0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas18 páginas

Diseño Pagina Web para Jovenes Del Pre Universitario Utb - Pis

Este documento describe el desarrollo de un sitio web para el sistema de nivelación de la Universidad Técnica de Babahoyo. El sitio web tiene como objetivo difundir información sobre las herramientas, temarios y resultados de los estudiantes del periodo de nivelación. Se realizó una encuesta a los estudiantes para determinar sus necesidades y el sitio web permitirá a los estudiantes acceder a guías, ejercicios resueltos, videos tutoriales y más. El sitio web busca mejorar el aprendizaje de los estudiantes y

Cargado por

Lito Solorzano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas18 páginas

Diseño Pagina Web para Jovenes Del Pre Universitario Utb - Pis

Este documento describe el desarrollo de un sitio web para el sistema de nivelación de la Universidad Técnica de Babahoyo. El sitio web tiene como objetivo difundir información sobre las herramientas, temarios y resultados de los estudiantes del periodo de nivelación. Se realizó una encuesta a los estudiantes para determinar sus necesidades y el sitio web permitirá a los estudiantes acceder a guías, ejercicios resueltos, videos tutoriales y más. El sitio web busca mejorar el aprendizaje de los estudiantes y

Cargado por

Lito Solorzano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1.

RESUMEN

El presente proyecto Integrador de Saberes titulado SITIO WEB PARA AYUDANTIAS


DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE NIVELACION DEL AREA DE SISTEMAS DE LA
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO, se realiz en la ciudad de Babahoyo, Av.
Universitaria de la Provincia de los Ros.
El diseo e implementacin de una pgina web se realiz con la finalidad de dar a conocer
a los estudiantes las herramientas necesarias y temarios aplicados en el periodo de
nivelacin de la UTB. Esta pgina web permitir difundir a la comunidad babahoyense y
el pas, la enseanza y los resultados de los alumnos y del trabajo docente, evidenciado
en cada una de las materias, tambin se busca incentivar a los jvenes bachilleres a
ingresar a la universidad y as formarse profesionalmente.
El proyecto se sustenta en los resultados del diagnstico realizado, mediante una
encuesta a los alumnos de nivelacin de la UTB, de la carrera de Ingeniera en Sistemas.
2. INTRODUCCIN

Los cambios que se han presentado en la sociedad contempornea se ven afectados por
los retos del nuevo siglo y es la educacin por medio de la informtica el campo donde
las expectativas de apertura hacia la tecnologa tiene lugar, para dar respuesta inmediata
a sta necesidad que surge en el aula de clase y en la vida misma es importante abrir
nuevos espacios para la transformacin de las estructuras que llevan al estudiante no
solo a depender de contenidos temticos, sino que tengan una tendencia al desarrollo
cognitivo que fortalezca las actividades de generalizacin, sistematizacin y abstraccin.
Los estudiantes necesitan enfrentarse a la reduccin de problemas, no solo como
acadmica sino tambin proyectarse hacia un futuro, donde la creatividad y la innovacin
sean el enlace hacia su vida cotidiana, por eso la necesidad de crear instrumentos que
ayuden al aprendizaje con estructuras cognitivas de alto grado de adaptabilidad a lo
nuevo y a las expectativas de los estudiantes, vinculando as los tics en este nuevo
aprendizaje.
Un propsito que motiva este proyecto es dar a conocer a los estudiantes una manera
diferente de interactuar con las nuevas tecnologas, no solo de reconocimiento de cada
una de las actividades que la Institucin desarrolla con los estudiantes si no tambin la
participacin y la opinin de cada uno de ellos.
Es una pgina en donde los estudiantes de nivelacin de este periodo y los periodos
futuros podrn tener acceso a informacin como guas de aprendizaje ejercicios
resueltos, temarios, herramientas implementadas en clases, videos tutoriales, etc.
3. CAPITULO I

3.1 EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes de la Investigacin

Como antecedentes de Universidad Tcnica de Babahoyo, cuenta con una red social,
biblioteca virtual y una pgina online. Las cuales son una herramienta educativa que nos
permite que exista una comunicacin constante entre docentes y estudiantes la cual
conlleva a una herramienta muy eficaz en el desempeo acadmico
Con la realizacin del sitio web enriqueceremos nuestro aprendizaje e implementamos
nuevas tecnologas.
Delimitacin del Problema

No tener una pgina web para conocer los procesos acadmicos desarrollados a travs
de las materias impartidas en el periodo de nivelacin de la UTB.
de acuerdo a as encuestas realizadas a los estudiantes de la UTB de la carrera de
Sistemas

Formulacin del problema

Cmo promocionar los desarrollos y actividades desarrollados en el Curso de Nivelacin


y Admisin de la Universidad Tcnica de Babahoyo? Para que las dems personas tengan
conocimiento acerca de los procesos acadmicos que se llevan durante la nivelacin.
OBJETIVOS

Objetivos General

Optimizar el sistema de aprendizaje de los aspirantes al ingreso de la Institucin de


Educacin Superior, a travs de un sistema completo de unidades, guas y herramientas
que usaran en el transcurso de su ciclo nivelatorio.
Objetivos Especifico

Propiciar contextos educativos que fortalezcan las habilidades bsicas del


pensamiento y la lgica de razonamiento, para la formulacin estratgica de problemas
y desarrollo del pensamiento abstracto.

Insertar a los estudiantes en el mundo universitario, su organizacin, normativa,


valores, principios y gestin administrativa, para que adquieran dominios de
los instrumentos bsicos para su desenvolvimiento como miembros de la comunidad
universitaria y como futuros profesionales.

TAREAS DE INVESTIGACION

Realizar encuesta
Enlistar las materias recibidas
Enlistar los nombres de los integrantes de cada grupo
Tomar fotos al grupo
Comprobar el material o los recursos que hagan posible la elaboracin del
proyecto
Adjuntar informacin
Diseo de la pgina web

Justificacin e Importancia

La razn de promocionar el sitio web es con el objetivo de dar a conocer los


conocimientos realizados y las experiencias que como estudiantes preuniversitarios
hemos vivido en el transcurso de nuestra nivelacin.
Este proyecto permitir a los estudiantes realizar una evaluacin de mayor profundidad
por el monitoreo y supervisin, sobre la forma como se viene trabajando las sesiones de
aprendizaje en el Sistema de Nivelacin y Admisin.
El sitio web muestra los resultados de los aprendizajes, talleres y herramientas que
puedan ser compartidos con aquellos interesados en la temtica, particularmente
aquellos estudiantes, esto a travs de investigaciones se pudo mejorar, profundizar o
reorientar esta propuesta relacionada a la educacin.
En relacin con los alumnos, les permite mantenerse actualizados de los cambios y
acontecimientos institucionales que hay en la Universidad fortaleciendo la comunicacin.
4 CAPITULO II

4.1 MARCO TEORICO

Fundamentacin Histrica

UN GRAN ANHELO HECHO REALIDAD:

Voces jvenes reclamaban una Universidad para Babahoyo. La prensa escrita y las radios
de la localidad se hacan eco de este clamor que exiga respuestas positivas a inquietudes
soadoras de utopas.

Los aos corran vertiginosos, la desesperanza creca, no se vislumbraba ninguna


posibilidad de tener en la ciudad de Babahoyo un centro de educacin superior donde
los jvenes bachilleres adquieran un ttulo profesional. Aspirar a una de las universidades
de Guayaquil, era imposible. Viajar al puerto principal de la costa ecuatoriana, en lanchas
de bajo calado, demoraba seis horas, aproximadamente, dependiendo de la marea del
ro, viaje que se lo haca slo en las noches, amn del costo que aquello significaba. Muy
pocos lograron vencer estos obstculos quizs por tener familias asentadas en Guayaquil
o contar con los recursos econmicos necesarios para cubrir sus gastos. Muy pocos
regresaron a su terruo, la mayora prefiri la gran urbe, como lugar ideal para su
crecimiento profesional.

Con esta anhelada aspiracin se constituy el Comit Pro Universidad para Babahoyo,
integrado por autoridades educativas, civiles, eclesisticas, de polica y representantes
populares de la localidad. Este Comit se propuso continuar la gestin iniciada por Martn
Grgor Albn, Pablo Guerrero Icaza y Sucre Guevara Naranjo, bachilleres visionarios que
de alguna manera haban comenzado sus estudios universitarios en Guayaquil pero sus
recursos econmicos los estaban presionando y su retorno a esta ciudad era inminente,
razn por la que haban tenido varias conversaciones con el Dr. Alfonso Aguilar

Ruilova, Rector de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, sobre el inters


de los babahoyenses de crear en su ciudad una extensin universitaria. Conformado el
Comit, su presidente el seor Jorge Ynez Castro, entonces Prefecto de Los Ros, lider
algunas acciones inmediatas como la de enviar una delegacin a la ciudad de Guayaquil
para oficializar ante el Rector de la Laica, el pedido propuesto por los mencionados
estudiantes. La conversacin tuvo resultados alentadores y se comprometieron a crear la
extensin con la especialidad de Historia y Literatura, siempre que se logre un mnimo de
ciento veinte estudiantes y que la administracin est a cargo de una Institucin de la
ciudad con vida jurdica. Paralelamente el funcionario Jorge Ynez Castro lider un amplio
movimiento ciudadano para que un lote de terreno al nor - este de la ciudad, de
propiedad de los herederos del seor Puig Mir, sea declarado bien pblico y de servicio
social y proceder a su debida expropiacin. En dicho lugar se construy el primer pabelln
para que funcione el rea administrativa de la Extensin.

El Movimiento Cvico Cultural y Deportivo, Juventud, Independiente Babahoyense, JIB


21, Institucin conformada por jvenes intelectuales de la ciudad, que vena
desarrollando una notable actividad socio cultural, fue calificado para administrar la
extensin. Trescientos bachilleres se inscribieron para las especialidades sealadas

El 21 de julio de 1983 se aprob el primer Estatuto Orgnico de la Universidad Tcnica de


Babahoyo.

Los rectores que han representado a la Universidad Tcnica de Babahoyo, elegidos


democrticamente desde 1972 hasta la presente fecha, son: Dr. Vicente Vanegas Lpez,
(1972 -1975), Ing. Agr. Bolvar Bravo Garca, ( 1975 1979), Ing. Agr. MBA. Bolvar
Lupera Icaza, (1979 1983, 1983 1988, 1988 1993, 2003 2008, 2008 - 2013), Ab.
Hugolino Orellana Villacrs, (1993 1996), y, Blgo. Victor Rada Surez, (abril 1996
septiembre 4, 2002)

Rectores interinos: Ing. Agr. Carlos Min Fiallos, Ing. Agr. Jorge Livingston Camacho, y
Lic. Gladys Velasco Coloma.

En la actualidad la Universidad Tcnica de Babahoyo cuenta con las siguientes Unidades


Acadmicas: Facultad de Ciencias Jurdicas, Sociales y de Educacin, Facultad de
Administracin, Finanzas e Informtica, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Facultad de
Ciencias de la Salud.

Fundamentacin Terica

Cuando hablamos de Web o la web, la red o www de World Wide Web, nos hacemos
referencia a un medio de comunicacin de texto, grficos y otros objetos multimedia a
travs de Internet, es decir, la web es un sistema de hipertexto que utiliza Internet como
su mecanismo de transporte o desde otro punto de vista, una forma grfica de explorar
Internet.
sta fue creada en 1989 en un instituto de investigacin de Suiza. La web se basa en
buscadores y el protocolo de transporte de hipertexto (hypertext transport protocol
(http)). La mayora de los documentos de la web se crean utilizando lenguaje HTML
(hypertext markup language)

Segn (Nelson, 2010), cuando se le hizo referencia a lo que era hipertexto, este contest
que "por hipertexto entiendo la escritura no secuencial " texto que sigue diversas
ramas que permite realizar elecciones al lector y que lee mejor en una pantalla interactiva

Partiendo del sistema de hipertexto denominado "Se Dan Informaciones" o "Preguntar


para Averiguar", que Tim Berners Lee desarroll en 1984 en el Laboratorio de CERN en
Ginebra. Lee lleg a concretar en 1989 junto con Robert Cailliau la especificacin de la
World Wide Web. Aunque el sistema estaba pensado para compartir informacin
cientfica, sus posibilidades hicieron que rpidamente se extendiera su uso a otros
mbitos. Siendo Marc Andressen (junto con su grupo de trabajo en la NCSA: National
Centre for Supercomputing Applications) el que con su famoso navegador Mosaic facilit
definitivamente a cualquier usuario el acceso a la WWW. La popularizacin se extendi
en todo el mundo con el navegador Netscape Navigator, desarrollado por Anderssen y su
grupo como un producto comercial.

Es importante saber que web o www no son sinnimo de Internet, la web es un


subconjunto de Internet que consiste en pginas a las que se puede acceder usando un
navegador. Internet es la red de redes donde reside toda la informacin. Tanto el correo
electrnico, como FTP, juegos, son parte de Internet, pero no de la Web.

Despus de analizar un poco la historia de la web, centrmonos en el tema: "Diseo de


web docente en centros de educacin infantil y educacin primaria".

Segn (Mur & Serrano, 2006) "Un web docente no es un sitio en el que queremos mostrar
una mera exposicin de contenidos sobre un tema de nuestro inters, ni pretendemos
nicamente informar a los visitantes sobre un listado de recursos para realizar una
actividad. Es un sitio web que ayude a los alumnos a alcanzar unos objetivos pedaggicos,
para que al terminar su visita hayan incorporado determinados conceptos, manejen con
soltura ciertos procedimientos y hayan adquirido o afianzado ciertas actitudes."

Si analizamos en profundidad esta definicin, podremos observar que no podemos


llevarla a cabo en nuestro centro educativo, por el nivel educativo en el que nos estamos
dirigiendo, por ello, para hacer una pequea modificacin del trmino ofrecido por
dichos autores, deberamos de hacernos varias preguntas antes:

Qu contenidos debe de tener una web de un centro de educacin infantil y


primaria?
Qu contenidos multimedia debo de incluir en mi web?
Qu programas puedo utilizar para poder llevar a cabo la creacin de mi web?
Cmo debo de estructurar mi web para que sea accesible?
Qu debo de incluir en la web para que mi pgina sea ms llamativa?

Como podemos observar, podramos hacernos miles de preguntas, y nunca pararamos,


con tal de mejorar lo que elaboremos, pero hagamos una sntesis de los aspectos que
debemos de tener en cuenta para elaborar una web educativa, dedicada a centros de
educacin infantil y primaria.

Lo primero que debemos de hacer es conocer a quien va ir dirigida nuestra web


educativa. Si nos centramos en un centro de educacin infantil y educacin primaria,
debemos de tener en cuenta que nuestra web educativa va a ir dirigida a:

Alumnos en edades comprendidas entre los 3 a los 12 aos, edades en las que
empiezan a utilizar las nuevas tecnologas, y sus conocimientos sobre la misma son
escasos, se encuentran en una edad de investigacin, que requiere en su gran mayora
de actuaciones guiadas sobre el uso de las TIC.Padres, los cuales pueden tener o no
adquiridas nociones de uso de las nuevas tecnologas, que cuando acceden a la web, al
igual que cuando acceden al centro, requieren de informacin sobre el centro, sobre los
estudios de sus hijos,

Profesores, que la podran utilizar como fuente de recursos educativos y como


medio de localizar informacin til para su labor docente.
Por lo tanto, la web educativa que nosotros elaboremos en un centro de
Educacin Infantil y Educacin Primaria debe de ser:

Informativa, dedicada a todos los miembros de la comunidad educativa, pero en


especial a los padres, ya que son los que buscan informacin.
Formativa ldica, dedicada a los alumnos del centro, proponindole actividades
formativas basadas en el juego.
Trabajo de clase, dedicada a los profesores, ofrecindole recursos para la
realizacin de su tarea diaria.
Ahora, despus de analizar nuestro contexto y las definiciones sobre web educativa, nos
aventuramos a definir web docente de educacin infantil y primaria como "un sitio web,
con carcter formativo e informativo, que pretende integrar a todos los miembros de la
comunidad educativa, tanto padres, profesores y alumnos, hacindoles partcipe de su
elaboracin y actualizacin".
Ya que tenemos definida web docente de un centro de educacin infantil y primaria,
podemos basarnos en ella para llevar a cabo su elaboracin, pero ahora viene uno de los
aspectos ms importantes del proceso de elaboracin de una web educativa: "la creacin
del diseo y la seleccin de los contenidos multimedia".

Despus de analizar varias webs docentes, podemos llegar a la conclusin de que no


existe un consenso ni una estructura definida en las estructuras web, determinando que
no se rigen por unas pautas de elaboracin, sino por su percepcin personal y sus propias
creencias.

Con lo que vamos a proponer a continuacin, pretendemos establecer una gua bsica y
sencilla para la creacin del diseo y la seleccin de los contenidos multimedia.

Segn (Norman, 2014): "El principio ms importante en el diseo de objetos para uso de
los humanos, ya sea un picaporte o un ordenador, es mantener el comportamiento del
humano que va a utilizarlo. La tecnologa debe de estar al servicio de este objetivo".

Este hecho es el que nos marca principalmente el diseo y la estructura de nuestra web
educativa. Segn se establece en el libro "Multimedia en la Web" de Domingo Gallego y
Catalina Alonso, lo primero que debemos de hacer es basarnos en una serie de reglas
relacionadas con su apariencia fsica, como son:

Regla de la familiaridad: Debemos de utilizar estructuras, iconos o acciones que


hayan sido ampliamente utilizadas con anterioridad. No por utilizar nuevos iconos o
estructuras novedosas va a facilitar la navegacin por nuestra web. Un ejemplo muy claro
lo tenemos cuando cambiamos del uso del sistema operativo Windows al sistema
operativo Linux, donde la estructura son diferentes, y los usuarios que suelen utilizar
Windows se cansan del uso de Linux, sea mejor o peor.
Regla de la Consistencia: Se deben de colocar las cosas que se repitan de una
pgina para otra en el mismo sitio. Debemos de intentar de hacer pginas homogneas,
que el usuario se habite a la pgina y vaya instintivamente al lugar que desea sin pensar
donde se encuentra un determinado enlace en una pgina o en otra.
Regla de la Sencillez: Tenemos que crear mensajes sencillos sin lugar a equvocos.
Tenemos que transmitir informacin con un solo golpe de vista. No por utilizar todos los
recursos de una web en la misma pgina va a ser mejor que otras que utilizan menos
recursos.
Regla de la Claridad: Se debe de elegir iconos, grficos y otras ayudas a la
navegacin que muestren claramente significado sin necesidad de explicaciones aadidas
La ineludible comprobacin: Tenemos que tener en cuenta la opinin de los
usuarios que visiten nuestra pgina, para modificar el diseo cuando los dems no
entiendan nuestro grafismo.
Estas reglas las debemos de tener presente en la elaboracin de una web educativa, ya
que son las bases de un diseo adecuado para nuestra web.
Existen otros elementos que Domingo Gallego y Catalina Alonso, marcan en su libro, y
que debemos de tener en cuenta para la creacin de una pgina web, como son:
Creacin de un sitio web de fcil navegacin. No debemos de poner todos los
recursos de nuestra web en la pgina principal, hagamos grupos principales y subgrupos,
como un mapa conceptual. Es fundamental que antes de ponernos a meter datos,
tengamos esquematizada nuestra web.
No ms de tres clics. Un usuario que busque informacin en nuestra web no debe
de acceder a ella con ms de tres clics. Tenemos que tratar que los usuarios no pasen por
ms de tres pginas, sino se cansarn y abandonarn nuestra web.
Vuelta a casa. En todas las pginas que elaboremos, debe de haber un enlace que
nos lleve a la pgina principal, por si acaso durante la navegacin en la pgina nos
perdemos.
Tiempo de orientacin. Cuando alguien visite nuestra pgina debe de saber de qu
trata, que opciones tiene y como puede acceder a ella rpidamente.
Combinar esttica y rapidez. No vale de nada tener una web a nivel esttico
estupenda si el tiempo de acceso a ella es grande. Al final el usuario abandonar la web
sin saber lo que hay en ella. Debemos de equilibrar la esttica con la rapidez, para ello
debemos de utilizar una serie de recursos, tales como:
o Fondo. Tratemos de utilizar fondos con poco peso, ya que el tiempo de
descarga ser ms lento.
o Texto contrastado. Tenemos que establecer un contraste adecuado entre
fondo y texto - imagen. Existe una clasificacin que establece un orden de visualizacin,
de mayor a menor:
Negro sobre blanco
Negro sobre amarillo
Rojo sobre blanco
Verde sobre blanco
Blanco sobre rojo
Amarillo sobre negro
o Reutilizar grficos. Un mismo grfico podemos utilizarlo en distintas
pginas de nuestra web, ya que, al almacenarse en la cach del ordenador, su descarga
ser mucho ms rpida.
o Arriba slo texto. Para dar sensacin de rapidez en nuestra pgina,
debemos de poner palabras arriba e imgenes abajo, para que el usuario lea en qu
consiste nuestra web mientras sta se va cargando completamente el resto de la misma.
o Dibujo progresivo. Donde las imgenes van vindose menos clara a ms
clara, permitiendo la descarga progresiva en nuestra web.
Equilibrio. Debe de existir un equilibrio entre el texto y las imgenes utilizadas.
Utilizar tablas o frames. Debemos de utilizar tablas o frames para facilitar la
bsqueda de contenidos en nuestra web. Personalmente me declino por las tablas que
son de fcil manejo y configuracin.
Utilizacin de barras de navegacin. Deben de ser sencillas y de fcil
interpretacin. No debemos de cargarla de informacin. Lo interesante es poner un
enlace de anterior, otro de pgina siguiente y finalmente un icono que representa la
vuelta a la pgina principal o categora de esa seccin.
Tamao de la pantalla. Uno de los aspectos a tener presente cuando elaboramos
una web educativa es el tamao que vayamos a utilizar, actualmente se usa con bastante
asiduidad la resolucin 1024 x 768, pero debemos de tener presente que los usuarios
pueden utilizar otra resolucin. Para ello no tenemos que establecer los tamaos en la
elaboracin de nuestra web, sino que deben de ser amoldables (en Dreamweaver puedes
establecer el ancho y el alto de la pantalla poniendo pxeles determinados, en nuestro
caso, nosotros no estableceremos lmites).
Formato y tamao de las imgenes. Existen muchos formatos actualmente, pero
el ms completo y que establece un equilibrio entre esttica y rapidez es el formato JPEG,
ya que trabaja con imgenes de 24 bits y el algoritmo de comprensin de JPEG quita de
forma inteligente parte de la informacin del grfico que no es imprescindible.
Categorizar la informacin. A la hora de establecer la informacin en nuestra web
debemos de tener en cuenta una serie de premisas:
El que subraya todo no subraya nada. No vale de nada tener una web cargada de
informacin, lo nico que provoca es dolor de cabeza y despiste. Lo interesante es tener
poco y bien estructurado que mucho y cargado.
Categorizar el uso de los tamaos y los grosores. Para ello vamos a basarnos en
una serie de reglas:
o Regla del 20%. Los tamaos de los textos se deben de diferencia uno del otro en
un 20% cuando nos estamos refiriendo a distinta categora.
o Regla del ascenso que slo baja. Una vez que se ha bajado alguna caracterstica
cuantitativa del tipo de letra, no se puede subir a una categora superior.
o Regla de las gracias. Las palabras que tienen "base" hacen que su lectura sea ms
sencilla, ya que permiten que la vista siga esa lnea en cubierto que se crea en las bases
de las palabras.
o Sonidos. Los sonidos en una web educativa pueden ser motivantes, pero hasta un
cierto tiempo. Si queremos poner sonidos, debemos de ofrecer la opcin de poder
detenerlo cuando queramos, sino nuestra visita en la web se puede convertir en una
odisea.
o Dinamismo en la web. Si queremos poner imgenes animadas en la web, tenemos
que tener presente que la atencin de los usuarios se va a centrar ms en aquello que se
mueve que en lo que queda completamente esttico, por lo que a lo mejor, el usuario
que entre en nuestra web no se centrar en otros contenidos ms importantes que
nosotros hayamos colgado en nuestra web.
Como podemos observar, son muchos los elementos a tener en cuenta cuando queremos
elaborar el diseo y estructura de una web, pero despus de leer autores como Pre
Marqus, Jos J. Gil, Fernando Mur o Carlos Serrano y analizar unas cuantas webs
educativas, tendra en cuenta otros aspectos a incluir dentro del diseo y estructura de
una web:

Mapa de la web. Creo que es fundamental hoy en da tener un mapa de nuestra


web, que permita, a travs de un solo golpe de vista, acceder a toda la informacin
disponible.
Comunicacin asncrona. Tenemos que ofrecer un enlace para que los usuarios
que visiten nuestra pgina puedan establecer una comunicacin con nosotros a travs de
una cuenta de correo electrnico.
Ayuda. Tenemos que ofrecerle al usuario una pestaa dentro de nuestra web que
le d informacin suficiente para que la navegacin por la misma le sea sencilla y fcil.
Buscador interno. Es ideal, para localizar informacin determinada en nuestra
web. Hoy en da existe muchos proveedores que te ofrecen este servicio, entre ellos
google, que para empresas sin nimo de lucro lo ofrece si introducirte publicidad en la
web.
Accesibilidad. Tenemos que tratar que nuestra web sea lo mayormente accesible
para usuarios con algn tipo de discapacidad. Para ello podemos acceder
a http://www.tawdis.net , que nos marcar los elementos que perjudican la accesibilidad
en nuestra web.
Fecha de actualizacin. Es muy importante que el usuario sepa cuando ha sido la
ltima vez que nuestra web educativa ha sido actualizada, ya que eso indicar si la
informacin que en ella aparece est actualizada o no.
Contador de pginas. Es interesante que los usuarios que acceden a nuestra web
conozcan cuantas personas han accedido anteriormente en la web. El buscador que
utilicemos debe contabilizar el acceso a la web desde distinta ip.
Ya tenemos conocimientos de los usuarios van a visitar nuestra web y los pasos que
tenemos que tener de referente en el diseo y estructuracin de nuestra web. Ahora es
el momento de determinar las distintas fases a seguir en la elaboracin de una web
educativa determinada por diversos autores, personalmente considero como grandes
fases las siguientes:

1. Finalidades de la web.

Antes de ponernos a hacer una web educativa debemos de saber que pretendemos con
la elaboracin de la misma, a quien va dirigida, que propsito se persigue; son muchas
las cuestiones que debemos de plantearnos antes de ponernos a meter contenidos. No
es lo mismo hacer una web de un diario, que una web educativa. Para ello, lo
recomendable es conocer en profundidad a los usuarios a los que va a ir dirigida y que es
lo que realmente quieren esos usuarios de la web que van a visitar.

2. Organizacin y estructuracin de los contenidos a introducir en la web.

Cuando ya sabemos que vamos a meter dentro de nuestra web, debemos de estructurar,
en plan conceptual, como van a ir organizados los contenidos. No nos podemos poner a
introducir todos los contenidos seleccionados en una sola pgina html o php, debemos
de estructurarlos y organizarlos de la mejor manera posible, en funcin a nuestras
necesidades y a la de los usuarios a la que va a ir dirigida la web. Un ejemplo muy claro
de la organizacin y estructuracin de los contenidos a introducir en la web se encuentra
en el mapa de la web.

3. Seleccin del diseo multimedia.

No nos vale para nada tener los mejores contenidos y la mejor estructuracin que
ninguna otra web educativa, si luego nuestro diseo multimedia no est a la altura.
Personalmente, este punto es vital, ya que puede hacer de nuestra web un lugar
atrayente o un sitio que espante al internauta.
Como hemos indicado con anterioridad, son muchas las preguntas que debemos de
hacernos a la hora de seleccionar el multimedia de nuestra web:

Cmo debe de estar estructurada la web?


Debe de seguir el mismo diseo todas las pginas elaboradas?
Las imgenes deben de tener poco peso?
Es recomendable cargar los web iconos?
Y si ponemos msica en la web?
Podramos hacernos miles de preguntas. Lo recomendable, es buscar bibliografa
relacionada con el tema. Personalmente, en la elaboracin de mi web educativa, yo he
seguido las indicaciones establecidas en el libro "Multimedia en la web", de Domingo J.
Gallego y Catalina Alonso.

4. Proceso de elaboracin.

Una vez que tenemos los contenidos, la estructura y el diseo, entonces nos ponemos
manos a la obra en el proceso de elaboracin de nuestra web. Para ello deberamos de
seleccionar un sitio adecuado para la elaboracin (Wix.com) y conocer cmo funciona y
que posibilidades nos brinda.

5. Actualizacin y mejora continua de la web.

Este punto lo considero el ms importante. Hacer una web, sea del tipo que sea, no es
solamente ponerse un mes, crearla y colgarla; una web requiere de un proceso de mejora
y de actualizacin para que sea funcional y prctica. Es unirse de por vida a ella; por as
decirlo, sera nuestra segunda pareja.

Como podemos observar la elaboracin de una web educativa no es nada sencillo,


requiere de la presencia de muchos elementos que habitualmente en nuestra vida diaria
no tenemos presente, adems de establecer muchos pasos a seguir, y lo ms importante,
es que una vez que elaboremos una web educativa, somos esclavo de ella, ya que una
web educativa requiere de continuas actualizaciones.

Lo que realmente nos determina si una web est bien terminada o no es la evaluacin
propia o que otros usuarios puedan realizar de nuestra web, para ello, despus de
analizar diversos modelos (sobre todo el del Pere Marqus), hemos establecido el nuestro
propio.
5 CAPITULO III

5.1 METODOLOGIA

Definicin de Sitio Web

(Oliver, 2012) Define un sitio web como un documento disponible en Internet, o World
Wide Web, codificado segn sus estndares y con un lenguaje especfico conocido como
HTML.

A estos sitios se puede llegar a travs de los navegadores de Internet, que reciben la
informacin del documento interpretando su cdigo y entregando al usuario la
informacin de manera visual. Estos suelen ofrecer textos, imgenes y enlaces a otros
sitios, as como animaciones, sonidos u otros.

A estos sitios se puede llegar a travs de los navegadores de Internet, que reciben la
informacin del documento interpretando su cdigo y entregando al usuario la
informacin de manera visual. Estos suelen ofrecer textos, imgenes y enlaces a otros
sitios, as como animaciones, sonidos u otros.

Caractersticas

Segn (Lora, 2013) Una pgina web est compuesta principalmente por informacin (slo
texto y/o mdulos multimedia) as como por hiperenlaces; adems puede contener o
asociar Hoja de estilo, datos de estilo para especificar cmo debe visualizarse, y tambin
Aplicacin informtica aplicaciones embebidas para as hacerla interactiva.

Contenido

Segn (Lora, 2013) El contenido depender directamente de la temtica del Web. La gran
mayora de los usuarios que acuden a un sitio Web lo hacen en busca de informacin. Da
igual cmo se presente dicha informacin (texto,
imgenes, vdeo, audio) pero un Web debe aportar contenido. Es importante tener en
cuenta que WWW es un medio de comunicacin distinto a los que hasta ahora
conocamos (televisin, radio, prensa, etc.); el navegante pasa de pgina en pgina Web
a ritmo de clic de ratn, y generalmente pasa poco tiempo en una misma pgina. Por lo
tanto, no se debe abusar de la informacin textual, ya que son muy pocos los visitantes
que se leen completamente una pgina Web.

Diseo

No es necesario ser un gran diseador para crear sitio Web con un mnimo de sensibilidad
grfica. A veces, un diseo simple se agradece mucho ms que una Web inundada de
"gifs" en movimiento. El utilizar una tipografa determinada, unos colores adecuados,
iconos, fotos, etc. puede convertir la experiencia de visitar un Web en algo mucho ms
agradable.

Es importante en el aspecto del diseo de un Web la estructuracin del mismo. Facilitar


la navegacin mediante menes, iconos, mapas y otros elementos puede evitar que ms
de un visitante se pierda dentro de un Web. En el caso de crear un Web excesivamente
grande y complejo resulta de ayuda para el visitante la inclusin de mapas (esquemas con
enlaces de hipertexto que representan todo el Web) para no perderse.

Funcionamiento de la Web

El usuario se puede conectar a Internet, mediante programas capaces de acceder a


pginas Web. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama
"navegador", el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace
decimos que estamos navegando por la Web.

Mediante los Navegadores modernos podemos, acceder a hojas de clculo, base de


datos, vdeo, sonido y todas las posibilidades ms avanzadas. Pero el diseo de pginas
debe mantener un equilibrio entre utilizar todas las capacidades y la posibilidad de ser
ledas por cualquier tipo de Navegador.

El visualizador nos presentar perfectamente cualquier pgina generada por cualquier


editor, y los links entre documentos slo requieren un simple y sencillo comando. Y aun
as podremos conseguir el tipo y tamao de letra y colores de texto y fondo que
queramos, simplemente configurando el visualizador.

Pblico

Al hablar de pblico no nos referimos a cualquier persona que recorriendo la red llegue
a nuestra pgina, sino a aquella parte de la poblacin a la que pretendemos alcanzar e
influir con el mensaje. Esto est estrechamente vinculado con los objetivos establecidos
y la naturaleza del sitio que nos proponemos.

Necesitamos construir un identikit de nuestro pblico, tratando de definir, en general sus


intereses, inclinaciones, gustos, preferencias, etc., y en particular, como usuarios de
Internet. Tenemos que dar una respuesta lo ms concreta y especficamente posible a la
pregunta "esa gente, qu busca de mi pgina?". Porque la Web debera dar respuesta a
esa pregunta.

Todo lo que sepamos y supongamos sobre el pblico-target (el que nos interesa) servir,
adems, para establecer parte de los criterios de diseo de contenidos, lenguajes,
esttica.

Navegadores que se utilizan

Los ms conocidos son el Internet Explorer de Microsoft y Mozilla Firefox. Tienen


capacidades diferentes y es importante cuando se crea una pgina Web, adems de un
buen diseo, tener en cuenta la compatibilidad, es decir, programar pginas de modo
que las acepte cualquier Navegador.

Netscape es el que soporta ms y mejores efectos, incluido programas embebidos en el


propio texto, escritos en lenguaje Java que muy parecido al lenguaje C, que son
interpretados por el visualizador, y que permiten realizar pginas "inteligentes".

Las imgenes en el diseo

La velocidad de acceso a un sitio Web est siempre muy reida con el diseo. Es frecuente
el caso en que, para embellecer un Web se utilicen muchas imgenes (en formatos gif o
jpeg) de gran tamao. Esto obliga a los usuarios con conexiones lentas a sufrir largas
esperas hasta que la informacin se presente en pantalla.

La velocidad de la Web tambin depender en gran medida de lo saturadas que estn las
lneas de acceso a nuestro centro proveedor de presencia en Internet. Sin embargo, este
es un problema que se escapa del mbito del diseo.

Elementos Interactivos

La interactividad es fundamental para el xito de un Web. Se debe evitar la sensacin


"lectura de peridico" que puede causar en un visitante un Web pasivo y lineal. Adems,
la interactividad puede beneficiar a quien publica la Web ya que a travs de formularios
podr conocer mejor los perfiles de quienes pasan por las pginas

Visualizacin
La grfica (incluida elementos multimedia) de un sitio Web debe ser una herramienta de
comunicacin al servicio de los objetivos planteados y condicionados por las pautas
culturales (preferencias, gustos) del pblico.

Debe adecuarse a los gustos y preferencias de los responsables del sitio. Una vez ms los
objetivos trazados y el perfil del pblico deberan ser los instrumentos para tomar las
decisiones de diseo grfico y multimedia.

VENTAJAS

(Nielsen Online, 2009) Describe Las pginas o sitios web tienen la ventaja primordial de
que cualquier persona de todo el mundo puede subir opiniones sobre temticas.
Tambin puede colocar informacin valiosa sobre algo que investig y as el sitio web se
hara famosa. Tambin, es posible colocar informacin histrica sobre algo que se supo
pero que nadie lo devel entonces as se dara a conocer.

También podría gustarte