Revista Dental de Chile
2016; 107 (1) 3-7
Trabajo de Investigacin Autores:
Anlisis Comparativo in vitro de la interfaz adhesiva D. Ortiz.
1
2
A. Irigoyen.
lograda en restauraciones realizadas con una resina 3
Marcelo Bader.
compuesta convencional y una bulkfill. 1
Cirujano Dentista,
CESFAM Salvador Bustos. uoa.
An in vitro comparison of adhesive interface achieved in composite 2
Cirujano Dentista, Hospital de Carabineros.
resin restorations made with a conventional and bulk fill materials. 3
Cirujano Dentista, Profesor Titular Ciclo de
Ciencias Preclnicas, Facultad de Odontologa.
Universidad Finis Terrae.
Resumen
Introduccin: Actualmente las resinas compuestas son el material dental de restauracin directa ms utilizado por los profesionales y
solicitado por los pacientes. Sin embargo, estos siguen presentando algunas propiedades indeseadas, una de las cuales es la contraccin
de polimerizacin. Para minimizar los efectos de la contraccin, se ha recurrido al uso de la tcnica incremental de restauracin,
utilizando incrementos con espesores mximos de 2 mm., lo que genera una tcnica engorrosa, aumentando las posibilidades de fracaso.
En virtud de ello, se han desarrollado materiales que pueden ser aplicados en un solo tiempo operatorio, llamados monoincrementales
y que prometen mantener e incluso mejorar los resultados de las resinas compuestas actuales. Objetivo: Analizar comparativamente
la interfaz adhesiva lograda con una resina compuesta monoincremental (Filtek Bulk fill, 3M) y una de uso con tcnica incremental
(Filetk Z350, 3M) para determinar si existen diferencias entre ambas. Materiales y mtodo: En cinco piezas dentarias humanas,
se realizaron cavidades clase II estrictas mesiales y distales de iguales dimensiones. Utilizando el mismo protocolo adhesivo para
ambas cavidades, unas fueron obturadas con el material monoincremental y las otras con el material convencional. Mediante corte
de las restauraciones se obtuvieron muestras, las cuales fueron evaluadas al microscopio electrnico de barrido (MEB). Resultados:
Los anlisis se realizaron en dos zonas especficas: borde cavo superficial y dentina cervical, encontrndose que ambos materiales
mostraron comportamientos similares de adaptacin a las estructuras dentarias (esmalte y dentina). Conclusiones: Ambos materiales
presentaron un comportamiento similar, por lo que el uso del material monoincremental parecera seguro y menos sensible a la tcnica.
Palabras claves: Sistemas restauradores monoincrementales, Filtek Bulkfill, integridad interfaz adhesiva.
Summary
Introduction: Currently composite resins are the direct restorative dental material most used by professionals and requested by
patients. However, they still show some undesirable properties such as polymerization shrinkage. In order to minimize those effects,
it has been suggested that its application in the tooth preparation must be carried out in small increments with a maximum thickness
of 2 mm., creating a tricky technique, increasing the chances of failure. Under this, bulkfill materials that can be applied in a single
operative time were developed, and promise to maintain and even improve the results of current composite resins. Objective: To analyze
comparatively the adhesive interface achieved with a bulkfill composite resin (Filtek Bulk Fill, 3M) and one used with incremental
technique (Filetk Z350, 3M) to determine if there are differences between them. Materials and Methods: In five human teeth, class II
mesial and distal strict cavities were made. Using the same adhesive protocol for both cavities, some were restored with bulkfill material
and others with a conventional material. Then, cuts were made and the samples obtained were evaluated by the scanning electron
microscope. Results: Analyses were performed at the Enamel and Dentin of the cervical cavity wall, finding that both materials showed
a similar result in relation to its adhesive interface (enamel and dentin). Conclusions: Both materials exhibit similar behavior, so the use
of monoblock materials seems to be safe and with good clinical results.
Key words: Bulk fill restorative materials, Filtek Bulkfill, Adhesive interface Integrity.
Introduccin
Actualmente la resina compuesta es uno de los marginal alcanzado, el cual va a depender en gran compuesta tambin pueden verse seriamente
materiales restauradores directos ms utilizados medida del grado de adhesin generado entre el comprometidas cuando el material no alcanza el
en la prctica clnica odontolgica1. Uno de los material restaurador y la estructura dentaria2. grado de polimerizacin necesario, lo que, entre
parmetros fundamentales para medir el xito de otros factores, podra deberse a una foto activacin
las restauraciones realizadas con este material, se Por otra parte, tanto la funcin como la insuficiente3. Esto constituye una de las razones de
relaciona directamente con el grado de integridad longevidad de las restauraciones de resina por qu se utiliza la tcnica incremental mediante
Revista Dental de Chile 2016; 107(1) 3
la aplicacin de incrementos no mayores a 2 Las resinas compuestas de restauracin directa ms crtica para lograr el xito del tratamiento
mm., como una forma de asegurar un adecuado comienzan el proceso de polimerizacin mediante restaurador mediante resinas compuestas. Esto por
grado de polimerizacin, adems de contribuir la absorcin de luz, idealmente en un rango peak cuanto al colocar el material en un solo incremento
a atenuar el stress que podra ser generado por la cercano a los 460 nm10. El nmero de enlaces dobles y adherido simultneamente al piso y a todas las
contraccin restringida del material. Este stress, de carbono presentes en el monmero, que son paredes cavitarias, podra llegar a generarse un
si no es liberado o compensado adecuadamente, convertidos a enlaces simples mediante la reaccin mayor stress y con ello alteraciones en el sellado
podra trasladarse a la interfaz diente-restauracin de polimerizacin es lo que se denomina grado de marginal de la restauracin15.
y afectar la integridad marginal4. Sin embargo, conversin11. La desventaja de este procedimiento
esta tcnica incremental es compleja, requiere en comparacin con el indirecto, es que el material A pesar de lo anteriormente sealado, los
destreza del operador y mayor tiempo clnico para polimerizado exhibe un nmero considerable de sistemas monoincrementales, en comparacin con
su ejecucin, ya que necesita el control de cada uno monmeros insaturados o monmero residual, las resinas compuestas convencionales, sealan
de los pasos y un manejo adecuado del factor C, en el producto final ya polimerizado12. En este lograr un buen resultado clnico gracias a que,
para controlar el efecto del stress producido por la sentido una de las caractersticas que incorporan entre otras ventajas, obtendran un buen grado de
contraccin, sobre la articulacin adhesiva entre los nuevos sistemas mono incrementales es la de polimerizacin y una mejor integridad marginal
diente-restauracin5. ser ms translcidos que las resinas compuestas entre diente y restauracin16.
convencionales, permitiendo el paso de una mayor
Las dificultades mencionadas motivaron a los cantidad de luz llegando a capas ms profundas lo Considerando que los nuevos sistemas
investigadores a buscar una alternativa de material que asegurara un buen grado de polimerizacin en monoincrementales son relativamente nuevos y
restaurador que pudiera compensar los defectos todo el grosor del incremento13. por lo mismo no hay una evidencia que demuestre
antes sealados, dando origen a nuevos sistemas su efectividad a mediano plazo, queda la duda
restauradores denominados mono incrementales Sin embargo, el hecho de ser trabajadas en un de si realmente se alcanzaran dichos resultados.
o Bulk Fill6. Estos materiales sealan lograr solo incremento contradice los fundamentos en En virtud de ello, el propsito de este estudio
un adecuado grado de polimerizacin a pesar de los que se basaban los procedimientos clnicos fue determinar el grado de integridad marginal
ser trabajados en incrementos de 4 mm. a 5 mm. restauradores que se utilizan hasta ahora para poder logrado con uno de estos nuevos materiales mono
de grosor y con tiempos de fotoactivacin muy compensar los efectos indeseados de la contraccin incrementales comparndolo con una resina
reducidos, lo que permitira la confeccin de de polimerizacin, como por ejemplo, el uso de compuesta de uso incremental a travs de la
restauracines en un solo incremento7. tcnica incremental, el factor C y su relacin con la observacin mediante el uso de MEB de la interfaz
disminucin del stress, etc. Al mismo tiempo, sus adhesiva en la pared cervical de restauraciones
Adems, estos materiales sealan tener fabricantes indican tiempos de fotoactivacin muy ocluso proximales.
porcentajes de contraccin incluso menor que cortos, de 10 20 segundos en 4 5 mm. de grosor
las resinas compuestas convencionales8, lo que segn sea el material a utilizar. Esto ltimo podra La importancia de esta evaluacin, radicara
en consecuencia reducira problemas asociados a ir en directo desmedro del grado de polimerizacin en que si se logran los resultados propuestos por
este fenmeno inherente a las resinas compuestas. logrado y por lo mismo, de la resistencia mecnica el fabricante, se generara tambin un cambio
Una adecuada polimerizacin consiste en la y estabilidad dimensional de la restauracin significativo en los procedimientos restauradores
transformacin de la mayor cantidad de monmeros confeccionada.14 de uso actual, disminuyendo de forma considerable
en una estructura polimrica compleja, por ello, los el tiempo clnico necesario para ello, lo que sin
mayores grados de conversin se logran trabajando Todo lo anterior podra tener incidencia en duda sera una ventaja para el odontlogo general,
el material de manera indirecta, dado que ello lograr una adecuada integridad marginal de la ya que no implicara mayor costo y se generara un
permite cambiar el sistema de activacin utilizando restauracin, en especial en la pared cervical de ahorro significativo del tiempo destinado para la
luz, calor y presin9. restauraciones prximo oclusales, que es la zona confeccin de la restauracin.
Materiales y Mtodos
Este estudio se realiz en el Laboratorio de Usando una turbina con irrigacin y una fresa retirado mediante aspiracin y papel absorbente.
Simulacin Clnica de la Facultad de Odontologa redonda de diamante nmero 0.10 mm. (ISO Sobre la superficie acondicionada se aplic y
de la Universidad Finis Terrae y en la Unidad 801/010) se realizaron 2 preparaciones cavitarias, fotoactiv el adhesivo (Single Bond Universal,
de Microscopa Electrnica de la Facultad de una en la cara mesial y la otra en la cara distal, cada 3M/ESPE, USA) siguiendo las instrucciones del
Odontologa de la Universidad de Chile. una de 3 mm. de ancho vestbulo palatino, 4 mm. fabricante, el que posteriormente fue fotoactivado.
de altura y 3 mm. de profundidad, manteniendo En las preparaciones mesiales de cada molar se
Preparacin de la Muestra: Se recolectaron su pared cervical siempre sobre el lmite confeccionaron las restauraciones utilizando una
5 piezas dentarias humanas sanas, extradas amelocementario. resina compuesta convencional Filtek Z350
recientemente, correspondientes a molares (3M, USA) con la tcnica incremental, mientras
con indicacin de extraccin obtenidas bajo Procedimiento Restaurador: Para que las preparaciones distales fueron restauradas
consentimiento informado (Anexo 1), las que todas las muestras se utiliz la misma tcnica con el sistema Filtek Bulk Fill (3M, USA), en
luego de ser desbridadas con curetas para el retiro de acondicionamiento dentario y el mismo un solo incremento siguiendo las indicaciones del
de los restos de ligamento periodontal o de tejido adhesivo. Como agente grabador se utiliz Acido fabricante.
blando, se almacenaron en una solucin de suero Ortofosfrico al 35%,(Select HV Etch, Bisco,
fisiolgico en un recipiente cerrado, con el objetivo USA), el cual se aplic por 20 segundos en esmalte La fotoactivacin fue llevada a cabo con una
de mantener su hidratacin, hasta ser ocupados en y 10 segundos en dentina, para luego ser lavado lmpara Led 3M Elipar con una potencia de 1.200
la etapa experimental. profusamente con agua. El exceso de agua fue mW/cm2. La restauracin fue finalizada usando
4 Revista Dental de Chile 2016; 107(1)
una fresa de grano fino montada en una turbina con cortes con un disco diamantado en sentido sagital cada una. Luego, en cada muestra se identific la
agua en spray y pulido con discos abrasivo en la pasando por ambas restauraciones, de manera de cara que se iba a observar al MEB dejndola libre,
secuencia indicada. que se pudiera observar toda su interfaz, desde la para fijar las muestras sobre el dispositivo del MEB
pared cervical, siguiendo por la pared axial y hasta por la otra cara.
Para poder observar las restauraciones y evaluar llegar al borde cavo superficial oclusal. En total se
la integridad marginal al MEB, se realizaron obtuvieron 5 muestras con ambas restauraciones
Resultados
Los resultados obtenidos en cada grupo se
CORTE SAGITAL Vista Panormica 30X
exponen a continuacin, las imgenes fueron
obtenidas por medio de Microscopa electrnica 3M - Filtek Bulk Fill 3M Filtek Z350
de barrido, con distintos niveles de magnificacin.
En estas imgenes (Figura 1a y 1b) se observa
una vista panormica de ambas restauraciones. En
la figura 1a se ve una restauracin mono incremental
(Bulk Fill), en la cual, a ese aumento, se observara
una buena adaptacin del material a excepcin de
una zona en la que se ve una pequea brecha del
material (M) con la dentina (D). Se puede apreciar
una zona de sobre contorno (S.C) del material y
una zona con un artefacto generado por la tcnica
de la preparacin de las muestras (A.T), en donde
la dentina (D) se separ del esmalte (E). Fig. 1a Fig. 1b
En la figura 1b se observa una restauracin
de resina compuesta convencional (Filtek z350). CORTE SAGITAL Borde cavo superficial Cervical 100X
En esta imagen tambin se puede ver una zona de
sobre contorno (S.B) y una zona con un artefacto 3M - Filtek Bulk Fill 3M Filtek Z350
de la tcnica (A.T). Se aprecia la capa de adhesivo
(A) de mayor grosor y una burbuja (B) dentro del
material (M). A nivel de la interfaz adhesiva (A)
se pueden observar espacios en algunos lugares,
pero a nivel del borde cavo superficial cervical una
buena adaptacin.
A un aumento de 100X a nivel del borde cavo
cervical, en la figura 2a (Bulkfill) se observa
una zona de falta de unin entre la dentina (D) y
material restaurador (M) la cual podra haberse
generado por la tcnica de preparacin de las Fig. 2a Fig. 2b
muestras durante el desecado a punto crtico,
ya que esta separacin tambin se observa entre
dentina (D) y esmalte (E). Sin embargo, a nivel CORTE SAGITAL Borde cavo superficial Cervical 500X
del borde cavo superficial en esmalte (E) se puede 3M - Filtek Bulk Fill 3M Filtek Z350
observar una muy buena adhesin y por lo mismo
sellado marginal de la restauracin.
En la figura 2b (Z-350) a nivel de la articulacin
adhesiva con la dentina (D), se puede observar
una separacin del material restaurador (M) del
adhesivo (A), aunque ste se encuentra ntimamente
unido a dentina (D). Sin embargo, a nivel del borde
cavo superficial en esmalte (E) se logra una buena
integridad marginal de la restauracin (M).
En las figuras 3a y 3b, se pueden observar
ambas restauraciones (M) a nivel del borde Fig. 3a Fig. 3b
Revista Dental de Chile 2016; 107(1) 5
cavosuperficial en esmalte (E) con mayor
aumento (500X), lo que permite corroborar las CORTE SAGITAL Dentina 100X
observaciones anteriores respecto de la integridad 3M - Filtek Bulk Fill 3M Filtek Z350
marginal de la restauracin.
En las figuras 4a y 4b, se muestra la interfaz
adhesiva de ambos tipos de materiales (M) en
dentina (D) con un aumento de 100X, en ellas
se puede observar que podra haber una unin
irregular de ambas restauraciones (M) a la dentina
(D), dado que en algunas partes como lo indica la
flecha, se observa la presencia de brechas.
A mayor aumento en la figura 5a (Bulk fill) se
observa una muy buena adaptacin del material Fig. 4a Fig. 4b
(M) a la dentina (D) con una excelente integracin
del adhesivo (UA), ausencia de brechas marginales
a diferencia de la figura 5b, donde se puede CORTE SAGITAL Dentina 1000X (o 500X)
observar una separacin entre el material (M) y 3M - Filtek Bulk Fill 3M Filtek Z350
el adhesivo (A), aunque el adhesivo (A) presenta
una ntima integracin con la dentina (D). Esto
podra corresponder a una fractura del material en
esa zona debido a la preparacin de las muestras
durante el secado a punto crtico.
Fig. 5a Fig. 5b
Discusin
Se desarroll el presente estudio para evaluar monoincremental logr un comportamiento monoincremental, ya que lograra una integridad
la interfaz adhesiva lograda por dos diferentes similar al demostrado por el material de uso de la articulacin adhesiva, que al menos sera
tipos de materiales restauradores a la preparacin incremental. similar a la obtenida con la tcnica incremental,
cavitaria, uno que se utiliza mediante una tcnica pero requiriendo un tiempo clnico mucho menor
denominada monoincremental, (Filtek Bulkfill, Lo anterior es coherente con los resultados y con menores posibilidades de cometer errores.
3M, USA) y otro de uso convencional trabajado obtenidos por Uehara y col15, el cual realiz un Esto se traduce en la posibilidad de ahorro de
mediante tcnica incremental (Filtek Z-350, 3M, estudio en el cual compar tres grupos de resinas tiempo clnico y simplificacin de la tcnica,
USA). compuestas (resina compuesta convencional ya que el material monoincremental requiere
Filtek Z350, Tetric Evo Ceram Bulk fill y Sonic un procedimiento mucho ms sencillo para su
La evidencia actual sugiere que hasta el Fill), en el cual los materiales monoincrementales colocacin.
momento ninguno de los materiales convencionales obtuvieron resultados similares o superiores a la
actualmente utilizados en la prctica clnica logra un resina compuesta convencional. El sistema Filtek Z350 de 3M gener
sellado hermtico de la interfaz diente restauracin, patrones de adhesin regulares tanto en esmalte
debido a las caractersticas inherentes al material Adems, un estudio realizado por Inostroza M como en dentina. Las zonas de mayor desajuste
como son la contraccin de polimerizacin, el y col20., dnde se compar el grado de filtracin podran haberse debido a motivos propios de la
coeficiente de variacin dimensional trmico y marginal generado en restauraciones realizadas tcnica como por ejemplo, grosores aumentados
las propiedades viscoelsticas del material. De all con una resina compuesta monoincremental (Sonic de la capa de adhesivo y a motivos propios del
la necesidad de continuar con estudios de nuevas Fill, Kerr) y una resina compuesta convencional material, como la contraccin de polimerizacin
alternativas de materiales que puedan optimizar (Herculite Precis, Kerr), determin que no hubo que provoc zonas con falta de integridad
este resultado. diferencias estadsticamente significativas entre adhesiva. Esta situacin fue compartida tanto
ambos tipos de materiales, lo que tambin es por las resinas de uso monoincremental como las
El presente estudio analiz la interfaz adhesiva congruente con los resultados encontrados en el incrementales, sin embargo, las resinas compuestas
lograda con un material convencional de uso con presente estudio. monoincrementales no evidenciaron alteraciones
la tcnica incremental y una nueva alternativa de mayores de la interfaz adhesiva, pese a ser
uso monoincremental. Los resultados observados Este comportamiento similar entre ambos manejadas en incrementos nicos de 5 mm.
al MEB, pudieron evidenciar que el material tipos de materiales, avalara el uso de la tcnica
6 Revista Dental de Chile 2016; 107(1)
Sin embargo, un estudio realizado por Antivilo y la divisin por sectores obedece a la histologa del material monoincremental, que permitira
y col21., donde tambin fueron comparadas dos tejido, ya que los patrones de grabado y adhesin compensar de mejor manera el fenmeno de
resinas compuestas, una monoincremental (Tetric varan en esmalte y en dentina. contraccin de polimerizacion18 y la liberar de
N Ceram Bulk fill, Ivoclar/Vivadent) y una mejor manera el stress generado durante ella,
convencional (Tetric N Ceram, Ivoclar/Vivadent), A nivel del borde cavosuperficial ambos favoreciendo la mnima formacin de brechas.
mostr resultados desfavorables para el material materiales mostraron una correcta adhesin a Tercero, el cambio del agente de cadenas cruzadas,
monoincremental, ya que en la interfaz diente- esmalte manteniendo una adecuada integridad ya que en el material monoincremental utilizado,
restauracin hubo presencia de brechas marginales marginal a ese nivel. En las imgenes obtenidas se incluyen dos nuevos monmeros de metacrilato
y falta de polimerizacin de ste a diferencia del a nivel de dentina, la resina compuesta (AUDMA) y (AFM) los cuales en conjunto
material convencional. No obstante, esto podra monoincremental present valores de adhesin disminuyen el stress de polimerizacin debido a que
estar relacionado con el elemento fotoiniciador adecuados en toda su extensin, mientras que contienen un tercer sitio reactivo, el cual se destruye
presente en el material Bulkfill, la Ivocerina, cuyo la resina compuesta incremental present una al formar las cadenas cruzadas, permitiendo que
Peak de activacin es mucho menor al rango de luz brecha en la interfaz diente-restauracin. Esto la cadena en desarrollo se forme con propiedades
emitido por la mayora de las lmparas de tipo LED pudo deberse a factores inherentes al manejo de la mecnicas ptimas pero con menor contraccin y
como la utilizada en dicho estudio. tcnica de restauracin. por lo mismo, menor formacin de stress.
Por lo tanto los resultados entre un estudio y La diferencia entre un material y otro, podra A pesar de ello, es necesario complementar
otro pueden mostrar variaciones dependiendo de la tener relacin con tres factores fundamentales. el presente estudio con otras investigaciones que
tcnica utilizada. Primero, en la optimizacin lograda en la permitan determinar el grado de polimerizacin
Se decidi evaluar el comportamiento del translucidez del material monoincremental, lo y la resistencia mecnica logrados por los
material en dos diferentes zonas, a nivel del borde que permitira el paso de la luz activadora a zonas sistemas monoincrementales con los tiempos de
cavo superficial y en dentina cervical. Se eligi ms profundas de la restauracin, logrando de fotoactivacin recomendados por el fabricante,
la zona cervical por ser la ms crtica para lograr esta manera polimerizarla en toda su extensin. para as determinar si logran un resultado adecuado
integridad marginal de las restauraciones realizadas Segundo, la mejora en la viscoelasticidad del para sus requerimientos biomecnicos en boca.
Conclusin
De acuerdo a los resultados obtenidos con la nuevos materiales monoincrementales como ser utilizado en la prctica clnica generando
metodologa utilizada en este estudio se podra una alternativa a los materiales que requieren resultados similares.
concluir que: tcnica incremental.
3.- Sera necesario realizar nuevos estudios
1.- De acuerdo a las imgenes observadas en 2.- Mientras se sigan las instrucciones del complementarios para avalar de forma
el MEB y a la interfaz adhesiva analizada, fabricante, los protocolos adhesivos adecuados concluyente el uso de los materiales
ambos materiales mostraron comportamientos y las tcnicas restauradoras pertinentes, monoincrementales.
similares, lo que posibilitara el uso de estos cualquiera de los dos tipos materiales podra
Bibliografa
1. Ehrmantraut M, Bader M. Polimerizacin de Resinas Compuestas diferentes. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 4(3); characteristics and cavity adaptation of low-shrinking resin
a travs de estructuras dentarias. Rev Facultad de Odontologa 106-109, 20. composites. Dent. Mater. 2009;25: 1509-1516.
Universidad De Chile. 1994, 12 (2): 22-27. 10. Martinez M. Bader M. Estudio comparativo in vitro de la resistencia 19. Infodent. 3M ESPE Magazine. No76. 2015. Consultado el 10 de
2. Braga RR, Ballester R, Ferracane JL. Factors involved in the a la tensin diametral de una resina compuesta fotopolimerizada con Mayo de 2016. Disponible en la web: http://solutions.3mchile.
development of polymerization shrinkage stress in resin-composites: una lmpara LED y una lmpara halgena convencional. Trabajo cl/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet?lmd=1435850245000&lo
A systematic review. Dent Mat. 2005; 21 : 962-970. de investigacin para optar al ttulo de Cirujano-Dentista. Santiago, cale=es_CL&assetType=MMM_Image&assetId=1361883791902
3. Choi KK, Condon JR, Ferracane JL. The effects of adhesive Chile: Facultad de Odontologa Universidad de Chile; 2005. &blobAttribute=ImageFile
thickness on polymerization contraction stress of composite. J Dent 11. Horning D. Et al. Evaluacion del grado de conversin de resinas 20. Inostroza, M., Bader, M. Estudio comparativo del grado de sellado
Res. 2000; 79 (3) : 812-817. compuestas despus de foto activacion con lmparas LED. Rev. Col marginal de restauraciones realizadas con SONICFILL (Kerr), y
4. Craig R, OBrien W, Powers Y. Materiales dentales, propiedades y de la inv odon. 2012, Vol. 3 (9) una resina compuesta convencional HERCULITE PRECIS (Kerr).
manipulacin. 6a.ed. EE.UU: Mosby Co; 1996. 12. Conti C, Giorginni E, Landi L, Putignano A, Tosi G. Spectroscopic Trabajo de investigacin para optar al ttulo de Cirujano Dentista.
5. Kleverlaan CJ, Feilzer AJ. Polimeryzation shrinkage and contraction and mechanical properties of dental resin composites cured with Universidad de Chile. 2006
stress of dental resin composites. Dent Mat. 2005; 21:1150-1157. different light sources. J Mol Struct. 2005;744-747(Spec. Iss.):641-6. 21. Antivilo, J., Monsalves, S. Anlisis descriptivo in vitro de la
6. Sideridou ID, Karabela MM, Vouvoudi ECh. Physical properties of 13. Uehara N, Ruiz AJ, Velasco J, Ceja I, Espinosa R. Adaptacin interfaz adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas
current dental nanohybrid and nanofill light-cured resin composites. marginal de las resinas bulk-fill. Rodyb. 2013; 3(2): 1-20. con Tetric N Ceram Bulkfill y Tetric N Ceram convencional.
Dent Mater. 2011 Jun; 27(6): 598607. 14. Scorri N, Comba A, Gambino A, Palomino DS, Alovisi M, Rev. Biomater. Sociedad cientfica Grupo Chileno de Materiales
7. 3M ESPE. Informacin del producto. Filtek Bulk Fill. Posterior Pasqualini D, Berutti E. Microleakage at enamel and dentin margins Dentales. Vol. 2(1); 70-93, 2015.
Restorative. Estados Unidos. Consultado el 10 de Mayo de 2016. with a bulk fills flowable resin. Eur J Dent. 2014; 8(1): 1-8.
Disponible en: http://multimedia.3m.com/mws/media/984592O/ 15. Mahn E., Cambiando el paradigma de la aplicacin de composites:
filtek-bulk-fill-posterior-restorative-overview-brochure.pdf Tetric N Ceram BulkFill. Disponible en la web: http://www.
8. 3M ESPE. Informacin del producto. Restaurador posterior Filtek ivoclarvivadent.com.mx/zoolu-website/media/ document/22482/ CORRESPONDENCIA AUTOR
Bulk Fill. Estados Unidos. Consultado el 03 de Mayo de 2016. Tetric+N-Ceram+Bulk+Fill+Special+Edition. Dr. Marcelo Bader Mattar
Disponible en: http://solutions.productos3m.es/wps/portal/3M/es_ 16. Mahn E., Cambiando el paradigma: Composites Bulk. Rev. Soc. Av. Pedro de Valdivia 1509, Providencia.
ES/3M_ESPE/Dental-Manufacturers/Products/Dental-Restorative- Chil. Odontopediatra. 2014; Vol. 29 (1)
Materials/Dental-Composites/Posterior-Restorative 17. Uehara N, Ruiz A J, Velasco J, Ceja I, Espinosa R. Adaptacin Santiago, Chile.
9. Ehrmantraut M, Terrazas P, Leiva M. Sellado marginal en marginal de las resinas bulk fill. 2013; 2 (3) Fono: 222072018
restauraciones indirectas, cementadas con dos sistemas adhesivos 18. Papadogiannis D, Kakaboura A, PalaghiasG, Eliades G. Setting Mail: [email protected]
Revista Dental de Chile 2016; 107(1) 7