REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA INDUSTRIAL
DR. RODOLFO LOERO ARISMENDI
CARRERA:
122DA
TESTAMENTO
Docente: Participante:
La Guaira, 17 de febrero de 2017
TESTAMENTO
Antecedentes histricos
El testamento es un acto jurdico, ya no solo por conceptuacin
doctrinal sino, adems, por su conceptuacin legislativa. Por ello, puede
definirse el testamento como un acto jurdico, cuyo contenido est
determinado por una declaracin de voluntad destinada a crear los efectos y
relaciones jurdicas previstas por el testador, la que es dada a conocer
despus de su fallecimiento.
Es un acto jurdico porque se genera en la voluntad privada del
testador destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurdicas,
patrimoniales o no patrimoniales, trtese de derechos personales como en el
caso de autorizar la publicacin de la correspondencia epistolar; derechos
familiares, como el establecimiento de una relacin paterno-filial;
hereditarios, como los que resultan de la institucin de herederos o
legatarios; reales, como la constitucin de un usufructo; creditorios, como el
reconocimiento de obligaciones, intelectuales, como la cesin de explotacin
de una patente industrial, o participatorias, como la suscripcin
de acciones en una sociedad mercantil.
ORIGEN
El testamento, como expresin de transmitir los bienes para despus
del fallecimiento, tiene su origen con la aparicin de la propiedad individual al
resultar incompatible con la organizacin colectiva de la propiedad. Algunos
autores , encuentran su origen en la sucesin de
la autoridad del grupo social y que en Roma, desde muy remotos tiempos, al
pter familias se le reconoci la potestad de darse un sucesor, hasta que
paulatinamente la facultad de testar fue convirtindose en un acto de
disposicin de bienes.
Testamento viene de las voces latinas testatio y mentis, a las que se
les da el significado de testimonio de la voluntad y que Ulpiano define como
la "manifestacin legtima de nuestra voluntad, hecha solemnemente para
hacerla vlida despus de nuestra muerte" segn anota Petit (*). As, dentro
de la concepcin romana el testamento era el modo de designacin del o los
herederos y de esta idea se llega a la de la sucesin testamentaria, que
implica la preeminencia de la voluntad del de cuius en la transmisin de su
patrimonio y a la que se le van imponiendo las reglas que de un modo u otro,
y con su natural evolucin, llegaron hasta el Cdigo Francs de 1804 y, de
l, al Derecho Moderno.
El postulado o principio de la autonoma de la voluntad se pone en
evidencia en el acto testamentario, en cuanto a la pervivencia
y fuerza vinculante de la voluntad del testador, aunque, desde luego, no debe
colisionar con la nocin de orden pblico, sindole de aplicacin la norma
preceptiva del Art. V del Ttulo Preliminar que, por lo dems, se refleja en el
Art. 686, en cuanto establece que las disposiciones deben hacerse dentro de
los "lmites de la ley y con las formalidades que sta seala"
En el Derecho Romano, el testamento tena por objeto instituir
herederos, lo que se ha ido perdiendo pues es la ley la que los seala
pudiendo el testador disponer de su patrimonio en personas distintas slo
respecto de la porcin de libre disposicin, lo que permite aseverar que las
limitaciones que en este sentido le impone la ley al testador se fundan en el
remoto carcter colectivo-familiar del derecho de propiedad individual. Por
eso, la moderna doctrina entiende el testamento como un "llamamiento"
tanto a los herederos como a los legatarios y hasta a aquellos que se sienten
con derecho a participar en la herencia.
Otro aspecto que es tambin importante resaltar, en cuanto al origen
romanista del testamento, es que no slo es ya un acto de disposicin
patrimonial, como con toda precisin lo establece el segundo pargrafo del
Art. 686
El concepto de testamento se ajusta, pues, al concepto de acto
jurdico expresado en el Art. 140 y as lo confirma el propio maestro Lanatta.
Al romano le preocupaba morir sin haber testado, significaba
abandonar su patrimonio a merced de voluntades ajenas, ya que al testar su
voluntad debera ser respetada y tomada en cuenta aun despus de su
muerte.
Petit, seala en sus investigaciones, que la institucin de testar naci
precisamente desde el origen de Roma, la ley de las doce tablas solo
mencionaba costumbres.
En esta poca clsica se conocieron dos formas de testar:
"Caltis comitis" e "Improcinctu"
La primera se utilizaba en pocas de paz y consista, en que el
testador manifestaba su voluntad e instutuir heredero, delante de los
comicios para curias, convocados especialmente con dichos objeto; con este
fin los comicios se reunan de ordinario dos veces por ao.
"Improcinctu", se testaba en tiempo de guerra, ante los compaeros a
equipados y bajo las armas.
Posteriormente, en una poca que no se puede precisar, naci una
nueva forma para testar, es el testamento "nuncupativo", que careca ya casi
de formalidades, o por lo menos, exiga menor nmero de solemnidades que
las formas anteriores. En esta forma se haca "nuncupativo" o declaracin
del testamento ante siete testigos, oralmente; quedando as perfeccionada la
disposicin testamentaria.
El derecho pretoriano, exigi formalidades para testar y la disposicin
testamentaria deba inscribirse sobre tablillas, su contenido era ledo ante
siente testigos y se guardaba el testamento con sellos de los testigos
instrumentales que comparecan al acto.
A grandes zancadas, podemos resumir, en el derecho romano se hablaba de
capacidad para testar, nulidad o invalidacin de testamentos. Revocacin y
declaracin de inoficiosos, los testamentos que dejaban desprotegidos a los
herederos legtimos con necesidad imprescindible de heredar.
Bases legales
Cdigo Civil
La materia sucesoral est regulada en Venezuela en el ttulo II del
Cdigo Civil (Artculos 807-1132) y en la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones,
Donaciones y dems Ramos Conexos (Incluyendo la reforma a esta Ley de
1999, GO 5.391).
Artculo 833 del Cdigo Civil de Venezuela.- El testamento es un acto
revocable por el cual una persona dispone para despus de su muerte de la
totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenacin, segn
las reglas establecidas por la Ley.
COMENTARIO. Esta institucin es una de las pocas que se encuentran
definidas dentro de nuestro cdigo sustantivo.
CARACTERSTICAS. Los caracteres del testamento, al igual que su
definicin; se encuentran establecidos dentro de la misma norma.
1. "El testamento es un acto..." (quiere decir que es un acto jurdico)
2. "...revocable..." (es revocable porque puede ser modificado tantas
veces como quiera el testador, no sucede lo mismo con la venta)
3. "...por el cual una persona... (Es unipersonal, ya que una sola
persona dispone para despus de su muerte. Las secuelas o efectos
del testamento se perfeccionan es despus de la muerte del testador)
4. "... dispone de la totalidad o de parte de su patrimonio,..." (cuando se
refiere a la totalidad, se habla de la sucesin de tipo universal, y
cuando establece una parte de los bienes se refiere a la sucesin de
tipo particular. Ver Art. 834 ejusdem)
5. "... o hace alguna otra ordenacin,..." (con el testamento, adems de
la reparticin de patrimonio, se pueden realizar otros actos o
disposiciones; como por ejemplo el reconocimiento de hijos, donacin
de rganos, peticin de cremacin por ejemplo)
6. "...segn las reglas establecidas por la ley..."
Artculo 834- Las disposiciones testamentarias que comprendan la
universalidad de una parte alcuota de los bienes del testador, son a ttulo
universal y atribuyen la calidad de heredero.
Las dems disposiciones son a ttulo particular y atribuyen la calidad de
legatario.
COMENTARIO. Solamente mediante un testamento, se puede dar o
perfeccionar la figura del legado. Dentro del testamento se pueden instituir
herederos o legatarios. Por lo tanto si no existe testamento, no puede existir
legado (PRIMERA CAUSAL DE NULIDAD).
Artculo 835 -No pueden dos o ms personas testar en un mismo acto, sea
en provecho recproco o de un tercero.
COMENTARIO. nicamente puede hacerlo una sola persona. Si no es as
entonces ser nulo ya que se estara trastocando una norma de orden
pblico (SEGUNDA CAUSAL DE NULIDAD).
CAPACIDAD PARA DISPONER
Seccin I
De la Capacidad para Disponer por Testamento
Artculo 836 -Pueden disponer por testamento todos los que no estn
declarados incapaces de ello por la Ley.
INCAPACIDAD PARA DISPONER
Artculo 837- Son incapaces de testar:
1 Los que no hayan cumplido diez y seis aos, a menos que sean viudos,
casados o divorciados. (Excepcin. Menores emancipados)
2 Los entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos, etc.)
3 Los que no estn en su juicio al hacer el testamento. (Pareciera que fuera
lo mismo del anterior, pero se refiere al caso en que un testador se encuentre
bajo los efectos de sustancias alcohlicas o drogas al momento de realizar el
testamento)
4 Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. (Por
interpretacin en contrario aquellos sordomudos o mudos que sepan escribir
si estn habilitados para disponer por testamento)
Artculo 838 -Para calificar la capacidad de testar se atiende nicamente al
tiempo en que se otorga el testamento. (Se determina por la edad o el tiempo
en que se realiz el testamento)
CAPACIDAD PARA RECIBIR
Seccin II
De la Capacidad para Recibir por Testamento
Artculo 839 - Pueden recibir por testamento todos los que no estn
declarados incapaces de ello por la Ley.
INCAPACIDAD PARA RECIBIR
Artculo 840 - Son incapaces para recibir por testamento los que son
incapaces para suceder ab-intestato.
Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos,
es decir, los hijos de una persona determinada que viva en el momento de la
muerte del testador, aunque no estn concebidos todava. (Esta es la
excepcin a la regla)
ESQUEMA
COMENTARIO. Si nace mucho despus de la muerte del testador no se le
considera como heredero, a tenor de lo establecido en el Art. 201 y 202 del
Cdigo Civil referido a la determinacin de la filiacin paterna (clculo de los
trescientos das).
Artculo 841.- Son igualmente incapaces de heredar por testamento:
1 Las Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas. (Los
institutos de manos muertas son aquellos que tienen las manos abiertas para
recibir, pero cerradas para dar. Ponemos como ejemplos: la Cruz Roja
Internacional y el Colegio de Abogados)
2 Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el
instituido sea cnyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguneo
dentro del cuarto grado inclusive del testador.
Artculo 842.- Los descendientes del indigno tienen siempre derecho a la
legtima que debera tocarle al que es excluido.
COMENTARIO. En el supuesto de que se afecte la legtima, los afectados
pueden utilizar la Accin de Rescisin por Lesin. Esta debe ser interpuesta
ante el Tribunal del fuero sucesoral. La legtima es el 50% de lo que debera
corresponderle al heredero ab-intestato.
Artculo 843.- Son aplicables al indigno para recibir por testamento las
disposiciones de los artculos 811 y 812 y las de la primera parte del artculo
813. (Ojo)
Artculo 844.- El tutor no podr aprovecharse jams de las disposiciones
testamentarias de su pupilo, otorgadas antes de la aprobacin de la cuenta
definitiva de la tutela, aunque el testador muera despus de la aprobacin de
la cuenta.
Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del tutor,
cuando es ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cnyuge del
testador.
Artculo 845 El cnyuge en segundas o ulteriores nupcias no puede dejar al
cnyuge sobreviviente una parte mayor de la que le deje al menos favorecido
de los hijos de cualquiera de los matrimonios anteriores.
Artculo 846 Las instituciones y legados en favor del Registrador o de
cualquiera otro oficial civil, militar, marino o consular que haya recibido el
testamento abierto, o de alguno de los testigos que hayan intervenido en l,
no tendrn efecto.
Artculo 847 Carecern igualmente de efecto las instituciones y legados en
favor de la persona que haya escrito el testamento cerrado, a menos que la
disposicin fuere aprobada en clusula escrita de mano del testador, o
verbalmente por ste, ante el Registrador y testigos del otorgamiento,
hacindose constar estas circunstancias en el acta respectiva.
Artculo 848 Las disposiciones testamentarias en favor de las personas
incapaces, designadas en los artculos 841, 844, 845, 846 y 847 son nulas,
aunque se las haya simulado bajo la forma de un contrato oneroso, o se
haya otorgado bajo nombre de personas interpuestas.
Se reputan personas Interpuestas, al padre, la madre, los descendientes y el
cnyuge de la persona Incapaz.
CLASES DE TESTAMENTO
TESTAMENTOS ORDINARIOS
Seccin III
De la Forma de los Testamentos
1. De los Testamentos Ordinarios
Artculo 849.- El testamento ordinario es abierto o cerrado.
Artculo 850 ABIERTO FORMA del Art. 852 854 REQUISITOS
TESTAMENTO ORDINARIO
Artculo 851 CERRADO FORMA del Art. 853 855 REQUISITOS
Artculo 850.- Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el testador, al
otorgarlo, manifiesta su ltima voluntad en presencia de las personas que
deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en l se dispone.
Artculo 851.- Es testamento cerrado aqul en que se cumplen las
formalidades establecidas en el artculo 857.
Artculo 852.- El testamento abierto debe otorgarse en escritura pblica con
los requisitos y formalidades exigidos por la Ley de Registro Pblico para la
protocolizacin de documentos.
Artculo 853.- Tambin podr otorgarse sin protocolizacin ante el
Registrador y dos testigos, o ante cinco testigos sin la concurrencia del
Registrador.
Artculo 854.- En el primer caso del artculo anterior, se llenarn las
formalidades siguientes:
1 El testador declarar ante el Registrador y los testigos su voluntad que
ser reducida a escrito bajo la direccin del Registrador, si el otorgante no
presentare redactado el documento.
2 El Registrador, si el testador no prefiere hacerlo, leer el testamento a
quienes concurran al acto, sin que baste que la lectura se haga
separadamente.
3 El Registrador y los testigos firmarn el testamento.
4 Se har mencin expresa del cumplimiento de estas formalidades.
Este testamento se protocolizar sin ninguna otra formalidad, no pudiendo
deducirse derecho alguno derivado del mismo sin que antes se haya
verificado su protocolizacin en la Oficina de Registro correspondiente al
Registrador que autoriz el acto.
Artculo 855.- En el segundo caso del artculo 853, todos los testigos
firmarn el testamento, y dos por lo menos reconocern judicialmente su
firma y el contenido del testamento, dentro de los seis meses siguientes al
otorgamiento, bajo pena de nulidad; lo que deber hacer tambin el testador
si viviere en la fecha del reconocimiento, a menos que se pruebe que estuvo
en la imposibilidad de hacerlo.
Artculo 856 El testamento en ambos casos deber firmarse por el testador,
si supiere y pudiere hacerlo; en caso contrario, se expresar las causas por
qu no lo firma, y lo suscribir a su ruego la persona que l designe en el
acto, la cual ser distinta de los testigos instrumentales.
Artculo 857 En el testamento cerrado debern observarse las solemnidades
siguientes:
1. El papel en que est escrito el testamento, o por lo menos el que le sirva
de cubierta, estar cerrado y sellado de manera que el testamento no pueda
extraerse sin ruptura o alteracin del pliego, o se har cerrar y sellar de esa
misma manera en presencia del Registrador y de tres testigos.
2. El testador, al hacer la entrega, declarar en presencia de los mismos,
que el contenido de aquel pliego es su testamento.
3. El testador expresar si el testamento est o no escrito y firmado por l.
Si no lo firm porque no pudo, lo declarar en el acto de la entrega.
4. El Registrador dar fe de la presentacin y entrega con expresin de las
formalidades requeridas en los nmeros 1,2 y 3, todo lo cual har constar
encima del testamento o de su cubierta, y firmarn tambin el testador y
todos los testigos.
5. Si el testador no pudiere firmar en el acto en que hace la entrega, el
registrador har tambin constar en la cubierta esta circunstancia, y firmar a
ruego del testador la persona que ste designe en el mismo acto, la cual
ser distinta de los testigos instrumentales.
Artculo 858 El testador que sepa leer, pero no escribir, o que no haya
podido poner su firma cuando hizo escribir sus disposiciones, deber
tambin declarar haberlas ledo e indicar la causa o motivo que le haya
impedido firmarlas, y de todo esto se har mencin en el acta.
Artculo 859 Quienes no sepan o no puedan leer no podrn hacer
testamento cerrado.
Artculo 860 El acta en la cual el Registrador da fe de la presentacin del
testamento cerrado y de cumplimiento de las formalidades requeridas por la
Ley, ser protocolizada si as lo exigiere la Ley de Registro Pblico vigente al
tiempo de su otorgamiento, sin que la falta de protocolizacin pueda en
ningn caso producir su nulidad.
Artculo 861 El sordomudo y el mudo pueden hacer testamento, si saben y
pueden escribir.
Al hacer testamento abierto, deben manifestar por escrito ante el Registrador
y los testigos su voluntad; y despus que esta est redactada, deben poner
al pie su aprobacin. En caso de presentar escrito el testamento, debern
escribir a su pie, tambin en presencia del Registrador y testigos, la nota que
exprese que aqul es su testamento.
Al hacer testamento cerrado, deben escribir, a la cabeza de la cubierta que lo
contenga y en presencia del registrador y testigos, que el pliego presentado
contiene su testamento, y si lo ha escrito un tercero deben agregar que lo
han ledo.
El Registrador expresar en el acta del otorgamiento que el testador ha
escrito en su presencia y la de los testigos las palabras antes indicadas.
Adems, se observar todo lo que establece el artculo 857.
Artculo 862 El absolutamente sordo, que quiera haber testamento abierto,
debe, adems de las otras formalidades necesarias, leer el acta
testamentaria, y en la misma se har mencin de esta circunstancia.
Si el testador no sabe o no puede leer, se necesitan dos testigos ms de los
requeridos en el artculo 853 y debe expresar de palabra su voluntad ante
ellos.
Artculo 863 Si el testador no hablare ni entendiere el idioma castellano,
deber ser asistido en todo caso por un intrprete que l mismo elegir y que
deber tambin. Firmar el acta.
Artculo 864 Los testigos en los testamentos deben ser mayores de edad,
conocer al testador y saber leer y escribir.
No pueden ser testigos en los testamentos los ciegos y los totalmente sordos
o mudos, los que no entienden e' idioma castellano, los parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del Registrador que
autoriza el acto: los herederos y legatarios instituidos en el testamento y los
parientes de los mismos dentro de los grados expresados, respecto de los
testamentos abiertos; ni, en fin, el que tuviere algn impedimento general
para declarar en todo juicio.
TESTAMENTOS ESPECIALES
Artculo 865 del Cdigo Civil de Venezuela.- En los lugares donde reine
una epidemia grave que se repute contagiosa, es vlido el testamento hecho
por escrito ante el Registrador o ante cualquiera Autoridad Judicial de la
jurisdiccin, en presencia de dos testigos, no menores de diez y ocho aos y
que sepan leer y escribir.
El testamento siempre ser suscrito por el funcionario que lo recibe y por los
testigos, y, si las circunstancias lo permiten, por el testador. Si el testador no
firmare, se har mencin expresa de la causa por la cual no ha sido cumplida
esta formalidad.
COMENTARIO. Casi no se dan en estos das. Los testamentos en caso de
epidemia se otorgaban cuando apareca una enfermedad que poda acabar
con la vida de la persona sin que a sta le diera tiempo de testar.
En el caso de Vargas pudiese haberse realizado este tipo de testamento.
Pasado el tiempo de epidemia o peligro, entonces el testamento queda nulo,
a menos claro est; que se quiera legalizar.
1. CASO DE EPIDEMIAS
2. CASO DE LOS BUQUES
Artculo 866 Estos testamentos caducarn tres meses despus que la
epidemia haya dejado de reinar en el lugar donde se encuentre el testador, o
tres meses despus que ste se haya trasladado a un lugar no dominado por
la epidemia.
Si el testador muere entretanto, el testamento mantiene su carcter de
instrumento pblico, pero no podr deducirse ninguna accin derivada del
mismo, mientras no sea protocolizado en la Oficina Subalterna de Registro
correspondiente al lugar del otorgamiento.
Artculo 867- Los testamentos hechos a bordo de los buques de la marina
de guerra, durante un viaje, se otorgarn en presencia del Comandante o del
que haga sus veces.
A bordo de los buques mercantes se otorgarn ante el Capitn o patrn, o el
que haga sus veces.
En ambos casos deben presenciar el otorgamiento, adems de las personas
anteriormente expresadas, dos testigos mayores de edad.
COMENTARIO. Anteriormente se viajaba exclusivamente en barco, por lo
tanto tardaban ms tiempo en llegar a su destino. De ah entonces la
necesidad de establecer en la ley este tipo de testamento especial.
Artculo 868 En los buques de la marina de guerra el testamento del
Comandante o del que haga sus veces, y en los mercantes el del Capitn o
patrn o del que haga sus veces, se otorgarn ante quienes estn; llamados
a subrogarlos, segn el orden del servicio, observndose siempre las
formalidades establecidas en el artculo precedente.
Artculo 869 El testamento mencionado en los dos artculos anteriores se
har por duplicado.
Artculo 870 El testamento hecho a bordo de buques de guerra o mercantes,
debe firmarse, por el testador, por la persona que lo haya autorizado y por
los testigos.
Si el testador o los testigos no saben o no pueden firmar, se debe indicar el
motivo que les haya impedido hacerlo.
Artculo 871 Los testamentos hechos durante el viaje se conservarn entre
los papeles ms importantes del buque, y se har mencin de ellos en el
diario y a continuacin del rol de la tripulacin.
Artculo 872 Si el buque arriba a un puerto extranjero donde resida un
Agente Diplomtico o Consular de la Repblica, quienes hayan autorizado el
testamento o quienes les reemplacen, le entregarn uno de los originales y
una copia de la nota puesta en el diario y en el rol de la tripulacin.
Al llegar el buque a cualquier puerto de la Repblica, se entregarn a la
Primera Autoridad local, martima o civil, los dos ejemplares del testamento,
o el que quede, en el caso de haberse entregado el otro durante el viaje,
junto con copia de las notas indicadas.
Al margen de la nota escrita en el diario y en el rol de la tripulacin, se
pondr otra en que se diga haberse hecho la entrega.
Artculo 873 los Agentes Diplomticos o Consulares y las Autoridades
locales de quienes se ha tratado en el artculo anterior, formarn un acta de
la entrega del testamento, suscrita tambin por las personas que lo
consignen, y remitirn todo al Ministro de Guerra y Marina, quien ordenar el
depsito de uno de los originales en su archivo y remitir otro a la Oficina de
Registro del lugar del domicilio o de la, ltima residencia del testador. En el
caso de ignorarse estos, o de que nunca los hubiere tenido en la Repblica,
la remisin se har a una de las Oficinas Subalternas de Registro del
Departamento Libertador del Distrito Federal. Si slo hubiere recibido un
ejemplar, lo remitir a la Oficina de Registro, dejando copia certificada.
Artculo 874 El testamento hecho a bordo en el curso de un viaje, segn la
forma establecida en los artculos precedentes, tendr efecto nicamente en
el caso de que el testador muera durante el viaje, o dentro de dos meses
despus que haya desembarcado en un lugar en donde hubiere podido
hacer nuevo testamento segn las formas ordinarias
Artculo 875 - Pueden recibir el testamento de los militares y de las dems
personas empleadas en el ejrcito: un jefe de batalln o cualquier otro oficial
de grado igual o superior, o un Auditor de Guerra, o un comisario de guerra,
en presencia de dos testigos mayores de edad. El testamento se reducir a
escrito y se firmar por quien lo escriba y, si fuere posible, por el testador y
los testigos, expresndose, caso de que stos no lo hagan, el motivo que lo
haya impedido.
El testamento de militares pertenecientes a cuerpos o puestos destacados
del ejrcito, puede tambin recibirlo el capitn o cualquiera otro oficial
subalterno que tenga el mando del destacamento.
Si el testador se halla enfermo o herido, puede tambin recibir el testamento,
el Capelln o el Mdico Cirujano de servicio, en presencia de dos testigos,
de la manera establecida en el artculo precedente.
1. CASO DE TESTAMENTO DE GUERRA O DE LOS MILITARES
2. CASO DE TESTAMENTO OTORGADO EN TERRITORIO
EXTRANJERO
COMENTARIO. Se debe realizar sin infringir las normas de orden pblico
tanto de nuestro territorio como del extranjero, ya que si no es as, el mismo
sera nulo.
Artculo 876 Los testamentos de que trata el artculo anterior deben
transmitirse a la brevedad posible al Cuartel General, y por ste al Ministro
de Guerra, quin ordenar su depsito en la Oficina de Registro del lugar del
domicilio o de la ltima residencia del testador, emitindose copia certificada,
as en el Cuartel General como en el Ministerio. En el caso de ignorarse el
domicilio o ltima residencia del testador, o de no haberlos tenido nunca en
la Repblica, se proceder conforme lo dispuesto en el artculo 873.
Artculo 877 Pueden testar en. la forma establecida en el artculo 875,
solamente los que estn en expedicin militar por causa de guerra, as en
pas extranjero como en el interior de la Repblica, o en cuartel o Guarnicin
fuera de la Repblica, o en una plaza o fortaleza sitiada por el enemiga, o en
otros lugares en que las comunicaciones estn interrumpidas.
Artculo 878 El testamento de los militares, hecho segn los artculos
anteriores, caducar dos meses despus de la llegada del testador a un
lugar donde pueda hacer testamento en la forma ordinaria
Artculo 879 - Los venezolanos y los extranjeros podrn otorgar testamento
en el exterior para tener efecto en Venezuela, sujetndose en cuanto a la
forma a las disposiciones del pas donde se realice el acto. Sin embargo, el
testamento deber otorgarse en forma autntica, no se admitir el otorgado
por dos o ms personas en el mismo acto, ni el verbal ni el olgrafo.
Artculo 880 -Tambin podrn los venezolanos o los extranjeros otorgar
testamento en el exterior para tener efecto en Venezuela, ante el Agente
Diplomtico o Consular de la Repblica en el lugar del otorgamiento,
atenindose a las disposiciones de la Ley venezolana. En este caso, el
funcionario Diplomtico o Consular har las veces de Registrador y cumplir
en el acto del otorgamiento con los preceptos del Cdigo Civil.
Artculo 881 El Agente Diplomtico o Consular que presencia el acto,
remitir copia certificada del testamento abierto o del acta de otorgamiento
del cerrado, al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual a su vez remitir
dicha copia por el medio legal al Registrador del ltimo domicilio de testador
en el pas; y si no fuese conocido o no lo hubiere tenido nunca en el mismo.
Se le enviar a uno de los Registradores Subalternos del Departamento
Libertador del Distrito Federal, para su protocolizacin.
4Disposiciones comunes a las diversas especies de testamento
Artculo 882 Las formalidades establecidas por el artculo 854, en sus
disposiciones 1, 2 , 3 y 4 y por los artculos 855, 856, 857, 858, 861, 862,
863, 864, 865, 867, 868, 869, 870 y 875, deben observarse bajo pena de
nulidad.
RELACION DEL TESTAMENTO CON LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
La Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y dems ramos
conexos establece que el rgano competente en materia de declaracin de
sucesiones ser el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, que como
institucin del Ejecutivo Nacional podr delegar en sus entes adscritos la
competencia asignada por esta Ley para su pleno cumplimiento. As,
mediante Resolucin N 32 sobre "la organizacin, atribuciones y funciones
del Servicio Nacional Integrado de Administracin Tributaria (SENIAT) de
fecha 24 de marzo de 1995, se establece como instancias administrativas
competentes en materia sucesoral a las Gerencias Regionales de Tributos
Internos a travs de la Divisin de Recaudacin. El Artculo 74 de la
Resolucin establece la organizacin interna de las Gerencias Regionales de
tributos Internos.
En todo el territorio nacional las Gerencias regionales de Tributos
Internos corresponden a la Regin Central, la Regin Centro-Occidental, la
Regin Zuliana, la Regin de Los Andes, la Regin Nororiental, las Regin
de los Llanos, la Regin Insular y la Regin Guayana. El Captulo VI "de las
Divisiones Regionales y del Comit Regional de Coordinacin y
Planificacin", en su Artculo 97 "de las funciones de la Divisin de
Recaudacin", establece en los numerales 20 y 21 las funciones de esta
divisin relacionadas a la declaracin sucesoral:
Llevar el registro de todas las declaraciones sucesorales y
donaciones presentadas a nivel regional, a los fines de mantener el control
de las respectivas liquidaciones de impuestos por estos conceptos y su
efectivo ingreso al Tesoro Nacional, igualmente deber mantener el control
de las herencias yacentes.
Ejecutar los procedimientos de recaudo y liquidacin en materia de
sucesiones
RECOMENDACIONES
Las universidades y distintas facultades de derecho del pas deben
fomentar la investigacin sucesorial no desde el punto de vista accesorio ,
sino como un punto principal de la misma, ya que solo la educacin enfocada
en la investigacin hace que el estudiante comprenda y aplique de una mejor
forma al Derecho sobre sucesiones y testamentos.
Que las instituciones como el Colegio de Abogados y de Notarios
promuevan seminarios de capacitacin a notarios en la aplicacin del
Derecho Sucesorio y de esta forma logren asesorar adecuadamente a
sus clientes en el otorgamiento del testamento.
Revisar y actualizar algunos artculos del Cdigo Civil relacionados
con el tema, de forma que se puedan entender mejor y no estn sujeto
a interpretacin.
Difundir estas disposiciones para que las personas
tengan conciencia de cuando y como pueden heredar. Esta difusin debe
hacerla atreves de medios de comunicacin masivo como en anuncios
en televisin, radio y otros medios de comunicacin.
CONCLUSIN
En el mbito jurdico, especficamente a lo que respecta al Derecho
Privado las relaciones en las cuales un individuo haya podido ser parte
durante el transcurso de su vida, no concluyen necesariamente con el
fallecimiento de ste debido a que legalmente existen una serie de personas
que, dependiendo del grado de parentesco que los une al de cujus, pasarn
a ser sus sucesores en todas y cada una de las obligaciones o derechos
que surgieron con la ocasin de las referidas relaciones.
Asimismo, de acuerdo a lo contemplado en el ordenamiento
jurdico venezolano, la consecucin de las relaciones del causante se
producen por la va sucesoral, bien sea ab-intestato o testamentaria, sta
ltima como bien lo indica su nombre, se perfecciona a partir de un
testamento en donde se expresa la voluntad del difunto con respecto a la
reparticin de su patrimonio. Mientras que, en lo atinente a las sucesiones
ab-intestato, la misma es de carcter subsidiario, pues surge exclusivamente
en el caso de no existir el precitado testamento, en tal sentido, el Cdigo Civil
Venezolano vigente establece las condiciones y trminos que rigen a ambas,
fundamentndose principalmente en parientes consanguneos y en la cual se
presume la ltima voluntad del causante.
Ahora bien, para que las referidas sucesiones se perfeccionen,
y concretamente aquellas producidas por va ab-intestato las cuales son el
fundamento del presente estudio, es necesario que se cumplan una serie de
requisitos formales establecidos no solamente en el Cdigo Civil Venezolano
sino tambin en un compendio de leyes especiales que rigen la materia
sucesoral desde el punto de vista tributario, entre las cuales se destacan
principalmente la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y dems
Ramos Conexos y en forma subsidiaria las leyes de Impuesto sobre la
Renta; Activos Empresariales y Valor Agregado al momento de que esta una
vez formalizada ante el ente pblico respectivo se dedicase a ejercer
actividades civiles o mercantiles con el caudal hereditario. Por tal razn, el
objetivo principal de la investigacin en cuestin se circunscribe en el anlisis
de las incidencias jurdicas y fiscales en materia de sucesiones ab-intestato
segn lo establecido en el ordenamiento tributario vigente.
Debido a que, en el mbito sucesoral se originan
repercusiones jurdicas y fiscales, resulta de suma importancia no solamente
conocer sino comprender los deberes y obligaciones que poseen los
herederos con respecto al Fisco Nacional, los cuales se materializan en una
amplia gama de trmites administrativos, cuyo desconocimiento pueden
hacer incurrir a dichos herederos, quienes llegado el caso pasan a ser
responsables solidarios, en cualquiera de los diversos ilcitos fiscales
contemplados en el Cdigo Orgnico Tributario vigente
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos105/el-testamento/el testamento Shtml#i
xzz4YtAPhajz
http://www.monografias.com/trabajos23/derecho-sucesoral/derecho
sucesoral 2 shtml#ixzz4Ys10ShoI
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_Venezuela.pdf