100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 525 vistas39 páginasAJEDREZ Drazen Marovic - Comprender El Juego de Peones (La Casa Del Ajedrez, 2000) PDF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
comprender el
juego de peones
en ajedrez
eSIntroduccién
"(Los peones) son el alma de este juego: ellos solos forman el ataque y la defensa...". Muchos
entusiastas contemporaneos de ajedrez deben quedar asombrados al leer esta solemne declaracién
de Philidor, confiriéndoles tan alto honor a los modestos peones, que los famosos predecesores
de aquél, Greco y la Escuela Italiana, tenian en tan poca estima. En 1749 fue publicado en
Londres un pequeiio librito de Philidor, que se recuerda por el titulo de su primera edicién,
Lianalyze du Jeu des échecs.
Pasaria mucho tiempo antes de que las ideas expresadas por Philidor pudiesen entenderse
plenamente, pero el famoso ajedrecista y miisico francés vio el papel de los peones desde un
Angulo no convencional, muy por delante de su tiempo. Al insistir en las armoniosas relaciones
entre peones y piezas, Philidor arrojé nueva luz sobre el desarrollo y el centro.
Philidor practicé lo que predicaba: las formaciones de peones fueron una caracteristica de su
estilo. A diferencia de la Escuela Italiana, que enfatizaba en el papel de las piezas, él entendia las
profundas relaciones ocultas entre piezas y peones, que condicionaban todo juego serio en el
tablero, Su juego no impresionaba ni era elegante. Sin embargo, muy por encima de las trampas y
anilisis erréneos de Greco, se trataba de un estilo que, al elevar el nivel defensivo, anunciaba que
Jos ataques injustificados, por elaborados que fuesen, podrian fracasar.
Como consecuencia, debido sobre todo a la significacién de los peones, el juego tomé nuevas
caracteristicas, de equilibrio y restriccidn, alejandose de los parametros tan valorados en el siglo
XVIII, Todas las corrientes de la vida artistica e intelectual en Francia estaban entonces imbuidas
de sentido comin y moderacién. Volviendo al hombre en cuestidn, su juego y sus ensefianzas,
podemos reconocer la tendencia predominante de los tiempos hacia un juego claro y sencillo,
regular y armonioso,
‘No muchos jugadores siguieron los pasos de Philidor. Habria de avanzar mucho el siglo XIX
para ver en escena a otro gran jugador, Howard Staunton, que se propuso explorar sutilezas como
el avance sopesado de peones, o el juego contra peones doblados y el bloqueo. Staunton amplié
los conceptos de Philidor sobre formaciones de peones, formulando ideas que Aaron Nimzovich
y Richard Réti desarrollarian un siglo después. Naturalmente, la época de Philidor también tenia
sus defectos. La filosofia del orden y la disciplina se habia desarrollado desde fines del siglo
XVII, dejando sus huellas en la literatura y las bellas artes, pero era en esencia de caricter
exclusivamente racional, no dinémico. En el tablero, el periodo mostraba una tendencia a reducir
los intereses del juego a sus valores posicionales estaticos, No debe sorprender, por tanto, que el
periodo del romanticismo en ajedrez que siguié no partiese de esas premisas.
La época de Adolf Anderssen y Paul Morphy aporté algunas otras convicciones. En pocas
palabras, la suya fue una época marcada por un fuerte movimiento, caracterizado por pasar de
una cultura intelectual a otra nueva, emocional, en la que el objetivo del arte, en general, no era
ensefiar, sino provocar emociones, que preferia la libertad a la disciplina, el gusto personal a los
valores consagrados. Los mejores jugadores de ajedrez, que compartian ese clima espiritual, no
trataban de formular un marco de principios generales, en la mejor tradicién del sentido comin,
representada por Philidor. Confiaban en sus sensaciones, en su intuicién. Una partida de ajedrez
era, sobre todo, el fruto del gusto personal, una creacién individual. Puesto que no estaba condi-
4 INTRODUCCIONcionado por reglas estrictas, el estilo ajedrecistico del periodo era libre y dindmico. La combina-
cién de ajedrez como simbolo del periodo era cuestin de fe, de optimismo, podriamos decir que
de coraz6n, ciertamente no de sentido comin. Los peones perdieron su significado e importancia
en la construccién del juego. Ya no eran quienes conformaban el ataque y la defensa. El centro a
menudo se desintegraba, las partidas se convertian en una lucha abierta, con los peones como
carne de caiidn, y la construccién racional de formaciones centrales habia desaparecido.
No es dificil reconocer en estos rasgos la oculta relacion entre el ajedrez y otras formas en las
que el romanticismo inundaba Europa como una oleada arrolladora. En ajedrez llegé con el habi-
tual retraso, pero con gran fuerza y en completa armonia con las tendencias generales del movi-
miento, tal y como se expresaban en la literatura, las artes y, sobre todo, en la musica, su forma
de expresién més natural.
in embargo, el final del siglo XIX produjo un nuevo giro. En los fundamentos del siglo XIX
habia una fuerte tendencia a formular sistematicamente todo el conglomerado de los conocimien-
tos existentes, y expresar asi las leyes generales del desarrollo. No es casual que Steinitz perte-
nezca a esa época. Lleg6 como un legislador, y el niicleo de sus ensefianzas era la ley del equi-
librio. Segin Steinitz, una partida esta en equilibrio hasta que un error, o una serie de pequefios
errores, lo alteran, inclinando la balanza a favor del otro bando. Esta ley general adopté la forma
de consejo practico en diversas maximas. Steinitz insistia en la construccién de posiciones y, por
consiguiente, en los elementos con que se forjan las ventajas. Junto con casillas débiles, co-
lumnas abiertas, pareja de alfiles, etc., volvia a hablar de peones. Los peones habian resucitado.
A fin de preservar el equilibrio, habia que luchar por el centro, ocuparlo y compartirlo. A 1.d4 se
contestaba 1...d5, los puntos fuertes centrales se mantenian mientras fuese posible un desarrollo
normal, al amparo de la estructura central de peones, que era importante. Esa estructura debia ser
firme, simétrica, compartiéndose la influencia sobre las casillas vitales del centro. El Gambito de
Dama y sistemas similares estaban al orden del dia y los peones cobraron nueva vida.
Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, comenzaron a producirse cambios en el
juego de un grupo de grandes jugadores y teéricos. Se llamaban a si mismos "hipermodemos", y
se rebelaron contra el estilo dominante, drido y un tanto dogmatico de los seguidores de Steinitz,
Nimzovich y Réti, fundadores de la nueva escuela, publicaron obras maestras, para acabar plas-
mando una auténtica revolucién ajedrecistica. El primero escribié Mi sistema, y el segundo Nue-
vas ideas en ajedrez. Levantandose contra las reglas y la rutina, los hipermodernos advertian:
"No hay reglas generales que sean invariablemente validas". "Estamos interesados en las excep-
ciones, no en las regias", es el lema del movimiento. Examinando el conjunto de nociones y
afirmaciones expresadas por Nimzovich, descubrimos que el nucleo de las nuevas ensefianzas ra-
dica en el concepto original del centro y las estructuras de peones. Mientras que el ajedrez clésico
insistia en la simetria de peones, los hipermodernos introdujeron el concepto de control del cen-
tro a base de piezas. La limitada implicacién de los peones en Ia primera fase de la partida de-
sembocé en todo un conjunto de nuevos sistemas de apertura. Al mismo tiempo, por primera vez
en la historia del ajedrez, se estudiaban a fondo todo tipo de formaciones de peones en todas las
fases del juego. Lo que hoy sabemos se lo debemos en gran parte a Aaron Nimzovich. En Mi
sistema los peones vivieron sus dias de gloria. La nueva ensefianza acerca del centro se concen-
traba en ellos y en su sutil interrelacién con las piezas.
Sin embargo, irénicamente, la filosofia del centro de Nimzovich era el comienzo de un signi-
ficativo proceso en los fundamentos del ajedrez moderno: Ia desintegracién de las estructuras clé-
sicas de peones y la asimetria de las formaciones de peones modernas. Es caracteristico que, en
sintonia con las tendencias generales, intelectuales y artisticas, el proceso se hizo mas acusado
hacia la mitad del siglo XX. Después de la Segunda Guerra Mundial, esa tendencia se manifests
en modemos sistemas de apertura como las defensas Siciliana y Benoni.
Ya en las décadas de los afios cuarenta y cincuenta, Bronstein y Boleslavsky dieron un paso
mis allé de Nimzovich, al manifestar su conviecién de que las negras no debian buscar la sime-
INTRODUCCION 5tria central, ni tampoco controlar el centro. Podria cederse el centro, proclamaban, acabar el desa-
rrollo basico con prontitud y luego tratar de fijar y minar el centro rival con agresiones laterales.
La clave era fijar el centro, lo que significaba provocar un bloqueo, y quitarle a ese centro su
potencial dindmico. Los dos maestros citados confiaban en una verdad sencilla y universal, a
saber, que todo aquello que esta fijo, inmévil, tiende a debilitarse. Fue exactamente gracias a
estas nuevas proposiciones como se introdujeron nuevos sistemas de apertura, con a Defensa
India de Rey como el mas famoso de ellos.
Asi pues, llegamos a la segunda parte del siglo XX, conscientes del flujo constante y cambio
de dos tendencias dominantes, que exploran por tumno las posibilidades atacantes y defensivas. Es
imeresante observar que la historia del arte sigue el mismo modelo, Existe una constante
repeticién del proceso tipico de Io estricto a lo libre, de lo sencillo a lo complejo, de lo cerrado a
lo abierto, de lo estatico a lo dindmico.
En el constante cambio de la moda ajedrecistica, entre factores estiticos y dinamicos, veo la
logica inherente del desarrollo del ajedrez. Cada época que hemos analizado Hevaba, al transcu-
rir, el germen del periodo siguiente, y cada una de ellas estaba dominada por un estilo, un enten-
dimiento. En ese sentido, no obstante, el siglo XX fue, en esencia, distinto. Lo mismo que el arte
del siglo XX, el ajedrez modemo esté caracterizado por una mezcla de diferentes estilos. Al
mismo tiempo y en el mismo lugar coexisten fuertes corrientes estilisticas, componiendo asf un
complejo tapiz de ideas y actitudes.
El destino de los peones en ajedrez, su ascenso y caida, esté interrelacionado con los modelos
de cambio. Los periodos que los menospreciaban fueron seguidos por otros en que el juego
racional se basaba en ellos, Nuestra época ha absorbido finalmente la experiencia de siglos
anteriores y entendido plenamente los valores intrinsecos de los peones y los distintos papeles
que pueden asumir en una partida de ajedrez, Hoy en dia somos conscientes de que los peones
constituyen la columna vertebral de los sistemas de apertura, y también que son realmente los
peones los que dan forma tanto al ataque como a la defensa,
La intencidn de la obra es explorar la naturaleza de los peones y las formas basicas en que
pueden surgir en el tablero, Mi abjetivo no es ocuparme de cada aspecto de distintas formaciones
de peones, partiendo de innumerables ejemplos de la prictica magistral, y decirle, en
consecuencia, al lector qué hacer en cada caso. No hay reglas que puedan definir en su totalidad
Ja compleja vida de un pedn, ni ofrecer un consejo seguro que resulte siempre valido, Por otro
lado, temo examinar demasiados casos que s6lo podrian contribuir a crear confusién. Lo que he
tratado de hacer es revelar la naturaleza variable y ambigua de los peones, que siempre dependen
del entorno en que deben cumplir su misin, Entender plenamente esa relacién nos ayudara a
elegir el camino correcto en nuestras propias partidas,
‘Aprenderemos de partidas notables por su claridad y simplicidad de pensamiento. En primer
lugar las analizaremos, para ver cémo los peones se comportan en determinadas circunstancias, y
fuego extraeremos algunas conclusiones valiosas. Creo que es indispensable examinar el fenéme-
no de las cadenas de peones, en particular las creadas en el centro, en columnas centrales, sobre
la base de partidas completas, porque sélo entonces podremos comprender todo el proceso. Asi
veremos cémo surgen las estructuras y cémo se transforman, y las causas que subyacen en el
proceso. El resultado es gratificante, pues permitira asimilar la leccién general sobre el tema.
Le concedo mucha importancia al entendimiento general, pues, si bien asimilado y organizado
en nuestra mente, siempre nos ayudaré a elegir el plan correcto, aun cuando no conozcamos li-
nneas concretas ni novedades tedricas, y aunque no seamos conscientes de los procesos mentales
que intervienen en nuestras decisiones. Si somos capaces de formular planes generales confiando
en conocimientos generales, el célculo de posibilidades concretas ser mas ficil y provechoso.
‘Nunca deberiamos olvidar que sélo la profunda comprensién de las leyes generales que rigen la
partida de ajedrez nos permitiré alcanzar ese alto nivel de habilidad que hace posible vulnerar las
reglas y pasar por encima de ellas.
6 INTRODUCCION1 Peones aislados
Procede iniciar nuestro estudio sobre las formaciones centrales de peones con peones aislados,
aunque s6lo sea porque son una caracteristica comin en sistemas modernos. Pueden encontrarse
en un niimero sorprendente de importantes lineas y con una increfble variedad de érdenes de ju-
gadas, desde la Defensa Ortodoxa o el Gambito de Dama a la Defensa Caro-Kann, desde el
Gambito de Dama Aceptado a la Defensa Francesa, de la Apertura Inglesa a la Defensa Nimzo-
india, de la defensa Siciliana a la Defensa Tarrasch, etc, Sin embargo, pese al hecho de que a las
posiciones que menciono se llega por distintas rutas y de que esconden algunas peculiaridades,
siguen estando determinadas, de forma intrinseca, por la existencia misma y la naturaleza de
peones centrales aislados. E:
especifico.
o Gaba
Fy
En este diagrama puede verse el caso mas
habitual de un pen aislado en el centro. Cada
vez que nos enfrentamos a este tipo de posi-
cidn, existe la pregunta latente e inevitable:
{se trata de algo preocupante, o de un arma
oculta de ataque? Podria observar, por mi pro-
pia experiencia, que jugamos esas posiciones
con un sentimiento de incomodidad, sea cual
sea nuestro bando. Pronto aprendemos de
nuestra prdctica la amenaza que representan
para el oponente, pero también lo vulnerables
que son y qué estrecha linea separa una pro-
metedora situacién central de otra desespe-
radamente pasiva. El hecho de que el pen
aislado pueda avanzar en un momento dado
es, en si mismo, aterrador. Por otra parte, al no
naturaleza es tan inestable que siempre ha constituido un problema
tener compafiero en las columnas vecinas, los
peones aislados, como la gente solitaria, son
criaturas aisladas y, por tanto, vulnerables.
A fin de distinguir claramente si tenemos
un triunfo en el centro sobre el que elaborar
nuestro juego, 0 si lo que tenemos es un mo-
tivo para un futuro incierto, debemos aprender
de la rica experiencia existente. Comenzaré
nuestro estudio con una partida que constituyd
un momento de inflexién en mi propia edu-
cacién ajedrecistica. Siempre habia tenido la
impresion de que un peén aislado era una de-
sagradable carga. Para mi era una fuente regu-
lar de ansiedad, hasta que un dia vi su otra
cara, la cara oculta, en una partida de Alexan-
der Alekhine...
Euwe~ Alekhine
Campeonato Mundial (25* partida)
La Haya 1937
Defensa Nimzoindia
L.d4 Bf6 2.c4 €6 3.23 Bhd 4.c3 0-0 5.2e2
En la Variante Rubinstein de la Defensa
Nimzoindia, el caballo puede estar algo pasivo
en "e2", ya que a menudo ofrece posibilidades
restringidas. Sin embargo, también tiene su
aspecto positivo, pues las blancas cuidan su
estructura de peones, evitando el par de peo-
nes doblados en Ja columna "c"
PEONES AISLADOS 123... Wxe5 24.15 Bb1 25.884
Si ahora 25,24g3, entonces podria continuar
25...g6 26. Wg5 @xe4 27.e7+ Phe.
25..Axe4 26.h4 Be8 27.Hel Ye3 28.8d1
Baz
Una inteligente jugada, que tastoma la
coordinacién de las piezas blancas para sim-
plificar la posicién.
29.8xd2 Excl+ 30.2h2 We7 31.Rd6 BS
32.g3
La iiltima trampa, si podemos Ilamarla de
esta manera, porque después de la captura
32..8xf5 la proyectada 33.He6 no es su-
ficiente, en vista de la respuesta 33...fxe6
34.8xc7 Exf2+, etc, Alekhine, sin embargo,
prefiere evitarla, Ilevando su barco a aguas
mas tranquilas...
32.818 33.g4 16 34.023 hS 35.82 hrgd+
36.2xg4 WIT 37.n5 ExfS 38.cbxf5 Wxhs+
39.4 Wh4+ 40.013 Wh3+ 41.bed Best
42.45 Wh3+ 43,204 Wxa3
Las blancas se rindieron,
Desde que vi esta partida, cada vez que me
encontré en una posicién caracterizada por el
peén central aislado, me planteé la misma pre-
gunta: {puede el pen avanzar o no? Se trata
de la cuestién basica, crucial, que uno deberia
plantearse en cada jugada.
La segunda leccién que aprendemos de la
victoria de Alekhine es tan simple como im-
portante: un avance central puede promover el
peén aislado, convirtiéndolo en pasado, e in-
crementando a Ja vez todo tipo de amenazas
ticticas. Las partidas que siguen confirmaran
nuestras primeras impresiones...
Kasparov - Short
Bruselas 1986
Gambito de Dama
1.d4 6 2.2£3 Df6 3.c4 d5 4.23 Be7 5.2g5
6 6.2xf6 2xf6 7.€3 0-0 8.2cl c6 9.843
La continuacién empleada por las blancas
es una forma de evitar las lineas principales de
la Tartakower. Las blancas ceden la pareja de
alfiles, pero en una posicién cerrada en la que
los alfiles negros dificilmente pueden tener un
papel importante.
9...D.47 10.0-0 dxe4 12xe4 eS
En la partida Kasparov ~ Karpov, Campeo-
nato Mundial (12*), Londres 1986, las negras
jugaron 11...c5, tratando de abrir la posicién y
activar sus alfiles, pero después de 12.¥e2 a6
13.Efdl cxd4 14.4\xd4, no lograron su obje-
tivo. La textual responde a la misma idea.
12.3 exd4 13.exd4 Ob6 14.2b3 LFS 15.8el
Res!
Esto parece una mejora, porque el cambio
en "gs" simplifica la situacién del tablero. En
dos partidas del Campeonato Mundial, contra
Kasparov, Karpov opuso su torre en la co-
lumna "e", lo que, tras Exe8+ xe8, hizo po-
sible la maniobra Yd2-F4, que dio al blanco la
iniciativa en el ala de rey. Nétese, sin embar-
go, que en ambos casos el problema basico de
las negras sigue siendo el mismo. El alfil blan-
co es una pieza poderosa que las negras no
pueden neutralizar. Las blancas, por tanto, es-
tan més fuertes en a casilla clave "d5", y po-
drén avanzar su pe6n oportunamente. jNues-
tro pedn central aislado es aqui muy fuerte!
PEONES AISLADOS 92
3
4
5
6
7
Islotes de peones
mmnnTemanee S68: Seu GOR, DOSS A MN RS VAR 1875..d5 6.a3 £e7 7.cxd5 exd5 8.293 c5 9.dxcS
Bxc5 10.b4
‘Tras haber aislado el pen negro en el cen-
tro, la intencién de las blancas es asumir el
pleno control de la casilla "44", lo que sera
posible tras la retirada del alfil. *
Al analizar 1a partida, afios atrés, sigo re-
cordando de forma vivida que mi reaccién fue
la misma: mi mano fue mas rapida que mi
mente y tomé el alfil para retirarlo. Un vistazo
a la jugada que sigue me sorprendié tanto co-
mo debié haber sorprendido al Dr. Euwe
durante la partida.
10...d4!
{Un espléndido golpe tictico! Ahora no es
dificil concluir que 11.2ce4 no da resultado,
tras 11...Axe4 12.Oxe4 2b6. Si las blancas
confiaban en 11.4a4?, entonces tendrian que
afrontar la cruda realidad: 11...dxe3 12.Wxd8?
pierde rapidamente, por 12...exf2+ 13.@e2
&e4+. Por consiguiente...
11.bxe5 dxe3 12.82?!
Aqui podemos presenciar una metamorfo-
sis habitual en situaciones similares: un golpe
central ha transformado un peén aislado en
pasado, es decir, un pedn cualitativamente su-
perior, mas mévil y, a menudo, més peligroso.
En nuestra partida, las blancas no comprenden
hasta qué punto se ha vuelto peligroso el pedn,
pues de otro modo habrian seguido el consejo
de Alekhine, y jugado 12.Wxd8 Bxd8, y en-
tonces 13.e2 Bed 14.13 AxcS 15.Axc3,
aunque las negras siguen conservando ventaja.
En una partida mas reciente, Agdamus ~ Rai-
mundo, Garcia, Buenos Aires 1972, encontré
13.a4 Qd7 14.23 c2 15.2b5 a6, que también
fue favorable a las negras. Sin embargo, con
damas sobre el tablero, las cosas serin ain
més dificiles.
12... WaS 13.8b1
En caso de ataque directo, con 13.Ae2, era
posible hacer 13...0d5 14.e4 Db4 15.8b1
D426.
13...8d7
Capturar el peén pasado no es tan facil co-
mo pueda parecer, Las negras amenazan hacer
14..2a4, que no puede ser prevenido con
14.804 Ba4 15.863 Bb3, ni tampoco con
14,Bb4, debido a la contestacién 14...2a6
15.8xa6 Wxa6. En ambos casos, las blancas
no pueden enrocar. Asi que tratan de salvarse
de otra forma...
14.8b3 Sad 15.Hixc3 Was
Puesto que la torre no puede moverse, por
el mate en la casilla "d1", las blancas pierden
calidad. Asi que la movilidad del peén aistado
se ha convertido en un peén pasado lo que, a
su vez, se ha traducido en ventaja material
Todo eso sucedié tras una serie de golpes tic-
ticos, resultado de una ruptura en el centro. Lo
que continéia es sélo el habitual problema téc-
nico.
16.204 Da6
La jugada més fuerte. Las negras evaliian
correctamente que el peén pasado blanco de la
columna "c" no serd peligroso, y que realizar
la ventaja material sera més facil sin el alfil
blanco.
17,2xa6 bxa6 18.0-0 &2xb3 19.4xb3 Bb8
20.82 WdS 21.e4 Wh3 22.We2 Wbs 23.413
8 COMPRENDER EL JUEGO DE PEONES EN AJEDREZ16Bal!
jSe requiere paciencia para optar por esta
jugada! Dejemos que la dama negra siga en
"d8", de paso que se amenaza BeS.
16.047
Una reaccién pasiva, pero a veces no hay
opciones atractivas. Ahora, al menos, queda
controlada {a casilla "eS", Por desgracia para
las negras, lo que planeaba sobre la posicién
desde la primera fase de a partida va ahora a
producirse...
17.45
Es el momento adecuado para avanzar el
peén
17.08?
Puesto que, obviamente, 17...cxdS est
fuera de cuestién y a 17...Ac5 seguiria 18.2c2
&xc2 19.Wxc2 cxd5 20.Badl, con ventaja, las
negras, como a menudo sucede en circunstan-
cias parecidas, toman el camino més peligro-
80.
18.24 296
19.2e6!
Uno de los motivos tacticos que surgen tras
el avance del peén es la penetracién del ca-
ballo al amparo de! mismo. Utilizando la ca-
silla evacuada como trampolin, las blancas
fuerzan los acontecimientos en su beneficio.
19...fxe6 20.dxe6 Ph7 21.8xd7 6
El cambio de damas facilitaria las cosas a
Jas blancas. Con damas sobre el tablero, las
negras tienen alguna esperanza, aunque mini-
ma, de contrajuego. Sin embargo, nada puede
cambiar el hecho crucial de que, como en la
partida de Alekhine, el pedn aislado se ha con-
vertido en un peén pasado y avanzado, lo que
les costard caro a las negras.
22.¢7 Bfe8
22...xf2 pierde, por 23.424, mientras que
22..Wixf2+ 23.0h1 Efe 24.44 parece mas
bien desesperado.
23.84!
Las blancas encuentran una excelente solu-
cién téctica.
23.185
Kasparov explicé que tenia in mente hacer
23...8c7 24nd Bexe7 25.8xe7 Bxe7 26.h5
£43 27.Hd1 &d6 28.87. Sin embargo, con un
peén pasado en séptima siempre hay alguna
solucién.
24.De4! Hxe7
28.02!
No todo el mundo puede captar esta oculta
posibilidad. La jugada subraya el hecho de
que las negras son vulnerables sobre la diago-
nal "bI-h7", y que poco pueden hacer al res-
pecto.
25...218 26.g3!
26.h4 Sxh4 27,.g3 Wes 28.axg6+ tam-
bién gana, pero con la tranquila jugada textual
se acentua la indefensién negra,
26...Wd8 27.B.ad1 WaS 28.h4 Be7 29.131
La Ultima clave sutil: las torres penetran en
séptima, La partida esta decidida.
29.,2xc2 30.Exe7 Hg831.8dd7 25 32.8xg7+
bhs 33.Wa4
Las negras se rindieron.
jLa misma inquietante metamorfosis! El
vigoroso pedn aislado se convirtié en pasado,
haciendo estragos en la séptima fila.
10 ‘COMPRENDER FL JUEGO DE PEONES EN AJEDREZSmyslov— Karpov
Campeonato de la URSS
Leningrado 1971
Apertura Inglesa
Led c5 2.013 Of6 3.c3 d5 4.cxdS Dxd5
5.03 e6 6.04 exdd 7.exd4
Esta vez tenemos un caso de peén aislado
en Ja Apertura Inglesa, que muchos jugadores
evitarian con 5...2\xc3, seguido de ...g6. En
realidad, el juego ha transpuesto a una Caro-
Kann, Ataque Panov.
7...8¢7 8.243 0-0 9.0-0 Dc6 10.2¢1 Df6
Aqui una frecuente alternativa ha sido el
movimiento 10...8f6. No tiene mucha légica
retirarse del centro, ya que la siguiente jugada
blanca aborta la proyectada ...b4, que per
mitiria un absoluto control del peén central
aislado.
11.93
Esta jugada tiene un contenido adicional,
pues hace posible la maniobra estindar &c2 y
‘Wa3, causando dificultades al rey de las ne-
gras.
11...b6 12.8c2 &b7 13.403 Bc8?
Es algo extrafio que estos dos grandes ju-
gadores sélo percibiesen las consecuencias de
este error en los analisis posteriores. Ahora, ya
en fase tan temprana, era posible la decisiva
ruptura en el centro, 14.45, pues en caso de
14...exd5, se castigaria moviendo 15.225 26
16Hxe7, mientras que a 14...a5 seguiria
15.895 g6 16.46.
Como el lector puede ver, si el pedn aislado
no esté bloqueado, es una especie de espada
de Damocles que pende sobre la cabeza del ri-
val, Obviamente, era indispensable la jugada
13...96.
14.295? g6 15.Had1 Dd5 16.26 Be8 17.804
a6
17...Qxc3 18.bxc3 &xa3 seria muy arries-
gado, debido a la variante 19.c4 2f8 20.225 6
20.83.
18.2)xd5 Wxd5?!
Es mejor hacer 18...exd5, pero como desea
mantener despejada la diagonal de casillas
blancas para su alfil, Karpov se olvida del pe-
ligro.
19.We3 26?
Este es un grave error. El Dr. Euwe propu-
so 19..!4h5, mientras que Korchnoi sugirié
19...ed8, El castigo es inmediato...
20.203 Wh?!
20...Wd8 21.4e5 es favorable a las blancas.
21.d5 Qd8 22.46
De nuevo la misma transformacién, cor
mismas brutales consecuencias. La apari
de este pedn pasado avanzado constituye en si
misma una victoria.
22..8¢5 23.d7 He7 24.Wf4 S67 25.88
Wxh6 26.Wxd8+ £68 27.8e3 fico 28.Hxf8+
‘Wxf8 29.4887
Las negras se rindieron.
Una derrota tan demoledora debe haber de-
jado una profunda impresién en Karpov. Sin
embargo, un par de afios més tarde, de nuevo
se encontraria sufriendo contra un pen cen-
tral aislado, y en ese caso nunca se es Io bas-
tante prudente.
PEONES AISLADOS nPortisch - Karpov
Milan 1975
Defensa Nimzoindia
1.c4 Df6 2.2\c3 e6 3.d4 Bb4 4.€3 c5 5.843
0-0 6.213 d5 7.0-0 cxd4 8.exd4 dxc4 9.Axc4
b6
De otra secuencia alcanzamos la misma
formacién de peones en el centro, pero con las
piezas en distintas posiciones. Karpov planea
un fianchetto de dama para lograr el control
de la importante casilla "dS",
10.8e1 2b7 11.243
Se necesita el alfil en Ja diagonal mas
importante.
11...c6
La experiencia de décadas recientes parece
demostrar que la defensa negra es més fun-
dada si se basa en ...bd7. En "c6" el caballo
ocupa una torpe posicién, ya qué bloquea la
accién de su propio alfil. Las posiciones con
un pedn central aislado son, por lo general,
muy sensibles, y requieren una plena armonia
entre piezas y peones. Un detalle que parece
no tener importancia puede a veces marcar to-
da la diferencia.
12.03 Be7 13.2c2 Be8 14.443
14...2¢8?
Cuando dama y alfil forman su amenazado-
ra bateria sobre la diagonal "b1-h7", es precisa
una extrema precaucién. Karpov, curiosamen-
te, reacciona con la misma superficialidad que
hemos visto en la partida anterior. Era indis-
pensable 14...26.
15.45 exdS
No hay alternativa. Si 15...€a5, entonces
16.25 g6 17.d6 gana material
16.225 Det
Ahora es demasiado tarde para 16...g6, por-
que 17.8xe7 decidiria en el acto.
17.Bxe4 dxe4 18.Wxe4 g6 19.Wh4 h5-
Es curioso que un afio antes, en la partida
T. Petrosian - Balashov, Leningrado 1974, se
jugase 19...8%c7, pero las negras cayeron bajo
un ataque devastador tras 20.2b3 h5 21. Bed
shg7 22.8xf7 Soxf7 23.2h6 Wd6 24.Wed+, En
lugar de eso, Karpov debilita de inmediato su
flanco de rey. ;Conocia la derrota de Bala-
shov y es posible que considerase una mejora
su jugada? Dificilmente puede ser el caso,
porque 20.2b3 le habria creado dificultades
insalvables. Portisch complica las cosas, y las
negras consiguen salvarse con unas tablas.
20.8ad1? We7 21.2xg6 fxg6 22.Wed+ thg7
23.814 226
{Fue esta jugada lo que las blancas omitie-
ron en sus célculos?
24.8c3+ 26 25.xc7 Axc3 26.8xe8 Bxe8
27.bxe3_ ed 28.Hel He8 29.Hxe2 Bxc7
30.He6 DAd8 31.83 hf6 32.21 Deb 33.g3
g5 34.h3 DS 35,Ad2 Bd7 36.e2 Bas
37.c4 Bd4 38.2e8 h4 39.218+ he7 40.2h8
hxg3 41.fxg3 Ba3
Tablas.
EI fracaso de Karpov en impedir las ame-
nazas de la apertura, amplia nuestra experien-
cia acerca de peones centrales aislados. Su
avance en el centro crea amenazas directas al
enroque enemigo. Nétese que en ambas parti-
12 COMPRENDER EL. JUEGO DE PEONES EN AJEDREZdas, la amenaza se produjo sobre la diagonal
“b1-h7", La ruptura central consigue exponer
al rey a fuertes ataques. En nuestro ejemplo,
se produjo como consecuencia de errores mas
© menos evidentes. A veces, sin embargo, el
peligro esta oculto de manera ms sofisticada.
Tomemos, por ejemplo, una partida reciente...
Kramnik - Anand
Dos Hermanas 1999
Gambito de Dama Aceptado
1.d4 d5 2.c4 dxed 3.013 e6 4.03 16 5.2xc4
£5 6.0-0 a6 7.2b3
Esta continuacién, rescatada del olvido por
Kasparov, desperté mucho interés en la década
de los noventa. Es una forma tranquila de neu-
tralizar la expansién de las negras en el flanco,
de dama, puesto que a 7...b5, las blancas re-
plicarian en el acto con la molesta 8.24."
7..c6 8.c3 exd4 9.exd4 Le7 10.8e1 0-0
11.23
En la partida Kasparov — Anand, Wijk aan
Zee 1999, Kasparov eligis 11.8% aS
12.2c2 bS 13.45, demostrando que el avance
central no requiere el apoyo directo del alfil,
que resulta mas util en otra diagonal. En caso
de 13...2xd5, sigue 14.0xd5 exd5 15.43 g6
16.2h6 Be8 (0 bien 16...2f5 17.Me2 Sxc2
18.¥xc2) 17.83 #6 18.d4, con fuerte
presién, Anand jugo mejor: 13...exd5 14.4d3
c6 (14...g6 busca problemas, después de
15.295), y ahora 15.8c7 Wd7 16.8e5 Dxes
17.2xe5 g6 18.8xf6 &xf6 19.Axd5 &g7
condujo a una posicién equilibrada.
11...0a5
Un experto en estas posiciones recordaré
que, en caso de 11...b5, se produce una po-
sicién de la Defensa Nimzoindia, pero con
una diferencia: que el alfil de casillas blancas
esta en "a2", y las blancas pueden castigar la
expansién contraria con 12.45 xd5 13,Axd5
exd5 14.Wxd5 2b7 15.85, llevando la dama
a una posicién agresiva, En nuestra partida,
sin embargo, el alfil esta en "b3", y después de
11...b5 12.45 @xd5 13.Dxd5 exdS 14.4xd5,
las negras tienen a su disposicién 14...2a5,
que ofrece a las blancas una eleccién entre
15.¥4xa8 @xb3 16.Ba2 £e6 17.Wxd8 Exd8 (0
quiz sea mas preciso 17...8xd8) y 15.¥xd8
2xd8 16.822 2b7. La idea se me ocurrié al
analizar la partida Kasparov ~ Anand, en la
que la répida retirada del caballo a "c6" jug
un papel crucial en la defensa.
12.8c2 b5 13.45!
Queda claro de inmediato que la jugada a3
es mas Util que la de Kasparov 2£4. También
esté claro que la lucha contra "d5" es mas di-
ficil
13...He8
Una mejora sobre la partida Kasparov —
Ivanchuk, Linares 1999 (que se analizaré mas
adelante), donde se jugé 13.004?!
Aparte de 13...4)xd5, habia que considerar
Ja alternativa 13...exd5 14.Wd3 g6 (14...4)c6
no amenaza ...2b4, de modo que la simple
15.2g5 96 16.8xe7 decide la lucha a favor del
blanco), 15.825 2f5 16,We2 &xc2 17.4xc2,
por ejemplo, que crea serias amenazas, como
Exe7.
PEONES AISLADOS 314.2g5 h6
14..Qxd5 15.Qxd5 Qxg5 16.4xg5 no
puede recomendarse, y 14...exd5 15.43 g6
16.xe7 todavia menos. Algunos comentaris-
tas propusieron 14...2c4, pero entonces la
nefasta 15.4d4 refuerza la presién de las
blancas.
15.2h4 Oxd5
15...g5 invita a tomar medidas represivas,
en forma de 16.Axg5 hxg5 17.2xg5, con pe-
ligrosas consecuencias. Si 15...4c4, entonces
de nuevo parece fuerte 16.24.
16.2xd5 exd5 17.4d3 g6 18.43 26
La secuencia 18...2)c6 19.¥4xh6 es ventajo-
sa también para las blancas, mientras que la
linea 18...g5 19.4d4 parece desesperada para
las negras.
19.8xh6 &xh4 20.2xg6 Wo 21.2h7+ hs
22.8¢6+ dog8 23.8h7+ 8 24.2xh4 Wy7
os 2.
Las negras podrian mantener el equilibrio
material con 24...€xb2, pero entonces no
podrian forzar el cambio de damas. Su rey
esté desnudo, asi que deciden luchar por su vi-
da en un dificil final, antes que exponer al rey
a un tremendo ataque.
25.Wixg7+ &xg7 26.203 Acd 27.b4
Innecesario. 27.8e2 es la jugada natural.
27..Qb2 28Afl d4 29.013 Zad8 30.8eb1
Dc4 31.Bd1 Spd 32.2d3 Db2 33.Hxd4 Axf3
34,Exd8 8xd8 35.gxf3 Bc8 36.Ba2
Para invalidar 36...c2, con 37.24.
36...2a4 37.Hd2 Hc6 38.f4 Db6 39.292 Act
40.243 Db2
40...2g6+ 41.8g3 Dxa3 pierde, debido a
42.23, y el caballo no puede salir.
41,2g3+ Wh8 42.Re2 Bc? 43.2h5 Be7
44.157!
Una extratia jugada, por decirlo suavemen-
te.
44,..2h7 45.2e2 Lh6 46.h4 Be2 47.213 Ded
48.2d5 d6 49.843 g7 50.213 ADxfS
S51.Qb7 Axh4+ 52.hg1 He2 53.hxa6 BeS
54.83 Df5 55.8c5 Bxc5 56.bxc5 Add 57.c6
Axc6 58.Axb5 Das 59.he2 hf6 60.263
eS 61.he3 AbT 62.Act 16 63.a4 Dad
64.207 De6 65.h43 hd 66.he4 De7 67.a5
Le5 68.06 Dc8 69.2h5 Ld6 70.213
Las negras se rindieron.
EI juego en el final incluyé algunos errores,
y no resulté impresionante, pero nuestro inte-
rés en esta partida es de distinta naturaleza.
Compleja y emocionante desde los primeros
compases de la apertura, contiene todo lo que
las posiciones pueden ofrecer, incluido el ha-
bitual suspense acerca del avance de peén en
el centro, una serie de amenazas tdcticas sobre
las diagonales que evan hacia el flanco de
rey negro, finales dudosos planeando sobre la
cabeza de las negras, el fuerte caballo centrali-
zado, con amenazas y motivos adicionales.
iUna partida ciertamente instructiva!
‘Como Karpov, Anand sucumbié a las ame-
nazas propiciadas por una inesperada y en
apariencia mal apoyada ruptura en el centro.
Lamentablemente para sus intereses, la diago-
nal "b1-h7" no fue la Gnica ruta para el ataque
blanco. Las partidas que siguen advierten de
que la diagonal "a2-g8" juega un papel igual-
mente importante en sus planes...
4 COMPRENDER EL JUEGO DE PEONES EN AJEDREZ23,846 We8 24.847
Las negras se rindieron.
Vidmar perdié porque no capté en absoluto
el peligro que le amenazaba sobre la diagonal
"a2-g8". Nétese otro rasgo de la partida: a lo
largo de todo el juego no se percibié el peén
de "d4" como una debilidad. Por el contrario,
aunque bloqueado, su apoyo del dominante
caballo de "eS" jugé un papel clave en el ata-
que de Botvinnik.
Esta victoria de Botvinnik es muy conoci-
da, quiz algo gastada por los muchos afios en
que se le ha prestado atencién, pero fue jugada
con tal claridad de objetivos que en el tema
que estudiamos no puede reemplazarse por nin-
guna otra partida.
La siguiente es menos famosa, pero tam-
bién muy instructiva, y en ella la decisiva pre-
sién y amenazas de nuevo se producen a lo
largo de la misma traicionera diagonal.
Gligoric - Pomar
Olimpiada de Niza 1974
Defensa Nimzoindia
1.d4 Df6 2.c4 €6 3.c3 Bb4 4.03 0-0 5.243
d5 6.263 c5 7.0-0 dxe4 8.fixe4 Dc
En afios posteriores, otras lineas ganaron
una mayor popularidad. Las negras normal-
mente fianchettan el alfil dama antes de desa-
rrollar el caballo, o bien optan por 8...2d7..
9.243 2d7 10.03 cxd4 L1exd4 Se7 12.Rel
Be8
Un vistazo a la posicién le bastard al ob-
servador experto para concluir que las piezas
negras del flanco de dama no estén situadas de
forma natural para frenar el avance central. El
alfil esté pasivamente ubicado en "47", el ca-
ballo de "c6” esti expuesto al avance d5, y las,
negras no han tomado medidas contra esta
amenaza bisica.
13.Qb1!
Est jugada introduce el procedimiento es-
tandar de forzar un debilitamiento en el enro-
que negro con Wd3. Sin embargo, no es la
nica idea que contiene la excelente jugada de
Gligoric.
13...He8 14.Wd3 g6
Con el avance d5 en el aire, las negras tie-
nen que cerrar la diagonal "b1-h7", pero el al-
fil de casillas blancas se situaré ahora en una
posicién més activa.
15.802
La pasiva posicién de Pomar no est prepa-
rada para la evidente ruptura en el centro, que
esté a punto de hacerse realidad. Con su si-
guiente jugada (al menos, debia haber hecho
con rapidez.15...a5), s6lo echa lefia al fuego.
15...a6 16.2h6 Was
Contra el claro plan de las blancas, las pie-
zas negras estén agrupadas en el centro sin
sentido de peligro inminente. Hasta la iltima
jugada de Pomar llega demasiado tarde.
17.05 exd5 18.2)xd5 265
Después de 18...2xd5 19.8xd5, el pedn de
£7" se convertiria en objetivo, pero la textual
conduce a una rapida derrota.
19.8xe7 Exe7
A la evidente 19...2xd3, seguiria 20.0xf6+
PhS 21.8xf7, etc.
16 COMPRENDER EL JUEGO DE PEONES EN AJEDREZ20.Dxf6+ Bh8 21.Wd2 Le6 22.045 Bxd2
23.xd2 &xd5 24.8c3+ hg8 25.Rxd5 Bd7
26.Lxc6 bxc6 27.He5 Bdd8 28.11 hS
29.He1 Bd5 30.0xc6
Las negras se rindieron,
La leceién es sencilla: al enfrentarse a un
peén central aislado, no se puede ignorar el
tema vital de su avance. Debe impedirse para
siempre, o bien prepararse contra el avance. El
Gran Maestro Pomar no hizo ni una cosa ni
otra.
Sin embargo, la amenaza de un avance cen-
tral y sus consecuencias no siempre son tan
dramaticas. Lo que el avance a menudo repor-
ta es un mejor final o una pieza centralizada
dominante tras una serie de cambios, si bien
deberiamos aprender a temer tanto las venta-
jas posicionales como los violentos ataques
que hemos visto. El par de instructivas parti-
das que sigue ayudar al lector a ser conscien-
te de ello.
Gligoric - Eliskases
Buenos Aires 1960
Defensa Caro-Kann
Led €6 2.04 d5 3.exd5 cxd5 4.c4 16 5.03
£6 6.063 Be7 7.cxd5 DxdS 8.£d3 De6 9.0-0
0-0
Esta vez llegamos a la estructura de peones
tematica, a partir del Ataque Panov en la
Defensa Caro-Kann: todos los caminos condu-
cena Roma.
10.8e1 16
cerse 10...@f6, con idea de crear un firme blo-
queo en la casilla "d5", siguiendo con ...b4,
la mejor reaccién de las blancas es 11.23, que
impide la maniobra y, al mismo tiempo, hace
posible &c2 y Wd3, ejerciendo presién contra
el enroque negro.
11.L04 Bee7
Ahora vemos la idea subyacente en la
jugada ...@f6: las negras contienen el centro
con firmeza.
12.4¢5
Probablemente lo més desagradable para
las negras. Apoyado por el peén de "d4", el
dominante caballo irrumpe en campo enemi-
g0, cuyo ulterior desarrollo queda restringido.
En una situacién asi, #43, con amenazas so-
bre Ja diagonal "b1-h7", asi como la posible
®g4, pueden resultar muy molestas para las
negras.
12...8d77!
Notese que después de 12...4xc3, seguido
de ...2xe5, las negras quedan débiles en las
casillas de su color, pero la textual también
esta considerada inferior. Varios tedricos pro-
ponen 12...g6.
13.Wd3 g6 14.8h6 &g7 15.8xg7 Lxg7
16.2xd5 Axd5?!
A 16...exd5, las blancas deben haber tenido
in mente 17.2xd7 ®xd7 (17...dxe4 falla, por
18.85) 18.2f3, con un final favorable. El
peén de "dS" seguir estando presionado, lo
que puede incrementarse con Be5 0 Eel-c5,
doblando torres y, al mismo tiempo, apode-
randose de una de las columnas abiertas, 0 un
avance de peones en ambos flancos. La tex-
atual, sin embargo, se encuentra con otros pro-
blemas.
17.8xd5 exd5 18.4b3!
Esta vez el pen central aislado ha sido
debidamente bloqueado, pero gracias a él, las
blancas han conseguido un activo juego de
piezas, y pueden forzar un mejor final
18...£6
La secuencia 18...c6 19.Bacl no es muy
tentadora. La textual, por supuesto, debilita la
posicién del rey negro, de modo que los fina-
les de piezas mayores implicarian dificultades
adicionales.
19.443 25
Es demasiado tarde para 19...2c6, porque
20.4c5 gana material. Las negras deben en-
tregar un peon.
20.8xb7+ 867 21.86 Eb8 22.Re2 2xd3
23.8xd3
Con peén menos y las defensas de su rey
comprometidas, las negras han pagado el pre-
cio por su inadecuado tratamiento de la aper-
tura con pedn central aislado. Las blancas
consiguen ahora demostrar lo dificil que es
defender tales posiciones.
23...WaS 24.h3 Bb4 25.b3 Hb6 26.Bd1 aS
27.83 a4 28.843 axb3 29.axb3 2b7 30.We8
Hxb3 31.2xb3 Hxb3 32.Re7+ Bxe7 33.Wxe7+
hg8 34.4xf6 Wb1+ 35.2h2 Hb8+ 36.14 Hes
37.WeS WIT 38.24 h6 39.15 gxf5 40.exf5 2h7
41.3 Wb7 42.284 Ye6 43.He7+ Phs
44.che5 Wel 45.66 We3+ 46.chd6 Wa3+
47.206 Wxh3+ 48.217
Las negras se rindieron.
Karpov — Uhlmann
Madrid 1973
Defensa Francesa
Led 06 204 d5 3.Qd2 cS 4.exd5 exd5
5.Agf Dc 6.Ab5 Ld6 7.dxc5 Lxc5 8.0-0
Dge7 9.Db3 Ld6 10.295
Esta posicién de la Variante Tarrasch es
una de las mas instructivas para el estudiante
del tema que nos ocupa, El pedn de "dS" esti
bien protegido por numerosas piezas negras, y
debilitarlo es tarea que requiere sutileza.
La continuacién que Karpov solia aplicar
en los setenta esté en linea con el plan es-
tratégico general. Volveremos a hablar de
ello, pero por el momento mencionaremos de
pasada que los cambios minan gradualmente
la estabilidad del peén central aislado. Lo que
Karpov tenia in mente es la maniobra &g5-h4-
g3, a fin de cambiar alfiles de casillas negras,
en detrimento del pedn "d5". Esto es per
fectamente l6gico, aunque la experiencia pos-
terior demostré que a maniobra en cuestién es
un tanto lenta, prevaleciendo, por tanto, la ju-
gada I1Bel.
10...0-0 11.2h4 2p4
Es de considerar 11...%b6, pero la textual
también es légica.
12.82 &hS
Mientras haya tantas piezas protegiéndolo,
el peén "dS" es un peén saludable, y la presién
blanca apenas es perceptible. Sin embargo, un
solo paso en falso puede cambiar el cuadro de
forma significativa. Aunque, por ejemplo,
12...4b6 parece natural, habria dado lugar a
18 COMPRENDER EL JUEGO DE PEONES EN AJEDREZuna serie de cambios no deseados por las ne-
gras, desembocando en un final en el que el
peon "dS" seria muy fragil: 13.2xe7 Oxe7
148d4 Wxd4 15.@fxd4. Es satisfactorio, en
cambio 12...e8 13.21 Wb6. En tal caso,
14.8xe7 se contestaria con 14...xe7 15.xd5
Dba.
13.Be1 W6 14.Dfd4 fg6
Teniendo siempre presente la naturaleza del
peén aislado, podemos ver que éstas son reac-
ciones légicas por ambas partes. Las blancas
buscan cambios y las negras tratan de evi-
tarlos,
15.3
Otra medida légica. La casilla de enfrente
del pedn central aislado es un punto fuerte pa-
ra las blancas, asi que tratan de establecer un
firme control sobre ella.
15..8fe8 16.2f1 Re4 17.293 Axg3 18.hxg3
a5?
Estamos comentando aqui una posicién
muy delicada, en la que hasta los errores més
imperceptibles pueden cambiar las tomas. La
ultima jugada de Uhlmann es un palo de cie-
0, porque crea una casilla débil ("bS") a cam-
bio de nada. Pronto veremos por qué.
19.4! xd4 20.Axd4 Ac6é
Ahora vemos que 20...!xb2 no sirve, por
21.0bS (0 21.85), seguido de £3, ganando
material. Con 18...a5 Uhlmann trataba de ejer-
cer presién sobre "d4", pero no logré su obje-
tivo. Las blancas utilizarin ahora Ja casilla
"bS", apoderandose de la iniciativa.
21.£b5 Bed8
Las negras siguen obstinndose en la firme
casilla "d4" de las blancas, y quiz fuese pre-
maturo abandonar la columna "e". Era de con-
siderar 21...g6.
22.g4 Oxd4
‘Aunque esto sin duda es coherente con su
juego precedente, es una de esas posibilidades
"obvias" que los jugadores deberfan pensarse
dos veces antes de decidirse por ella.
23.Wxdd Bxdd 24.cxd4 Bac8
Parece més natural 24...<6f8, a fin de im-
pedir la penetracién en séptima, pero no esta
claro qué pueden hacer las negras contra el
doblaje de torres en la columna "e",
25.13 2g6 26.He7 b6
Aqui merece consideracién 26...c2.
27.Bael h6
Es mejor la inmediata 27...h5.
28.8b7 Bd6 29.Hee7
Las dos torres blancas en séptima son para-
lizadoras. La posicién negra es critica.
29...h5 30.gxh5 &xh5 31.g4 2g6 32.4
aa
Pamir
me
mm
La suerte est echada, El plan iniciado con
25.£3 ha sido ejecutado a la perfeccién.
32..Rel+ 33,012 Be2 34:3 Bes
No es mejor hacer 34,..He6+ 35.Bxe6 fke6
36.Sixb6 8xb2 37.Hxe6.
35.8xf7 Hg6 36.g5 th7 37.8fe7 Hxb2
38.208 Hb3+ 39.che2 Bb2+ 40.¢e1 Hd6
41.8xg7+ Wh8 42.Bge7
Las negras se rindieron.
Una de las mejores partidas que Karpov ha-
ya jugado jams. Recuerdo haber presenciado
.un grupo de Grandes Maestros analizéndola.
Durante mucho tiempo, no pudieron descubrir
la raz6n de la derrota negra. En la lucha contra,
PEONES AISLADOS 19el peén central aislado, las blancas consiguie-
on un final ventajoso explotando errores mi-
niisculos y apenas perceptibles de su oponen-
te. Frenar el inmediato avance central no es
suficiente, Tras los entresijos de las aperturas
acechan siempre finales cuya naturaleza y
destino a menudo se deciden en la fase mas
sensible de la partida, en la transicién de la
apertura al medio juego. En este caso las negras
no estuvieron a la altura de la dificil tarea.
Rubinstein — Tartakower
Marienbad 1925
Gambito de Dama Aceptado
1.04 €6 2.23 d5 3.c4 Df6 4.23 dxed 5.3
a6 6.a4 c5 7.2xc4 Dc6 8.0-0 cxd4 9.2xd4
Axd4?! 10.exd4 Be7
Sin debatir los matices de la apertura, sélo
observaremos que un giro un tanto inusual de
los acontecimientos ha Ilevado a la conocida
posicién, con una diferencia: se ha cambiado
un par de caballos, haciendo posible una infre-
cuente -por lo temprana- ruptura central...
11.45 exd5 12.2)xd5 xd5 13.2xd5
Esta vez el avance del pen mévil ha de-
sembocado en una posicién caracterizada por
un dominante alfil en "d5", que apunta a am-
bos flancos. Como las blancas siempre van un
paso por delante de su adversario, una ventaja
asi no puede tomarse a la ligera.
13.,.0-0 14.893 £46
Al apuntar a "h2", las negras indirec-
tamente defienden el peén de "b7".
15.8e1
Esperando, probablemente, 15...!7b6, Ru-
binstein prepara 16.e8. Las blancas estén
mejor: su desarrollo es superior y su presién
sobre los peones de "b7" y "f7" les garantiza
la iniciativa
15...8h4 16.h3 Hs
Tartakower no era un hombre paciente, dis-
puesto a defender tenazmente el equilibrio
material. La activa salida de su dama pretende
neutralizar 17.He8 con 17...£e6, ahora posible
porque la primera fila no esté defendida, Sin
embargo, también expone la dama.
17.8d1 Bb8 18.b3 26
El tipo de clara réplica que podemos espe-
rar de Tartakower. Ignora la amenaza 19.223,
a la que puede contestar 19...W/b6 20.a5 Wc7,
esperando que un final de piezas mayores le
ofrezca posibilidades de tablas. Rubinstein,
sin embargo, plantea a su oponente una tarea
mis dificil.
19.2xe6 fxe6 20.We2 cS
Las negras esperan liberarse de sus pro-
blemas contrapresionando sobre "f2", a cam-
bio del peén de "e6".
21.Wxe6+ Sh8 22,223
No 22.2c3 Bhe8, ete.
22,..WaS 23.8d5 &xf2+ 24.2h1 We3 25.8c1
Wie 26.Wxf6 Bxf6
De modo que, a pesar de su imaginativa de-
fensa, Tartakower se enfrenta a un dificil fi-
nal. El pedn de "g7" esta expuesto y la sépti-
ma fila indefensa.
27.847 &e3?
Esto facilita la
bargo, tanto 2
cosas a las blancas. Sin em-
'b6 28.22, como 27...b6
20 COMPRENDER EL JUEGO DE PEONES EN AJEDREZ28.862 2g6 29.cc7 Hg8, conducirian, antes
o después, al colapso de la posicién negra.
28.Exb7 Eb6 29.Exb6 Qxb6 30.86 hS
31.246 2b7 32.b4 a5 33.b5 @h7 34.94 hxgd
35.nxg4 chg8 36.chg2 tT 37.83 fas
38.hed the8 39.chd5 g5 40.the6 2b6 41.Bc8+
208 42.2c5 Hb8 43.2c6 Hb7 44.b6 Bbs
45.8c7 2xc7 46.bxc7 Hc8 47.2b6 Ba8
48.887
Las negras se rindieron,
Esta partida, que Rubinstein jugé con su
inimitable sencillez, es altamente instructiva.
En ella podemos ver cémo un pedn central
aislado, si es restringido de forma deficiente
por el rival, permite, con su ruptura, transfor-
mar la iniciativa en una pieza estratégica-
mente dominante sobre un punto fuerte. El re-
sultado, en este caso, es un final superior para
las blancas. Piezas fuertes situadas en casillas
centrales son otra consecuencia de un peén
central mévil que el jugador debe temer.
Spassky - Antonomov
Leningrado 1949
Gambito de Dama Aceptado
1.04 d5 2.04 dxe4 3.0£3 D6 4.03 c5 5.hxc4
6 6.0-0 a6 7.We2
La eterna pregunta es si prevenir la expan-
sign negra en el flanco de dama o permitirla,
La moda cambia, pero la cuestién persiste.
TubS 8.263 Dc6?!
‘Tengo preferencia personal por las lineas
basadas en ....\bd7.
9.203
Si 9.8d1, existe la linea bien conocida
9...c4 10.22 b4, y el alfil sera eliminado.
9..0xd4
Es mejor 9...2e7.
10.841 2b7 11.exd4 Obs
Las negras deben haberse sentido muy sa-
tisfechas con su posicién, pues controlan la
fuerte casilla "45", y sélo necesitan un tiempo
antes de enrocar, cuando habrian conseguido
la posicién ideal. Sin embargo, las apariencias
engafian. El hecho de que hayan perdido tiem-
po en el desarrollo de su flanco de dama, re-
trasando el desarrollo natural del flanco de
rey, resulta fatal. Las piezas blancas estan per-
fectamente situadas para apoyar el golpe si-
guiente, que parece surgir de la nada.
ee
a
Way,
uo
12.45! Qbxds
Si 12...fxd5, entonces 13.23 decide,
13.225 Re7 14.2xf6 gxf6 15.0xd5 fxa5
16.2xd5 exd5 17.044
‘Como en la partida de Tartakower, el avan-
ce central es seguido de la instalacién de una
fuerte pieza en el centro. El caballo blanco do-
mina el tablero, Este hecho, por si solo, junto
con la fracturada formacién de peones negros,
permite evaluar la posicién como totalmente
perdida para las negras.
17.,.22f8 18.2)f5 h5 19.8xd5 Wxd5 20.8xe7+
bg 21.8xt6
Las negras se rindieron.
El caballo blanco se incorporé a la batalla
por la casilla evacuada tras el avance del peén
aislado. Es un motivo habitual para mantener
en pie la iniciativa y coronar lo que el peén
central aislado habia comenzado.
PEONES AISLADOS 2