_ Julio Bosch Bousquet
Luis Vargas Valdivia
INTABILIDAD 9S
BASICAPROLOGO
El desarrollo de las materias propias de la contabilidad general fue abordado por nosotros,
hace ya bastantes afios, para satisfacer una necesidad que nacia de los programas de la
asignatura en la ensefanza media comercial. Si consideramos que dicha rama educacional,
pese a las diversas modificaciones de planes y programas de estudio, continua su labor de
formacién contable, creemos que nuestro texto “Contabilidad” atin mantiene su vigencia.
Sin embargo, debemos recordar que los mayores requerimientos del campo ocupacional
determinaron la creacién de la carrera de Contador (Contador Publico 0 Contador Auditor), en
fas Universidades y en otros institutos de nivel superior. Como es légico, a este nivel, la
formacién profesional exige que les materias contables sean tratadas dentro de un contexto
més amplio y con un mayor grado de profundizacién tedrica, todo lo cual implica un enfoque
que cumpla con tal cometido. Esta es la razén que nos ha motivado a entregar esta nueva
publicacién, con la cual creemos estar contribuyendo al proceso de ensefianza de la contabili-
dad en dicho nivel.
‘Nuestro propésito es el de desarrollar las diferentes materias que, en general, estén
contenidas en los programas de la carrera impartida en el nivel superior. En este tomo
abordamos una primera parte que hemos titulado “Contabilidad Basica” y que, como su
nombre lo indica, comprende desde los fundamentos mismos de la disciplina contable hasta
Je formulacién de los estados financieros basicos. Al proceder en esta forma, nuestra intencién
es la de que a través de su desarrollo el lector pueda tener una visién de conjunto sobre el
proceso contable, sin que ello signifique agotar todas las posibilidades que ofrecen la teoria y
practica contables, cuya profundizacién es materia de los tomos dedicados a “Contabilidad
Intermedia” y a “Contabilidad Superior”.
Estas palabras, que en parte se incluyeron en las ediciones anteriores de esta obra, siguen
Siendo vélidas en el momento presente, a las cuales debemos agregar que en esta nueva
‘edicién el texto ha sido debidamente revisado y actualizado, a objeto de que su contenido
‘meantenga plena vigencia.
Los AUTORES
Séntiago, octubre de 1993CAPITULO |
OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CONTABILIDAD
1. LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
Si consideramos el concepto de empresa en una acepcién amplia, es posible advertir que,
independientemente de su objetivo especifico y de su organizacién juridica, existen ciertos
elementos que se encuentran siempre presentes en ella, Asi, tenemos que toda empresa
requiere para su normal desenvolvimiento de recursos materiales, humanos y financieros.
Entre los recursos materiales se encuentran los terrenos, los edificios, la maquinaria y
‘equipo, las materias primas, ete.
7 Los recursos humanos, por su parte, dicen relacién con el trabajo aplicado a la actividad
econémica, cualquiera sea su naturaleza, comprendiendo, en consecuencia, tanto al trabajador
que esté empleando directamente los recursos materiales como a los que desarrollan labores
de supervisién, administrativas, de direccién, etc.
~ Los recursos financieros corresponden alos capitales aportados por los propietarios, como
asi también a aquellos obtenidos por préstamos de terceros y que se destinan ala adquisicién
de los recursos materiales, remuneraciones del personal, etc.
Asu vez toda empresa tiene por finalidad producir determinados bienes y servicios, para lo
cual es necesario desarrollar un conjunto de actividades, combinando adecuadamente los
distintos recursos de que dispone. De aqui fluye la necesidad de que la empresa se dé una
determinada estructura, es decir, adopte una forma de organizacién.
La organizacién de la empresa implica establecer una adecuada separacion de funciones,
tales como produccién, comercializacion, administracién, etc.; definir los cargos y su jerarqui-
zacién; establecer las lineas de autoridad, responsabilidad y comunicacién; elaborar manuales
de organizacién, etc.
Adoptada una estructura organizativa, la administracién superior de la empresa deberd
velar por que los objetivos de ella se cumplan con el maximo de eficiencia. Para ello es
necesario planificar cuidadosamente todas las actividades a desarrollar en el corto, mediano y
largo plazo; coordinar permanentemente dichas actividades y controlar oportunamente su
ejecucién.
Aun cuando hemos sintetizado el quehacer de la actividad empresarial, es fécil advertir que
ella comprende una labor compleja, especialmente cuando se trata de entidades de cierta
magnitud, en que no es posible que la administracién superior tenga una visién completa de lo
que esté ocurriendo en la empresa, a menos que exista un sistema de informacién que le
permita un adecuado conocimiento de todas y cada una de las actividades que se desarrollan y
pueda, en consecuencia, tomar decisiones més acertadas.10 CONTABILIDAD BASICA
\/__ Ahora bien, la contabilidad constituye una parte importante del sistema de informacién de
una empresa, puesto que su rol es el de recopilar antecedentes sobre toda la actividad econémi-
ca de una entidad para ponerlos al servicio de los distintos niveles de la administracién, como
asi también para satisfacer los requerimientos de otras personas o sectores interesados.
2. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD
Aun cuando el administrador de una empresa se ve enfrentado permanentemente a la
necesidad de resolver problemas emergentes, esta claro que hoy en dia no puede limitar su
accién a tomar decisiones en relacién con hechos puntuales. Efectivamente, ya no se puede
concebir que la empresa quede librada al azar, sino, por el contrario, es indispensable que sus
actividades se encuadren dentro de metas y politicas claramente definidas. Solo asi seré
posible que la organizacién actue como un todo debidamente integrado, en que cada persona o
sector de la empresa dirija sus esfuerzos hacia la consecucién de objetivos comunes, respetan-
do en todo momento las politicas preestablecidas.
En consecuencia, es indispensable planificar cuidadosamente las actividades a desarrollar
en un determinado periodo, lo cual implica, en primer término, fijar las metas u objetivos a
alcanzar y definir las politicas que debern aplicarse.
Alexistir claridad sobre objetivos y politicas, las personas o sectores de la empresa estaran
en condiciones de planificar las actividades que deberan llevarse a cabo para el logro de las
metas propuestas, estableciendo al mismo tiempo la calidad y cantidad de los recursos reque-
ridos.
Muchas empresas formalizan este primer cometido de la planificacion estableciendo un
sistema de presupuestos, el cual constituye un plan de accién debidamente cuantificado. Otras,
en cambio, no utilizan un sistema formal de presupuestos, sin que ello signifique que prescin.
dan de la planificacién propiamente tal.
Para que una empresa pueda preparar determinados presupuestos 0 hacer algunas
proyecciones es necesario contar con informacién basica confiable referente a situaciones
ocurridas en el pasado, En este sentido, es Ia contabilidad la llamada a proporcionar dicha
informacién basica, aun cuando esto no signifique reconocer que las cifras acumuladas en el
pasado sean validas por si solas para hacer las nuevas proyecciones, puesto que sera indispen-
sable evaluar también las nuevas variables que puedan existir.
Una vez planificadas las actividades de la empresa, la administracién superior de la misma
deberd preocuparse de que ellas se realicen en la forma prevista, sin perjuicio de atender
también a situaciones nuevas que puedan presentarse. En otras palabras, tiene en sus manos la
ejecucién de los planes, lo cual implica coordinar y controlar permanentemente todas las
actividades de la empresa.
Para que la administracién esté en condiciones de cumplir adecuadamente la funcion antes
sefalada es necesario que posea el maximo de informacion que le permita tomar decisiones
acertadamente. Frente a este requerimiento de la administracion, la contabilidad puede cumplir
un importante rol en la medida que proporcione informacion relevante y oportuna.
Sin embargo, es preciso reconocer que no siempre la administracién de una empresa
puede pretender contar con toda la informacion necesaria para resolver un problema especifi-
co, lo cual implicaria actuar sobre la base ideal de una certeza absoluta. No obstante, si el
administrador puede disponer de la mayor informacién posible y a esto se une su propia
experiencia y perspicacia, es razonable suponer que su decision sera acertada,
Hasta aqui hemos enfatizado el papel que juega la contabilidad como herramienta de laOBJETIVO V ALCANCE DE LA CONTABILIDAD "
ministracién, aun cuando la informacién que ella Proporciona también es utilizada por otr
adi as
Personas 0 sectores ajenos a la empresa y a los cuclee nos referiremos més adelante.
De acuerdo a lo expuesto en este
. La diferencia entre el débito y el crédito de una cuenta representa el “saldo” dela misma. Si
el débito es mayor que el crédito, se dice que el saldo es “deudor”. Siel crédito es mayor que el
| débito, el saldo es “acreedor”. Por ultimo, si el débito es igual al crédito, se dice que la cuenta
ets “saldada”.
-Debe-entenderse que los distintos términos presentados corresponden a una terminologia
técnica que se utiliza en contabilidad y cuyo significado no es otro que el que se ha explicado
anteriormente. Por lo tanto, esta acepcién técnica de los vocablos es independiente de la
connotacién que ellos pueden tener en el lenguaje comtin.
15. CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE LAS CUENTAS
Basicamente las cuentas se clasifican de acuerdo a los distintos elementos 0 términos que
integran la igualdad; vale decir, existen cuentas del activo, cuentas del pasivo y cuentas del
patrimonio.
El “tratamiento de las cuentas” se refiere a las reglas establecidas para determinar cuando
elas deben cargarse o abonarse.
En el ejemplo de la cuenta Caja presentado en el parrafo anterior se puede observar que los
‘aumentos de dinero se cargaron a la cuenta y que las disminuciones de dinero se abonaron a
ella. El criterio empleado en este caso no es arbitrario, puesto que se basa en el tratamiento
general de las cuentas, el que a su vez, tiene un fundamento de carécter matematico.0 CONTABILIDAD BASICA
Efectivamente, si representamos la igualdad en un sentido dindmico, es decir, consideran-
do las dos posibilidades —aumento o disminucién— que tiene cada grupo.de cuentas, ella
puede expresarse en la siguiente forma:
Aumentos Activo ~ Disminuciones Activo = Aumentos Pasivo ~ Disminuciones Pasivo +
‘Aumentos Patrimonio — Disminuciones Patrimonio.
Presentando los términos en una forma similar a como ellos aparecen en el balance
general, la misma igualdad quedaria asi:
Aumentos Activo Aumentos Pasivo
menos = menos.
Disminuciones Activo Disminuciones Pasivo
mas
Aumentos Patrimonio
menos
Disminuciones Patrimonio
En esta igualdad hay términos con signo positivo y otros con signo negativo. Con el objeto
de eliminar estos ultimos se puede reordenar la igualdad transfiriendo todos los terminos con
signo negativo al primero o segundo miembro, segtin corresponda:
Aumentos Activo Disminuciones Activo
mas més
Disminuciones Pasivo = Aumentos Pasivo
mas mas
Disminuciones Patrimonio Aumentos Patrimonio
Si, Por iltimo, los términos de esta igualdad los incorporamos a la forma de una cuenta “T",
eliminando el signo de igualdad, llegamos a la siguiente presentacion:
DEBE HABER
Aumentos Activo Disminuciones Activo
+ +
Disminuciones Pasivo Aumentos Pasivo
i ES +
Disminuciones Patrimonio Aumentos Patrimonio
Basados en esta Ultima presentacién, las reglas generales sobre el tratamiento de las
cuentas pueden enunciarse en la siguiente forma
a) Las cuentas del activo se cargan por los aumentos y se abonan por las disminuciones.
b) Las cuentas del pasivo se cargan por las disminuciones y se abonan por los aumentos
c) Las cuentas del patrimonio se cargan por las disminuciones y se abonan por los
aumentos.
Estas mismas reglas generales sobre el tratamiento de las cuentas se pueden sintetizar asi:
Activo Pasivo + Patrimonio
Aumentos | Disminuciones Disminuciones | Aumentos Disminuciones | Aumentos
SE ope a ee neLAPARTIDA DOBLE Y EL CICLO CONTABLE a
16. EJERCICIO DE APLICACION MEDIANTE EL USO DE LAS CUENTAS
En este apartado nos proponemos desarrollar el mismo ejercicio presentado en el apartado
13, empleando, ahora, cuentas especificas para cada uno de los conceptos del activo, del pasivo
y del patrimonio. Antes de ello, sin embargo, por razones de orden metodoldégico, analizaremos:
cada operacién efectuada con el objeto de determinar las cuentas que intervienen, el movimien-
to que las afecta y el tratamiento que les corresponde.
El cuadro que se presenta a continuacién no corresponde a un registro 0 estado contable
formal, sino que a una versién escrita del razonamiento necesario para establecer los cargos y
abonos que corresponden por cada operacién efectuada.
i Cuentas que [Clases de A
riacion Haber
ee intervienen [cuentas _| _Variacion_| Debe | Habe
1. Aporte inicial en efectivo Caja fActivo | Aumento [300.000
Capital Patrimonio | Aumento 300.000
2, Depésito en Banco del Estado | Bco. del Estado |Active | Aumento [260,000
Cola Jactivo | Disrminucion 250,000
3. Compra mobiliario, cheque | Muebles ‘Aumento | 80.000
Beo. del Estado Disminucion 80.000
4, Pago arriendo, cicheque Resultado Patrimonio | Disminucién| 18.000
Bco. del Estado |Activo | Disminucién 18.000
5. Compra mercaderias, al crédito| Mercaderias [Active | Aumento _|161.000
Proveedores —|Pasivo | Aumento 161.000
6. Venta mercaderias, al contado | Caja JActivo | Aumento | 78.500
(costo $ 56.500) Mercaderias — Activo_| Disminucion 55.500
Resultado Patrimonio | Aumento 23,000
7. Depésito en Banco del Estado | Bco, del Estado [Acti ‘Aumento [100.000
Caja [Active | Disminucién 100.000
8, Retiro del duefio, en efectivo | J. Gallardo,
)Cta. Personal —_|Patrimonio | Disminucién| 12.000
\ caja ‘Active | Disminucién 12.000
9, Abono a proveedor, cicheque | Proveedores —|Pasivo _| Disminucién |100.000
Bco. del Estado [Active | Disminucién 100.000
10. Venta de mercaderias, al Clientes [Active | Aumento. | 90.000
crédito (costo $ 62.500) Mercaderies [Active _| Disminucién 62.500
Resultado Patrimonio | Aumento 27.500
11. Pago propaganda, c/cheque | Resultado Patrimonio | Disminucién| 16.000
Bco, del Estado |Activo | Disminuci6n 18.000
12 Compra mercaderias, Mercaderias [Active | Aumento_|111.000
mitad c/cheque y saldo con | Letras por Pagar |Pasivo | Aumento 35.500
letras a 60 y 90 dias Bco. del Estado |Activo | Disminuci6n 55,500
43. Compra acciones, cicheque | Acciones JActivo | Aumento | 18.000
Bco. del Estado Active | Disminucién 18.000
14. Venta mercaderias, mitad at | Caja Active | Aumento | 31.200
contado y mitad con letra Letras por Cobrar| Active | Aumento | 31.200
(costo $ 41.600) Mercaderias | Activo nucion 41.600
Resultado Patrimonio | Aumento 20.800
15, Pago teléfono y luz, efectivo | Resultado Patrimonio | Disminucién | 3.480
Caja JActivo | Disminucién 3.480
16. Abono de cliente Caja ‘Activo | Aumento | 30.000
Clientes ‘Active | Disminuci 30.000a CONTABILIDAD BASICA
Operacién Cuentas que | Clases de
eo Guentas | Variacién | Debe | Haber
17. Dividendo recibido Caja Activo — |Aumento | 1.000
Resultado Patrimonio |Aumento 1.000
18. Depésito @ plazo, c/cheque y | Dep.aPlazo | Active — |Aumento __| 80.000
dinero en efectivo Caja Activo | Disminucién 165.000
Boo. del Estado | Activo | Disminucién 15.000
19. Anticipo de cliente Caja Aumento | 6,000
Antic. Clientes ‘Aumento 6.000
20. Depreciacién de mobiliario Resultado Patrimonio |Disminucién | 660
Muebles Active __ | Disminucién 650
A ontinuacién registraremos las operaciones en las distintas cuentas que han intervenido
en el ejercicio desarrollado. Para ello emplearemos cuentas esquematicas, cominmente cono-
cidas con la denominacién de “cuentas T”.
Caja Capital
1) 300.000 | 2) 260.000 1) 300,000
6) 78.500 | 7) 100.000
14) 31.200 | 8) 12.000
16) 30.000 |15) 3.480
17) 1.000 }18) 65.000
19) 6.000
446.700 430.480
Banco del Estado Muebles
2) 250.000 ] 3) 80.000 3) 80,000 | 20) 650
7) 100.000 | 4 18.000
9) 100.000
11) 18,000
12) 8.500
13) 18,000
18) "18,000
350.000 301.500
Resultado Mercaderias
4) 18,000 | 6) 23.000 5) 161.000 | 6) 65.500
1) 15.000 10) 27.500 12) 111,000 |10) 62.800
18) 3.480 14) 20.800 14) 41.600
20) 650 |17) 1.000
37.130 72.300 272,000 159.600
Proveedores J. Gallardo, Cta, Personal
9) 100.000 Ts) 167.000 8) 12.000
Clientes Letras por Pagar
10) 90.000 |16) 30.000 12) 55,600
Acciones Letras por Cobrar
73) —-+18.000 14) 31.200
Depésitos a Plazo Anticipos de Clientes
78) 80.000 I} 6.000EE EEE EE
LA PARTIDA DOBLE Y EL CICLO CONTABLE a
Con el objeto de comprobar si el movimiento registrado en las diferentes cuentas cumple
con el principio de la partida doble, es decir, establecer si el total cargado durante el perfodo a
que se refieren las operaciones es igual al total abonado durante el mismo periodo, se puede
preparar un estado que contenga el débito y crédito de cada una de las cuentas. Adicionalmen-
te, se acostumbra incluir también en el mismo estado, los saldos de las distintas cuentas,
separandolos en saldos deudores y saldos acreedores. E| estado en referencia se conoce con el
nombre de “balance de comprobacion y de saldos”
Balance de Comprobacién y de Saldos x
Cuentas Débitos | Créditos Bekins)
Deudores | Acreedores
Caja 446.700 | 430.480 | 16.220°
Capital 300.000 300.000
Banco del Estado 350.000 | 301.500 | 48.500°
Muebles 80.000 650 | 79.350 +
Resultado 37.130 72,300 35.170
Mercaderias 272.000 | 159.600 | 112.400"
Proveedores 100.000 | 161.000 61.000
J. Gallardo, Cta. Personal 12.000 12.000
Clientes 80.000 30.000 | 60,000
Letras por Pagar 55.500 55.500
Acciones 18,000 18.000
Letras por Cobrar 31.200 31.200
Depésitos a Plazo 80.000 80.000
Anticipos de Clientes 6.000 6.000
1.817.030 | 1.517.030 |. 457.670 | 457.670
Como se puede observar, las sumas de débitos y créditos son iguales, lo que nos permitiria,
en principio, comprobar que en todas las operaciones registradas en las cuentas se ha cumplido
con el principio de la partida doble. Sin embargo, dicha comprobacién tiene solo un alcance
matemiético, la cual no asegura por si sola que todas las operaciones hayan sido bien contabi
zadas. Efectivamente, a pesar de la igualdad de débitos y créditos sefialada, podrian existir las
siguientes posibilidades de error:
a) Cargos 0 abonos hechos a una cuenta distinta dela que correspondia. Asi, por ejemplo, si
en el caso de la operacién N° 1, en vez de cargar la suma de $ 300.000 a la cuenta Caja, se
hubiera cargado a la cuenta Banco del Estado, se mantendria la igualdad de débitos y créditos,
no obstante el error cometido.
b) Cargos y abonos hechos por una cantidad distinta de la que correspondia, Por ejemplo, si
fa operacién N° 2, correspondiente a un depésito en el Banco del Estado por $ 250.000, se
hubiera contabilizado por $ 25.000, se mantendria la igualdad de débitos y créditos, pese al
error senalado.
c) Omisién de una o ms operaciones. Es evidente que en este caso se mantiene la igualdad
de débitos y créditos, puesto que la omisién afecta tanto a los cargos como a los abonos.
d) Errores compensados. Puede darse el caso de que, por coincidencia, en dos operaciones
distintas, se cometa un error al cargar una cuenta, por una suma igual a la del error cometido al
abonar otra cuenta. También puede producirse un error compensado al establecer el débito y“4 CONTABILIDAD BASICA
crédito de cada cuenta, es decir, el mismo error de suma en la determinacién del débito de una
cuenta y en la determinacién del crédito de otra,
Esté claro que cualquier error cometido habra de repercutir en el saldo de las cuentas
afectadas. En consecuencia, ademas de la comprobacién matematica antes sefialada, es indis-
Pensable proceder a un anilisis de los saldos a fin de asegurarse de que las operaciones estan
bien contabilizadas.
Antes de analizar en particular el saldo de cada una de las cuentas, se puede hacer un
primer examen para establecer si ellas tienen la clase de saldo (deudor o acreedor) que les
corresponde en atencidn al grupo al que pertenecen. Este examen se basa en ciertas generaliza-
ciones que pueden derivarse del tratamiento de las cuentas
a) Cuentas del activo. Puesto que estas cuentas se cargan por los aumentosy se abonan por
las disminuciones, slo podran tener saldo deudor, o bien estar saldadas.
b) Cuentas del pasivo. Debido a que estas cuentas se cargan por las disminuciones y se
abonan por los aumentos, su saldo sélo podré ser acreedor, o bien estar saldadas,
c) Cuentas del patrimonio. Dado el hecho de que estas cuentas se cargan por las disminu-
ciones y se abonan por los aumentos, su saldo debera ser acreedor, o bien estar saldadas.
Sin perjuicio de la validez de las generalizaciones anteriores, es preciso tener presentes las
siguientes consideraciones
Existen cuentas que pueden pertenecer indistintamente al activo 0 al pasivo. Es el caso de
aquellas que representan a personas, sean éstas naturales o juridicas, y que, en consecuencia,
Pueden en un momento dado ser deudores de la empresa, y en otro, acreedores de la misma.
Asi, por ejemplo, la cuenta Banco del Estado, que normalmente es una cuenta del activo, puede
transformarse en una cuenta del pasivo si existe un sobregiro, es decir, si el monto de los giros
supera al monto de los depésitos. En todo caso, si su saldo es deudor pertenece al activo, y,
cuando su saldo es acreedor, pertenece al pasivo.
En el ejercicio desarrollado se utiliz6 la cuenta J. Gallardo, Cuenta Personal, para registrar
en ella las disminuciones de patrimonio originadas por el retiro hecho por el duefto para sus
gastos personales. Esta cuenta, aun cuando presenta saldo deudor, no pertenece al activo,
Puesto que en el fondo representa una disminucién del patrimonio que, para una mejor
informacién, no se ha rebajado directamente de la cuenta capital.
La cuenta Resultado representa también aumentos o disminuciones del patrimonio que
pudieron registrarse directamente en la cuenta capital, Al no procederse asi, para proporcionar
una mejor informaci6n, esta claro que el saldo de la cuenta Resultado puede ser deudor o
acreedor, segtin haya existido una disminucién o un aumento neto del patrimonio.
Acontinuacién procederemos a analizar cada una de las cuentas contenidas en el balance
de comprobacién y de saldos.
Caja. Es una cuenta que pertenece al activo y su saldo deudor de $ 16.220, representa el
dinero disponible en efectivo. La comprobacién de este saldo se hace por medio de un
“arqueo", que consiste en contar el dinero existente en caja.
Capital. Pertenece al patrimonio y su saldo acreedor de $ 300.000, corresponde al aporte
inicial hecho por el propietario de! negocio.
Banco del Estado. Se trata en este caso de una cuenta del activo y su saldo deudor de
$ 48.500 representa el dinero disponible en cuenta corriente. Se puede comprobar este saldo
por medio de una “conciliacién bancaria”, que consiste en comparar el saldo de la cuenta con elPARTIDA DOBLE Y EL CICLO CONTABLE 48
saldo dela “cartola” que, periédicamente, envia el banco y en la cual aparece todo el movimien-
to de la cuenta corriente,
Muebles. Cuenta del activo que con su saldo deudor de $ 79.350 indica el valor actual del
mobiliario existente, es decir, su valor de costo menos la depreciacién aplicada hasta la fecha,
La comprobacién de este saldo se hace por medio de un “inventario”, que consiste en una
verificacién material de las distintas unidades adquiridas por la empresa.
Resultado. Pertenece al patrimonio y su saldo acreedor de $ 36.170 representa la ganancia
neta del ejercicio. El caracter de esta cuenta no admite una comprobacion material, raz6n por la
‘cual sélo es posible hacer una revision de las operaciones que la han afectado.
Mercaderias. Cuenta del activo, cuyo saldo deudor de $ 112.400, corresponde al costo dela
‘istencia que aun permanece en bodega. Para verificar este saldo se practica un “inventario”,
que consiste en contar, pesar o medir cada uno de los articulos o mercaderias existentes. En el
380 del ejercicio desarrollado, el inventario acusaria la siguiente existencia final
180 unidades Articulo A, a $ 180 clu $ ,32.400
320 unidades Articulo B, a $ 250 clu 80.000
Total $ 112.400
Proveedores. Pertenece al pasivo y su saldo acreedor de $ 61.000 representa el monto
leudado a los proveedores. Para comprobar este saldo seré necesario sumar las deudas a
vor de cada proveedor. Normalmente esta informacién se obtiene de un registro auxiliar, que
4 estudiado mas adelante.
En este caso el saldo acreedor de $ 61.000 corresponde a la parte atin adeudada a Gonzélez
Inos., puesto que es el Unico proveedor existente seguin el, ejercicio desarrollado.
¥. Gallardo, Cuenta Personal. Como se explicé anteriormente, es una cuenta del patrimo-
io, cuyo saldo deudor de $ 12.000 representa los retiros hechos por el duefto del negocio para
iS gastos personales.
Clientes. Se trata de una cuenta del activo y su saldo deudor de $ 60.000 corresponde al
fal adeudado por los clientes. Para comprobar este saldo habra que sumar los montos
udados por cada uno de los clientes. Tal como en el caso de la cuenta Proveedores,
jeralmente la informaci6n se obtiene de un registro auxiliar.
El saldo deudor de $ 60.000 corresponde, en nuestro ejemplo, a la suma adeudada por
rtinez y Cia. Ltda.
Letras por Pagar. Cuenta que pertenece al pasivo y que con su saldo acreedor de $ 55.500
ica el monto de las letras adeudadas por a empresa. La comprobacién de este saldo se hace
Jando el valor de las letras pendientes de pago, informacién que puede obtenerse de un
istro auxiliar.
En el caso de nuestro ejemplo, las letras por pagar son las siguientes:
Letra a favor de J. Mufioz e Hijos, a 60 dias $ 27.750
Letra a favor de J. Mufioz e Hijos, a 90 dias 27.750
Total $ 55.5004 CONTABILIDAD BASICA
Acciones. Cuenta del activo que con su saldo deudor de $ 18,000 representa el costo de la
inversién en valores mobiliarios. Su saldo se verifica mediante un examen de los titulos de
acciones correspondientes.
Letras por Cobrar. Es una cuenta del activo y su saldo deudor de $ 31.200 representa el
monto de las letras en cartera. Su verificacién se hace por medio de un arqueo de letras, que en
nuestro ejemplo se limitaria a la letra aceptada por Ruiz y Cia. Ltda., a 90 dias fecha.
Depositos a Plazo. Pertenece al activo y con su saldo deudor de $ 80.000 sefala el monto de
este tipo de inversién. Su saldo se comprueba mediante el examen de los certificados emitidos
por la institucién financiera en que se ha hecho el depasito, en este caso, el Banco del Estado.
Anticipos de Clientes. Es una cuenta del pasivo y su saldo acreedor de $ 6.000 representa el
monto adeudado a los clientes, originado por anticipos a cuenta de mercaderias por entregar.
La informacién para comprobar este saldo se puede obtener de un registro auxiliar destinado a
llevar una cuenta individual para cada cliente.
Como se dijo en el apartado anterior, aun cuando se puede preparar un balance general
después de cada operacién efectuada, dicha metodologia resulta, si no impracticable, cuando
menos, innecesaria. De ahi que se prefiere registrar las operaciones mediante el uso de las
cuentas y extraer de ellas la informacién que se requiere para formular, periédicamente, el
balance general.
En el ejercicio que hemos desarrollado en este apartado registramos las operaciones en
primer término en las distintas cuentas afectadas. Luego se prepard un balance de comproba-
cién y de saldos, cuyo contenido nos permite, ahora, la formulacién del balance general.
Balance General
Activo Pasivo
Caja S$ 16.220 Proveedores $ 61.000
Banco del Estado 48,500~ Letras por Pagar 55.500
Muebles 79.350 Anticipos de
Mercaderias 112.400 Clientes 6.000
Clientes 60.000 Capital 300.000
Acciones 18.000 Resultado 35.170
Letras por Cobrar 31.200- J. Gallardo,
Depésitos a Plazo 80.000 Cta. Personal (_ 12.000)
$ 445.670 $ 445.670
Como se puede observar, este balance es idéntico a aquel que resultaba después de
registrar las variaciones de la igualdad basica correspondientes ala ultima operacién realizada.
Queda demostrado, entonces, que el empleo de las cuentas solo constituye una forma indirecta
de registrar las variaciones de la igualdad basica.
17, CUENTAS DE RESULTADO.
Hasta ahora hemos empleado una cuenta “Resultado” para registrar en ella tanto los
ingresos econdmicos como los gastos en que ha sido necesario incurrir durante el ejercicio.
Este procedimiento nos ha permitido conocer el resultado neto del ejercicio, es decir, la
ganancia o pérdida, seguin su saldo resulte acreedor o deudor, respectivamente.
EE a a aeLA PARTIDA DOBLE Y EL CICLO CONTABLE a
Si recordamos que el objetivo fundamental de la contabilidad es el de proporcionar
informacién, deberemos reconocer que no es suficiente establecer el resultado neto del ejerci-
cio, sino que, ademés, es importante obtener informacién analitica sobre los distintos rubros
que han generado ingresos econémicos, como asi también sobre las distintas partidas que han
originado gastos durante el periodo contable.
Para la consecucién de dicho objetivo basta con subdividir durante el ejercicio la cuenta
“Resultado” en forma tal que se habilite una cuenta especifica para cada concepto de pérdidao
de ganancia que, dade su importancia desde el punto de vista de la informacién, le interese alos
usuarios de ella. Al procederse en este forma, las distintas cuentas de resultado pueden
clasificarse en dos grupos: cuentas de gastos y cuentas de ganancias. El tratamiento de cada
uno de estos grupos de cuentas se desprende del tratamiento de la cuenta Resultado, como se
puede observar en el siguiente esquema:
Resultado
Gastos Ganancias
Cuentas de Gastos Cuentas de Ganancias
Del esquema anterior se deduce que las cuentas de gastos deberdn tener siempre saldo
deudor. A su vez las cuentas de ganancias tendran saldo acreedor.
En el ejercicio desarrollado en el apartado 17 se utiliz6 una sola cuenta Resultado, la cual
presentaba el siguiente movimiento:
Resultado
4) 18.000 | 6) 23.000
11) 15.000 | 10) 27.500
15) 3.480 | 14) 20.800
20) 650 | 17) 1.000
37.130
Saldo 35.170
$ 72.300 $ 72.30048 CONTABILIDAD BASICA
Si este mismo movimiento se registra en cuentas especificas de gastos y ganancias, elas
presentan la siguiente situacién:
Cuentas de gastos Cuentas de ganancias
Arriendos Utilidad en Ventas
4) 18,000 | 6) 23,000
10) 27.500
14) 20.800
71.300
Propaganda Dividendos Percibidos
1) 75.000 | [7 7.000
Gastos Generales
15) 3.480
Depreciacién Muebles
20) 650 |
Si en el balance de comprobacién y de saldos presentado en el apartado anterior reempla-
zamos la cuenta Resultado por las cuentas especificas habilitadas, aquél quedaria asi:
Balance de Comprobacion y de Saldos
Cuentas, Débitos | Créditos Sales
Deudores | Acreedores
Caja 446.700 430.480 16.220
Capital 300.000 300.000
Banco del Estado 350.000 301.500 48.500
Muebles 80.000 650 79.350
Arriendos 18.000 18.000
Propaganda 15.000, 15.000.
Gastos Generales 3.480 3.480,
Depreciacién Muebles 650 650
Utilidad en Ventas 71.300 71.300
Dividendos Percibidos 1.000 1.000,
Mercaderias 272.000 159.600 112.400
Proveedores | 100.000 167.000 61.000
J. Gallardo, Cta, Personal | 12.000, 12.000,
Clientes 90.000 30.000 60.000
Letras por Pagar 55.500 55.500
Acciones 18.000 18.000
Letras por Cobrar 31.200 31.200
Depésitos a Plazo 80.000 80.000
Anticipos de Clientes 6.000 6.000
1.517.030 1.517.030 494.800 494.800,LA PARTIDA DOBLE ¥ EL CICLO CONTABLE 3
Si comparamos este balance de comprobacién y de saldos con el anteriormente presenta-
do, esta claro que ahora, ademés de las cuentas que forman parte del balance general (cuentas
del activo, cuentas del pasivo y cuentas del patrimonio), aparecen las distintas cuentas de
resultado (cuentas de gastos y cuentas de ganancias) que corresponden ala subdivision de la
cuenta Resultado.
El uso de cuentas especificas de resultado permite preparar periédicamente otro estado
contable (estado de resultados), cuya informacidn es complementaria de aquella que propor-
ciona el balance general, como lo veremos en el apartado siguiente.
18. HOJA DE TRABAJO PARA LA PREPARACION DEL BALANCE GENERAL Y DEL
ESTADO DE RESULTADOS
Puesto que existen cuentas cuyos saldos integran el balance general, y otras cuyos saldos
forman parte del estado de resultados, seré necesario, cada vez que se requiera formular dichos
estados, separar ambos grupos de cuentas. Para ello se prepara una “hoja de trabajo” tomando
como base la informacion contenida en el balance de comprobacién y de saldos.
Continuando con el ejercicio hasta aqui desarrollado, la hoja de trabajo es la siguiente:
Hola de trabajo - Balance General y Estado de Resultado
Cuentas Débitos | Créditos Saldos Balance Estados de
General Resultados
Deu- | Acree. | Debe | Haber | Debe | Haber
dores | dores
Caja 446.700] 430.480] 16.220 16.220
Capital 300.000 300.000 300.000
Banco del Estado 350,000] 307.500] 48.500 48.500
‘Muebles 80.000 650] 79.350 79.350
Arriendos. 18.000 18.000 18.000
Propaganda 15.000 15.000 15.000
Gastos Generales 3.480 3.480 2.480
Depreciacién Muebles 650 650 650
Utilidad en Ventas 71.300 71.200 71.300
Dividendos Percibidos 1.000 1,000 1.000
Mereaderias 272,000] 169.600 | 112.400 112.400
Proveedores 100.000) 167.000 61.000 81.000
J. Gallardo, Cta.
Personal 12.000 12.000 12.000
Clientes 90.000] 30.000] 60.000 60.000
Letras por Pagar 55.500 55.500 55.500
Acciones 18.000 18.000 18.000
Letras por Cobrar 31.200 31.200 31.200
Depésitos a Plazo 80.000 80.000 20,000
Anticipos de Clientes 6.000 6.000 6.000
- Sumas 7.517.030 | 1.517.030 | 494.800 | 494.800 [457.670 | 422.500 | 37.130 | 72.300
Utilidad liquida 35.170 | 35.170
-Totales - 1.517.030 | 1.517.030 | 494.800 | 494.800 [457.670 | 457.670 | 72.300 | 72.300CONTABILIDAD BASICA
Con relaci6n a la hoja de trabajo desarrollada pueden hacerse las siguientes observa-
ciones:
a) Las cuatro primeras columnas contienen la informacién obtenida del balance de compro-
bacién y de saldos.
b) Las dos columnas siguientes registran los saldos de las cuentas que integran el balance
general (cuentas del activo, cuentas del pasivo y cuentas del patrimonio).
c) Las Ultimas dos columnas sirven para anotar en ellas los saldos de las cuentas que
conforman el estado de resultados (cuentas de gastos y cuentas de ganancias).
d) La diferencia entre las columnas del “debe” y del “haber”, correspondientes al balance
general ($ 35.170), representa la utilidad liquida del ejercicio o, en otros téri
Neto del patrimonio proveniente de resultados.
10s, el aumento
e) La diferencia entre las columnas del “debe” y del “haber”, correspondientes al estado de
resultados ($ 35.170}, representa también la utilidad liquida del ejercicio que, légicamente,
debe ser la misma que acusa el balance general.
19. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
Como se dijo anteriormente, la hoja de trabajo es un recurso técnico que se utiliza para
distribuir los saldos de las distintas cuentas, seguin ellos correspondan al balance general o al
estado de resultados. Por lo tanto, una vez desarrollada la hoja de trabajo, corresponde
formular los referidos estados contables a base de la informacion que ella proporciona.
BALANCE GENERAL
Activo Pasivo
Caja $ 16.220 Proveedores $ 61.000
Banco del Estado 48.500 Letras por Pagar 55.500
Muebles 79.350 Anticipos Clientes 6.000
Mercaderfas 112.400 Capital 300.000
Clientes 60,000 J. Gallardo,
Acciones 18.000 _—_Cta. Personal (12.000)
Letras por Cobrar 31.200 —_Utilidad liquida 35.170
Depésitos a Plazo 80,000
$ 445.670 $ 445.670
ESTADO DE RESULTADOS
Pérdidas Ganancias
Arriendos $ 18.000 —_Utilidad en Ventas $71.300
Propaganda 15.000 _Dividendos Percibidos 1.000
Gastos Generales 3.480
Depreciacién Muebles 650
Utilidad Liquida 36.170
$ 72.300 $ 72.300LA PARTIDA DOBLE Y EL CICLO CONTABLE 51
Aun cuando el balance general y el estado de resultados contienen informacién comple-
mentaria, se trata de dos estados contables distintos, que tienen sus propias caracteristicas.
El balance general tiene un carécter estatico, es decir, la informacion que proporciona esté
referida a una fecha determinada. Asi, por ejemplo, si suponemos que el balance anteriormente
desarrollado se preparé el 31 de diciembre, todas las cuentas que lo integran estarn acusando
los recursos (activos) y las obligaciones (pasivos) existentes ese dia. Deberd reconocerse que la
situaci6n expuesta por el balance general en dicha fecha sera distinta tan pronto se realice una
nueva operacién en el ejercicio siguiente. De ahi que, muchas veces, se diga que el balance
general es como una fotografia instanténea que se toma a la empresa en marcha.
En cuanto al resultado del ejercicio, el balance general muestra la ganancia o pérdida
liquida sin indicar el origen de la misma.
El estado de resultados, por su parte, es esencialmente dindmico, puesto que refleja el
movimiento habido durante el ejercicio con relacién a los ingresos econémicos y a sus gastos
Correlativos. Esta es la razén por la cual se establece un simil entre el estado de resultados y una
cinta cinematogréfica, por cuanto aquél exhibe el proceso seguido por la empresa en la
generacién de sus resultados.
Las caracteristicas del balance general (estado estatico) y del estado de resultados (estado
dinémico) se pueden visualizar claramente por medio de la siguiente ilustracion:
Ajo 1 Afto 2
Estado de resultados Estado de resultados
Fecha de Balance Balance
.iniciacién General General
31/12/x1 31/12ix2,
Se entiende que tanto el balance general como el estado de resultados se preparan en la
misma fecha (31/12/x1 y 31/12/x2). Sin embargo, mientras el balance general se refiere a la
situaci6n existente al término de cada ejercicio, | estado de resultados presenta las cifras
acumuladas a través de todo el ejercicio.
Dadas las caracteristicas sefialadas, es importante que en el encabezamiento del balance
‘general se indique claramente la fecha en que él ha sido practicado; a su vez, el encabezamiento
‘del estado de resultados debe hacer mencién del periodo a que esté referido.
En atenci6n a que todas las entidades requieren de la informacién contenida en el balance
general y en el estado de resultados, el Colegio de Contadores les ha dado el cardcter de
“estados financiers basicos” (Boletin Técnico N° 1, “Teorfe Basica de la Contabilidad”, enéro
de 1973)",
TEI Boletin Técnico N° 8, del Colegio de Contedores, de 14 de noviembre de 1978, ampli el concepto de estados
INcieros bésicos, déndole también ese caréctar al “estedo de cambios en la posicion financiera”CAPITULO IV
SISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD
20. SECUENCIA DEL SISTEMA CONTABLE
Cualquiera sea el sistema contable adoptado por una entidad, la secuencia del mismo
puede sintetizarse en la siguiente forma:
Corriente Proceso Corriente
de de de
entrada ansformacion salida
La “corriente de entrada” esta constituida por el conjunto de comprobantes o documentos
en los cuales ha quedado constancia de las operaciones realizadas.
EI
‘proceso de transformacién” consiste en la aplicacién de la teoria y de la practica
contables a los datos basicos para convertirlos en informacién destinada a los distintos usua-
rios de la misma.
La “corriente de salida”, por su parte, esta conformada por
general y el estado de resultados.
formes tales como el balance
Si conciliamos Ia secuencia del sistema contable, sintetizada por medio del grafico antes
presentado, con las “fases de la contabilidad”, descritas en el apartado 4 del Capitulo |,
podemos establecer la siguiente correlacién:
1, Corriente de entrada.
— Recopilacién de datos bésicos.
2, Proceso de transformacién.
— Anilisis y clasificacién de las operaciones realizadas.
— Registro de las operaciones.
3. Cortiente de salida.
— Preparacién de estados contables.
Ademas, atendiendo al uso de la informacién, las fases de la contabilidad comprendian el
andlisis y la proyeccién de los estados financieros.
La estructura antes sefalada es comin a todos los sistemas contables existentes. De dicha
estructura, sdlo la fase de “registro de las operaciones” admite una gama muy variada de
posibilidades en cuanto a los métodos que se aplican y alos medios (manuales, mecanizados,
computacionales) que pueden emplearse. Por tal raz6n, en este capitulo y en los siguientes,
examinaremos distintas variantes de uso més frecuente en las empresas para el registro de las
operaciones.BA CONTABILIDAD BASICA
En lo que resta de este capitulo abordaremos lo que hemos denominado “sistema basico
de contabilidad”, en atencién a que aun cuando él comprende un minimo de registros, permite
que se desarrolle en forma integral la fase de “andlisis y clasificacién de las operaciones
realizadas”.
Efectivamente, en el sistema bésico de contabilidad, el proceso de transformacién de los
datos primariosse lleva a cabo por medio de dos registros, uno de los cuales se denomina diario
y, el otro, Mayor.
21. PLAN DE CUENTAS
Como se ha dicho anteriormente, el procesamiento contable consiste, fundamentalmente,
en clasificar en diferentes conceptos los valores que se refieren a las distintas operaciones que
realiza la empresa, y acumular aquellos que sean de una misma naturaleza. Esto se logra
mediante el uso de un determinado numero de “cuentas”.
Ahora bien, el numero de cuentas a utilizarse y su denominacion conforman el “plan de
cuentas” de la empresa, que es uno de los elementos del sistema de contabilidad adoptado,
Esto significa que las cuentas no se crean en el momento mismo en que ocurren las operacio-
Nes, sino que ellas estén previamente establecidas al disefiarse el sistema de contabilidad, el
cual requiere, a su vez, de un detenido estudio que permita satisfacer los reales requerimientos
de la empresa en materia de informacién y control.
En consecuencia, el profesional que tiene a su cargo el disefio e implantacién del sistema de
contabilidad debe iniciar su labor por medio de una investigacién orientada a conocer, por una
Parte, las caracteristicas de la empresa (organizacién juridica y administrativa, giro empresarial,
Brocesos de produccién y comercializacién, politicas de compras, de produccién y de ventas,
etc.) y, por otra, los requerimientos de informacién para uso de los distintos niveles administra.
tivos, como asi también de los organismos externos relacionados con la empresa.
Por lo tanto, no existe un plan de cuentas que sea comuin a todas las empresas, sino que,
Por el contrario, él debe adecuarse a las necesidades especificas de cada empresa en particular,
Generalmente las cuentas que integran el plan se clasifican atendiendo a la ordenacién
misma en que ellas son presentadas en los estados financieros, criterio que tiene la ventaja de
facilitar la elaboracién de dichos estados. Asi se pueden establecer, en primer término, los
siguientes grupos generales: activo, pasivo, patrimonio, perdidas, ganancias. Cada uno de
estos grupos, a su vez, puede subdividirse contemplando distintos grados de desagregacién.
Al adoptarse un plan de cuentas es frecuente que, simultaneamente, se establezca una
codificacién de ellas, es decir, se les asigne un simbolo, que puede estar constituido por un
numero, por letras, o por una combinacién de niimeros y letras.
La codificacién més usual es la numérica, la cual puede consistir en asignar arbitrariamente
una serie de numeros a cada grupo de cuentas (sistema de numeracién universal):
Cuentas de activo Desde 100 hasta 199
Cuentas de pasivo : Desde 200 hasta 299
Cuentas de patrimonio Desde 300 hasta 399
Cuentas de pérdidas Desde 400 hasta 499
Cuentas de ganancias : Desde 500 hasta 599
Otro sistema numérico de codificacién es el sistema decimal o de Dewey, que consiste en
asignar, por ejemplo, un digito para cada grupo general de cuentas, uno o més digitos hacia la
NeSISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD 55,
derecha del primero para identificar una primera subdivis
mente hasta el Ultimo grado de desagregacién,
ion del grupo general y asi sucesiva-
Asi, si una empresa ha adoptado un digito para cada grupo general, un digito para cada
Subgrupo y dos digitos para cada cuenta especifica, tal modalidad puede ilustrarse por medio
del siguiente ejemplo parcial:
1 Activo
11 Circulante
1101 Caja
1102 Caja Chica
1105 Banco del Estado
1106 Banco Continental
1110 Chase Manhattan Bank N.A.
22. DIARIO.
La funcion de este registro es la de hacer una relacisn cronoldgica de todas las operaciones
realizadas por una entidad. En otras palabras, se trata de dejar constancia de las diversas
operaciones que, si bien estan descritas en la documentacién respectiva, es necesario expre-
sarlas utilizando el lenguaje contable. Lo anterior implica no sélo hacer una descripcién de la
operacién efectuada, sino que también, una clara identificacién de las cuentas que intervienen
Y de los movimientos de cargos y abonos que les corresponden,
Asi, por ejemplo, si la operacién realizada corresponde a una compra de mercaderias al
crédito, ella se expresaria en el Diario en la siguiente forma:
Diarlo, agosto de 1991
Mercaderias 185.450
Proveedores 185.450
Compra a Alvarez Hnos. a 60 dias plazo, segiin
factura N° 0985
El punto de partida para registrar esta operacién ha debido ser, necesariamente, el de
examinar la factura del proveedor para tomar conocimiento de la naturaleza de los bienes
adquiridos y de las condiciones de pago convenidas. Hecho esto, corresponde identificar las
cuentas que intervienen y la forma en que ellas han sido afectadas como consecuencia de la
aplicacién de! método de la partida doble.
Del analisis anterior se desprende que las cuentas que intervienen son Mercaderias y
Proveedores, correspondiéndole a la primera un cargo y a la segunda un abono.
Hecho lo anterior corresponde registrar la operacién en el Diario, utilizando para ello una
forma tradicional que recibe el nombre de “asiento de contabilidad”. Este asiento implica dejar
constancia de la siguiente informacion.
1. Dia de la operacién (5).
2. Cuenta deudora o cuenta que se carga, que aparece junto al margen izquierdo, registran-
dose su valor en la primera columna de cantidades (Mercaderias, $ 185.450).56 CONTABILIDAD BASICA
3. Cuenta acreedora o cuenta que se abona, que aparece en la linea siguiente, separada del
margen izquierdo, registréndose su valor en la segunda columna de cantidades (Proveedores,
$ 185.450).
4. Breve descripcion de la operacion efectuada, que recibe el nombre de "glosa”.
Cuando en una operacién intervienen sdlo dos cuentas, como en el caso del ejemplo, se
dice que se trata de un “asiento simple”. Cuando intervienen ms de dos cuentas, se trata de un
“asiento compuesto”.
Acontinuacién contabilizaremos en el Diario las mismas. operaciones que se presentaron
en el apartado 13 del Capitulo Il
Diarlo, Jullo de 1991 1
az
1 Caja 300.000
i Capital 300.000
lIniciacién de actividades de Juan Gallardo.
=
3 |Banco del Estado 250.000
1 Caja 250.000
|Apertura de cuenta corriente, segun memorandum.|
3
4 |Muebies 80.000
3 Banco del Estado 80.000
[Compra a J. Vicufia y Cia., segiin factura N° 183,
|Pagada con cheque N° 101.
4
5 (Arriendos 18,000
3 Banco del Estado 18.000
Pago arriendo local, con cheque N° 102, segun re-|
lcibo.
4
6 |Mercaderias 161.000
e Proveedores 161.000
[Compra a Gonzélez Hnos., seguin factura N° 617, al
lerédito,
6
1 (Caja 78.500
6 Mercaderias 55.500
8 Utilidad en Ventas 23.000
\Venta a Mario Cornejo, seg. fact. N° 001.
zs y
3 |Banco del Estado 100.000
il Caja 100.000
[Depésito segin memorandum.
10
9 [Juan Gallardo, Cuenta Personal 12,000
1 Caja 12.000
Retiro para gastos personales.
Atolls 999.500 | 385.500os Po eee ne ee
SISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD 57
Diarlo, jullo de 1991 2
Del folio 1 999.500 | 999.500
12
7 |Proveedores 100.000
3] Banco del Estado 100.000
Abono a Gonzalez Hnos., con cheque N° 103.
13
10 [Clientes 90.000
6 | Mercaderlas 62.500
8 | Utilidad en Ventas 27.500
/enta a Martinez y Cia. Ltda., segtin factura N° 002,
| crédito.
16
11 [Propaganda 15,000
3| Banco del Estado 15.000
|Cheque N° 104 orden Radio Libertad.
18
6 Mercaderias 111.000
3'| Banco del Estado 55.500
12 | Letras por Pagar 55.500
ompra a J. Munoz e Hijos, seguin factura N° 1012,
1% con cheque N° 105 y saldo con letras a 60 y &
ss fecha.
[aes Segre
13 lAcciones 18.000
3 | Banco del Estado 18.000
ompra de 1.000 acciones de Sociedad Distribuido-
‘a Comercial S.A., a $ 18 c/u con cheque N° 106.
19 ——
1 |caja 31.200
14 |Letras por Cobrar 31.200
6 | Mercaderias 41.600
8 Utilidad en Ventas 20.800
fenta a Ruiz y Cia. Ltda., segtin factura N° 003, mi-+
‘ad al contado y mitad con letra a 90 dias fecha.
20
15 |Gastos Generales 3.480
1| Caja 3.480
|Pago en efectivo, de los
HTeléfono
Luz
1.399.380 | 1.399.380se CONTABILIDAD BASICA
Diario, Jullo de 1991 3
Del folio 2 7,398.380 | 1.399.380
23.
1 |Caja 30.000
10] Clientes 30.000
Abono de Martinez y Cia. Ltda.
23,
1 [Caja 1.000
16 | _Dividendos Percibidos 1.000
Dividendo de Sociedad Distribuidora Comercial
IS.A., de $ 1 por accién.
26.
17 |Depdsitos a Plazo 80.000
1 Caja 65.00
3] Banco del Estado 15.000
Depésito en Banco del Estado, a 30 dias plazo, con!
cheque N° 107 por $ 15.000 y saldo en efectivo,
27.
1 |caja 6.000
18] Anticipos de Clientes 6.000
Anticipo de Carlos Pino.
31,
19 |Depreciacién Muebles 650
4] Muebies 650
Depreciacién del periodo.
Al folio 4 1.517.030 1.517.030
Los nuimeros que estén colocados a la izquierda de cada cuenta corresponden al folio del
Mayor a que se traspasa cada cargo 0 abono, materia que se examinara en el apartado
siguiente,
23. MAYOR
La funcion de este registro es la de clasificar y agruper las operaciones realizadas mediante
eluso de las cuentas. Por lo tanto, en el Mayor deberd habilitarse un folio especial para cada una
de las cuentas que haya adoptado la empresa, traspasando a ellas el movimiento anteriormente
contabilizado en el Diario.
Eldiseno tradicional de una cuenta y los tecnicismos relativos a ella fueron estudiados en el
apartado 15 de! capitulo anterior.
En cuanto a los traspasos del Diario al Mayor, debe seguirse ol siguiente procedimiento
2) Sien un asiento uns cuenta es deudora, su traspaso al Mayor deberd registrarse en el
debe del folio destinado a ella.
5) En el caso de una cuenta acreedora, el traspaso al Mayor debera anotarse en el haber del
folio respectivo.SISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD 58
c} Hecho un traspaso, se deja constancia en el Diario, como referencia, del numero de la
Cuenta del Mayor en que se registré dicho traspaso, para lo cual se utiliza la columna angosta
ubicada a la izquierda de cada cuenta. A su vez, en el Mayor se deja constancia del folio del
Diario de donde procede cada cargo 0 abono, utilizando la columna angosta que se encuentra a
la izquierda de la columna para cantidades.
Para ilustrar la relacion existente entre el Diario y el Mayor presentamos a continuacién un
ejemplo de asiento y su respectivo traspaso.
Diarlo, agosto de 1991 23
8
5 |Muebies 50.000
17 | Documentos por Pagar 50.000
Compra muebles a J. Caceres y Cia., segun factura|
IN° 783, aceptando dos letras a 60 y 90 dias fecha]
por $ 25.000 clu.
5 0 NOUP. 5
Debe Muebies Haber
7931 T a:
Agosto | 8 |Detos. por
3 IPagar.
mae pveeoU
W7 ee ‘ 7
Debe Documentos por Pagar Haber
{1991 _
| Agosto | 8|Muebles | 23 | 50.000
En el ejemplo desarrollado puede observarse lo siguiente:
a) El traspaso de la cuenta deudora en el Diario se registro en el debe de la cuenta Muebles
del Mayor, dejandose constancia de la fecha, contracuenta, folio de! Diario y cantidad.
b) El traspaso de Ia cuenta acreedora en el Diario se anoté en el haber de la cuenta
Documentos por Pagar del Mayor, registrandose tambien la fecha, contracuenta, folio del Diario
y cantidad.
c} En el Diario se colocé camo referencia, a la izquierda de cada cuenta, el folio respective
del Mayor.
4d) En este caso las cuentas del Mayor tienen foliacién doble, es decir, tanto la pagina de la
izquierda (debe) como la pagina de la derecha (haber) tienen el mismo folio. Esta foliacin doble
es caracteristica del Mayor s6lo cuando éste se lleva en un libro encuadernado.
A continuacién traspasaremos al Mayor las operaciones contabilizadas en el Diario en el
apartado anterior.Ey CONTABILIDAD BASICA
1 Caja 1
Debe Haber
1991 1991
Julio | 2} Capital 300.000|| Julio | 2|Bco. del Estado | 1 | 250.000
Julio | 6|Varios 78.500]| Julio | 9|Bco. del Estado | 1 | 100.000
Julio | 19) Varios 31.200|| Julio | 10]J. Gallardo,
Cuenta Personal | 1 12.000
Julio | 23} Clientes 30.000)
Julio | 25] Dividendos
Percibidos. 1.000|| Julio | 20/Gastos Generales | 2 3.480
Julio | 27] Anticipos
de Clientes 6.000]| Julio | 26|Depésitos a Plazo | 3 | 65.000
2 Capital 2
Debe Haber
1991 :
Julio | 2|caja 1 | 300.000
3 Banco del Estado eI
Debe Haber
1991 1991
Julio | 2} Caja 250.000|| Julio | 3|Muebles 1 | 80.000
Julio | 9| Caja 100.000]| Julio | _4| Arriendos 1 18,000
Julio | 12|Proveedores 2 | 100.000
Julio | 16] Propaganda 2 | 15.000
Julio. | 18|Mercaderias 2 | 55.500
Julio | 18|Acciones 2 | 18.000
Julio | 26|Depésitos a Plazo | 3 | 15.000
4 Muebles 4
Debe Haber
1991 1991
Julio | 3}Banco del Estado 80.000 || Julio | 31 |Depreciaci6n
Muebles 3 650
6 Artiendos 5
Debe Haber
1991
Julio | 4] Banco del Estado 18.000SISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD 61
6 Mercaderias 6
Debe Haber
1991 1991
Julio | _4]Proveedores 1 | 161.000}| Julio | 6|Caja 1 55.500
Julio | 18|Varios 2} 111.000] Julio | 13]Clientes 2 | 62.500
Julio | 19|Varios 2| 41.600
7 Proveedores 7
Debe Haber
1991 1991
Julio | 12|Banco del Estado | 2 | 100.000|| Julio | 4 |Mercaderias 1 | 161.000 |
|
8. Utilidad en Ventas 8
Debe Haber
1991
Julio | 6|caja 1 23.000
Julio | 13|Clientes 2 | 27.500
Julio: | 13|Varios 21 20.800
8 Juan Gallardo, Cuenta Personal 8
Debe Haber
1991
Julio | 10] Caja 1 | 12.000
10 Clientes 10
Debe Haber
1991 1991
Julio | 13] Varios 2 | 90.000 || Julio | 23|caja 3 | 30.000
" Propaganda un
Debe Haber
1991
Julio | 16|Banco del Estado | 2 | 15.000ca CONTABILIDAD BASICA
12 Letras por Pagar 12
Debe Haber
1991
Julio | 18|Mercaderias 2| 55.500
13 Acciones 13
Debe Haber
1991
Julio | 18|Banco del Estado | 2| 18.000
14 Letras por Cobrar 14
Debe Haber
1991
Julio | 19|Varios 2| 31.200
15 Gastos Generales 15
Debe Haber
1991
Julio | 20|caja 2| 3.480
16 Dividendos Percibidos 16
Debe Haber
1991
Julio | 23|caja 3 1.000
7 Depositos a Plazo 7
Debe Haber
1991
Julio | 26] Varios 3 | 80.000
i 18 Anticipos de Clientes 18
Debe Haber
1991
Julio | 27|caja e 6.000°
EN aeSISTEMA BASICO DE CONTAgILIDAD
8
19 Depreciacién de Muebles 19
Debe Haber
1991
Julio | 31|Muebles 3 | 650
24, CIERRE DE LAS OPERACIONES DEL EJERCICIO
Después de contabilizar cronolégicamente las operaciones en el Diario, se traspasaron los
asientos al Mayor, en el cual se habilité un folio para cada una de las cuentas que intervino. El
Paso siguiente es el de preparar el balance de comprobacion y de saldos, cuya formulacion se
Puede hacer periédicamente a lo largo del ejercicio.
Ulegado el momento del cierre del ejercicio, situacién que se presenta alo menos una vez al
ano, la preparacién del balance de comprobacién y de saldos es el punto de partida para el
siguiente trabajo contable:
a) Preparacién de la “hoja de trabajo”.
b) Obtencién del balance general.
¢) Obtencién del estado de resultados.
d) Formulacién de los asientos de cierre.
e) Cierre de las cuentas del Mayor.
Puesto que el ejercicio desarrollado es el mismo que se ha venido utilizando en los
Capitulos anteriores, para ilustrar otras modalidades de procesamiento contable, no considera.
mos necesario referimos nuevamente ala preparacién de la hoja de trabajo (apartado 19) y ala
Obtencién del balance general y del estado de resultados (apartado 20). En consecuencia, nos
limitaremos a presentar la formulacidn de los asientos de cierte, los cuales deben tomarse
como base, a su vez, para el cierre de las cuentas del Mayor.
Es tradicional en la practica contable la formulacién de los siguientes asientos de cierre
8) Un asiento para cerrar las cuentas de resultado con saldo deudor.
b) Un asiento para cerrar las cuentas de resultado con saldo acreedor.
¢) Un asiento para cerrar las cuentas de balance (activo, pasivo y patrimonio).
Los dos primeros asientos antes indicados, junto con servir para cerrar las cuentas de
resultado, permiten concentrar en una sola cuenta la utilidad o pérdida neta del ejercicio, razon
Por la cual esta Ultima se denomina Pérdidas y Ganancias. Asi, tomando como base el estado de
resultados que aparece en el apartado 20, procede formular los siguientes asientos de cierre:
31
Pérdidas y Ganancias 37.130
Arriendos 18.000
Propaganda 15.000
Gastos Generales 3.480
Depreciacién Muebles 650
Para cerrar las cuentas de
resultado con saldo deudor,os CONTABILIDAD BASICA
a
Utilidad en Ventas 71.300
Dividendos Percibidos 1.000
Pérdidas y Ganancias 72.300
Para cerrar las cuentas de
resultado con saldo acreedor.
Hechos los asientos anteriores, las cuentas de resultados quedan saldadas, La cuenta
| Pérdidas y Ganancias, por su parte, representa con su saldo acreedor de $ 35.170 la utilidad neta
del ejercicio, es decir, el incremento que ha experimentado el patrimonio durante el mismo.
Es obvio que también pudo haberse formulado un solo asiento para el cierre de las cuentas.
de resultado, en cuyo caso la cuenta Pérdidas y Ganancias se habria abonado por la utilidad de
$ 35.170:
31 (ia lab omet ob
Utilidad en Ventas 71.300
Dividendos Percibidos 1.000
Arriendos 18.000
Propaganda _ 15.000
Gastos Generales ae 3.480,
Depreciacién Muebles 7 650
Pérdidas y Ganancias 36.170
Para cerrar las cuentas de "
resultado. 19 BR
En cuanto a las cuentas de balance, su cierre consiste en hacer un asiento en el cual se
carguen las cuentas con saldo acreedory se abonen las cuentas con saldo deudor. De acuerdo al
balance general presentado en el apartado 20, dicho asiento es el siguiente:
Bie at oh a
Proveedores 67.000
Letras por Pagar 55.500
Anticipos de Clientes 6.000
Capital 300.000
Pérdidas y Ganancias 35.170
Caja 16.220
Banco del Estado 48.500
Muebles 79.350
Mercaderias 112.400
Clientes 60.000
Acciones. 18.000
Letras por Cobrar 31.200
Depésitos a Plazo 80.000
J. Gallardo, Cuenta Personal 12.000
Para cerrar las cuentas de activo,
pasivo y patrimonio.
Una vez hechos los asientos anteriores es necesario traspasarlos al Mayor para proceder en
seguida al cierre de las cuentas.
See: aeSISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD
65
A titulo de ejemplo presentamos el cierre de las siguientes cuentas:
3 Debe Banco del Estado Haber 3
1991 1391
Julio | 2|Caja 1 | 250.000 |/Julio | 3/Muebles 1 80.000
Julio | 9|Caja 2 | 100.000 [Julio | 4)Arriendos fl 18.000
| julio |12|Proveedores 2| 100.000
Julio |16|Propaganda 2 15.000
Wulio |18|Mercaderias 2) 55.500
Wulio |18]Acciones 2 — 18.000
ulio |26|Depésitos a Plazo | 3 | 15.000
Suma 301.500
julio |31|Varios 4| 48.500
Total 350.000 Total 350.000
7 Debe Proveedores Haber 7
1991 1991
Julio |12|Banco del Estado | 2 | 100.000 |jJulio | 4 |Mercaderias 1| 161.000
Julio |31|Varios 4| 61.000
eee Sea 161.000 Total 161.000
8 Debe Utitidad en Ventas Haber 8
1991 391
Julio |31] Perdidas y
Ganancias Nulio | 6|Caja 1 23.000
4 | 71.300 |ulio |13|Clientes 2| 27.500
Julio |19|Varios 2) — 20.800
Total 71.300 Total 71.300
5 Debe Arriendos Haber 5
1991 1991
Julio) 4|Banco del Estado | 1 | 18.000 31|Perdidas
y Ganancias 4 | — 18.000os CONTABILIDAD BASICA
20 Debe Pérdidas y Ganancias Haber 20
1991 rar | |
Julio. |31| Varios 4| 37.130 [Julio [31 \Varios 4| 72300
Julio 31] varios 4| 35.170
Total 72,300 Total 72.300
Respecto al cierre a que nos hemos referido en este apartado, debe tenerse presente que
s6lo constituye un aspecto formal de la practica contable. Tanto es asi que dicho cierre puede
hacerse también adoptando otras modalidades tales como las siguientes:
a) Proceder a cerrar las cuentas del Mayor omitiendo los asientos de cierre, en cuyo caso la
informacién se obtiene directamente de los estados financieros.
b) Formular asientos de cierre sélo por las cuentas de resultado, sin perjuicio de cerrar
también las cuentas de balance del Mayor, a base de la informacién obtenida del balance
general. Esto ultimo se hace con el objeto de iniciar las operaciones del nuevo ejercicio s6lo con
el saldo de las cuentas, evitandose asi el arrastrar los débitos y créditos generados con
anterioridad.
25. REAPERTURA Y DISTRIBUCION DE LA UTILIDAD NETA
Enel apartado anterior vimos que al término del ejercicio—que en el ejemplo fue sélo de un
mes— todas las cuentas del Mayor quedaron saldadas. Al iniclarse el nuevo ejercicio sera
necesario reabrir las cuentas de balance con los saldos contenidos en el balance general del
eiercicio anterior. Siguiendo el ejemplo desarrollado, el asiento de reapertura es el siguiente:
°
Caja 16.220
Banco del Estado 48.500
Muebles 79.350
Mercaderias 112.400
Clientes 60.000
Acciones 18.000
Letras por Cobrar 31.200
Depésitos a Plazo 80.000
J. Gallardo,
Cuenta Personal 12.000
Proveedores 61.000
Letras por Pagar 55.500
Anticipos de Clientes 6.000
Capital 300.000,
Pérdidas y Ganancias 35.170
Para reabrir las cuentas de activo, pasivo y
Patrimonio.
En cuanto a las cuentas de resultado, éstas se iran reabriendo a medida que se generen los
gastos y los ingresos econémicos del nuevo ejercicio, puesto que, de acuerdo a su naturaleza,
tienen por objeto acumular los resultados de cada ejercicio en particular.
eeSISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD 7
La utilidad neta del ejercicio anterior esta representada por el saldo acreedor de la cuenta
Pérdidas y Ganancias, en su calidad de concepto integrante del patrimonio. En consecuencia, la
situacién del patrimonio, al iniciarse el nuevo ejercicio, es la siguiente:
Capital $ 300.000
Pérdidas y Ganancias $ 35.170
J. Gallardo,
Cuenta Personal (12,000) 23.170
Patrimonio $ 323.170
La situaci6n anterior esta indicando, por una parte, que atin no se le ha dado un destino final
ala utilidad neta obtenida en el ejercicio anterior y, por otra, que el duefio del negocio ha hecho
retiros a cuenta de utilidades.
Sila decisién del propietario del negocio es la de incrementar su capital, deberd procederse
a cancelar el saldo de su cuenta personal con cargo a la utilidad neta del ejercicio anterior y a
traspasar el remanente a la cuenta Capital, mediante el siguiente asiento:
Pérdidas y Ganancias 35.170
J. Gallardo,
Cuenta Personal 12.000
Capital 23.170
Para distribuir la utilidad neta obtenida en
el ejercicio anterior.
Obsérvese que una vez traspasado este asiento, las cuentas Pérdidas y Ganancias y J.
Gallardo, Cuenta Personal quedan saldadas, mientras el saldo de la cuenta Capital queda en
$ 323.170.
26, REGISTROS QUE SE UTILIZAN EN EL SISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD
Como se expresara anteriormente, el proceso de transformacién de los datos basicos se
leva a cabo por medio del Diario y del Mayor. Ademds, como ocurre en todo sistema de
contabilidad, debe adoptarse un registro denominado genéricamente “de balances”, en el cual
se deja constancia de los inventarios y de los balances practicados por la empresa.
Respecto de los inventarios, ellos representan la enumeracién detallada de cada una de las
cuentas que integran el activo, el pasivo y el patrimonio de la empresa. Cabe senalar que al
iniciarse las actividades de una entidad deberé practicarse un inventario e inscribirse en el
“registro de balances”, sirviendo de base para formular el primer asiento en el Diario. Igual-
mente, al término de cada ejercicio debera desarrollarse un nuevo inventario que presentard en
forma analitica la composicién de cada una de las partidas del activo, del pasivo y del patri-
monio.
Ademés de los inventarios, en el registro de balances deberén transcribirse los estados
financieros basicos, es decir, el balance general y el estado de resultados. Opcionalmente, los
balances de comprobacidn y de saldos periédicos que se preparen pueden también incorporar-
se al registro de balances.cy CONTABILIDAD BASICA
Por lo tanto, la secuencia del sistema bésico de contabilidad, considerando los distintos
registros que se utilizan, es la que se indica a continuacién:
Inventario ini
Registro: Balances
|
Datos Asientos de contabilidad Clasificacién de las
pobitcants ———>| operaciones por cuentas|
basicos Registro: Diario Registro: Mayor.
Balance de comproba- Inventario Final
cién y de saldos
Registro: Balances Registro: Balances
|
Balance General
Estado de Resultados
Registro: Balances
27. DISPOSICIONES LEGALES RELACIONADAS CON EL SISTEMA BASICO DE
CONTABILIDAD
Las disposiciones legales que dicen relacién con el sistema basico de contabilidad estan
contenidas en el Cédigo de Comercio y en el Cédigo Tributario. Asi, el articulo 25 del primer
cuerpo legal mencionado sefala lo siguiente:
“Todo comerciante esta obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia
1° El libro diario;
2°. El libro mayor o de cuentas corrientes;
3° El libro de balances;
4° El libro copiador de cartas”.
Esta claro que el libro copiador de cartas no es un registro contable, sino que tiene por
‘objeto dejar constancia de la correspondencia de caracter comercial relacionada con las opera-
ciones que realiza la empresa. En todo caso, el referido libro coplador de cartas ha sido
reemplazado por otros medios m4s modernos.
Por su parte el articulo 17, inciso tercero, del Cédigo Tributario dispone lo siguiente:
“EI Director Regional podré autorizar la sustitucién de los libros de contabilidad por hojas
i oeSISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD 6
‘sueltas, escritas a mano o en otra forma, consultando las garantias necesarias para el resguardo
de los intereses fiscales; dichas hojas deberén foliarse con numeracion corrida y timbrarse
Previamente por el Servicio o la Tesoreria’
En consecuencia, si bien el Codigo de Comercio se refiere a “libros”, es decir, a registros
encuadernados, cabe tener presente que tales disposiciones fueron dictadas en el siglo pasado
(23 de noviembre de 1865). De ahi que el Codigo Tributario, que es de reciente data (5 de abril de
1960), debid contemplar la posibilidad de adoptar registros en hojas sueltas a fin de que las.
empresas pudieran actuar con un alto grado de flexibilidad en cuanto a los sistemas contables
que se han desarrollado hasta el presente.
Sobre esta materia cabe tener presente que el Servicio de Impuestos Internos, con fecha 8
de enero de 1992 (D.0. de 11-01-82), dicté la Resolucién N° Ex. 00042 que “deja sin efecto la
obligacin de presentar solicitud para confeccionar libros de contabilidad y/o auxiliares en
hojas sueltas”.
El articulo 26° de! Cédigo de Comercio dispone que “los libros deberan ser llevados en
lengua castellana”, lo cual también esta senalado en el articulo 17°, inciso segundo, del Codigo i
Tributario.
El articulo 27° del Cédigo de Comercio sefala lo siguiente:
“En el libro diario se asentarén por orden cronolégico y dia por dia las operaciones
mercantiles que ejecute el comerciante, expresando detalladamente el caracter y circunstan-
cias de cada una de ellas”. La misma exigencia esta contenida en el inciso final del articulo 17°
del Cédigo Tributario.
Por ultimo, el articulo 29° del Codigo de Comercio dispone lo siguiente
“Al abrir su giro, todo comerciante hard en el libro de balances una enunciacion estimativa
de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos activos y pasivos.
Al fin de cada ano formard, en este mismo libro un balance general de todos sus negocios,
bajo las responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Codigo”
Con relacién a los balances, el articulo 16° del Cédigo Tributario establece lo siguiente:
“Los balances deberan comprender un periodo de doce meses, salvo en los casos de
termino de giro, del primer ejercicio del contribuyente o de aquel en que opere por primera vez
la autorizacién de cambio de fecha del balance.
Los balances deberan practicarse al 31 de diciembre de cada afo. Sin embargo, el Director
Regional, a su juicio exclusivo, podra autorizar en casos particulares que el balance se practique
al 30 de junio”.
Es recomendable que el lector consulte los textos legales a que hemos hecho referencia en
el presente apartado, por cuanto en él nos hemos limitado a reproducir s6lo aquellas disposicio-
nes de incidencia contable que dicen relacion con el sistema basico,
28. DIARIO - MAYOR
Como hemos visto anteriormente, tanto el Diario como el Mayor contienen las mis mas
operaciones. La diferencia esté dada por el hecho de que en el Diario prima el orden cronolégico
para el registro de las operaciones, mientras que en el Mayor se trata de anotar dichas
operaciones clasificdndolas de acuerdo a las cuentas que han intervenido, sin perjuicio de
mantener dentro de ellas el debido orden cronoldgico.CONTABILIDAD BASICA
0
00€'92 | 000'zy }000°2st|o00'srz| ooo'08 00€"L2z|000'6z2| o0€'0ss |ooe'oss -91U91NBIs O1104 1y-
susz eanwey
N'N @ eidic5
o00'0s 0008 elep
(00's looo'os sepapeaiayy
oe
zn ownsuos o6eg
O0e'L ove" efep
ooE"t love sojeieusy soisep
oe
2)p jap sejuay
00's 00's sequ9A UB PEPIN
looo'at 00°91 se}apeos2aW)
looorz looo'1z ele
0g
000's2 | o007zy 1000'9¢1| 000's61 | 00°08 000°0z2|000'ssz|000'8¢p|o00'@zr| —_-s0yJ01Ue O10} jog
HeqeH | eae | 4eqeH | eqea| seaen | eqeq | seqeH | eqeq | sagen | eae | seqen | oqag
ayieea
se1UEA
s9}e10Ue5 ue. ,
so1seg pepinn | S48Pequ0W Ieudeg, eleg
1661 @P ojunf “sofew - ongSISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD n
En atencién a la caracteristica comin que poseen el Diario y el Mayor, cual es la de registrar
las mismas operaciones, en algunos casos se adopta un solo registro, destinado a cumplir con
las funciones de ambos. En tal caso, el disefio de este registro Unico y la contabilizacion de las
‘operaciones pueden ser los que se indican a continuacién:
Observaciones:
1. Al margen izquierdo del registro se han habilitado columnas que estén destinadas a
‘cumplirlas funciones del Diario: registro cronolégico de las operaciones por medio de asientos
de contabilidad.
2. A continuacién se han habilitado dos columnas (Debe y Haber) para cada una de las.
cuentas del Mayor.
3. En cualquier momento, y especialmente al término de cada folio, se puede comprobar
numéricamente el cumplimiento del principio de la partida doble, puesto que las sumas de
débitos y créditos deben ser las mismas que acusan las columnas del Diario.
4. En el ejemplo se ha utilizado un numero reducido de Cuentas. Esta claro que cuando el
nimero de cuentas adoptado por la empresa es mayor, basta con emplear un registro que
contemple todas las columnas que sean necesarias. En todo caso, para aquellas cuentas que
tienen escaso movimiento durante el ejercicio, siempre es posible habilitar columnes para
“varios”, las cuales, ademés del Debe y del Haber, deberdn considerar un espacio destinado al
nombre de la cuenta.
En la prdctica, muchas veces, se prefiere simplificar las anotaciones en el Diario-Mayor
omitiendo la enunciacién formal del asiento. En tal caso sélo se hace mencién de la glosa
correspondiente a la operacién efectuada, puesto que las cuentas que se cargan y que se
abonan estén claramente indicadas en las columnas correspondientes. Al procederse en esta
formas conveniente utilizar una columna de “control” para facilitar la “cuadratura” de débitos
y créditos.
A continuacién presentamos el mismo ejemplo ya desarrollado, de acuerdo con la nueva
modalidad que se ha descrito.CONTABILIDAD BASICA
n
00€'92 | 000'zr 000'251| 000°S%z | 000'08 00€'2z|000°622} 00¢"0ss -21U9INBIS 0105 ty
00°05 00°08 Jooo'os Suez eames
NINe@eiduicy | og
oot 008" o0e"L zn| ownsuos o6ed | og
00's }000'9L looo"tz |o00'1z eI ep seueA | og
000's2 | ooo» }000'9€1|000's61 | 000"08 000°022|000'892|000'8b ~J01491Ue O10} Jaq-
eae | eqa | seqeH [eqaa| seqeH | eqeq |seqey | eqea] seqen | eqaq
sein 12390,
se]212U05 ua ‘s F “
so1se5 se}apecie eudeg elea Jonuoy, at
1661 @P ojunf “sofeyy - 1121SISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD nm
Como se puede observar, la adopcién del Diario-Mayor sélo constituye un cambio formal
del sistema bésico de contabilidad estudiado en el presente capitulo.
29. USO DE CUENTAS INDIVIDUALES © DE CUENTAS COLECTIVAS
En los ejemplos presentados anteriormente, cada vez que se hacia una compra al crédito se
procedia a abonar la cuenta Proveedores. Otro tanto ocurria en el caso de ventas al crédito, las
que se cargaban a la cuenta Clientes
Las dos cuentas mencionadas tienen el carécter de “cuentas colectivas”, puesto que se
registra en ellas el movimiento de distintos proveedores y clientes y, consecuentemente, sus
saldos representan el total adeudado al conjunto de proveedores y el total adeudado por los
diferentes clientes,
Otra modalidad consiste en no abrir cuentas colectivas en el Mayor, reemplazéndolas por
“cuentas individuales”, con el nombre de cada proveedor o cliente.
Para ilustrar esta Ultima modalided presentaremos a continuacién algunas operaciones
relacionadas con proveedores y clientes, las que registraremos directamente en cuentas esque-
maticas del Mayor.
Junio 2 Compra al crédito a Manuel Soto,
fact. 8104 $ 85.000
Junio 4 Compra al crédito a Carlos Cabello,
fact. 7213 126.000,
Junio 5 Venta al crédito a Pedro Salas,
fact. 507 35.000
Junio 7 Venta al crédito a Luis Godoy,
fact. 502 48.500
Junio 10 Abono a Manuel Soto,
fact. 8104 35.000
Junio 12 Venta al crédito a Pedro Salas,
fact. 503 42.000
Junio 14 Compra al crédito a Carlos Cabello,
fact. 7227 108.000
Junio 15 Pedro Salas cancela
fact. 501 35.000
Junio 17 Compra al crédito a Jorge Marin,
fact. 808 96.000
Junio 18 Venta al crédito a Pablo Rojas,
fact. 504 27.000
Junio 20 Compra a Manuel Soto,
fact. 8116 71.000
Junio 21 Luis Godoy abona a
fact. 502 28.500
Junio 23 Venta al crédito a Mario Fuentes,
fact. 505 30.000
Junio 25 Pablo Rojas cancela
fact. 504 27.000
Junio 30 Abono a Carlos Cabello,
fact. 7213 56.800” CONTABILIDAD BASICA
Manuel Soto Carlos Cabello
Junio 10 35.000|Junio 285.000 Junio 30 56.800]
Junio 20 71.000
Junio 4 126.000
Junio 14 108.000
Pedro Salas Luis Godoy
Junio 5 35.000|Junio 15 35.000 Junio 7 48.500 Junio 21 28.500
Junio 12 42.000!
Jorge Marin Pablo Rojas
Junio 17 96.000 Junio 18 27. 000 Junio 25 27.000
Mario Fuentes
Junio 23 30.000
Aun cuando esta modalidad de abrir cuentas individuales en el Mayor puede ser adoptada
por cualquier empresa, independientemente del medio que se utilice para el registro de las
operaciones, su uso es caracteristico de aquellas que emplean sistemas copiativos, tanto
manuales como mecanizados, y sistemas computarizados.
En el caso de las empresas que utilizan un sistema manual tradicional, el empleo de cuentas
individuales en el Mayor est generalmente determinado por el nlimero de proveedores o de
clientes, Efectivamente, si existe un gran nimero de proveedores y/o de clientes, se prefiere,
normalmente, utilizar cuentas colectivas en el Mayor con el objeto de reducir el numero de
cuentas de este registro.
El uso de cuentas colectivas en el Mayor exige, sin embargo, registrar también el movie
miento de cada proveedor o cliente en otros registros que reciben el nombre de “mayores
auxiliares” 0 “auxiliares del Mayor”. Por esta raz6n, al Mayor suele denominérsele “Mayor
General”, con el objeto de establecer una clara diferenciacién con los mencionados mayores
auxiliares.
Si en el caso del ejemplo anterior hubiéramos empleado la modalidad de abrir cuentas
colectivas, éstas presentarian el siguiente movimiento en el Mayor General:
Proveedores Clientes
Junio 10 35,000 Junio 285.000 Junio 5 35.000 unio 15 35,000
Junio 30 86.800 Junio 4 126.000 Junio 7 48.500 Junio 21 28,500
91.800 Junio 14 108.000 Junio 12 42,000 \Junio 25 27,000
Saldo 394.200 Junio 17 96.000 Junio 18 27.000 90.500
unio 20 71.000 Junio 23 30.000 |Saldo 92.000
486.000 486.000 182.500 182.500
Como puede observarse, en este caso el Mayor General solo entrega una informacién
global relativa alos proveedores y alos clientes. Efectivamente, el saldo dela cuenta Proveedo-MA BASICO DE CONTABILIDAD B
ss ($ 394.200) y el saldo de la cuenta Clientes ($ 91.500) nos indican solo el total que adeude-
10s y el total que nos adeudan, respectivamente. Por tal razon es indispensable la adopcion de
smayores auxiliares de las cuentas colectivas Proveedores y Clientes que nos permitan conocer
Ja situacién individual de cada proveedor y de cada cliente.
Al igual que en el caso de los demés registros de contabilidad, un mayor auxiliar puede
consistir en un libro encuadernado o bien en hojas sueltas o tarjetas. En uno y otro caso se
destina un folio especial para cada cuenta individual que, en definitiva, constituye una sub-
cuenta de la cuenta colectiva de! Mayor General.
En cuanto al disefio de los mayores auxiliares en estudio, él puede consistir en un rayado
similar al del Mayor General 0, lo que es mas comun, un rayado que consulte tres columnas
para cantidades destinadas a registrar los cargos, los abonos y el saldo.
Al adoptarse este Ultimo diseno, el mayor auxiliar de Proveedores ofreceria la siguiente
presentacion:
Manuel Soto
Fecha Detalle Debe Haber Saldo
Junio 2| Factura 8104 85.000 85.000
Junio | 10| Abono factura 8104 35,000 50.000
Junio | 20] Factura 8116 71.000 | 121.000
Carlos Cabello
Detalle Debe Haber Saldo
4| Factura 7213 126.000 126.000
14) Facture 7227 108.000 234.000
30 | Abono factura 7213, 56.800 177.200
Jorge Marin
Fecha Detalle Debe Haber Saldo
Junio] 17] Factura 808 96.000 96.000
Este mayor auxiliar nos permite conocer el movimiento de cada proveedor y, en conse-
‘cuencia, e| monto adeudado a cada uno de ellos. Puesto que el movimiento global con tos
istintos proveedores también esta registrado en la cuenta Proveedores de! Mayor General,
para fines de control, periédicamente deberén conciliarse los saldos de ambos registros. Para
ello se prepara un balance de saldos del mayor auxiliar de proveedores que en el caso del
ejemplo seria el siguiente:
Balance de saldos de proveedores
NOMBRE Saldo
Manuel Soto 121.000
Carlos Cabello 17.200,
Jorge Marin 96.000
394.2007% CONTABILIDAD BASICA
Como puede observarse, la suma de los saldos individuales del Mayor Auxiliar de Provee-
dores ($ 394.200) es igual al saldo de la cuenta colectiva de Proveedores del Mayor General, que
se denomina también “cuenta de control”. Toda cuenta del Mayor General tiene el caracter de
cuenta de control cuando existe un mayor auxiliar correspondiente.
EI mayor auxiliar de Clientes presentar la siguiente situacién:
Pedro Salas
| Fecha Detalle Debe Haber Saldo
Junio | 5] Factura 501 35.000 35.000
Junio | 12] Factura 503 42,000 77.000
Junio | 15| Cancelacién factura 501 35.000 42.000
Luis Godoy
Fecha Detalle Debe Haber Saldo
Junio | 7] Factura 502 48.500 48.500
Junio | 21] Abono factura 502 28.500 20.000
Pablo Rojas
Fecha Detalle Debe Haber Saldo
Junio | 18] Factura 504 27.000 27.000
Junio | 25| Cancelacién factura 504 27.000 —
Mario Fuentes
Fecha Detalle Debe Haber Saldo
Junio | 23] Factura 505 30.000 30.000
Balance de saldos de clientes
SERS his In Separates cl iw ore saree
NOMBRE Saldo
Pedro Salas 42.000
Luis Godoy 20.000
Mario Fuentes 30.000
92.000
La suma de saldos de! Mayor auxiliar de clientes ($ 92.000) es igual al saldo de la cuenta de
control - Clientes - del Mayor General
En este apartado nos hemos referido a los mayores auxiliares de proveedores y de clientes
Por ser éstos los de uso més frecuente. Sin embargo podriamos decir que el nuimero de
‘mayores auxiliares en una empresa depende exclusivamente de sus propias necesidades,SISTEMA BASICO DE CONTABILIDAD 7
puesto que si existen en el mayor general otras cuentas que tengan el caracter de colectivas,
siempre seré conveniente habilitar los mayores auxiliares correspondientes a fin de contar con
la informacién analitica relacionada con dichas cuentas. Tal es el caso, por ejemplo, de las
cuentas Documentos por Cobrar, Documentos por Pagar. Mercaderias, Muebles y Utiles, etc.
30, CONTABILIZACION A BASE DE EFECTIVO Y DE ACUMULACION (DEVENGADO)
Tedricamente la contabilidad “a base de efectivo” consiste en registrar una operacion s6lo
en el momento en que ocurre un movimiento de fondos, es decir, cuando se materializa una
entrada o salida de dinero, Sin embargo esta forma de operar, en general, ha sido superada por
el desarrollo de la técnica contable; tanto es asi que dicho procedimiento esta rehido con el
principio de contabilizacion a base de lo “devengado”, que exige que el registro de la operacion
se haga tan pronto se genere el derecho a percibir el ingreso o la obligacién de efectuar un pago
en el futuro.
El principio mencionado se puede advertir claramente en el caso de las contabilizaciones
relativas a una compra de mercaderias al crédit
En el momento de la compra,
Mereaderias 50.000
Proveedores 50.000
Compra a Lépez y Cia.
seg, factura 2025, a 60 dias.
En el momento del pago.
Proveedores 50.000
Banco 50.000
Pago factura 2025, a
Lopez y Cia.
Ciféndose estrictamente al principio de “devengado” o de contabilizacion “a base de
acumulacién", las obligaciones contraidas por la empresa por compra de servicios también
deberdn ser registradas estableciéndose una clara distincién entre la fecha del compromiso y la
fecha de pago del mismo, Sin embargo, en la prdctica, cuando el lapso entre dichas fechas es
reducido, muchas veces sdlo se registra en el momento del pago, adoptandose asi una
modalidad que es propia de la contabilidad “a base de efectivo”. En todo caso, cuando asi se
procede, debe tenerse presente que cada vez que se requlere la preparacion de los estados
financieros es indispensable registrar todos los compromisos que se hayan devengado y que
no fueron contabilizados en su oportunidad. En igual forma, los ingresos devengados y no
contabilizados deberén registrarse necesariamente cuando se formulen los estados finan-
cieros.CAPITULO V
CONTABILIDAD DE LAS EXISTENCIAS
31, INTRODUCCION
Hemos considerado necesario dedicar un capitulo especial al estudio de las distintas
implicaciones de orden contable a que dan lugar las operaciones relativas a las existencias, por
cuanto ellas representan, en la mayoria de los casos, el rubro en torno al cual se realiza la
actividad fundamental de la empresa. Por otra parte, el tratamiento de las existencias ha sido
materia de un amplio desarrollo tedrico y préctico, tanto desde el punto de vista de la doctrina
contable como asi también desde el punto de vista impositivo, Efectivamente, se aceptan
diferentes métodos de contabilizacion de las compras y de las ventas y de valorizacién de las
existencias, y ellas estn afectas, ademas, a disposiciones tributarias tales como el impuesto al
valor agregado (IVA) y la correccién monetaria.
‘Aun cuando el concepto de existencias puede abarcar una serie de rubros segin la
naturaleza de le empresa de que se trate, en el presente capitulo nos limitaremos al estudio de
las existencias de mercaderias, es decir, de aquellos bienes que han sido comprados con el
4nimo de venderlos en su mismo estado.
32, CONTABILIZACION DE LAS COMPRAS Y DE LAS VENTAS
En los capitulos anteriores, por razones de orden metodolégico, adoptamos el procedi-
miento de cargar y abonar la cuenta Mercaderias por el costo de las compras y el costo de las
ventas, respectivamente. En cuanto a las ventas, simultaneamente, aislabamos la ganancia en
cada oportunidad, abonandola a la cuenta Utilidad en Ventas.
Al procederse en la forma indicada, el saldo deudor de la cuenta Mercaderias representaba
en todo momento el costo de las existencias (activo). A su vez, el saldo acreedor de la cuenta
Utilidad en Ventas mostraba la ganancia obtenida (resultado).
Sibien es cierto que, tedricamente, dicho procedimiento es factible de aplicar, en la practica
No siempre es facil determiner el resultado de cada venta, en atencién al gran numero de
‘operaciones y a la diversidad de articulos con que puede trabajar una empresa.
Debido a la dificultad sefialade, en la préctica se utilizan otros métodos de contabiliza
los que nos referiremos en los apartados siguientes.
33. CUENTA UNICA DE MERCADERIAS
Aun cuando este procedimiento merece serias objeciones desde el punto de vista técnico,0 CONTABILIDAD BASICA,
hemos estimado conveniente referimnos a él, dado que todavia es utilizado por muchas empre-
sas, especialmente en el caso del comercio minorista.
Consiste en emplear una sole cuente con la denominacién de Mercaderias, para registrar al
debe de ella el costo de las compras y al haber las ventas a precio de venta,
Si a una fecha dada ocurriera que se hubieran agotado totalmente las existencias, el saldo
deudor de la cuenta representaria un pérdida y, el saldo acreedor, una ganancia. Es decir, en
este caso la cuenta Mercaderfas se comportaria como una cuenta de resultado. Sin embargo, lo
normal en un negocio es que se mantenga permanentemente cierto nivel de existencias, razén
Por la cual el saldo de la cuenta Mercaderias tiene un cardcter mixto, puesto que no se ha hecho
la debida separaci6n entre el concepto de existencia (activo) y el concepto de utilidad o pérdida
(resultado).
Con el fin de ilustrar el procedimiento de cuenta Unica de Mercaderias desarrollaremos a
continuaci6n un ejercicio a base de los siguientes datos:
Julio 1° Compra a C. Martinez y Cia., sg. factura N° 187:
200 unidades Articulo N° 1, a $ 60 clu $ 10.000
500 unidades Articulo N°2, a 30 c/u 15.000
300 unidades Articulo N°3, a 40 c/u 12.000
$ 37.000
Julio 5 Venta a P. Gallardo e Hijos, sg. factura N° 001
60 unidades Articulo N° 1, a $ 70 c/u $ 4.200
100 unidades Articulo N° 2, 45 c/u 4.500
120 unidades Articulo N°3,a 58 clu 6.960
$ 15.660
Julio 8 Venta a La Favoi
, 8g. factura N° 002:
sulo N° 1, a $ 70 clu $ 6.300
ulo N°3, a 58 clu 4.640
$ 10.940
Julio 10 Venta a S. Marcoleta Ltda., sg. factura N° 003:
280 unidades Articulo N° 2, a $ 45 clu $ 12.600
60 unidades Articulo N°3,a 58 clu 3.480
$ 16.080
Julio 12 Compra aC. Martinez y Cia., sg. factura N° 226:
250 unidades Articulo N° 1, a $ 60 clu $ 12.500
300 unidades Articulo N°2,a 30 clu 9.000
350 unidades Articulo N°3,a 40 clu 14.000
$ 35.500CONTABILIDAD DE LA EXISTENCIA a
Julio 14 Venta a J. Sanchez, sg. factura N° 004:
120 unidades Articulo N° 1, a $ 70 ciu $ 8.400
150 unidades Articulo N°2,a 48 clu 6.750
100 unidades Articulo N°3, a 58 clu 5.800
$ 20.950
Julio 18 Venta a R. Salgado y Cia.
9. factura N° 005
80 unidades Articulo N°2, a $ 45 c/u $ 3.600
130 unidades Articulo N°3, a §8 c/u 7.540
$ 11.140
Julio 22 Venta a La Favorita, sg. factura N° 006:
70 unidades Articulo N° 1, a $ 70 clu $ 4.900
100 unidades Articulo N°2,2 45 c/u 4.500
$ 9.400
Julio 25 Compra a C. Martinez y Cia., sg. factura N° 249: |
400 unidades Articulo N° 1, a $ 50 clu $ 20.000 |
350 unidades Articulo N°2,a 30 clu 10.500
$ 30.500 |
Julio 29 Venta a M. Castro, sg. factura N° 007 |
40 unidades Articulo N° 1, a $70 clu $ 2.800
120 unidades Articulo N°2,a 45 clu 5.400
50 unidades Articulo N°3,a 58 clu 2.900 |
$ 11.100
Hechos los asientos en el Libro Diario por cada una de las operaciones anteriores y
traspasados a la cuenta Mercaderias del Libro Mayor, ésta presentaria la siguiente situacion:
DEBE MERCADERIAS HABER
Julio | 1° | Compra 37.000 || Julio 5 | Venta 15.660
Julio | 12 | Compra 35.500 || Julio | 8 | Venta 10.940
Julio | 25 | Compra 30.500 |} Julio | 10} Venta 16.080
103.000
Julio | 14 | Venta 20.950
Julio | 18 | Venta 11.140
Julio | 22] Venta 9.400
Julio | 29) Venta 11.100
95.27022 CONTABILIDAD BASICA
La cuenta desarrollada nos entrega la siguiente informacion.
Débito $ 103.000
Crédito 95.270
Saldo deudor S 7.730
Como lo hemos visto, el débito de la cuenta mercaderias (§ 103,000) representa el total de
les compras hechas en el mes, contabilizadas a precio de costo; el crédito 95.270), correspon-
Ge al total de las ventas del mes, contabilizadas a precio de venta. En consecuencia, ste clung
valor comprende dos conceptos: costo de las mercaderias vendidas y utilidad obtenida en lag
ventas.
Fuesto que la cuenta Mercaderias no ha sido cargada y abonada por valores homogéneos,
su saldo tiene un cardcter mixto, que carece de un significado concreto mientras no s¢ aplique
algun procedimiento que permita separar los conceptos de existencia y resultado
Si suponemos que la empresa no ha adoptado registro alguno para conocer en cualquier
momento las existencias de mercaderias, éstas sélo pueden ser determinades por medio den
Wentario fisico”, que consiste en medir, pesar 0 contar las unidades de los distintos articulos
que atin no han sido vendidos, valorizandolos al precio de costo,
En el caso de nuestro ejemplo, el inventario practicado al término del mes, arrojé el
siguiente resultado:
470 unidades Articulo N° 1, a $ 50 clu $ 23.500
320 unidades Articulo N°2,a 30 clu 9.600
110 unidades Articulo N°3, a 40 clu 4.400
Costo de las mercaderias en existencia $ 37.500
Conocido el costo de las mercaderias en existencia, se puede deducir el resultado de las
ventas mediante el siguiente procedimiento:
Compras del mes, a precio de costo $ 103.000
Existencia final, a precio de costo. 37.500
Costo de las mercaderias vendidas $ 65.500
Ventas del mes, a precio de venta S$ 95.270
Costo de las mercaderias vendidas 65.500
Utilidad en ventas $ 29.770
En el ejemplo desarrollado, la cuenta Mercaderias arrojé un saldo deudor de $ 7.730. Enla
Practica, muchas veces, se relaciona dicho saldo con el costo de la existencia final ($ 37.500),
determingndose por diferencia la utilidad obtenida on las ventas ($ 29.770):
Costo de la existencia final $ 37.500
Menos: saldo deudor 7.730
Utilidad en ventas $ 29.770TO, pie Tee ee ee
CONTABILIDAD DE LA EXISTENCIA 83
Este ultimo procedimiento, que conduce al mismo resultado obtenido al aplicarse el
Proceso légico seguido anteriormente, puede dar lugar al reconocimiento de las siguientes
situaciones:
1, Siel saldo deudor de la cuenta mercaderias es menor que el costo de la existencia final, la
diferencia representa una utilidad. *
. Siel saldo deudor de la cuenta mercaderias es mayor que el costo de la existencia final, la
diferencia corresponde a una pérdida,
3. Si el saldo de la cuenta mercaderias es acreedor, la utilidad es igual a dicho saldo
acreedor més el costo de la existencia final.
34, AUXILIAR DE EXISTENCIAS
De acuerdo al desarrollo del ejemplo presentado en el apartado anterior, para conocer la
existencia final fue indispensable practicar un inventario al término del ejercicio, el que sirvid, a
su vez, para determinar el resultado de las ventas. Es facil advertir que al aplicar este procedi-
miento se puede incurrir en serias distorsiones del resultado, como consecuencia de pérdidas 0
faltantes injustificados 0 bien por errores u omisiones en la toma del inventario. En otras
palabras, este procedimiento es insatisfactorio desde el punto de vista del control, que es uno
de los objetivos que se persiguen con la contabilidad. De ahi que muchas empresas, ya sea por
propia iniciativa o para dar cumplimiento a disposiciones de caracter impositivo, han adoptado
un registro o auxiliar de existencis que permita, a lo menos, conocer el movimiento en
unidades (kilogramos, metros, ejemplares, etc.) de cada uno de los articulos que conforman el
rubro de mercaderias.
Este auxiliar puede consistir en un libro encuadernado en el que se destine un folio para
cada articulo, o bien en tarjetas individuales u otra forma de registro.
A continuacién desarrollaremos el registro de existencias, baséndonos en los datos del
ejemplo presentado en el parrafo anterior.
I
Articulo N° 1 |
i
i
Precio
Fecha Detalle de | Entradas | Salidas | Saldo /
Costo {
1° | ©. Martinez y Cla., fact. 187 50 200 200
5 | P. Gallardo e Hijos, fact. 001 60 140
8 | La Favorita, fact. 002 30 50
12 | C. Martinez y Cla,, fact. 226 50 250 300
14 | J. Sanchez, fact. 004 120 180
22 | La Favorita, fact. 008 70 110
25 | C. Martinez y Cia., fact., 249 50 400 510
29 | M. Castro, fact. 007 40 470CONTABILIDAD BASICA
Articulo N° 2
| Precio
Fecha Detalle | de | Entradas | Salides | Saldo
Costo
1® | C. Martinez y Cia., fact. 187 30 500 500
5 | P. Gallardo e Hijos, fact. 001 100 400
10 | S. Marcoleta Ltda, fact. 003 280 120
12 | C. Martinez y Cia. fact. 226 30 300 420
14 | J. Sanchez, fact. 004 150 270
18 | R. Salgado y Cia,, fact. 005 80 190
22 | La Favorita, fact. 006 100 90
25 | C. Martinez y Cia., fact. 249 30 350 440
29 | M, Castro, fact. 007 120 320
Asticulo N° 3
| Precio
Fecha Detalle de | Entradas |Salidas | Seldo
Costo
1° | C. Martinez y Cia, fact. 187 40 300 300
5 | P. Gallardo e Hijos, fact. 001 120 120
8 | La Favorite, fact. 002 80 100
10 | S. Marcoleta Ltda, fact. 003 60 40
12 | C. Martinez y Cia., fact. 226 40 350 390
14 | J. Sanchez, fact. 004 100 290
18 | R. Salgado y Cia., fact. 005 130 160
29 | M. Castro, fact. 007 50 110
Como se puede observar, el auxiliar de existencias nos permite conocer en todo momento
la cantidad de articulos en bodega, sin necesidad de tener que hacer un inventario fisico,
informacién que puede ser util para satisfacer los requerimientos de los distintos niveles
administrativos, cuya funcion esté relacionada con el movimiento de las mercaderias.
Ademas, el auxiliar de existencias hace posible que se ejerza un adecuado control de las
mercaderias que se encuentran bajo la responsabilidad del personal de bodega. Efectivamente,
durante el ejercicio pueden hacerse inventarios fisicos parciales, en forma rotativa, con el fin de
compararlos con la informacién contenida por el auxiliar de existencias. Estos inventarios
parciales se practican sin perjuicio de que al término del periodo pueda realizarse un inventario
total de las existencias,
Para que el control a que hemos hecho referencia sea realmente efectivo es conveniente
que el auxiliar de existencias sea llevado por personal ajeno a la bodega.
Desde el punto de vista impositivo cabe mencionar que la Resolucién N° Ex-985, del
Servicio de Impuestos Internos, publicada en el Diario Oficial de 25 de septiembre de 1975,
establece la obligaci6n de llevar registro de existencias a los industriales manufactureros, alos
importadores y a los comerciantes mayoristas, cuyo capital efectivo exceda de 150 unidades
tributarias anuales al comienzo del ejercicio respectivo, o cuyo monto de compras de materias
primas y/o mercaderias en general haya excedido de cuatrocientas cincuenta unidades tributa-
tias anuales en el ejercicio anterior, cualquiera sea el monto del capital efectivo.ee
CONTABILIDAD DE LA EXISTENCIA, 85
Los registros de existencia podrén consistir en un libro encuadernado, o bien en hojas
sueltas, los que deberan ser debidamente timbrados por el Servicio de Impuestos Internos.
35, DESDOBLAMIENTO PARCIAL DE LA CUENTA MERCADERIAS
En el apartado 33, al referirnos a la cuenta Unica de Mercaderias, sefialébamos que ella
merece objeciones desde el punto de vista técnico, por cuanto su caracter mixto impide que el
saldo tenga un significado concreto. Con el objeto de evitar tal cardcter mixto, es aconsejable
emplear cuentas separadas para el concepto de “existencia” y el de “resultados”.
Para aplicar !a modalidad antes indicada basta con abrir una cuenta, que puede denominar-
se Mercaderias, para reflejar en ella la existencia, y otra que bajo el titulo de Ventas registre el
resultado. En todo caso, dicho significado del saldo de las dos cuentas mencionadas, s6lo se
logra al término de un ejercicio o antes, en la medida que estemos en condiciones de conocer el
costo de las mercaderias vendidas.
Utilizando las mismas operaciones contabilizadas, de acuerdo al procedimiento de cuenta
Unica de Mercaderias, haremos el desarrollo considerando ahora las cuentas Mercaderias y
Ventas. Puesto que cada una de las compras da lugar al mismo asiento y otro tanto ocurre con
cada una de las ventas, a manera de ejemplo nos limitaremos a presentar s6lo las contabiliza-
ciones por la primera compra y por la primera venta.
1° de julio
Mercaderias 37.000
Proveedores 37.000
C. Martinez y Cia.,
fact. 187
5 de julio
Clientes 15.660
Ventas 15.660
P. Gallardo e Hijos
fact. 001
Una vez hechos todos los asientos por las compras y por las ventas, y traspasados a las
cuentas Mercaderias y Ventas del Libro Mayor, éstas presentaran el siguiente movimiento:
Debe Mercaderias Haber
Julio 1°| Proveedores 37.000
Julio 12| Proveedores 35.500
Julio 25| Proveedores 30.500)
103.000]36 CONTABILIDAD BASICA
Debe Ventas Haber
Julio 5 |Clientes 15.660
Julio | 8 |Clientes 10.940
Julio | 10 |Clientes 16.080
Julio | 14 |Clientes 20.950
Julio | 18 |Clientes 11.140
Julio | 22 |Clientes 9.400
Julio | 29 |Clientes 11.100
95.270
Obsérvese que hasta este momento sélo nos hemos limitado a registrar en dos cuentas el
movimiento que antes habiamos registrado en la cuenta nica de Mercaderias. Aun cuando el
saldo de las cuentas Mercaderias y Ventas no tienen el significado que nos proponiamos
—existencia y resultado, respectivamente—, esté claro que el saldo de la cuenta Mercaderias
representa él total de compras a precio de costo y el saldo de |a cuenta Ventas, el total de ventas
@ precio de venta, es decir, ambos saldos tienen un significado concreto.
Tal como ocurria en el caso de la cuenta uni
de Mercaderias, para conocer el costo de las
mercaderias vendidas es necesario practicar un inventario fisico, el que debe ser valorizado a
precio de costo. En nuestro ejemplo el costo de las existencias al término del mes ascendia a
$ 37.500. Conocido este dato se puede formular el siguiente asiento:
Julio 31 3° >
Ventas . 65.500
Mercaderias 65.500
Compras del mes, a precio
ea $ 103,000
Existencia final, al
costo 37.500
Costo de las mercaderias
vendidas $ 45.500
Al traspasarse este asiento al Libro Mayor, las cuentas Mercaderias y Ventas (presentadas
en forma esquematica) quedan asi:
Mercaderias Ventas
37.000 65.500
35.500
30.500
103.000
En esta forma el saldo de la cuenta Mercaderias ($ 37.500) representa, ahora, el costo de las
existencias. A su vez, el saldo acreedor de la cuenta Ventas ($ 29.770) refleja la utilidad obtenida
| en el periodo.CONTABILIDAD DE LA EXISTENCIA a
Muchas veces se prefiere abrir una cuenta especial para registrar en ella el costo de las
mercaderias vendidas en lugar de cargar la cuenta Ventas
Julio 31
Costo de Ventas 65.500
Mercaderias 65.500
Compras del mes, a precio
de costo $ 103.000
Existencia final, al costo 37.500
Costo de las mercaderias vendidas $_65.500
En este caso, después de hechos los traspasos al Libro Mayor, las cuentas quedarian asi
Mercaderias Ventas
103.000 65.500 95.270
Costo de Ventas
65.500
Esta modalidad de contabilizacién tiene la ventaja de ofrecer mayor informacion, puesto
que es posible conocer el monto de las ventas, el costo de las ventas y, por diferencia, el
resultado obtenido.
En estas condiciones, en lugar de presentar en el estado de resultados sdlo la utilidad
obtenida en las ventas, se puede ampliar la informacién en la siguiente forma:
Ventas $ 95.270
Menos - Costo de Ventas 65.500
Utilidad en Ventas $29.70
36. PERMANENCIA DE INVENTARIO
Tanto en el caso de la cuenta unica de Mercaderias como en el de su desdoblamiento, para
conocer el resultado de las ventas es condici6n indispensable la de practicar un inventario fisico
debidamente valorizado. Dada la dificultad practica que entrafa esta tarea, ella solo se lleva a
efecto, en la mayoria de los casos, al término del ejercicio y, por lo tanto, debe postergarse hasta
ese momento la determinacién del resultado.
Cuando una empresa requiere de mayor informacién durante el ejercicio, puede adoptar el
procedimiento conocido con el nombre de “permanencia de inventario”, "inventario perma
nente” o “inventario perpetuo”. Este consiste, fundamentalmente, en habilitar un registro de
existencias valorizado que opera como un mayor auxiliar de la cuenta Mercaderias (cuenta de
control) del libro Mayor. En otros términos, se trata de ampliar la funcién del auxiliar de
existencias estudiado en ol apartado 34, que sdlo contenia el movimiento en unidades, regis
trando ademés el costo de las compras y de las ventas,
Sin entrar a considerar, por el momento, algunas situaciones especiales tales como la
posibilidad de aplicar diferentes métodos de valorizacién y el tratamiento de las devoluciones
de compras y de ventas, ilustraremos el procedimiento de permanencia de inventario a base de
las mismas operaciones consideradas en los procedimientos anteriormente estudiados.28 CONTABILIDAD BASICA
Presentaremos a continuacién el desarrollo del Mayor Auxiliar de Existencias:
Articulo N° 1
Precio
Fecha Detalle de Unidades Valores
Costo |Entradas|Salidas |Seldo| Entradas|Selidas] Saldo
Julio [1°] ©. Martinez y Cla, fact. 187 50 | 200 200 [110.000 0,000
Julio |_5 | P. Gallardo e Hijos, fact. 001 60 | 140 3.000_| 7.000
Julio [78] Le Favorite, fact. 002 90 .| 50 4.500 | 2.500
Julio |12 | C. Martinez y Cia. fact. 226 50 | 250 300 | 12.500 16.000
Julio }14 | J. Sanchez, fact. 004 120 | 180 6.000 | 9.000
Julio |22 | La Favorite, fact, 006 70 | 110 3.500 | 5.500
Julio }25 | C. Martinez y Cia,, fact. 249 50 | 400 510 | 20.000 125.500
Julio |29 M. Castro, fact. 007 40 | 470 2.000 [23.500
Artieulo N° 2
Precio
Fecha Detalle de Unidades Valores
Costo [Entradas|Salidas [Saldo| Entradas|Salidas| Saldo
1°] C. Martinez y Cia., fact. 187 30 | 500 500 | ¥15.000 15.000
_5| P. Gallardo e Hijos, fact. 001 100 | 400 3.000 |12.000
10 | S. Marcoleta Ltda., fact. 003 280 | 120 2.400 | 3.600
12| C. Martinez y Cia. fact. 226 30 | 300 420 | 9.000 12.600
14 J. Sanchez, fact. 004 150. | 270 4.500 | 8.100
18 | R. Salgado y Cia., fact. 005 80 | 190 2.400 | 5.700
22 | La Favorita, fact. 006 100 | 20 3.000 | 2.700
25 | C. Martinez y Cia., fact. 249 30 | 350 440 | 10.500 13.200
29| M. Castro, fact. 007 120 | 320 3,600 | 9.600
Articulo N° 3
Precio
Fecha Detalle de Unidades Valores
Costo |Entradas|Salidas |Saldo| Entradas|Salidas | Saldo
Julio | 4] C. Martinez y ia. fect. 167 | 40 | 300 300 | 112.000 12.000
Julio. | 51 P Gallardo e Hijs, fect. 001 120 | 180 400 | 7.200
Julio | | La Favorit, fact 002 80 | 100 3200 | 4.000
Julio | 10 | S. Marcoleta Ltda., fact. 003 60 40 (2.400 | 1.600
Julio |12] C: Martinez y Cis fact.226 | 40 | 350 280 | 14000 15.600
dutio. [14 | J; Sanches, fact. 004 too | 230 44.000 |11.600
Julio. | 18] R. Salgado y Cle. fact. 005 30 | 160 5.200 |'6.400
Julio. | 28| M, Castro, fact. 007 so | 110 2.000 | 4.400
Ademas del desarrollo del Mayor Auxiliar de Existencias deberan contabilizarse las opera-
ciones en el Libro Diario para su ulterior traspaso al Libro Mayor. Las contabilizaciones presen-
tan gran similitud con las que se formularan en el caso del desdoblamiento parcial de la cuenta
Mercaderias, difiriendo unicamente en el hecho de que ahora es posible registrar el costo de
cada venta en el momento en que ella se realiza,CONTABILIDAD DE LA EXISTENCIA 89
Estimamos que es innecesario formular todos los asientos por las operaciones efectuadas,
raz6n por la cual presentaremos sdlo los que corresponden a la primera compra y a la primera
venta.
1° de Julio
Mercaderias 37.000
Proveedores 37.000
C. Martinez y Cia.,
fact. 187.
5 de Julio
Clientes 15.660
Ventas 15.660
P. Gallardo e Hijos,
fact. 001
5 de Julio
Costo de Ventas 10.800
Mercaderias 10.800
Costo de ventas,
fact. 001.
El costo de las mercaderias vendidas a P. Gallardo e Hijos, segun factura 001, se obtuvo de
la columna “salidas”, de la seccién correspondiente a “valores”, de cada uno de los articulos
vendidos, segtin el mayor auxiliar de existencias:
Articulo N° 1 S$ 3.000
Articulo N° 2 3.000
Articulo N° 3 4.800
$ 10.800
Hechos los traspasos al Libro Mayor de los asientos correspondientes a las compras,
ventas y costo de ventas, las cuentas esquematicas presentan el siguiente movimiento:
Mercaderias
Ventas
15.660
10.940
16.080
20.950
11.140
9.400
11.100
95.270
Costo de Ventas20 CONTABILIDAD BASICA
Como se dijo anteriormente, la cuenta Mercaderias del Mayor General es, en este caso, una
cuenta de control de! Mayor Auxiliar de Existencias. Por lo tanto su saldo debe coincidir con la
‘suma de saldos valorizados de los distintos articulos, puesto que en ambos casos representan
la existencia de mercaderias:
Articulo N° 4 $ 23.500
Articulo N° 2 9.600
Articulo N° 3 4.400
Saldo Cuenta Mercaderias $ 37.500
Como puede observarse, al adoptar Ia permanencia de inventario, ha sido posible determi-
nar el resultado de las ventas sin necesidad de hacer un inventario fisico. No obstante, debe
tenerse presente que para fines de control es conveniente que se realicen inventarios selectivos
durante el ejercicio e inventarios generales al término del mismo.
37. METODOS DE VALORIZACION DE EXISTENCIAS
En el ejercicio que hemos venido desarrollando en el presente capitulo todas las compras
de cada articulo se han hecho al mismo precio de costo unitario. En tales condiciones, el costeo
de las ventas no ofrecia dificultad alguna puesto que sdlo existla un precio de costo conocido,
Sin embargo lo normal es que los precios de costo experimenten una variacién, hecho éste
que plantea un problema que necesariamente debe resolverse aplicando un determinado
criterio de valorizacién. Es asi como podemos mencionar, entre otros, los métodos conocidos
con el nombre de “precio medio ponderado”, "PEPS (primeras entradas, primeras salidas)” y
“UEPS (ultimas entradas, primeras salidas)”.
Con el objeto de ilustrar los diferentes métodos de valorizacién nos basaremos en algunas
operaciones de compra y de venta relativas a un solo articulo:
Agosto 1°
100 unidades a $ 80,60 clu.
Agosto3 Compra a Reyes y Salas Ltda.,
seg. factura 2815:
240 unidades a $ 84 clu.
Agosto 5 Venta a C. Paz y Ci
seg. fact. 717:
70 unidades a $ 112 clu.
i
i
Agosto 8 Venta a P. Rojas Hnos.,
seg. fact. 718:
120 unidades a $ 115 clu.
Agosto 20 Compra a Reyes y Salas Ltda.,
seg. factura 2886:
250 unidades a $ 85,56 clu.
Agosto 25 Venta a L. Mayorga y Cia, Ltda.,
seg. fact. 719:
100 unidades a $ 120 clu.
ti eeCONTABILIDAD DE LA EXISTENCIA 1
1. Precio medio ponderado
Cuando se aplica este método, cada vez que ocurre una nueva compra a un precio distinto
de aquel al que estan registradas las existencias, debe determinarse un precio medio, conside-
rando las cantidades de cada partida ponderadas por el costo unitario respectivo. El precio
medio asi determinado sera el que se utilice para costear las unidades vendidas, mientras no
exista una nueva compra que haga necesario repetir el proceso antes indicado,
De acuerdo a este método, el desarrollo de la tarjeta de existencia ofteceria el siguiente
movimiento:
Precio Unidades Valores
do Precio
Fecha _| Detalle Costo [Entradas{Salidas| Saldo| Entradas|Salidas| Saldo | Medio
Agosto | 14inventario Inicial 100 100 | 8.060 8.060 | 60] 60
Agosto | 3|Reyes y Salas Ltda.,
fact. 2815 sa | 240 340. | 20.160 [28.220 | 83] 00
Agosto | 5|C. Paz y Cia., fact., 717 70 | 270 5.810 [22.410
Agosto | 8]P. Rojas Hnos.,
fact. 718 120 | 150 9.960 |12.450
Agosto |20|Reyes y Salas Ltde.,
act. 2885 85,56 | 250 400 | 21.390 {33.840 | 84] 60
Agosto |25]L. Mayorga y Cia.
Uida., fact. 719 100 | 300 8.460 [25.380
Observaciones:
a) La unica diferencia que existe en el disefo de la tarjeta de existencia respecto de la
presentada en el apartado anterior es que se ha agregado una columna para registrar en ella el
Precio medio calculado después de cada compra.
b) La compra del dia 3 de agosto se hizo a un precio unitario de $ 84, que es mayor que el
precio medio de $ 80,60 a que estaba valorizado el inventario inicial. Por lo tanto fue necesario
calcular un nuevo precio medio, dividiendo el saldo de valores ($ 28.220) por el saldo de
unidades (340):
$ 28.220 : 340 unidades = $83
¢) El costo de las ventas de los dias 5 y 8 de agosto, se calculé en la siguiente forma:
70 unidades x $ 83 = $ 5.810
120 unidades x 8: 9.960
d) La compra del dia 20 de agosto originé el célculo de un nuevo precio medio:
$ 33.840 : 400 unidades = $ 84,60
e) El costo de la venta del dia 25 de agosto, se calculé asi:
100 unidades x $ 84,60 = $ 8.460
1) El costo de la existencia final asciende a $ 25.380, que corresponde a 300 unidades al
precio medio de $ 84,60,
Junto con el desarrollo de la tarjeta de existencia, han debido formularse los asientos en el2 CONTABILIDAD BASICA
Libro Diario por las compras, ventas y costo de las mercaderias vendidas, los cuales una vez
traspasados al Libro Mayor presentan la siguiente situacién:
Mercaderias Ventas
8.060 5.810 7.840
20.160 9.960 13.800
21.390 8.460 12.000
49.610 24.230 33.640
Costo de Ventas
5.810
9.960
8.460
24.230
El saldo de la cuenta Mercaderias, ascendente a $ 25.380, es el mismo que aparece en la
tarjeta de existencia. Si el movimiento se hubiera referido a distintos articulos, el saldo de la
cuenta Mercaderias habria sido igual a la suma de los saldos de valores de las diferentes
tarjetas.
Lautilidad en ventas se determina mediante la comparacién del saldo acreedor de la cuenta
Ventas con el saldo deudor de la cuenta Costo de Ventas:
Saldo cuenta Ventas $ 33.640
Saldo cuenta Costo de Ventas 24.230
Utilidad en Ventas $ 9.410
2. PEPS (primeras entradas, primeras salldas)
Este método también conocido con el nombre de FIFO (first-in, first-out), consiste en
considerar que las primeras unidades compradas son las primeras en ser vendidas 0, en otros
términos, que las mercaderias salen en el mismo orden en que entran. Al adoptarse el supuesto
antes indicado se prescinde del hecho de que ello haya ono ocurrido fisicamente, tratandose en
consecuencia de una medida de orden préctico.
La tarjeta de existencia, de acuerdo con este método, presentaria el siguiente movimiento:
Precio Unidades Valores
de
Fecha Detalle Costo [Entradas|Salidas| Saldo| Entradas|Salidas| Saldo
Agosto | 14inventario Inicial 80 |60| 100 100 | 2.060 8.060
Agosto | 3|Reyes y Salas Lida., 100 8.060
fact. 2815 84 240 240 | 20.160 20.160
Agosto | 5|C, Paz y Ci 30 2.418
fact. 717 70 | 240 5.642 |20.160
Agosto | 8|P. Rojas Hnos.,
fact. 718 120 | 150 9.978 |12.600
Agosto | 20|Reyes y Salas Lida., 150 12.600
fact. 2885 85 |56| 250 250 | 21.390 21.390
Agosto |28|L. Mayorga y Cia. Ltda., 50 [4.200
fact. 719 100 | 250 8.400 [21.390 |CONTABILIDAD DE LA EXISTENCIA Ey
Observacion
a) La compra del dia 3 de agosto fue hecha a un precio unitario de $ 84, que es distinto de
aquel a que estaba valorizado el inventario inicial ($ 80,60). Con el objeto de hacer en la tarjeta
de existencia una distincién entre ambas partidas, se han registrado separadamente en las
columnas de saldos las cantidades y los valores provenientes del inventario inicial y de la
teierida compra.
b) Al momento de llevarse a cabo la venta del dia 5 de agosto —70 unidades—la existencia
estaba constituida asi:
100 unidades a $ 80,60 c/u $ 8.060
240 unidadesa 84 clu 20.160
De acuerdo con el método PEPS corresponde dar salida, en primer lugar, a la primera
partida, es decir, las 70 unidades vendidas deben valorizarse a $ 80,60 clu.
c) Al efectuarse la venta del dia 8 de agosto—120 unidades—la existencia era la siguiente
30 unidades a $ 80,60 c/u $ 2.418
240 unidadesa 84 clu 20.160
Por lo tanto la venta de 120 unidades ha debido valorizarse en la siguiente forma:
30 unidades a $ 80,60 c/u $2418
90 unidadesa 84 clu 7.560
$9.978
d) La compra del dia 20 de agosto se ha registrado separadamente de la existencia anterior,
quedando 150 unidades a $84 clu y 250 unidades a $ 85,56 clu.
e) El costo de la venta del dia 25 de agosto se determind asi:
100 unidades a $ 84 clu $ 8.400
f) El costo de la existencia final asciende a $ 25.590 y corresponde alas siguientes partidas:
50 unidades a$84 clu $ 4.200
250 unidades a 85,56 clu
Las cuentas del Mayor, por su parte, presentan la siguiente situacion:
Mercaderias Ventas
8.060 5.642 7.840
20.160 9.978 13.800
21.390 8.400 12.000
49.610 24.020 33.640
Costo de Ventas
5.642
9.978
8.400
24.020CONTABILIDAD BASICA
La utilidad en ventas, de acuerdo al método PEPS, es la siguiente:
Saldo cuenta Ventas $ 33.640
Saldo cuenta Costo de Ventas
Utilidad en Ventas $ 9.620
3. _UEPS [ultimas entradas, primeras salidas)
Este método también se conoce con el nombre de LIFO (last-in, first-out) y consiste en
considerar, convencionalmente, que las Ultimas mercaderlas adquiridas son las primeras en
venderse. En este caso, entonces, deberd procederse a dar salida a las mercaderlas en el orden
inverso al de su entrada.
Al aplicar este método, la tarjeta de existencia presenta el siguiente desarrollo:
Precio Unidades Valores
de
Fecha _|Detalle Costo_|Entradas| alidas| Saldo| Entradas] Salidas| Saldo
Agosto | 1"inventario Inicial 80] 60| 100 100 | 8.060 8.060
Agosto | 3]Reyes y Salas Ltda., 100 8.080
act. 2815 84 240 240 | 20.160 20.160
Agosto | 5|c. Paz y cia, 100 8.060
fact. 717 70-},170 5.880 | 14.280
Agosto | 8/P. Rojas Hnos., 100 8.060
fact. 718 120 |, 50 10.080 | 4.200
Agosto |20| Reyes y Salas Ltda 100 8.060
fact. 2885 85/56 250 50 | 21.390 4.200
250 21.390
Agosto |25|L. Mayorga y Cia. 100 8.080
Ltda, fact. 719 100°] 50 8.856] 4.200
150 12.834
Observaciones:
8) No existe diferencia alguna entre la forma de registrar las operaciones correspondientes
| alos dias 1° y 3 de agosto y aquella que se utiliz6 segin el método PEPS o FIFO.
b) Al momento de efectuarse la venta del dia 5 de agosto —70 unidades— la existencia era
la siguiente:
100 unidades a $ 80,60 clu $ 8.060
240 unidadesa 84 clu 20.160
De acuerdo con el método en estudio, las 70 unidades vendidas se han valorizado a$ 84 clu
en atencion a que éste es el precio de la ultima partida comprada,
©) La venta del dia 8 de agosto también se ha valorizado a $ 84 c/u puesto que aun queda
existencia de la ultima partida adquirida.
d) La compra del dia 20 de agosto, hechaa un precio distinto ($ 85,56) del de las dos partidas.
registrar separadamente la nueva partida adquirida,
existentes, ha hecho necesariCONTABILIDAD DE LA EXISTENCIA. 95
e) La venta del dia 25 de agosto —100 unidades— se valoriz6 a $ 85,56 c/u, que es el precio
de la Ultima partida comprada.
EI costo dela existencia final asciende a $ 25.094 y corresponde a las siguientes partidas:
100 unidades a $ 80,60
$ 8.060
50 unidades a 84 4.200
150 unidades a 85,56 12.834
$ 25.094
Ahora, las cuentas esquematicas del Mayor presentan el siguiente movimiento:
Mercaderias
Ventas
8.060 5.880 7.840
20.160 10.080 13.800
21,390 8.556 12,000
49.610 24.516 33.640
Costo de Ventas
5.880
10.080
8.556
24.516
La utilidad en ventas, de acuerdo al método UEPS o LIFO, es la siguiente:
Saldo cuenta Ventas $ 33.640
Saldo cuenta Costo de Ventas 24.516
Utilidad en Ventas $ 9.124
Como se ha podido observar, tanto en el método PEPS como en el método UEPS, es
necesario registrar separadamente los saldos de unidades y de valores cuando hay existencias.
que corresponden a partidas adquiridas a precios diferentes. Esta situacién hace engorroso el
registro en las tarjetas de existencias; de ahi que muchas empresas, en la practica, prefieren
abrir, para un mismo articulo, tantas tarjetas como sean las partidas adquiridas a distinto
precio. Esta modalidad facilita el registro de las operaciones, por cuanto basta con asignar las
salidas a cada tarjeta individual, de acuerdo al orden que corresponda segun el método de
valorizacién empleado.
Al comparar los tres métodos estudiados, en cuanto a sus caracteristicas y consecuencias,
pueden colegirse las siguientes observaciones:
a) En caso de que se venda toda la existencia de un determinado articulo durante el
ejercicio, el costo de las ventas y, consecuentemente, el resultado obtenido sera el mismo,
cualquiera que sea el método de valorizacién empleado,
Tt meee ee ee96 CONTABILIDAD BASICA
En nuestro ejemplo esté claro que siel total de las compras ascendié a $ 49.610, al venderse
toda la existencia el costo de las ventas no podrd ser otro que dicho monto. De ahi que se diga
que, en el largo plazo, no existen diferencias significativas al utilizar uno u otro método cuando
ellos son aplicados uniformemente.
b) Al no venderse toda la existencia, como ocurrié en el ejercicio desarrollado, se producen
diferencias en la determinacién del costo de las ventas y del resultado obtenido
Costo de
Método Ventas Ventas Utilidad,
Precio medio ponderado $ 33.640 © $ 24.230 © $ 9.410
PEPS 0 FIFO 33.640 24.020 9.620
UEPS 0 LIFO 33.640 24.516 9.124
‘Si comparamos el resultado obtenido al aplicar los métodos PEPS y UEPS es facil advertir
que la utilidad es mayor cuando se aplica el primero de ellos. Esto es asi cuando existe un
proceso inflacionario, puesto que, para la determinacién del resultado, se compara el precio de
venta actual con los precios de costo més antiguos. Por tal razén es que se reconoce que el
método UEPS, en un period inflacionario, es més satisfactorio en cuanto a la determinacion
del resultado, debido a que éste se obtiene comparando el precio de venta actual con los precios
de costo més recientes.
El precio medio ponderado, por su parte, representando una posicién intermedia entre los
dos métodos antes mencionados, carece de una base tedrica de sustentacién. Sin embargo
dada su utilidad prdctica, es empleado por muchas empresas.
c} Las existencias, a su vez, quedan valorizadas en un monto distinto, segun sea el método
que se emplee:
Costo
Método Existencia
Precio medio ponderado $25.380
PEPS o FIFO 25.590
UEPS 0 LIFO 25.094
Frente a un alza sostenida de los precios, al aplicar el método PEPS, la existencia queda
valorizada en un monto superior a aquel resultante de la aplicacién del método UEPS. En otras
palabras, en el método PEPS se tiende a costear la existencia a los precios de compra més
recientes, lo que resulta mas adecuado desde el punto de vista de su valuacién. El método
UEPS, en cambio, tiende a expresar la existencia alos costos mas antiguos, alejandose asi dela
realidad actual.
Cabe sefialar, por ultimo, que los diferentes métodos de valorizacién estudiados estan de
acuerdo con el principio de “costo histdrico”, desde el momento que las diferencias que se
pueden producir sdlo tienen su origen en la adopcién de normas técnicas destinadas a resolver
el problema que plantean las fluctuaciones de precios en el mercado.
38. METODOS COMBINADOS DE VALORIZACION
En el parrafo anterior, al comparar los métodos PEPS y UEPS, sostuvimos que en un
periodo inflacionario la aplicacién del primero de ellos ofrecia mayores ventajas desde el punto