XXV ANIVERSARIO CAP - LAMBAYEQUE
HISTORIA URBANO
ARQUITECTONICA DE CHICLAYO
Un modelo a construir
ARQ. ALBERTO RISCO VEGA
TRAZA URBANA 1
TRAZA URBANA SIGLO XVI, XVII Y XVIII
TRAZA URBANA
EL AMBITO TERRITORIAL
1
LA FUNDACION SIGLO XVI
En tiempos prehispnicos los valles de la costa de Lambayeque estuvieron
ocupados por varios curacazgos, que eran Saa, Sinto, Collique, Tcume, y
Jayanca. Esta situacin cambiara al poco tiempo de producirse la invasin
espaola.
Los indios del curacazgo de Collique fueron repartidos en cuatro
repartimientos: Callanca, Collique, Reque y Jayanca.
Del curacazgo de Sinto se repartieron en las repartimientos de Sinto y
Lambayeque.
Inicialmente los indgenas residieron en sus poblados ancestrales ubicados
TRAZA URBANA
en las estribaciones de la cordillera, luego son desplazados hacia poblados
nuevos cercanos a la franja costera, muchos de los cuales son
abandonados por diversas razones, principalmente por el fenmeno del
nio y por la cada demogrfica de la poblacin indgena.
Los pueblos derivados de los repartimientos mencionados fueron:
Serrep Pololo Callanca Jayanca
Alcopn Papo Monsef Reque
Challa Calla Farcap Chiclayo Lambayeque
Imanasa Chuspo Eten Picsi
Lo Monte Jayanca
Sinto
Molloc
1
LA FUNDACION SIGLO XVI
En octubre de 1566 en viaje de inspeccin el oidor Gonzlez de Cuenca
oficializa la fundacin del Pueblo de Chiclayo ya existente, constituido por
indgenas tributarios del repartimiento de Sinto y Collique.
Sin embargo las circunstancias de su fundacin an son materia de estudio.
El P. Luis Arroyo (1956) propone que la construccin del Convento
Franciscano de Santa Mara en un descampado, atrajo libremente a los
indios del entorno crendose as el pueblo de Chiclayo.
TRAZA URBANA
Susan Ramrez plantea la hiptesis que la fundacin temprana de Chiclayo
y otros poblados, se explique por la accin concertada de los espaoles de
la zona, que obligaron a desplazarse a los indgenas tributarios de sus
poblados prehispnicos, lejos de sus tierras agrcolas comunales hacia
zonas malsanas, con la finalidad de facilitar la apropiacin ilegal de dichos
terrenos.
Collique y Sinto prehispnicos distan cada uno alrededor de 23 km de
Chiclayo, y el rea agrcola comunal que fue asignada en la colonia dista
unos 13 km.
TRAZA URBANA
ARQ. ALBERTO RISCO VEGA
ESQUEMA DE OCUPACION DE LA CUENCA BAJA DEL
RIO CHANCAY A FINES DEL SIGLO XVI
1
30.5
VILLA EL
30.000 PROGRESO
30.000
31.50
31.00
.50
30
.00
30
29
DE DIOS
URB. SAN JUAN
.5
31.50
VILLA EL
0
0 30.000
.5 30 PROGRESO
31.00
28 .00
30
.50
29.50
29.00
30.000
.50
28
31.50
31.00
.50
30
.00
29.00
30
29
DE DIOS
URB. SAN JUAN
.5
31.50
0
0
.5 30
28
31.00
.00
30
.50
29.5
0
29.00
29.00
.50
28
29.00
TRAZA URBANA
29.00
22 o menos msnm
22.5 - 24 msnm
24.5 - 26 msnm
26.5 - 28 msnm
28.5 - 30 msnm
2230.5
o menos msnm
- 45 msnm
45.5-- 24
22.5 60 msnm
msnm
60.5 - 75 msnm
24.5 - 26 msnm
26.5 - 28 msnm
28.5 - 30 msnm
30.5 - 45 msnm
TOPOGRAFIA DEL AREA DE CHICLAYO. Curvas cada
45.50.5 m
- 60 msnm
60.5 - 75 msnm
1
TRAZA URBANA
Segn diversas visitas de fines del siglo XVI alrededor
de 600 tributarios y sus familias residan en Chiclayo,
pertenecientes a los repartimientos de Collique y Sinto.
Buena parte de la labor cotidiana estaba en los
distantes campos comunales agrcolas. Debido al
relativo aislamiento de la zona, cada pueblo era
autosuficiente en lo bsico, debiendo elaborar su
cermica, textiles, utensilios, etc.
TRAZA URBANA
En teora no se permitan que espaoles se
establecieron en los pueblos de indios, para evitar
abusos. En la practica los mismos indgenas deseaban
la cercana hispana porque dinamizaban el comercio.
Desde 1580 se puede confirmar con certeza la
presencia de espaoles viviendo en Chiclayo.
1
TRAZA URBANA
El patrn ortogonal de calles rectas y cuadras regulares
fue el ms implantado por los espaoles en sus
fundaciones en el nuevo mundo.
Tambin fue aplicado a los poblados indgenas en el
virreinato antes y despus de 1570, fecha en la que se
implementan oficialmente las reducciones de indios.
EL DAMERO HISPANO Se normaba para dichas reducciones: una plaza central,
TRAZA URBANA
bordeada de las instituciones coloniales: Cabildo
indgena, iglesia, tambo y viviendas de los vecinos ms
importantes. El resto de la trama estaba formado por las
viviendas de tributarios, denominadas ranchos.
Sin embargo que sucedi en la trama de Chiclayo?
TRAMA DE CHICLAYO
ARQ. ALBERTO RISCO VEGA
TRAZA URBANA 1
En el centro de Chiclayo se ubicaban muchas pirmides de
diferente tamao
1
TRAZA URBANA
Hasta comienzos del siglo XX existieron pirmides de
barro en el entorno de Chiclayo. A mediados del siglo
XIX varias pirmides grandes se ubicaban dentro y en el
permetro de la ciudad. Es lgico suponer que en el siglo
XVI su presencia era ms abundante.
Se sabe que las concentraciones de pirmides se suele
dar en terrenos con cotas favorables para soportar las
HUACA
TRAZA URBANA
inundaciones peridicas, lo que ayuda a entender la
subsistencia de Chiclayo.
Las pirmides tanto mayores como menores perturbaron
la linealidad de la traza urbana, contribuyendo a la
irregularidad formal.
ARQ. ALBERTO RISCO VEGA
1
TRAZA URBANA
Al estar en medio de un valle agrcola, el pueblo se
encontraba rodeado y atravesado por diferentes
acequias de regado.
Las acequias de mayor cauce bordeaban Chiclayo, a
una distancia muy prxima, debido a su ancho era difcil
su remocin, labor que se ejecut de tiempo en tiempo,
por lo que la traza curva de las acequias generaron su
TRAZA URBANA
impronta en la trama de manzanas.
Los archivos y la propia forma urbana indican por lo
menos dos cambios de la traza de la acequia principal
antes del siglo XX.
ARQ. ALBERTO RISCO VEGA
1
TRAZA URBANA CHICLAYO 1866
1
TRAZA URBANA CHICLAYO S XIX
1
TRAZA URBANA CHICLAYO 1911
METODO HISTORICO 1
Los archivos de las transacciones de bienes inmuebles: compraventas,
herencias, hipotecas, donaciones, etc. realizados ante escribano o notario
guardan preciada informacin de tamao y ubicacin del solar,
caractersticas constructivas, propietarios, fecha, etc. que permiten entender
el crecimiento urbano. Lentamente se va armando un gran mosaico, un
gran modelo de rompecabezas llamado Chiclayo
TRAZA URBANA
1
12
11
TRAZA URBANA
CHICLAYO FINES S. XVI
1
12
TRAZA URBANA
CHICLAYO 1821
1
12
TRAZA URBANA
13
CHICLAYO 1840-60
2
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS SIGLO XVI, XVII Y XVIII
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
COMPLEJO FRANCISCANO
2
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
COMPLEJO FRANCISCANO
2
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
COMPLEJO FRANCISCANO
2
CONVENTO DE SANTA MARIA E IGLESIA MATRIZ
2
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
CONVENTO DE SANTA MARIA E IGLESIA MATRIZ
2
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
CONVENTO DE SANTA MARIA E IGLESIA MATRIZ
2
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
CONVENTO DE SANTA MARIA E IGLESIA MATRIZ
2
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
PLAZA DE ABASTOS 1840 (actual Mercado Modelo)
2
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS CASONA TOWNSEND
2
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
PORTAL ORREGO
2
PALACIO MUNICIPAL - 1924
2
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS
LA PERDIDA DE LA MEMORIA
En 1942 se aprueba el primer Plan Regulador para
modernizar la ciudad, cumplindose aos despus con las
primeras propuestas de intervencin: el ensanche de la calle
Balta y la alineacin de la calle San Jos, trayendo la
desaparicin del patrimonio all presente...
GRACIAS