 1992
FEINBERG VAMOS, M. La vida diaria en tiempos de Jess. Barcelona, Claret, 2000
Estudio del cristianismo
GIBERT, P. As se escribi la Biblia. Introduccin al Antiguo y al Nuevo Testamento.
Bilbao, Mensajero, 1997
MARTN DESCALZO, JL., Vida y misterio de Jess como muerte redentora, Edicabi-
PPC, Madrid, 1980
MARTNEZ ORTEGA M., Eclesiologa y Revelacin, Entre lo humano y lo divino,
Cuadernos Esperanza 2000, n 1, Ceu Ediciones, Madrid 2007.
MANNUCCI VALERIO, La Biblia como palabra de Dios, Introduccin general a la
Sagrada Escritura, Descle de Brouwer, Bilbao, 1985.
ONIMUS, J. Jess en directo. Santander, Sal Trrea, 2000
PI NINOT SALVADOR, Introduccin a la Eclesiologa, Verbo divino, Estella
(Navarra) 1995.
PI NINOT SALVADOR, Creer en la Iglesia, San Pablo, Madrid 2002.
PONTIFICIA COMISIN BBLICA, La interpretacin de la Biblia en la Iglesia,
Edicitre, Roma 1993.
RATZINGER JOSEPH, Dios y el Mundo, Crculo de Lectores, Barcelona 2005.
RATZINGER JOSEPH, Iglesia y modernidad, Paulinas, Buenos Aires, 1992.
RAHNER K., Curso fundamental de la fe, Herder, Barcelona 1984
RATZINGER J., Teora de los principios teolgicos, Herder, Barcelona 1985.
14
Curso Acadmico
2017 | 2018
Manuel Martnez Ortega Plan docente |
Sntesis Teolgica I (Estudio del cristianismo)
SAULNIER-ROLLAND, Palestina en tiempos de Jess. Estella (Navarra), Verbo
Divino 8. Col. Cuadernos Bblicos n 27, 1991
SICRE, J.L. El cuadrante. ILa Bsqueda; IILa Apuesta. Estella (Navarra), Verbo
Divino, 1998
Introduccin al Antiguo Testamento. Estella (Navarra), Verbo Divino, 3, 1996
UNCITI, M Teologa en vaqueros. Madrid, PPC, 2000
VIDAL, M. Para conocer la tica cristiana. Estella (Navarra), Verbo Divino, 4, 1994.