GD Mis Primeras Tareas 3192016 161947
GD Mis Primeras Tareas 3192016 161947
PRIMERAS
TAREAS
Gua docente
y propuestas
de trabajo
1
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 1 8/28/13 10:23 AM
Mis primeras tareas gua docente y propuestas de trabajo es un proyecto ideado
y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S. A.
Rosales, Alejandra
Mis primeras tareas : guia docente y propuestas de trabajo . - 1a
ed. - Boulogne : Estrada, 2013.
32 p. ; 28x20 cm.
ISBN 978-950-01-1565-0
La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros
organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo
(Inadi) con los editores de texto.
Al llegar a sala de 5 del nivel inicial, los nios ya cuentan con un importan-
te cmulo de conocimientos y saberes en torno a la lectura y la escritura, y
a los nmeros y sus relaciones. El conocimiento se construye a medida que
se lo usa, por eso los nios elaboran hiptesis a partir de las prcticas cotidia-
nas con letras y nmeros, las preguntas que ellos mismos van haciendo a los
adultos y el uso que hacen de estos elementos de la cultura. Por esa razn, la
lectoescritura se construye a partir de la prctica.
Tal como sostienen las posturas didcticas actuales, y como se formula en
la mayor parte de los diseos curriculares, entendemos el aprendizaje de la
lectura y de la escritura como una construccin personal y social.
Este cuadernillo propone mltiples actividades que favorecen la construc-
cin de las prcticas de lectura y de escritura. Son una serie de propuestas
que no agotan las que el docente pueda formular para su grupo, pero que s
le permiten organizar las actividades en torno a algunas sugerencias.
Es importante tener en cuenta que la escritura presenta dos aspectos: uno
figurativo y otro constructivo. El primero se refiere a la forma de las letras y
de los nmeros; desde este aspecto se pueden evaluar las formas correctas
o incorrectas de trazarlos. El segundo aspecto alude a la construccin de la
escritura, tanto numrica como alfabtica; en este caso, se consideran las di-
ferentes hiptesis que los nios elaboran a lo largo de su proceso constructi-
vo hacia la lectura y la escritura alfabticas. Las propuestas de actividades de
este cuaderno abordan ambos aspectos.
Por otra parte, mientras se avanza en el cuadernillo, el docente notar que
las pginas van presentando signos que lo acercan a los cuadernos de la es-
cuela primaria. Comenzando con hojas blancas, luego se incorporan los mr-
genes y finalmente los renglones, tambin en forma gradual. Las ltimas p-
ginas renglonadas estn pensadas para que sean usadas libremente.
Esperamos que este cuadernillo resulte de ayuda a la tarea cotidiana de la
maestra en la sala.
3
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 3 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 2
4
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 4 8/28/13 10:23 AM
mayscula se debe a que son las letras con las que el nio tiene ms con-
tacto en el ambiente exterior, y, por otra parte, son ms fciles de realizar
y marcan una clara diferencia entre unas y otras, facilitando de esta mane-
ra la relacin de fonema con grafema.
Usar los carteles en diversas situaciones ulicas, por ejemplo, como modelo
para copiar en el momento de escribir su nombre al identificar los trabajos;
para registrar a los ayudantes del da; para saber quines son los autores
de un cuento, una carta o un mensaje; para registrar la asistencia buscan-
do cada uno su nombre y colocndolo en el pizarrn magntico o pegn-
dolo con cinta en el pizarrn.
Realizar juegos que impliquen el reconocimiento de su nombre, por ejem-
plo, descubrir en qu silla est pegado el cartel que lo contiene, o encon-
trar el nombre escondido en la sala.
5
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 5 8/28/13 10:23 AM
Reflexionar con el grupo sobre el empleo del cuaderno, de manera similar
a como se trabaja con los libros: sobre cmo dar vuelta las hojas, dnde
debern ubicar la nueva informacin, etctera.
Es importante brindarles a los nios la posibilidad de trabajar en diferentes
soportes, por ejemplo, ir modificando el tamao de la hoja, comenzando por
unas ms grandes y paulatinamente ofrecindoles espacios ms pequeos
en los cuales trabajar.
Desde muy chicos, los nios estn expuestos a la presencia de los nme-
ros en diversos contextos y usos, por lo que es importante recuperar esos
conocimientos previos surgidos de la vida familiar y social como el uso del di-
nero, el nmero del colectivo, el telfono y nmeros que aparecen en diferen-
tes envases de alimentos, juguetes y juegos.
Teniendo en cuenta esto, es fundamental que el docente busque espacios
para reflexionar sobre el nmero en los distintos contextos en que se presenta.
Se puede reflexionar a partir de preguntas como estas: cundo usamos
nmeros? Cmo hacemos para ubicar el domicilio de una persona? Cuan-
do queremos comprar algo, cmo sabemos cunto dinero necesitamos?
Todos los colectivos tienen el mismo nmero? Cmo hago para poder
llamar por telfono a un amigo?
Estas preguntas son solo a modo de ejemplo; seguramente, surgirn muchos
ms usos sociales del nmero que el docente podr investigar junto a los nios,
en relacin con la unidad didctica o proyecto que se encuentre desarrollando.
Por otra parte, en esta actividad, debern diferenciar nmeros de letras. En
este sentido, es conveniente que los nios tengan a su alcance el abecedario
(pgina 63) y la banda numrica (pgina 64), a los que puedan acudir en caso
de necesidad. En funcin de esto, se pueden realizar otras actividades como:
6
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 6 8/28/13 10:23 AM
Buscar letras en el aula e identificarlas con los nombres de ellos y de los
dems compaeros.
Buscar nmeros que aparecen en el aula y en el resto del jardn o escuela.
Indagar acerca de la secuencia numrica y del valor que los nmeros tie-
nen entre s (relacin mayor-menor).
7
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 7 8/28/13 10:23 AM
Antes de realizar la actividad en el cuaderno, es conveniente invitarlos
a observar los diferentes caminos, buscar el correcto y recorrerlo con
el dedo. Finalmente, pueden pintarlo o remarcarlo con un lpiz. Una vez
concluida esta actividad, pueden conversar en relacin con la eleccin
que realizaron: por qu eligieron ese camino? Podran encontrar otro
camino ms?
8
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 8 8/28/13 10:23 AM
importante que tambin disee juegos especialmente pensados para trabajar
estas nociones. Algunas propuestas son:
Jugar al veo veo espacial. Se juega de manera similar al veo veo tradicio-
nal, pero la pista la da la ubicacin espacial de un objeto en relacin con
otro. Por ejemplo: Veo algo que est arriba de un libro.
Trabajar las posiciones relativas a s mismo mediante la realizacin de jue-
gos que impliquen relaciones espaciales (arriba, abajo, a un lado, al otro).
Con frecuencia, estas actividades se desarrollan en el patio de juegos, en
las clases de Educacin Fsica y de Expresin Corporal.
Antes de la realizacin de la actividad en el cuaderno, es conveniente con-
versar acerca de la lnea que se presenta en el centro de la hoja y solicitar a
los nios que recorran con su dedo el espacio que se encuentra arriba, el de
abajo y la lnea misma.
Esta consigna abarca dos aspectos; por un lado, el espacial, que podr ser
abordado de manera similar al realizado en la pgina anterior, solicitando a los
nios que recorran con su dedo la lnea y los espacios que esta delimita. El
otro aspecto es el referido al reconocimiento de letras. Es importante tener
en cuenta que los nios se enfrentan a la palabra escrita en diversos contex-
tos y situaciones de la vida cotidiana, mucho antes de que la educacin sis-
temtica se proponga abordar esa cuestin. Ejemplo de esto son los carteles
de la calle, las letras en los envases, los libros de cuentos, etctera. Esta ac-
tividad les propone que diferencien, de todos nuestros smbolos no icnicos
(que estn constituidos por dos tipos de lneas: palitos y bolitas), a los que re-
presentan letras de los que indican nmeros.
9
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 9 8/28/13 10:23 AM
Teniendo en cuenta este ltimo aspecto y previo a la realizacin de la acti-
vidad, se proponen estas actividades:
Repartir diferentes revistas en grupos para que puedan observarlas. Pos-
teriormente, se llevar al grupo a reflexionar sobre el contenido de las re-
vistas: qu ven? Hay solo fotos y dibujos? Dnde encuentran letras?
Qu les parece que dirn? Los nmeros, para qu servirn? El docen-
te deber chequear el material que les entrega a los nios, buscando que
contenga letras en imprenta mayscula, de un tamao tal que permitan
ser recortadas.
10
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 10 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 12
CONSIGNA: PINT:
DE ROJO. DE AZUL.
DE AMARILLO. DE VERDE.
11
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 11 8/28/13 10:23 AM
Esta propuesta busca crear un espacio donde los nios puedan cuestionar-
se, explorar y reconocer distintas caractersticas de las figuras geomtricas:
formas, lados rectos y curvos, ngulos y vrtices.
Algunas propuestas de actividades previas son estas:
Antes de realizar esta actividad, ofrecer diversos cuerpos geomtricos y
dialogar acerca de si los conocen o saben sus nombres.
Observar y explorar. Que prueben qu pueden construir con ellos.
Proponer que los pinten con tmpera y los utilicen como sellos. De esta
manera, se podr reflexionar acerca de las huellas que dejaron en el pa-
pel. En una actividad posterior, ofrecer dibujos de figuras geomtricas y
que los nios encuentren a qu cuerpo geomtrico pertenecen.
Es importante tener en cuenta que, aunque deben respetarse las denomina-
ciones que los nios den a las figuras y cuerpos geomtricos, cuando el docen-
te se refiera a estos, es conveniente que lo haga en trminos de uso social.
Luego de la realizacin de la actividad, se puede practicar el siguiente juego:
Adivinar el cuerpo geomtrico: un nio toma de una bolsa un cuerpo
geomtrico y lo explora por medio del tacto (sin verlo); luego, lo describe
de tal manera que sus compaeros adivinen cul es. En un segundo mo-
mento, este juego se puede realizar dividiendo al grupo total en dos equi-
pos. Por otra parte, se les puede ofrecer variedad de figuras geomtricas
(formas y tamaos) e invitarlos a crear sus propias imgenes.
Posteriormente, conversar acerca de las imgenes que realizaron, de
las figuras que emplearon y de cmo le contaran a una persona que no
est viendo la imagen dnde se encuentran ubicadas las diferentes figu-
ras geomtricas.
12
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 12 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 14
13
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 13 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 15
14
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 14 8/28/13 10:23 AM
Sobre diferentes superficies y con variados elementos (harina, tierra, arena),
trazar lneas curvas, rectas, onduladas, verticales, horizontales. Crear diferentes
caminos sobre el piso, con cinta de enmascarar, para ser transitados.
Posteriormente, se podr ofrecer a los nios espacios ms reducidos para
poder graficar (pizarrn, hojas blancas, etc.) y se les propondr que realicen
diferentes lneas formando caminos.
El docente podr ofrecer un camino similar al propuesto en el cuaderno,
pero confeccionado en el pizarrn; se invitar a los nios a recorrerlo em-
pleando diferentes objetos (autos, trenes); luego, podrn transitarlo con sus
manos y dedos.
15
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 15 8/28/13 10:23 AM
Conocen otro nombre que comience igual que el de ustedes? Y que
termine igual? Si tapo esta parte del nombre, qu les parece que dice
ac? Y en esta otra parte? Cmo se llaman las letras que tienen en co-
mn?
En estas propuestas, es importante tener en cuenta tanto el trabajo indivi-
dual como el que se realice en pequeos grupos o parejas, situacin que fa-
vorece el intercambio entre pares y la discusin con el grupo total.
16
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 16 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 19
El centro de escritura
17
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 17 8/28/13 10:23 AM
mquinas de escribir, computadoras, hojas con membretes, formularios, fac-
turas, etctera. Estos materiales podrn ser incorporados relacionndolos con
las unidades didcticas o proyectos.
Este centro permite brindar un espacio para que los nios trabajen en gru-
pos pequeos, creando sus propias producciones escritas. El trabajo en pe-
queos grupos propicia el intercambio entre pares, situacin que repercute fa-
vorablemente en los procesos de adquisicin del lenguaje escrito.
18
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 18 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 21
Bingo de letras
Para realizar este juego, se debe contar con una caja o bolsa don-
de colocar las letras del abecedario escritas en cartones individuales o
cuadraditos de cartulina.
El docente sacar los cartones de a uno y los mostrar al mismo
tiempo que nombra su letra, o, segn las caractersticas de su grupo,
nombrar la letra primero y luego mostrar el cartn. Los nios irn ta-
pando las letras pegadas en su cuaderno a medida que vayan saliendo.
Esta actividad busca que los nios se familiaricen con las letras y tengan un
contacto directo con ellas. Mientras se realiza el juego, el docente podr solici-
tarles ayuda para nombrar las letras, por ejemplo, buscar palabras que comien-
cen con ellas, palabras que las contengan o identificarlas en sus nombres.
19
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 19 8/28/13 10:23 AM
vayan surgiendo. Podr ser empleada para registrar la cantidad de nios pre-
sentes o fechas de cumpleaos.
Algunos juegos para realizar posteriormente son:
Rayuela en el patio.
Bingo con los nmeros del 1 al 10.
Los chicos averiguan qu nmero est pensando el docente a partir de
preguntas como estas: Es ms grande que?, Est despus de?.
20
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 20 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 24
21
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 21 8/28/13 10:23 AM
Para luego de la actividad, se sugieren las siguientes ideas:
Ofrecer diferentes configuraciones para que deban reproducirlas en gru-
po. Luego, se pueden complejizar las relaciones espaciales involucradas
entre las formas (arriba de, sobre, debajo de).
Presentar un modelo en cartulina con el dibujo de una configuracin rea-
lizada con figuras geomtricas de diferentes tamaos y formas para que
los nios reproduzcan. Para ello, se sugiere colocar diferentes figuras
geomtricas sobre la mesa. Los nios debern ponerse de acuerdo en
cules son las que necesitan para reproducir el modelo y le solicitarn al
docente la cantidad justa. Al finalizar la copia, evaluarn los resultados.
Esta actividad forma parte de una secuencia con la de la pgina 21, donde
se pretende que los chicos vayan familiarizndose con las letras, las reconoz-
can y puedan identificarlas en diversas palabras.
Para luego de la actividad, se sugieren estas ideas:
Encontrar las letras que pegaron, en palabras que estn en el saln de cla-
ses.
Decir palabras que empiecen o terminen con las letras que pegaron en el
cuaderno.
Decir palabras que terminen con las letras que pegaron los compaeros.
22
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 22 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 27
23
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 23 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 29
24
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 24 8/28/13 10:23 AM
debern tener a su alcance los carteles con los nombres de todos, para recu-
rrir a ellos en caso de precisarlos.
En esta actividad, del mismo modo que ocurri con la de la pgina 22, para
realizar la consigna, los nios debern recurrir a la sucesin ordenada de n-
meros. Esta propuesta ampla el campo numrico llegando hasta el 24, por lo
cual es importante que los chicos comiencen a trabajar con el cuadro de n-
meros (recortables de la pgina 64).
Pueden trabajar tambin estas ideas:
25
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 25 8/28/13 10:23 AM
Aunque es un conocimiento no requerido para la edad, se pueden comen-
zar a trabajar ciertas regularidades del cuadro de nmeros, como los que
empiezan con, los que tienen.
Conseguir otros dibujos de este estilo para duplicar. Se los encuentra fcil-
mente en pginas de Internet y en revistas para pblico infantil.
Otra alternativa es inventar una historia para el personaje y escribirla en-
tre todos.
Cada chico puede inventarle un nombre al personaje y escribirlo en su
cuaderno sobre el rengln.
26
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 26 8/28/13 10:23 AM
un punto grueso. Ese punto ser un puente para otros jugadores que po-
drn pasar por all sin ser considerado falta.
En esta actividad, se busca que los nios se centren en los aspectos cualita-
tivos del texto registrando cules son las letras presentes. Seguramente, ya ha-
brn trabajado con distintos portadores de textos y esto les permiti observar la
presencia de diversos tipos de letra (imprenta mayscula, minscula, cursiva),
y formular diferentes hiptesis acerca de ellas. Tambin, es probable que hayan
hecho conjeturas sobre otros elementos: nmeros, signos de puntuacin, im-
genes. Estas ltimas cumplen un papel fundamental, dado que es posible que
en un principio los nios se apoyen en ellas para poder descifrar la escritura.
En esta propuesta, se pretende que los chicos descifren lo que est escri-
to, para lo cual seguramente buscarn las letras que conocen, especialmente
las incluidas en su nombre. El docente puede acompaarlos hacindoles pre-
guntas que apunten al significado de la palabra, evitando hacer referencia a la
identificacin de cada letra en forma individual. Es importante que en primer
lugar recorten las figuras, ya que pueden funcionar como facilitadoras.
Para poder realizar esta actividad, los nios posiblemente recurran a los
portadores que tienen a su disposicin (registro de nombres, almanaque,
carteles con fechas, banda con el abecedario, etc.). El docente deber tener
una escucha atenta para poder dar respuesta a los requerimientos de sus
27
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 27 8/28/13 10:23 AM
alumnos, ofrecindoles palabras donde se encuentre la slaba solicitada. La
intencin de la consigna no es que escriban correctamente, sino que puedan
hacerlo con la mayor cantidad de elementos correctos de que dispongan. Por
eso, no se trata de decirles cmo se escribe una palabra, sino de brindarles
los elementos necesarios para que ellos puedan seguir su proceso personal
de construccin de la escritura en su pasaje a la escritura alfabtica.
Desde los primeros aos, la mayor parte de los nios escucharon cuentos,
y desde que empezaron el jardn, vieron leer al docente y participaron en narra-
ciones. En esta actividad, se les solicita que escriban con un propsito claro y
preciso: registrar el nombre de un cuento. Esta actividad apunta a comenzar a
trabajar el empleo de la escritura con un sentido determinado.
Los chicos podrn elegir un cuento que recuerden o uno que el docente
les haya ledo antes de realizar la actividad. Al igual que en la propuesta ante-
rior, seguramente necesiten recurrir a los distintos portadores de textos pre-
sentes en la sala.
28
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 28 8/28/13 10:23 AM
Propuesta para la pgina 38
Esta vez, se presenta un nuevo desafo matemtico que aborda las relacio-
nes de igualdad y desigualdad: Menos que, ms que. Una vez fina-
lizada la actividad, es conveniente reunir al grupo para analizar las diferentes
soluciones que encontraron y que resuelven la situacin problemtica presen-
tada, y los procedimientos que emplearon.
Luego de esto, se puede trabajar a partir de estas ideas:
Presentar propuestas que impliquen el registro a travs del empleo de n-
meros: + 1; 1.
Otra alternativa podra ser presentar el mismo juego, pero con dos dados.
En este caso, los nios abordarn las relaciones de igualdad y desigual-
dad, y tambin debern realizar acciones de juntar y reunir.
Con los dados se puede jugar al +1 de la siguiente forma: un chico tira un
dado y otro tira otro dado. Si saca uno ms que el primero, se anota un
punto. Si el primero que tira el dado saca 6, pierde.
Jugar una variante del juego anterior pero con 1. Al revs que en el juego
anterior, el que saca 1, pierde.
Con esta consigna, se intenta que los chicos puedan armar palabras a par-
tir de determinadas letras. Pueden tener a mano diversos portadores de don-
de copiar palabras o inventarlas ellos mismos.
29
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 29 8/28/13 10:23 AM
Luego de la realizacin de esta actividad, se les podr ofrecer juegos como
el ahorcado, en el cual los nios deben descubrir la palabra oculta.
Despus de que los chicos armen sus palabras, es importante socializar
las producciones. Una manera sencilla es hacerlo con el compaero de al
lado o con los de la misma mesa.
30
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 30 8/28/13 10:23 AM
NOTAS
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
31
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 31 8/28/13 10:23 AM
NOTAS
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
32
E13-778170-CUAD INI GUIA INT.indd 32 8/28/13 10:23 AM