Los estudiantes perezosos llegan a ser una amenaza para la sociedad
Para comenzar, se plantea que en la Edad Moderna las personas quieren buscar
atajos, para as lograr la disminucin del tiempo y el esfuerzo, para progresar rpidamente
sin ningn tipo de complejidad, adems de estar dispuesto a no aferrarse a las cosas, debido
a que todo est en constante cambio. Lo desconocido ha llegado a ser una amenaza, adems
de generar la suficiente motivacin para seguir explorando lo desconocido, para todo esto se
debe tener en cuenta el factor tiempo.
As mismo, la identificacin de los atajos lleva a ahorrar tiempo y esfuerzo, adems
las tareas que se hacan en el pasado de buena gana, se convirtieron ahora en tareas
desagradables, ya que se considera agobiante el esfuerzo, esto por la inversin excesiva de
tiempo, que genera una sensacin de que la actividad es tediosa, teniendo en cuenta que para
la cantidad de esfuerzo necesaria, no se genera un placer suficiente.
De igual modo, tambin se habla sobre el sndrome de la impaciencia, en donde se
explica que el tiempo se ha considerado un recurso injustificable de gastar, ya que gastarlo
se convierte en un estigma de inferioridad, adems este acceso a los atajos reduce el tiempo
y aumenta la satisfaccin al lograr las metas.
Acerca del compromiso, es una virtud abstracta que no se le ve en ninguna parte, esta
idea de compromiso se debe evitar a toda costa, ya que el tiempo es dinero, un valor y sobre
todo es importante, en cambio la modernidad lo ve como un fastidio y el paso del tiempo
trae perdidas y la disminucin de oportunidades.
En este orden de ideas, la educacin tiende a considerarse como un producto antes
que un proceso, por consiguiente la educacin pas a ser una cosa que se consigue,
convirtiendo as el aprendizaje en una necesidad que dura poco, en cambio la educacin y el
aprendizaje deberan ser consideradas como un proceso continuo que agregue conocimiento
a lo ya aprendido.
Por ejemplo, muchas personas queran que sus hijos fueran los mejores y sacaron
unos planes para los estudiantes.
Decan los muy antiguos, y cada vez es ms vlido, que "lo mejor es enemigo de lo
bueno". "Lo mejor", por ejemplo, es convencer a los asesinos, del mal que han hecho
a la sociedad e inducirlos a que trabajen por resarcirla sin tener que encerrarlos. Eso
no funciona. A duras penas funciona "lo bueno": que es rehabilitarlos en prisin.
Hace unos aos entronizaron en Colombia unos planes maravillosos de educacin:
"lo mejor". Entre las novedades estaba la famosa "promocin automtica" segn la
cual ningn alumno reprobaba el curso. Sinvergencera suprema que por suerte ya se
mand a recoger. Los malintencionados llegaron a decir que se trataba de que los
hijos vagos de los grandes del pas aprobaran sin estudiar. (Hurtado, 2001)
Esto permiti que muchos estudiantes aprovecharan esto para pasar sin hacer nada,
sino simplemente vagando, gracias al gobierno estos planes los quitaron hace poco tiempo.
As mismo, los mltiples retos que la educacin en la modernidad lquida debe
afrontar, son la solidez de las cosas debido a que todo debe estar en constante cambio, ya
que lo solido se reconoce como una amenaza, tambin la educacin a perdido contacto con
la realidad, por el poco compromiso que se tienen con las responsabilidades.
A su vez, la falta de compromiso genera que la perspectiva de cargar con una
responsabilidad se convierta en algo repulsivo, las cosas mas preciadas envejecen rpido y
se convierten de honor a vergenza, por ello en la modernidad la verdadera pasin del
mundo esta en la alegra de deshacerse de las cosas, ahora con respecto a los vnculos
personales solo sirven en un tiempo determinado y se debe acabar lo ms temprano posible.
Es necesario recalcar, que el conocimiento en la modernidad se ajusta a lo
instantneo y se concibe para utilizarse una sola vez y luego desecharlo, esto provoca que
los conocimiento solo sean para un simple lapso de tiempo, lo cual degrada la durabilidad
del mismo, se debe agregar que el conocimiento en la Edad Moderna se toma como una
mercanca, la cual se juzga por su novedad y no por la calidad del mismo.
Dicho lo anterior, el cambio contemporneo del mundo genera retos, tanto para la
educacin, como para el conocimiento, en el mundo moderno estos conocimientos son
objetos de sorpresa hasta para los mas informados, por que todo el mundo esta explorando
lo que ya se haba probado, as lo que antes era un xito asegurado ahora puede provocar
desastres.
Por otro lado, la nueva elite mundial ha generado cambios en el marco cognitivo, en
la conducta y otros aspectos, ajustados a este mundo moderno, de esta manera la nueva elite
mundial fij pautas para el resto de personas que se encuentren en proceso de llegar a esa
nueva elite. El cambio en los mtodos de negocios genera que las estructuras de ahora, no
sean lo bastante firmes para as poderlo montar y desmontar, en cuanto la organizacin sea
menos slida es mucho mejor. La salvacin de las organizaciones esta en la velocidad para
no correr riesgos y as poder garantizar la seguridad.
De igual modo, pero en particular los cambios instantneos, afectan a la educacin y
al aprendizaje, dado que estos dos temas fueron creados en el mundo que era duradero, en el
cual vala mas la calidad del conocimiento, en cambio en la Edad Moderna, estos dos temas
han perdido el factor de ser duradero, todo por convertir estos dos temas en una mercanca.
Por otro lado, la disciplina se convirti en un aspecto ms individual en el que rige la
autonoma de la persona para as lograr hallar su propia personalidad.
Ya que, las personas en general adems de los estudiantes, son muy perezosos a tal
grado de que dejan de leer libros completos, estn leyendo captulos o fragmentos y esa falta
de esfuerzo para entender un discurso completo les quita a los estudiantes y a las personas la
posibilidad de argumentar e interpretar; estn aprendiendo con conocimientos fragmentados,
rotos (Redaccin Vivir, 2003). Que no sirven para nada. El conocimiento que tienen muchas
personas es muy bajo debido a su holgazanera.
Lo dicho anteriormente, si los estudiantes leyeran por placer y no porque les toca leer
un libro por una nota, todo sera diferente, ya que, mejorara la convivencia en el aula como
lo dicen aqu:
Para el docente, acercar a los muchachos del colegio a la magia de las palabras
impresas es tambin una forma de generar en ellos un mejor comportamiento y
relaciones con sus compaeros. Uno encuentra entre ellos maltratos, algunos
insultos. Es difcil desarrollar una clase en silencio (Prez, 2016).
Si esto pasara se cambiara la manera de pensar de muchos estudiantes ya que al leer
un libro su mente se abre y deja entrar ms informacin, esto conlleva a que su intelecto
aumente y su convivencia y comportamiento mejoren. Esto beneficiaria mucho a la sociedad
y nuestro futuro sera mucho mejor en todos los aspectos.
Adems, se debe agregar que el triunfo del conocimiento en el mundo moderno, se ve
afectado por el continuo cambio, debido a que lo conocido genera un mundo ms grande de
lo que se pensaba que era, esto tambin genera que la informacin desconocida se convirti
en algo ms misterioso, as que todava existen bastantes espacios en blanco.
Todo lo que se quiere lograr, lo quieren lograr de manera fcil y sencilla, sin hacer
mucho esfuerzo. Nuestras comunidades son artificiales, liquidas, frgiles; tan pronto como
desaparezca el entusiasmo de sus miembros por mantener la comunidad esta desaparece con
ellos (Vsquez, 2008). Esto quiere decir que si se va el entusiasmo por hacer las cosas, estn
cambiaran para beneficio de los perezosos.
Aunque, esto tiene varias soluciones para esto, una de estas es: Involucre a los
estudiantes "perezosos" en las discusiones en clase. Hgales preguntas acerca de la tarea de
lectura del da. Un estudiante que sabe que se llama es ms probable para hacer el trabajo. Si
el estudiante es, obviamente, sin preparacin, dejar de hacerse preguntas, ya que slo servir
para avergonzarlo y socavar cualquier deseo que tiene (Admin, 2015).
Adems, lo desconocido ha llegado a ser una amenaza, adems de generar la
suficiente motivacin para seguir explorando lo desconocido, para todo esto se debe tener en
cuenta el factor tiempo, al cual en la que Edad Moderna se le atribuye la frase Entre menos
tiempo gastado, se genera una mayor satisfaccin (Bauman, 2003). As mismo, la solidez
de las cosas ha perdido importancia, para as tener un mayor placer al realizar las diferentes
actividades que se realicen da a da.
Finalmente, generar la suficiente motivacin para seguir explorando lo desconocido
es una amenaza, y para todo esto se debe tener en cuenta el factor tiempo, de igual manera la
solidez de las cosas no tiene importancia, y as tener placer da a da con las diferentes
actividades que se realizan.
REFERENCIAS
Bauman, Z. (2004) Modernidad Liquida, Editorial Fondo de Cultura Econmica. Mxico.
Vsquez, A (2008). Zygmunt Bauman; Modernidad Liquida y Fragilidad Humana.
Revista Observaciones Filosficas. Recuperado de:
http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
Hurtado Garca, A. (11 de septiembre de 2001). Sinvergencera por Decreto. El Tiempo.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-645787
Admin. (11 de septiembre de 2015). Cmo lidiar con estudiante perezoso?. VivaRead.
Recuperado de: http://es.viva-read.com/article/cmo-lidiar-con-un-estudiante-perezoso
Redaccin Vivir. (5 de diciembre de 2013). La generacin que no sabe leer. El Espectador.
Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/generacion-no-sabe
leer-articulo-462288
Prez Monsalve, J. (27 de abril de 2016). Leer 10 libros por ao reto en colegios de
Medelln. El Colombiano. Recuperado de:
http://www.elcolombiano.com/cultura/leer-10-libros-por-ano-reto-en-colegios-de-
medellin-ED4050868