PASADO Y PRESENTE DEL CANTN NARANJITO
Naranjito es un pueblo tan antiguo que para estudiarlo desde el principio
tenemos que preguntarle a los vestigios y a las tolas que la rodean. Su
grandeza que no se mide en metros ni en kilmetros es del tamao de la
voluntad de sus hombres y mujeres, Su pujanza solo es comparable con la
persistencia diaria de ese ferrocarril que la recorri durante tantas dcadas, su
riqueza nace de la abundancia de la tierra y de la perseverancia del trabajo de
sus hijos.
Este cantn Guayacense y ecuatoriano, escribi pginas gloriosas y heroicas y
cuando el Ecuador entero necesit de sus recursos y su aporte no dud un
instante en ofrecerse con la sencillez y la generosidad que tienen los pueblos a
los que los juegos de la poltica no les dieron la oportunidad de ser extensos
pero han alcanzado la gloria de ser grandes.
Fundo primero, gran hacienda, terruo preferido de los Rocafuerte- Rodrguez
y Bejarano quienes a diferencia de otros criollos ambiciosos la trabajaron con
amor y con empeo; no la consideraban propiedades para ostentar riqueza
sino para producirla de verdad; el cacao, el algodn, la caa de azcar, las
maderas finas, la tagua, la crianza del ganado, eran los frutos que el habitante
de estas zonas produca sin desmayo para abastecer las necesidades de
propios y extraos.
Por qu se llama Naranjito este cantn?: su nombre viene de tan lejos en el
tiempo que nadie logra ponerse de acuerdo, lo mas acertado es que los
Rocafuerte, en reminiscencias de sus antigua labor como productores de
ctricos en la Madre Patria, le llamaron a su fundo, Naranjito, al constatar que
en estas regiones se produca naranjos de montaa o achotillos en gran
cantidad.
Don Vicente Rocafuerte consider estas tierras, su segundo hogar, l, que
haba estudiado en Europa, que era dueo de una vasta y exquisita cultura,
encontraba que el fundo de sus padres era un paraso en la tierra y a l
regresaba cada que poda, le sirvi de lugar de descanso, probablemente aqu
meditaba sobre su patria y soaba con verla libre, y cuando ya sonaban los
clarines de la libertad, cuando los quiteos y guayaquileos dijeron basta,
cuando comenz la persecucin encarnizada de los que deban empuar la
bandera de la independencia, Naranjito se convirti en escondite y lugar de
meditacin de don Juan de Dios Morales, uno de los ms grandes y decididos
prceres del 10 de agosto, aqu con toda seguridad dise su plan de accin,
ante la mirada absorta de Rocafuerte que entenda que haba encontrado un
alma gemela.
Para buscar la gnesis de la patria libre, hay que imaginar a Morales
emprendiendo su viaje hacia Quito pese a los consejos de Rocafuerte,
haciendo el viaje a pie, en caballo o mula, en carreta y remontar la cordillera
para llegar a tiempo a ese memorable baile de Manuela en la que se
proclamara el primer grito de independencia.
En aquellos tiempos Naranjito era una alquera, un casero poblado con los
antiguos esclavos que Urbina liber, el trabajo de estos hombres fue denodado,
continuaron produciendo en el llamado ingenio Rocafuerte, los trapiches eran
numerosos y su creciente produccin lleg a abastecer el 80% del mercado
interno de panela.
Esos naranjos que dieron nombre a esta amada tierra, fueron los que
ayudaron a combatir la fiebre amarilla que asol gran parte de la costa
ecuatoriana ya que siendo don Vicente Rocafuerte gobernador del Guayas y
conocedor del valor farmacolgico de los ctricos no dud un instante en
abastecer los centro poblados con ese gran remedio natural que quizs salv
muchas vidas y no solo eso, el tranquilo y sano paraje de Naranjito se convirti
en refugio de muchas familias guayaquileas que huan desesperadas, de las
temibles fiebres.
Estando cerca de culminar el siglo XIX y por fin aprovechando las gestiones del
Cantn Yaguachi conseguimos que en el mismo decreto de cantonizacin se lo
eleve a la categora de parroquia.
Convertidos en una poblacin floreciente, tuvimos la suerte de ver pasar por el
centro de la poblacin, la obra civil ms grande de nuestra patria: la lnea frrea
que unira la costa con la sierra y que era la realizacin del sueo de dos
hombres diferentes en su ideologa pero semejantes en su visin de futuro.
El tren trajo alegra, trabajo, cultura, turismo, se dejaron de lado las antiguas
vas fluviales que nos llevaban a los grandes ciudades, para esperar cada
maana el pito ensordecedor que anunciaba progreso y riqueza a los pueblos
que tuvieron la dicha de quedar ubicados junto a l.
Las primeras luces del siglo XX trajeron revolucin. cambios transformacin,
desarrollo modernidad y tambin tragedia, traiciones, ingratitud y en medio de
esa vorgine de cambios estaba la parroquia Naranjito a despecho de muchos,
asumiendo un rol protagnico en la historia, el mismo mes y ao de la muerte
del viejo luchador este gran pueblo, asumi la responsabilidad histrica de
poner a disposicin de las luchas liberales, un contingente de hombres
valientes que no dudaron en ofrendar su vida en esa sangriento combate
conocido como Yaguachi, Naranjito, Huigra. El Chorrn bello balneario natural,
smbolo de este cantn, hasta hace unas cuantas dcadas se ti con la
sangre de valientes liberales en una de las tantas guerras fratricidas que se
libraron en nuestro pas en nombre de un ideal.
Los pueblos crecen y aspiran ganar poder poltico y autonoma con ese
objetivo, Milagro parroquia de Yaguachi alcanza su cantonizacin el 17 de
septiembre de 1913 y solicita que Naranjito pase a ser parte de ese nuevo
territorio.
Pensando que la organizacin territorial no pretende dividir ni desmerecer los
derechos de nadie Naranjito se integr gustoso al nuevo cantn Milagreo
Durante 99 aos fue parroquia, pero, ni Yaguachi ni Milagro se interesaron por
su desarrollo. Siempre predomin el afn expansionista, el inters de formar
pequeos reductos privilegiados en perjuicio de otros pueblos no ms dbiles,
quizs ms respetuosos del ordenamiento territorial y las jerarquas.
Sin embargo. Aumenta la poblacin, consecuentemente el consumo, se
fortalece la pequea industria, se crean las primeras escuelas y los primeros
edificios de dos plantas con acabados de cemento; los prohombres de
Naranjito se ponen a la altura de las circunstancias para darle impulso a esta
parroquia Guayacence, establecen empresas de servicio pblico,
especialmente de energa elctrica, embotelladoras de cola y otras de tipo agro
industrial.
Pero como todo pueblo costeo en algn momento le correspondi enfrentar
las terribles experiencias de los incendios incontrolables, donde en unos
instantes se perda lo que haba costado aos levantar. All se dieron cuenta de
la imperiosa necesidad de un cuerpo de bomberos y formaron el comit pro
grifo contra incendio. Naranjito no se dio por vencido, aprovechando que la
ciudad prcticamente haba desaparecido iniciaron un trazado moderno de las
calles siguiendo el modelo guayaquileo y como se levantan de las cenizas
solo los pueblos que son grandes, se levanto Naranjito para reconstruir
totalmente la ciudad. Por exigencias de sus pobladores consiguieron que
Milagro construya la casa parroquial donde funcionaron las dependencias
pblicas, las escuelas de nios Carlos Matamoros Jara y de nias Mara Luisa
Viteri.
Pero ya Naranjito no se conformaba con seguir siendo una parroquia
abandonada. No aceptaba su obligacin de tener que mendigar ante los
poderes pblicos la atencin a la que tena derecho por su productividad, por
su pujanza y por el crecimiento sostenido de su poblacin, varios intentos se
sucedieron pero el fracaso no los desanim estaban determinados a lograr la
independencia poltica del Cantn Milagro.
El sueo largamente acariciado de tener un colegio secundario vino a acelerar
este proceso
Los naranjiteos vean cmo sus hijos terminaban la primaria y no podan
continuar sus estudios, solo los hijos de las familias acomodadas, de los
migrantes libaneses o chinos que se afincaron en estas tierras para hacerla
grande, solo ellos podan enviar a sus hijos a Guayaquil, a Quito o a Huigra,
era necesario hacer las gestiones para por fin crear el colegio que la juventud
reclamaba.
Nombrar algunos de los precursores de esta tarea puede hacerme caer en
injustos olvidos baste decir que todo naranjiteo, hombre o mujer; culto o
analfabeto; rico o pobre, hicieron su mejor esfuerzo para ver hecha realidad la
creacin de Colegio Fiscal Mixto Naranjito en el cual labor por 30 aos.
4 aos mas tarde de este histrico acontecimiento luego de meses de
gestiones con personas prestantes de la capital y pese a la negativa y
objeciones del cantn Milagro, se consigui por fin la tan ansiada
independencia, nombrando como primer presidente del consejo cantonal al
distinguido naraniteo don Eliecer Prez Jurado acompandole en estas
gestiones una larga lista de prohombres y mujeres destacadas que iniciaron la
nueva historia del cantn.
Son 45 aos de vida cantonal y son muchos los logros alcanzados,
especialmente en lo deportivo: el siglo XX dio una plyade de hermosas
muchachas y atlticos jvenes que pasearon sus triunfos, tanto en futbol como
en baloncesto por todo el Ecuador.
La carrera atltica de San Silvestre que ha despertado el inters de todos los
ecuatorianos
En el campo musical los hermanos Pillajo, violinistas, orgullo de esta bendita
tierra. Festivales musicales como la Naranja de Oro que han dejado en alto el
nombre de Naranjito.
Naranjito es un pueblo con historia que recordar y un futuro que hay que
construir y en estos mbitos debe fortalecerse el turismo que est abandonado
cuando bien pudiera convertirse en una fuente de ingresos muy importante
para el cantn, tenemos mucho que mostrar: la iglesia de la Dolorosa que es
una joya arquitectnica, los parques recientemente reconstruidos: el central y el
que est ubicado en el chorrn; hermosos balnearios de agua dulce, el
antiguo ingenio Rocafuerte, las reservas ecolgicas, cada una de estos
lugares esperan su reconstruccin para mostrar al mundo el mejor rostro del
cantn Naranjito.
Para culminar distinguido pblico presente me ratifico en lo que grandes
hombres han afirmado: los pueblos son lo que sus habitantes quieren que sea.
Si queremos un Naranjito limpio, abastecido, con instituciones de primer orden
con una juventud que regrese despus de profesionalizarse no podemos
descansar ni un instante.
Las generaciones pasadas hicieron su parte, solo ellos y sus contemporneos
saben el precio que pagaron; gloria eterna a ellos, vivos o muertos, Naranjito
les debe lo que es, pero de hoy en adelante son los jvenes a quienes les toca
escribir el futuro de esta tierra sin par, son los jvenes a quienes les
corresponde luchar por un naranjito turstico y ecolgico, un naranjito ferroviario
y comercial, todos tenemos la exigencia de elevar su nivel cultural y social.
Organizar sus recintos para que alcancen la condicin poltica de parroquias
construir el nuevo Colegio Naranjito, moderno y funcional.
Hago votos para que Naranjito no deje nunca de nutrirse de su pasado glorioso
y para que oriente con orgullo sus pasos hacia el porvenir. Gracias.