0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas32 páginas

GD Mis Primeras Tareas 3192016 161947

xxxxx

Cargado por

transilwandia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas32 páginas

GD Mis Primeras Tareas 3192016 161947

xxxxx

Cargado por

transilwandia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

MIS

PRIMERAS
TAREAS
Gua docente
y propuestas
de trabajo

1
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 1 8/28/13 10:23 AM
Mis primeras tareas gua docente y propuestas de trabajo es un proyecto ideado
y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S. A.

Autora: Alejandra Rosales.


Gerenta editorial: Judith Rasnosky.
Jefe de editores: Marcelo Andiach.
Jefe del Departamento de Arte y Diseo: Lucas Frontera Schllibaum.
Diseadora de maqueta y diagramacin: Pamela Donnadio.
Ilustraciones: Hctor Freire.
Correctora: Ins Fernndez Maluf.
Gerente de Preprensa y Produccin Editorial: Carlos Rodrguez

Rosales, Alejandra
Mis primeras tareas : guia docente y propuestas de trabajo . - 1a
ed. - Boulogne : Estrada, 2013.
32 p. ; 28x20 cm.

ISBN 978-950-01-1565-0

1. Guia Docente. I. Ttulo


CDD 371.1

Editorial Estrada S. A., 2013


Editorial Estrada S. A. forma parte del grupo Macmillan.
Av. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires.
Internet: www.editorialestrada.com.ar
Obra registrada en la Direccin Nacional de Derechos de Autor.
Hecho el depsito que marca la Ley 11.723.
Impreso en Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN 978-950-01-1565-0

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros
organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo
(Inadi) con los editores de texto.

No se permite la reproduccin parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisin


o la transformacin de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrnico
o mecnico, mediante fotocopias, digitalizacin y otros mtodos, sin el permiso previo y
escrito del editor. Su infraccin est penada por las leyes 11.723 y 25.446.

E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 2 9/4/13 4:34 PM


Introduccin

Al llegar a sala de 5 del nivel inicial, los nios ya cuentan con un importan-
te cmulo de conocimientos y saberes en torno a la lectura y la escritura, y
a los nmeros y sus relaciones. El conocimiento se construye a medida que
se lo usa, por eso los nios elaboran hiptesis a partir de las prcticas cotidia-
nas con letras y nmeros, las preguntas que ellos mismos van haciendo a los
adultos y el uso que hacen de estos elementos de la cultura. Por esa razn, la
lectoescritura se construye a partir de la prctica.
Tal como sostienen las posturas didcticas actuales, y como se formula en
la mayor parte de los diseos curriculares, entendemos el aprendizaje de la
lectura y de la escritura como una construccin personal y social.
Este cuadernillo propone mltiples actividades que favorecen la construc-
cin de las prcticas de lectura y de escritura. Son una serie de propuestas
que no agotan las que el docente pueda formular para su grupo, pero que s
le permiten organizar las actividades en torno a algunas sugerencias.
Es importante tener en cuenta que la escritura presenta dos aspectos: uno
figurativo y otro constructivo. El primero se refiere a la forma de las letras y
de los nmeros; desde este aspecto se pueden evaluar las formas correctas
o incorrectas de trazarlos. El segundo aspecto alude a la construccin de la
escritura, tanto numrica como alfabtica; en este caso, se consideran las di-
ferentes hiptesis que los nios elaboran a lo largo de su proceso constructi-
vo hacia la lectura y la escritura alfabticas. Las propuestas de actividades de
este cuaderno abordan ambos aspectos.
Por otra parte, mientras se avanza en el cuadernillo, el docente notar que
las pginas van presentando signos que lo acercan a los cuadernos de la es-
cuela primaria. Comenzando con hojas blancas, luego se incorporan los mr-
genes y finalmente los renglones, tambin en forma gradual. Las ltimas p-
ginas renglonadas estn pensadas para que sean usadas libremente.
Esperamos que este cuadernillo resulte de ayuda a la tarea cotidiana de la
maestra en la sala.

3
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 3 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 2

CONSIGNA: DIBUJATE USANDO TODA LA HOJA.

La intencin de esta propuesta es que los chicos, en forma libre, se dibu-


jen a s mismos con la intencin de apropiarse del cuaderno de una manera
grfica.
Se les puede proponer que lo hagan en diferentes situaciones o recreando
algn momento de su vida que les resulte significativo, por ejemplo, durante
las vacaciones, con la familia, jugando a
Esta es la primera actividad exploratoria en el cuaderno, y se pretende que
ellos puedan reconocerse en l y que comiencen a sentirse grandes, como
los chicos de primer grado.

Propuesta para la pgina 3

CONSIGNAS: ESCRIB TU NOMBRE EN EL CARTEL.


DEJ TUS HUELLAS USANDO TODA LA HOJA.

Es muy comn en la sala de 5 aos utilizar el recurso de la escritura del


nombre propio desde los primeros meses del ao escolar. A pesar de que el
nombre propio no identifica un objeto, transmite un mensaje y tiene una impor-
tancia especial en cada uno de los alumnos. El nombre propio es lo que identi-
fica, individualiza en su singularidad y dentro del contexto de la sociedad.
El nombre propio es una importante fuente de informacin sobre el siste-
ma de escritura, tanto desde el aspecto figurativo (calidad del trazado de las
letras y la distribucin espacial) como desde el aspecto constructivo.
Presentamos a continuacin algunas propuestas de actividades para desa-
rrollar en relacin con el nombre propio.
Confeccionar carteles con el nombre de cada nio, utilizando para esto ho-
jas blancas o cartulinas, con letras en imprenta mayscula, sin ninguna di-
ferenciacin (de marcador ni de soporte). El empleo de letras en imprenta

4
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 4 8/28/13 10:23 AM
mayscula se debe a que son las letras con las que el nio tiene ms con-
tacto en el ambiente exterior, y, por otra parte, son ms fciles de realizar
y marcan una clara diferencia entre unas y otras, facilitando de esta mane-
ra la relacin de fonema con grafema.
Usar los carteles en diversas situaciones ulicas, por ejemplo, como modelo
para copiar en el momento de escribir su nombre al identificar los trabajos;
para registrar a los ayudantes del da; para saber quines son los autores
de un cuento, una carta o un mensaje; para registrar la asistencia buscan-
do cada uno su nombre y colocndolo en el pizarrn magntico o pegn-
dolo con cinta en el pizarrn.
Realizar juegos que impliquen el reconocimiento de su nombre, por ejem-
plo, descubrir en qu silla est pegado el cartel que lo contiene, o encon-
trar el nombre escondido en la sala.

Propuesta para la pgina 4

CONSIGNA: HAC UN DIBUJO QUE OCUPE TODA LA HOJA.

La intencin de esta propuesta es sencillamente que los chicos comiencen


a apropiarse del espacio de la hoja, ms reducido del que habitualmente es-
tn acostumbrados a usar. No obstante, es importante tener en cuenta que
puede ser que esta sea la primera vez que los nios trabajen en un cuaderno,
por lo que debern aprender a usarlo.
Algunas actividades previas estn relacionadas con aquellas que suele rea-
lizar el docente; por ejemplo, al leer un libro y mostrarles a los nios de qu
manera lo utiliza: cmo da vuelta las hojas o dnde contina leyendo. En este
sentido, es tambin importante el trabajo que se puede realizar con el cuader-
no de comunicaciones hogar-escuela.
Solicitar a los nios que colaboren en el pegado de una nota, para lo cual
debern buscar lo ltimo escrito para continuar desde all.

5
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 5 8/28/13 10:23 AM
Reflexionar con el grupo sobre el empleo del cuaderno, de manera similar
a como se trabaja con los libros: sobre cmo dar vuelta las hojas, dnde
debern ubicar la nueva informacin, etctera.
Es importante brindarles a los nios la posibilidad de trabajar en diferentes
soportes, por ejemplo, ir modificando el tamao de la hoja, comenzando por
unas ms grandes y paulatinamente ofrecindoles espacios ms pequeos
en los cuales trabajar.

Propuesta para la pgina 5

CONSIGNAS: QU NMEROS VES? RODEALOS CON UN CRCULO.


COPI AQU LOS NMEROS QUE ENCONTRASTE.

Desde muy chicos, los nios estn expuestos a la presencia de los nme-
ros en diversos contextos y usos, por lo que es importante recuperar esos
conocimientos previos surgidos de la vida familiar y social como el uso del di-
nero, el nmero del colectivo, el telfono y nmeros que aparecen en diferen-
tes envases de alimentos, juguetes y juegos.
Teniendo en cuenta esto, es fundamental que el docente busque espacios
para reflexionar sobre el nmero en los distintos contextos en que se presenta.
Se puede reflexionar a partir de preguntas como estas: cundo usamos
nmeros? Cmo hacemos para ubicar el domicilio de una persona? Cuan-
do queremos comprar algo, cmo sabemos cunto dinero necesitamos?
Todos los colectivos tienen el mismo nmero? Cmo hago para poder
llamar por telfono a un amigo?
Estas preguntas son solo a modo de ejemplo; seguramente, surgirn muchos
ms usos sociales del nmero que el docente podr investigar junto a los nios,
en relacin con la unidad didctica o proyecto que se encuentre desarrollando.
Por otra parte, en esta actividad, debern diferenciar nmeros de letras. En
este sentido, es conveniente que los nios tengan a su alcance el abecedario
(pgina 63) y la banda numrica (pgina 64), a los que puedan acudir en caso
de necesidad. En funcin de esto, se pueden realizar otras actividades como:

6
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 6 8/28/13 10:23 AM
Buscar letras en el aula e identificarlas con los nombres de ellos y de los
dems compaeros.
Buscar nmeros que aparecen en el aula y en el resto del jardn o escuela.
Indagar acerca de la secuencia numrica y del valor que los nmeros tie-
nen entre s (relacin mayor-menor).

Propuesta para la pgina 6

CONSIGNA: AYUD AL CAMIN DE BOMBEROS A LLEGAR AL


CUARTEL.

En esta actividad, la intencin es abordar cuestiones referidas al espacio,


presentando una propuesta que les permita a los nios acercarse al recono-
cimiento de las propiedades geomtricas de las figuras (lados rectos, curvos;
lneas abiertas, cerradas) y a las consideraciones de las distancias. La posibi-
lidad de realizar esta actividad no est relacionada con la precisin para trazar
los caminos dentro del laberinto, ya que esto es un aspecto del desarrollo psi-
comotriz, que no es el objetivo de este trabajo.
Previo a la realizacin de esta actividad, sera conveniente presentar pro-
puestas en el microespacio (zona del entorno espacial que se encuentra a la
vista del nio y sobre el que l puede actuar, transformndolo a partir de ac-
ciones concretas). Algunas propuestas podran ser:
Sobre diferentes soportes que no excedan el tamao de la mesa, dibujar
diversos caminos y pistas para autitos. Algunos de esos caminos pueden
presentar obstculos o estar obstruidos.
Ofrecer laberintos confeccionados en espacios ms amplios, pero que estn
dentro de su campo perceptivo. Algunos podran estar realizados en la sala,
empleando tiza, cinta de enmascarar o sogas, para que los nios puedan tran-
sitarlos. Luego, se les podrn ofrecer diferentes materiales para que ellos
puedan crear sus propios laberintos.

7
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 7 8/28/13 10:23 AM
Antes de realizar la actividad en el cuaderno, es conveniente invitarlos
a observar los diferentes caminos, buscar el correcto y recorrerlo con
el dedo. Finalmente, pueden pintarlo o remarcarlo con un lpiz. Una vez
concluida esta actividad, pueden conversar en relacin con la eleccin
que realizaron: por qu eligieron ese camino? Podran encontrar otro
camino ms?

Propuesta para la pgina 7

CONSIGNA: TRAZ UN CAMINO ENTRE LOS RBOLES PARA QUE EL


PAJARITO LLEGUE A SU NIDO.

Esta propuesta es similar a la realizada en la pgina anterior, pero avanza


ms en relacin con la consideracin de las distancias. El docente podr abor-
dar el tema de la medida con su grupo, creando diferentes unidades de medi-
da no convencionales. Algunas propuestas de actividades son:
Emplear las medidas establecidas para medirse, realizando un registro es-
crito de los resultados obtenidos.
Brindar a los nios la posibilidad de comparar los diferentes caminos pro-
ducidos, acompaados de preguntas tales como: cul es ms largo?
Cul es ms simple? Dnde aparecen lneas rectas?
Conversar y crear diversas formas de medir los caminos, siempre con uni-
dades de medida no convencionales.

Propuesta para la pgina 8

CONSIGNA: HAC UN DIBUJO DEBAJO DE LA LNEA.

Si bien es frecuente que en su quehacer diario el docente haga referencia


a las relaciones espaciales entre los objetos, por ejemplo, cuando solicita a un
nio que le alcance un cuaderno que est arriba de o al lado de, es

8
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 8 8/28/13 10:23 AM
importante que tambin disee juegos especialmente pensados para trabajar
estas nociones. Algunas propuestas son:
Jugar al veo veo espacial. Se juega de manera similar al veo veo tradicio-
nal, pero la pista la da la ubicacin espacial de un objeto en relacin con
otro. Por ejemplo: Veo algo que est arriba de un libro.
Trabajar las posiciones relativas a s mismo mediante la realizacin de jue-
gos que impliquen relaciones espaciales (arriba, abajo, a un lado, al otro).
Con frecuencia, estas actividades se desarrollan en el patio de juegos, en
las clases de Educacin Fsica y de Expresin Corporal.
Antes de la realizacin de la actividad en el cuaderno, es conveniente con-
versar acerca de la lnea que se presenta en el centro de la hoja y solicitar a
los nios que recorran con su dedo el espacio que se encuentra arriba, el de
abajo y la lnea misma.

Propuesta para la pgina 9

CONSIGNA: BUSC LETRAS EN REVISTAS, RECORTALAS Y PEGALAS


DE UN LADO DE LA LNEA.

Esta consigna abarca dos aspectos; por un lado, el espacial, que podr ser
abordado de manera similar al realizado en la pgina anterior, solicitando a los
nios que recorran con su dedo la lnea y los espacios que esta delimita. El
otro aspecto es el referido al reconocimiento de letras. Es importante tener
en cuenta que los nios se enfrentan a la palabra escrita en diversos contex-
tos y situaciones de la vida cotidiana, mucho antes de que la educacin sis-
temtica se proponga abordar esa cuestin. Ejemplo de esto son los carteles
de la calle, las letras en los envases, los libros de cuentos, etctera. Esta ac-
tividad les propone que diferencien, de todos nuestros smbolos no icnicos
(que estn constituidos por dos tipos de lneas: palitos y bolitas), a los que re-
presentan letras de los que indican nmeros.

9
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 9 8/28/13 10:23 AM
Teniendo en cuenta este ltimo aspecto y previo a la realizacin de la acti-
vidad, se proponen estas actividades:
Repartir diferentes revistas en grupos para que puedan observarlas. Pos-
teriormente, se llevar al grupo a reflexionar sobre el contenido de las re-
vistas: qu ven? Hay solo fotos y dibujos? Dnde encuentran letras?
Qu les parece que dirn? Los nmeros, para qu servirn? El docen-
te deber chequear el material que les entrega a los nios, buscando que
contenga letras en imprenta mayscula, de un tamao tal que permitan
ser recortadas.

Propuesta para las pginas 10 y 11

CONSIGNAS: DIBUJ SOLAMENTE EN EL MARGEN.


DIBUJ EN LA PGINA SIN OCUPAR EL MARGEN.

Estas dos actividades pueden ser trabajadas de manera conjunta, dado


que son evidentemente complementarias.
Si bien es muy posible que los nios ya hayan trabajado sobre soportes
pequeos, en este caso es necesario presentar el nuevo espacio sobre el
que debern hacerlo. Por ejemplo, hacer referencia a su nombre (margen),
a que aparece en todos los cuadernos que habitualmente utilizamos (podrn
observar sus cuadernos de comunicaciones), a que es un espacio que mayo-
ritariamente no se utiliza, y que suele no tener renglones.
Tambin se puede:
Identificar otros lugares donde hay bordes y mrgenes (puertas y ventanas).
Trazar en el piso y con tiza espacios concntricos, y proponer pararse
dentro de, en el borde de, en el margen de.

10
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 10 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 12

CONSIGNA: BUSC EN UNA REVISTA LAS LETRAS DE TU NOMBRE,


RECORTALAS Y PEGALAS SOBRE LOS RENGLONES.

En esta consigna, confluyen los aspectos figurativo referido al recono-


cimiento de las letras que forman el nombre del nio (esta temtica ya fue
abordada en la pgina 3) y constructivo relacionado con la construccin
del sistema alfabtico de la escritura y de la lectura. Es importante, para la
realizacin de esta actividad, ofrecer a los nios el cartel con su nombre para
que puedan consultarlo, chequeando las letras que van recortando con ese
patrn. Es recomendable entregarles suficiente material escrito como para
poder realizar la propuesta.
Como se solicita que las letras sean ubicadas sobre el rengln, sera con-
veniente retomar el juego del veo veo espacial, poniendo el acento en la re-
lacin de los objetos entre s en funcin de dnde estn apoyados. Algunas
actividades ms pueden ser:
Solicitar que recorran con el dedo la lnea sobre la cual apoyarn las letras.
Escribir con un lpiz qu letras van a pegar en cada lnea, de modo de es-
tablecer un plan de accin.
Escribir el nombre y unir con lneas cada letra pegada con su par escrita.

Propuesta para la pgina 13

CONSIGNA: PINT:

DE ROJO. DE AZUL.

DE AMARILLO. DE VERDE.

CONT Y ESCRIB CUNTAS FIGURAS HAY DE CADA UNA.

11
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 11 8/28/13 10:23 AM
Esta propuesta busca crear un espacio donde los nios puedan cuestionar-
se, explorar y reconocer distintas caractersticas de las figuras geomtricas:
formas, lados rectos y curvos, ngulos y vrtices.
Algunas propuestas de actividades previas son estas:
Antes de realizar esta actividad, ofrecer diversos cuerpos geomtricos y
dialogar acerca de si los conocen o saben sus nombres.
Observar y explorar. Que prueben qu pueden construir con ellos.
Proponer que los pinten con tmpera y los utilicen como sellos. De esta
manera, se podr reflexionar acerca de las huellas que dejaron en el pa-
pel. En una actividad posterior, ofrecer dibujos de figuras geomtricas y
que los nios encuentren a qu cuerpo geomtrico pertenecen.
Es importante tener en cuenta que, aunque deben respetarse las denomina-
ciones que los nios den a las figuras y cuerpos geomtricos, cuando el docen-
te se refiera a estos, es conveniente que lo haga en trminos de uso social.
Luego de la realizacin de la actividad, se puede practicar el siguiente juego:
Adivinar el cuerpo geomtrico: un nio toma de una bolsa un cuerpo
geomtrico y lo explora por medio del tacto (sin verlo); luego, lo describe
de tal manera que sus compaeros adivinen cul es. En un segundo mo-
mento, este juego se puede realizar dividiendo al grupo total en dos equi-
pos. Por otra parte, se les puede ofrecer variedad de figuras geomtricas
(formas y tamaos) e invitarlos a crear sus propias imgenes.
Posteriormente, conversar acerca de las imgenes que realizaron, de
las figuras que emplearon y de cmo le contaran a una persona que no
est viendo la imagen dnde se encuentran ubicadas las diferentes figu-
ras geomtricas.

12
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 12 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 14

CONSIGNA: BUSC 6 NMEROS DE LA PGINA 47, RECORTALOS Y


PEGALOS SOBRE LOS RENGLONES. USALOS PARA JUGAR AL BINGO.

En algunas propuestas anteriores, los nios estuvieron en contacto con


nmeros y los diferenciaron de las letras. En esta oportunidad, se busca que
puedan reconocerlos al verlos escritos.
Es conveniente que el docente tenga en cuenta que la preparacin del jue-
go seguramente les va a insumir un tiempo; por lo tanto, es posible que la ac-
tividad sea realizada en dos momentos: uno destinado a la preparacin y un
segundo momento (puede ser otro da) para el juego.
Se debe tener en cuenta tambin que es la primera vez que van a emplear
los recortables y que, posiblemente, los chicos necesiten ser ayudados para
ubicar la hoja que debern recortar.
Previo a la realizacin de esta actividad, es conveniente:
Que el docente ya haya realizado el juego con cartones confeccionados
por l; esto har que los nios ya conozcan las reglas de este. De todas
maneras, antes de iniciar el juego, se las deber recordar.
En las mesas, colocar tapitas para tapar los nmeros que van saliendo;
para eso, contarn con una bolsa con nmeros y un lugar (pizarrn) donde
registrar los nmeros.
Juegos para realizar posteriores a esta actividad:
Bingo: con cartones confeccionados por el docente; en esta oportunidad
no se muestra el nmero que sale, solo se lo dice en voz alta.
Dividido el grupo total en dos equipos, el docente saca un nmero de una
bolsa; gana el equipo que primero lo escribe. En un segundo momento,
ganar el equipo que primero escriba el nmero siguiente o el anterior.

13
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 13 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 15

CONSIGNAS: COLORE LAS LETRAS DE TU NOMBRE.


ESCRIB TU NOMBRE EN EL RENGLN.

Esta propuesta se vincula con la presentada en la pgina 3, pero en este


caso se pone el acento en el aspecto constructivo y no en el figurativo; por lo
tanto, no es prioritario cmo los nios coloreen las letras (esto corresponde
a una propuesta psicomotriz), sino que identifiquen qu letras precisan para
escribir su nombre. De considerarlo necesario, el docente podr modificar la
consigna solicitando que marquen o sealen las letras de su nombre antes de
recortarlas. Para la realizacin de esta actividad, es conveniente que los nios
tengan a disposicin el cartel con su nombre.

Propuesta para la pgina 16

CONSIGNA: COLORE LOS CAMINOS.

En esta actividad, se propone un primer acercamiento a la produccin de


grafismos. Es conveniente un trabajo previo con el grupo en relacin con el
manejo del espacio, el control del cuerpo, la afinacin de la motricidad y la
educacin de la mirada. Se puede comenzar por realizar estas actividades:
Juegos que permitan ser abordados en espacios amplios al aire libre, en
el suelo del aula o sobre la mesa. Algunos ejemplos son: recorrer diferen-
tes caminos (rectos, curvos); buscar el camino ms corto para llegar de un
punto a otro; trazar en el piso del patio diversas figuras y recorrerlas; trazar
letras o nmeros y recorrerlos. Realizar juegos de expresin corporal en los
tres planos: alto, medio y bajo, buscando imitar movimientos (por ejemplo,
el de las olas, el de las hojas, el vuelo de las aves) con los brazos, con las
manos, con los dedos.

14
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 14 8/28/13 10:23 AM
Sobre diferentes superficies y con variados elementos (harina, tierra, arena),
trazar lneas curvas, rectas, onduladas, verticales, horizontales. Crear diferentes
caminos sobre el piso, con cinta de enmascarar, para ser transitados.
Posteriormente, se podr ofrecer a los nios espacios ms reducidos para
poder graficar (pizarrn, hojas blancas, etc.) y se les propondr que realicen
diferentes lneas formando caminos.
El docente podr ofrecer un camino similar al propuesto en el cuaderno,
pero confeccionado en el pizarrn; se invitar a los nios a recorrerlo em-
pleando diferentes objetos (autos, trenes); luego, podrn transitarlo con sus
manos y dedos.

Propuesta para la pgina 17

CONSIGNAS: ESCRIB TU NOMBRE Y EL DE ALGUNO DE TUS


COMPAEROS.
COLORE LAS LETRAS QUE TIENEN EN COMN.

El docente podr proponer situaciones didcticas, especficamente disea-


das, que lleven a los nios a reflexionar sobre el sistema de escritura. En este
sentido, es enriquecedor el trabajo comparando similitudes y diferencias de
distintos nombres. El docente puede empezar con un dilogo a partir de es-
tas preguntas:
Qu nombres comienzan igual? Cules terminan igual? Cul es el ms
largo? Y el ms corto? Cules tienen letras repetidas? Qu letras tienen
en comn (hacer observar dos nombres que tengan letras en comn)?
La consigna que se presenta en esta pgina brinda la oportunidad de pen-
sar sobre el aspecto constructivo del sistema de escritura. Los nios debe-
rn escribir su nombre y el de un compaero, y, posteriormente, analizarlos
y buscar las letras comunes. Es conveniente que el docente acompae esta
propuesta propiciando un espacio para la reflexin, acompaado de pregun-
tas disparadoras:

15
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 15 8/28/13 10:23 AM
Conocen otro nombre que comience igual que el de ustedes? Y que
termine igual? Si tapo esta parte del nombre, qu les parece que dice
ac? Y en esta otra parte? Cmo se llaman las letras que tienen en co-
mn?
En estas propuestas, es importante tener en cuenta tanto el trabajo indivi-
dual como el que se realice en pequeos grupos o parejas, situacin que fa-
vorece el intercambio entre pares y la discusin con el grupo total.

Propuesta para la pgina 18

CONSIGNA: COMPLET LAS SERIES.

Antes de realizar esta consigna, el docente podr proponer actividades que


lleven a los nios a observar y describir diferentes guardas, descubriendo las
regularidades:
Presentar bordados, empapelados o diseos hechos en telares y confec-
cionados con guardas, y conversar en relacin con lo observado: se re-
piten los dibujos? Cmo? Cada cuntos aparece el mismo dibujo?
Posteriormente, analizar la propuesta de esta pgina y realizarla.
Una vez finalizada, podrn analizar en el grupo total la forma en que com-
pletaron la guarda y realizar lo siguiente:
Con diferentes materiales (dibujos, figuritas recortadas, figuras geom-
tricas, sellos con diversos diseos), confeccionar guardas para decorar la
sala. Previo a esto, es conveniente recordar las caractersticas que pre-
sentaban las guardas que observaron en la primera actividad.

16
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 16 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 19

CONSIGNAS: ESCRIB TU NOMBRE EN EL RENGLN.


DIBUJ O ESCRIB COSAS QUE EMPIECEN CON LA MISMA LETRA
QUE TU NOMBRE.

Entendemos por prcticas de escritura a los distintos intentos que realizan


los nios de poner para que diga algo, aunque para el observador se tra-
te solo de algunos garabatos o letras desordenadas. Es importante tener en
cuenta que se aprende a escribir escribiendo y, en este sentido, es til obser-
var los cambios que van registrando los chicos en las diversas experiencias
en las que se les propone escribir.
Aunque esta propuesta se vincula con la presentada en la pgina 17, en
esta oportunidad se les solicita que escriban cosas que comiencen como su
nombre, lo que trae un gran desafo. Es importante acompaarlos en este
momento brindndoles seguridad y confianza, evitando que la propuesta se
torne angustiante y de difcil concrecin.
Al enfrentarse al acto de escribir, es frecuente que los nios recurran al
adulto preguntando acerca de cmo escribir alguna palabra. En estos casos,
el docente podr responderles ofrecindoles la escritura de otra palabra que
contenga la slaba requerida (empieza como).

El centro de escritura

Una idea interesante para desarrollar en el aula es la creacin de un centro


de escritura. Esta propuesta ofrece a los nios un espacio donde poder con-
tactarse con material escrito y producir sus propias escrituras. Es conveniente
poner a disposicin de ellos diversos textos para que sean consultados cada
vez que sea necesario. Este espacio debera contar con libros de cuentos, en-
ciclopedias, revistas, libros de arte, libros de poesas, diccionario pictogrfico
y diarios, entre otros textos. El centro de escritura debera contar tambin con
algunos elementos como hojas blancas (tamao oficio y/o carta), cuadernos,

17
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 17 8/28/13 10:23 AM
mquinas de escribir, computadoras, hojas con membretes, formularios, fac-
turas, etctera. Estos materiales podrn ser incorporados relacionndolos con
las unidades didcticas o proyectos.
Este centro permite brindar un espacio para que los nios trabajen en gru-
pos pequeos, creando sus propias producciones escritas. El trabajo en pe-
queos grupos propicia el intercambio entre pares, situacin que repercute fa-
vorablemente en los procesos de adquisicin del lenguaje escrito.

Propuesta para la pgina 20

CONSIGNA: TRAZ UN CAMINO PARA QUE LA MARIPOSA LLEGUE A


SU CASA PASANDO POR TODAS LAS FLORES.

Esta propuesta enfrenta a los chicos a cuestiones vinculadas con el espa-


cio. Para poder llevarla a cabo, ser necesario que realicen un proceso de an-
ticipacin del recorrido que efectuarn (debern tener en cuenta el pasar por
todas las flores). Posteriormente, podrn socializar las diferentes produccio-
nes en pequeos grupos o en el grupo total, evaluando los distintos caminos
trazados. El docente acompaar esta instancia de reflexin con estas pre-
guntas: qu camino les parece que es el ms largo? Dnde aparecen lneas
rectas? Y lneas curvas?
Algunas actividades para realizar posteriormente:
Ofrecer elementos variados (tizas, lpices, etc.) para que, en cartulinas, di-
bujen diferentes estaciones y luego tracen caminos pasando por todas.
Observar las producciones poniendo el acento en la comparacin de los
caminos en relacin con su longitud: cul les parece que es el ms largo?
Cul les parece que es el ms corto? Se podrn confeccionar diferentes
unidades de medida para constatar.

18
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 18 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 21

CONSIGNA: BUSC 6 LETRAS EN LA PGINA 49, RECORTALAS Y


PEGALAS SOBRE LOS RENGLONES.

Bingo de letras

Para realizar este juego, se debe contar con una caja o bolsa don-
de colocar las letras del abecedario escritas en cartones individuales o
cuadraditos de cartulina.
El docente sacar los cartones de a uno y los mostrar al mismo
tiempo que nombra su letra, o, segn las caractersticas de su grupo,
nombrar la letra primero y luego mostrar el cartn. Los nios irn ta-
pando las letras pegadas en su cuaderno a medida que vayan saliendo.

Esta actividad busca que los nios se familiaricen con las letras y tengan un
contacto directo con ellas. Mientras se realiza el juego, el docente podr solici-
tarles ayuda para nombrar las letras, por ejemplo, buscar palabras que comien-
cen con ellas, palabras que las contengan o identificarlas en sus nombres.

Propuesta para la pgina 22

CONSIGNA: UN LOS NMEROS Y DESCUBR QUIN APARECE.

Aunque los nios se encuentran habitualmente en contacto con cifras y re-


piten oralmente la sucesin de nmeros, esto no implica que tengan familiari-
dad con la sucesin ordenada escrita.
Cuando el docente se proponga abordar este contenido, es importante que
ponga a disposicin de los nios una banda numrica que les permita acceder
a las escrituras numricas, partiendo de la numeracin oral memorizada. Esta
banda deber estar ubicada en un lugar de fcil acceso, con escrituras sim-
ples, y se podr ir completando a medida que lo ameriten las situaciones que

19
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 19 8/28/13 10:23 AM
vayan surgiendo. Podr ser empleada para registrar la cantidad de nios pre-
sentes o fechas de cumpleaos.
Algunos juegos para realizar posteriormente son:
Rayuela en el patio.
Bingo con los nmeros del 1 al 10.
Los chicos averiguan qu nmero est pensando el docente a partir de
preguntas como estas: Es ms grande que?, Est despus de?.

Propuesta para la pgina 23

CONSIGNA: RECORT LOS DIBUJOS DE LA PGINA 51 Y PEGALOS AL


LADO DE LA LETRA CON LA QUE EMPIEZA SU NOMBRE.

Es frecuente que los nios de sala de 5, a partir de canciones, juegos ver-


bales que realizan desde muy pequeos y que son frecuentemente acompa-
ados de movimientos corporales (lala lala lalalalala lele lele lelelelele),
conozcan e identifiquen las vocales. Por otra parte, en su proceso de apropia-
cin del sistema de escritura, cuando avanzan hacia la escritura silbica, es
usual encontrar apoyos voclicos, dado que las vocales son ms confiables
desde el punto de vista de su estabilidad sonora.
Antes de iniciar la tarea de esta pgina, es conveniente conversar con el
grupo, con el objetivo de que los nios identifiquen las vocales y reconozcan
la escritura de cada una.
Algunas actividades para realizar posteriormente:
Qu vocales aparecen en su nombre? Y en el nombre de un compae-
ro? Cules no aparecen?
Otra actividad podr ser el juego Viene un barco cargado de. El do-
cente nombrar una vocal, para que los nios busquen palabras que co-
miencen con ella.

20
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 20 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 24

CONSIGNA: ESCRIB 6 NMEROS SOBRE LOS RENGLONES PARA


JUGAR AL BINGO.

Este juego se desarrolla igual que el presentado en la pgina 14, pero en


esta oportunidad los nios debern escribir los nmeros, lo cual supone una
complicacin ligada a cuestiones espaciales. Tienen que ubicar los nme-
ros sobre una lnea y prever la distancia entre ellos para que sean claramente
identificables. Se sugiere conversar con los chicos acerca de posibles estrate-
gias para lograr una clara separacin entre unos y otros.
Algunas actividades posteriores:
Practicar juegos donde sea necesario registrar el resultado obtenido (de
emboque, completar el tablero, bolos). Finalizado el juego, se analizarn
las distintas formas en que se realizaron los registros.
Escribir los nmeros del 1 al 10 en hojas blancas (tamao carta), repar-
tirlas entre diez chicos y hacer que se ordenen segn la serie numrica.
Luego, repetir el juego pero faltando un nmero (un chico) y que los de-
ms digan dnde debe incluirse para que la serie quede completa.

Propuesta para la pgina 25

CONSIGNA: RECORT DE LA PGINA 53 LAS FIGURAS QUE


NECESITS PARA ARMAR ESTAS FORMAS. PEGALAS DEBAJO DE
CADA MODELO Y PINTALAS.

Los nios ya han realizado diferentes actividades empleando cuerpos y fi-


guras geomtricos y, tambin, han explorado sus caractersticas (pgina 13).
Esta vez, debern seleccionar las formas geomtricas adecuadas para repro-
ducir las distintas configuraciones presentadas. Posteriormente, tendrn que
reproducir las configuraciones, respetando las relaciones espaciales involucra-
das entre las formas.

21
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 21 8/28/13 10:23 AM
Para luego de la actividad, se sugieren las siguientes ideas:
Ofrecer diferentes configuraciones para que deban reproducirlas en gru-
po. Luego, se pueden complejizar las relaciones espaciales involucradas
entre las formas (arriba de, sobre, debajo de).
Presentar un modelo en cartulina con el dibujo de una configuracin rea-
lizada con figuras geomtricas de diferentes tamaos y formas para que
los nios reproduzcan. Para ello, se sugiere colocar diferentes figuras
geomtricas sobre la mesa. Los nios debern ponerse de acuerdo en
cules son las que necesitan para reproducir el modelo y le solicitarn al
docente la cantidad justa. Al finalizar la copia, evaluarn los resultados.

Propuesta para la pgina 26

CONSIGNA: EN EL PRIMER RENGLN, ESCRIB UNA PALABRA PARA


JUGAR AL BINGO. ABAJO, ESCRIB LAS LETRAS QUE VAN SALIENDO.

Esta actividad forma parte de una secuencia con la de la pgina 21, donde
se pretende que los chicos vayan familiarizndose con las letras, las reconoz-
can y puedan identificarlas en diversas palabras.
Para luego de la actividad, se sugieren estas ideas:
Encontrar las letras que pegaron, en palabras que estn en el saln de cla-
ses.
Decir palabras que empiecen o terminen con las letras que pegaron en el
cuaderno.
Decir palabras que terminen con las letras que pegaron los compaeros.

22
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 22 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 27

CONSIGNA: COMPLET LAS LNEAS QUE TENGAN PUNTITOS.

Esta propuesta constituye una secuencia respecto de la realizada en la p-


gina 16, en relacin con la produccin de grafismos. Aqu, los chicos deben
completar las lneas punteadas y seguir el dibujo. Aunque es importante pres-
tar atencin a las formas correctas de tomar el lpiz y a seguir el dibujo sin
salirse, el docente respetar las formas naturales que los chicos vayan pro-
bando para lograr el objetivo. Es fundamental reflexionar con los chicos acer-
ca de si lo pueden hacer mejor probando otras maneras de trabajar.

Propuesta para la pgina 28

CONSIGNAS: COMPLET LO QUE FALTA EN CADA DADO. SIEMPRE


HAY UNO MS.
COMPLET CADA CUADRADO CON UNO MENOS.

En esta actividad, se abordarn contenidos especficos del rea de Mate-


mtica: conocimiento del antecesor y del sucesor de un nmero dado; rela-
ciones de igualdad y desigualdad: Uno ms que, uno menos que.
Es conveniente que, antes de la realizacin de esta actividad, los nios ya
hayan trabajado con dados y conozcan las configuraciones de sus caras. Un
juego que permite este acercamiento es el siguiente: cada nio contar con
un tablero que contenga cuatro espacios con puntos que representen distin-
tas configuraciones del dado; cada uno a su turno tirar el dado; si saca una
cantidad que est en su tablero, la tapar; gana el jugador que primero tape
todo su tablero. Tambin se les podrn ofrecer diferentes juegos de tableros
en los cuales deban avanzar tantos casilleros como indica el dado.

23
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 23 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 29

CONSIGNA: RECORT LAS FIGURAS GEOMTRICAS DE LA PGINA


55 Y CRE UNA IMAGEN CON ELLAS.

La actividad de recortar, por s misma, representa un desafo para los chi-


cos de esta edad, especialmente cuando se trata de recortar figuras que re-
quieren cierto grado de precisin. Es importante alentar a los chicos a hacerlo
y tal vez se les puedan dar algunos consejos o indicaciones para que el resul-
tado sea ms satisfactorio, por ejemplo, que primero separen la figura de la
hoja y luego recorten por los bordes.
Algunas actividades para realizar con posterioridad pueden ser:
Dibujar la configuracin realizada.
Armar una representacin con figuras geomtricas y dictrsela a un com-
paero para que pueda reproducirla.
Realizar una forma a partir del dictado de figuras geomtricas.
Es conveniente evaluar con los nios el empleo de las relaciones espacia-
les entre las formas.

Propuesta para la pgina 30

CONSIGNA: ESCRIB EL NOMBRE Y EL NMERO DE TELFONO DE


ALGUNOS COMPAEROS.

En esta propuesta, se les solicita a los nios que recurran a la escritura,


tanto de letras como de nmeros, contextualizndola en un uso social. Antes
de su realizacin, el docente podr presentar al grupo distintos soportes de
agendas telefnicas y llevarlo a reflexionar acerca de la informacin que brin-
dan, cul es el uso que se hace de ellas, buscar semejanzas y diferencias en
la forma de registrar y comparar los datos que aportan.
Es conveniente realizar en pequeos grupos la actividad que se propo-
ne en el cuaderno y, de ser necesario, en ms de una jornada. Los nios

24
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 24 8/28/13 10:23 AM
debern tener a su alcance los carteles con los nombres de todos, para recu-
rrir a ellos en caso de precisarlos.

Propuesta para la pgina 31

CONSIGNA: DIBUJ EL ELEMENTO QUE FALTA EN CADA SERIE.

Esta actividad muestra una complejizacin en relacin con la propuesta de


la pgina 18. Previo a la realizacin de esta consigna, el docente sugerir a los
chicos observar las distintas series, buscando que reparen en las regularida-
des e investiguen y descubran cmo completarlas.
Algunas actividades posteriores pueden ser las siguientes:
Dividir al grupo de nios en dos equipos. El primero de ellos crear una
guarda con las figuras que el docente les entregue; este grupo dictar al
otro la guarda que acaba de confeccionar para que pueda producir otra
igual. Luego, se confrontarn ambas guardas y se analizarn sus diferen-
cias, si las hubiera.
En grupos, los nios pueden elaborar un instructivo para confeccionar
guardas, que podr ser socializado con otra sala o con las familias que
pueden ser invitadas para realizar guardas siguiendo el instructivo.

Propuesta para la pgina 32

CONSIGNA: UN LOS NMEROS. DESCUBR EL DIBUJO Y PINTALO.

En esta actividad, del mismo modo que ocurri con la de la pgina 22, para
realizar la consigna, los nios debern recurrir a la sucesin ordenada de n-
meros. Esta propuesta ampla el campo numrico llegando hasta el 24, por lo
cual es importante que los chicos comiencen a trabajar con el cuadro de n-
meros (recortables de la pgina 64).
Pueden trabajar tambin estas ideas:

25
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 25 8/28/13 10:23 AM
Aunque es un conocimiento no requerido para la edad, se pueden comen-
zar a trabajar ciertas regularidades del cuadro de nmeros, como los que
empiezan con, los que tienen.
Conseguir otros dibujos de este estilo para duplicar. Se los encuentra fcil-
mente en pginas de Internet y en revistas para pblico infantil.
Otra alternativa es inventar una historia para el personaje y escribirla en-
tre todos.
Cada chico puede inventarle un nombre al personaje y escribirlo en su
cuaderno sobre el rengln.

Propuesta para la pgina 33

CONSIGNA: SEGU LOS RECORRIDOS HASTA EL FINAL DEL


RENGLN.

Esta actividad constituye una secuencia de la realizada en las pginas 16 y


27, y, adems, avanza sobre aspectos pragmticos, funcionales y convencio-
nales de la Lengua: la direccionalidad de la escritura de izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo, y el trazado de las letras.
Adems, es un ejercicio para el afianzamiento de la motricidad fina, por lo
que sera conveniente que el docente est atento a la manera en que los chi-
cos toman el lpiz.
Luego de esta actividad, los nios pueden hacer lo siguiente:
El juego de la papa es una buena oportunidad para trabajar la motricidad
fina y la secuencia numrica. Sobre una hoja blanca tamao carta u oficio
se escriben los nmeros del 1 al 10 o al 15 junto a puntitos (como si fueran
los del dibujo de la pgina 32). Cada chico debe tener una fibra o bolgrafo
de diferente color. El juego consiste en unir cada nmero con el siguiente,
por turnos, sin tocar la lnea del compaero. Si por algn motivo sucediera
que se tocara la lnea del compaero, se considera papa y se marca con

26
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 26 8/28/13 10:23 AM
un punto grueso. Ese punto ser un puente para otros jugadores que po-
drn pasar por all sin ser considerado falta.

Propuesta para la pgina 34

CONSIGNA: RODE CON COLOR DONDE ENCUENTRES LA LETRA


A. RECORT LOS DIBUJOS DE LA PGINA 57, PEGALOS DONDE
CORRESPONDA Y PINTALOS.

En esta actividad, se busca que los nios se centren en los aspectos cualita-
tivos del texto registrando cules son las letras presentes. Seguramente, ya ha-
brn trabajado con distintos portadores de textos y esto les permiti observar la
presencia de diversos tipos de letra (imprenta mayscula, minscula, cursiva),
y formular diferentes hiptesis acerca de ellas. Tambin, es probable que hayan
hecho conjeturas sobre otros elementos: nmeros, signos de puntuacin, im-
genes. Estas ltimas cumplen un papel fundamental, dado que es posible que
en un principio los nios se apoyen en ellas para poder descifrar la escritura.
En esta propuesta, se pretende que los chicos descifren lo que est escri-
to, para lo cual seguramente buscarn las letras que conocen, especialmente
las incluidas en su nombre. El docente puede acompaarlos hacindoles pre-
guntas que apunten al significado de la palabra, evitando hacer referencia a la
identificacin de cada letra en forma individual. Es importante que en primer
lugar recorten las figuras, ya que pueden funcionar como facilitadoras.

Propuesta para la pgina 35

CONSIGNA: ESCRIB LA FECHA DE HOY. DIBUJ CMO EST EL DA.

Para poder realizar esta actividad, los nios posiblemente recurran a los
portadores que tienen a su disposicin (registro de nombres, almanaque,
carteles con fechas, banda con el abecedario, etc.). El docente deber tener
una escucha atenta para poder dar respuesta a los requerimientos de sus

27
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 27 8/28/13 10:23 AM
alumnos, ofrecindoles palabras donde se encuentre la slaba solicitada. La
intencin de la consigna no es que escriban correctamente, sino que puedan
hacerlo con la mayor cantidad de elementos correctos de que dispongan. Por
eso, no se trata de decirles cmo se escribe una palabra, sino de brindarles
los elementos necesarios para que ellos puedan seguir su proceso personal
de construccin de la escritura en su pasaje a la escritura alfabtica.

Propuesta para la pgina 36

CONSIGNA: ESCRIB EL NOMBRE DE UN CUENTO Y DIBUJ ALGUNO


DE SUS PERSONAJES.

Desde los primeros aos, la mayor parte de los nios escucharon cuentos,
y desde que empezaron el jardn, vieron leer al docente y participaron en narra-
ciones. En esta actividad, se les solicita que escriban con un propsito claro y
preciso: registrar el nombre de un cuento. Esta actividad apunta a comenzar a
trabajar el empleo de la escritura con un sentido determinado.
Los chicos podrn elegir un cuento que recuerden o uno que el docente
les haya ledo antes de realizar la actividad. Al igual que en la propuesta ante-
rior, seguramente necesiten recurrir a los distintos portadores de textos pre-
sentes en la sala.

Propuesta para la pgina 37

CONSIGNA: RECORT LOS DIBUJOS DE LA PGINA 59, PEGALOS


DONDE CORRESPONDA Y PINTALOS.

Esta propuesta deber abordarse de manera similar a la realizada en la p-


gina 34.

28
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 28 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 38

CONSIGNA: JUAN Y TOMS TIRARON 3 VECES LOS DADOS PARA


VER QUIN SACABA EL PUNTAJE MS ALTO CADA VEZ. COMPLET
LOS DADOS PARA QUE TOMS GANE LAS 3 VECES.

Esta vez, se presenta un nuevo desafo matemtico que aborda las relacio-
nes de igualdad y desigualdad: Menos que, ms que. Una vez fina-
lizada la actividad, es conveniente reunir al grupo para analizar las diferentes
soluciones que encontraron y que resuelven la situacin problemtica presen-
tada, y los procedimientos que emplearon.
Luego de esto, se puede trabajar a partir de estas ideas:
Presentar propuestas que impliquen el registro a travs del empleo de n-
meros: + 1; 1.
Otra alternativa podra ser presentar el mismo juego, pero con dos dados.
En este caso, los nios abordarn las relaciones de igualdad y desigual-
dad, y tambin debern realizar acciones de juntar y reunir.
Con los dados se puede jugar al +1 de la siguiente forma: un chico tira un
dado y otro tira otro dado. Si saca uno ms que el primero, se anota un
punto. Si el primero que tira el dado saca 6, pierde.
Jugar una variante del juego anterior pero con 1. Al revs que en el juego
anterior, el que saca 1, pierde.

Propuesta para la pgina 39

CONSIGNA: ARM PALABRAS USANDO LOS RECORTABLES DE LA


PGINA 61.

Con esta consigna, se intenta que los chicos puedan armar palabras a par-
tir de determinadas letras. Pueden tener a mano diversos portadores de don-
de copiar palabras o inventarlas ellos mismos.

29
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 29 8/28/13 10:23 AM
Luego de la realizacin de esta actividad, se les podr ofrecer juegos como
el ahorcado, en el cual los nios deben descubrir la palabra oculta.
Despus de que los chicos armen sus palabras, es importante socializar
las producciones. Una manera sencilla es hacerlo con el compaero de al
lado o con los de la misma mesa.

30
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 30 8/28/13 10:23 AM
NOTAS

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

31
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 31 8/28/13 10:23 AM
NOTAS

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

32
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 32 8/28/13 10:23 AM

También podría gustarte