UNIVERSIDAD ANDRS BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIN
ESCUELA DE KIESIOLOGA
PREVALENCIA DE ALTERACIONES
POSTURALES DE CABEZA-CUELLO
Y HOMBRO EN PERSONAS
ADULTAS OFICINISTAS CON UNA
CARGA HORARIA CONTINUA EN
POSICIN SEDENTE
Tesis de pregrado para optar al ttulo de Licenciado en Kinesiologa
Autores:
Alejandra Fuentes Madariaga
Enzo Jaques Berrio
Eduardo Saa Donoso
Bastin Vega Albornoz
Profesor Gua: Jaime Opazo Cancino
Profesor Corrector: Elizabeth Benz
Santiago de Chile, 2014.
Dedicatoria
Alejandra Fuentes Madariaga
Deseo dedicar este trabajo a mi familia por el apoyo incondicional que me han entregado
no solo durante el desarrollo de este proceso, sino que todos los das y a lo largo de cada
nueva etapa que nos corresponde vivir.
Enzo Jaques Berrios
Agradezco a mis padres y familia por ensearme que todos los caminos tienen un buen
final si se trabaja para ello, por su apoyo incondicional y en especial a mi polola por
ensearme que la convergencia entre la logica y la pasion dan como resultado una persona
mejor.
Eduardo Saa Donoso
Agradezco mi familia por el apoyo en mi formacin y educacin, a mi polola y a todas las
personas que me apoyaron en este largo proceso.
Bastin Vega Albornoz
Dedicado a todas las personas que fueron partcipes y apoyaron en este trabajo, en especial
a mi familia quien me ha apoyado durante toda mi formacin profesional.
1
Agradecimientos
Nos gustara presentar nuestro ms sincero agradecimiento a la Universidad Andrs Bello y
ms especficamente a la escuela de Kinesiolga, por la formacin y educacin entregada.
Tambin deseamos agradecer a todo el personal de la Tesorera General de la Repblica
que hizo posible la realizacin de este estudio, especialmente los tesoreros de las sedes de
La Florida, uoa y Regional Metropolitana, los seores Eduardo Miranda Avellano,
Ricardo Puentes Labra y Julio Maiers Hechenleitner. Es necesario agradecer tambin a la
seora Ana Madariaga Cancino y al seor Mario Fuentes Espinoza, por darnos la
oportunidad de realizar nuestro estudio en sus lugares de trabajo y por darnos las
facilidades necesarias para llevar a cabo nuestro trabajo. Finalmente, deseamos agradecer a
nuestro profesor gua, seor Jaime Opazo Cancino por el apoyo y conocimientos
entregados durante el proceso de realizacin de esta tesis.
2
ndice
Pgina
I. Resumen .. 5
II. Introduccin
A. Antecedentes ... 6
B. Justificacin del Problema ... 6
C. Problema de Investigacin ... 8
D. Preguntas de Investigacin .. 8
E. Hiptesis Investigativa . 8
F. Objetivos de la Investigacin
1. Objetivo General .. 9
2. Objetivos Especficos ... 9
III. Cuerpo de la Obra
A. Marco Terico
1. Postura . 10
2. Anatoma . 12
3. Trastorno Msculo-Esqueltico ... 13
4. Fotogrametra ... 14
Revisin Sistemtica 14
B. Diseo de la Investigacin
1. Tipo de Estudio .. 19
2. Muestra .. 19
3
3. Criterios de Inclusin y Exclusin . 19
4. Variables a Evaluar . 20
5. Instrumento a Utilizar . 21
6. Mtodo 21
C. Carta Gant .. 24
D. Resultados
1. Resultados Descriptivos . 25
2. Resultados Inferenciales
a) Resultados del Cruce de Variables . 26
b) Resultados: Factores de Riesgo Signigficativos . 31
IV. Discusin 32
V. Limitaciones en el Estudio . 35
VI. Conclusin .. 36
VII. Bibliografa 37
VIII. Anexo 1 . 39
IX. Anexo 2 . 42
4
I. RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivos la determinacin de la prevalencia de alteraciones
posturales, enfocadas en la regin de cabeza, cuello y hombros, en personas adultas que se
desempean laboralmente como oficinistas, y relacionar los datos encontrados con la
prevalencia de sntomas y/o enfermedad msculo-esqueltica. El mtodo de trabajo incluye
la evaluacin postural a travs de la fotogrametra, donde se tomaron fotografas de los
sujetos evaluados en su puesto de trabajo en los planos anterior, posterior y sagital,
siguiendo de una recoleccin de datos respecto a sntomas y enfermedades a travs de la
aplicacin de encuesta, y posterior a ello se realiz el anlisis de los datos obtenidos
mediante el uso del software estadstico SPSS. Los resultados demuestran que el 100% de
la muestra present alguna de las cinco alteraciones posturales evaluadas, las cuales fueron
anteposicin de cabeza-cuello, inclinacin de cabeza, antepulsin de hombros,
elevacin/descenso de hombros. De todas las alteraciones evaluadas, la mayor prevalencia
se encontr en la anteposicin de cabeza-cuello, lo cual es posible de atribuir al trabajo
desempea por los oficinistas y la postura que adquieren al utilizar un computador durante
un tiempo prolongado.
5
II. INTRODUCCIN
A. Antecedentes
En la actualidad, las enfermedades del sistema msculo-esqueltico se han convertido en un
problema de salud pblica a nivel internacional, existiendo en nuestro pas una prevalencia
de sntomas musculo-esquelticos del 34%, dentro de los problemas de salud evaluados en
la Encuesta Nacional de Salud 2009-201010. Debido al incremento que se ha producido en
la prevalencia de estas patologas, especialmente en el rea laboral1, y de acuerdo a la
revisin bibliogrfica realizada, sabemos que el nmero de enfermedades msculo-
esquelticas asociadas a posturas defectuosas durante la ejecucin del trabajo se han
incrementado dramticamente durante las dos dcadas pasadas en Estados Unidos2.
Estudios reportan que, en actividades laborales con exposicin a trabajos computacionales,
la prevalencia de los sntomas de cuello, hombro, manos y antebrazos es de 55%, 38%,
21% y 15% respectivamente4 y 5.
B. Justificacin del Problema
Es bien sabido que los computadores mejoran la productividad y la eficiencia del
desempeo en el trabajo, sin embargo estudio revelan que su uso en exceso puede dar como
resultado el llamado sndrome de VDT (Video Display Terminal), que presenta como
sintomatologa quejas de dolores musculo-esquelticos, trastornos visuales, dolor de cabeza
y otros sntomas6.
En relacin a este problema sabemos que el uso repetitivo y forzado de las manos,
combinado con posiciones incmodas que se adquieren al trabajar extensas horas en la
misma posicin, se asocia a dolor en tejidos blandos de cuello2 y 3, que se pueden relacionar
con alteraciones posturales, como lo es la anteposicin de cabeza-cuello y la antepulsin de
hombros. Tambin se ha descubierto que una postura anmala y sostenida durante tiempo
prolongado puede producir fenmenos degenerativos en los discos intervertebrales y las
carillas articulares, insuficiencia muscular, compresin y desplazamiento de rganos de la
cavidad abdominal, varices y edema en miembro inferior11.
6
En la siguiente tabla se observa el grado de evidencia que existe para la relacin causal
entre factores de riesgo presentes en el rea laboral y las enfermedades musculo-
esquelticas.
Esta extraccin de la tabla presente en la Norma Tcnica de Identificacin y Evaluacin de
los Factores de Riesgo de Trastornos Musculo-esquelticos Relacionados al Trabajo, nos
muestra que las posturas forzadas y los movimientos de alta frecuencia realizados por los
distintos segmentos de las extremidades superiores durante tareas repetitivas, son los
detonantes que posibilitan y facilitan el mayor riesgo de desarrollar trastornos msculo-
esquelticos relacionados al trabajo, que se correlaciona con la existencia en la literatura de
un consenso suficiente para definir como potencialmente perjudiciales las posturas y los
movimientos fuera de rangos de movimiento funcionales de cada articulacin, las posturas
(no extremas) pero mantenidas durante un perodo de tiempo prolongado, y los
movimientos de los distintos segmentos cuando son altamente repetitivos, situacin que se
da especialmente en oficinistas, los cuales trabajan constantemente con un computador,
manteniendo una misma postura durante toda su jornada laboral12. Esta situacin se puede
ver ejemplificada en el hecho de que el Sndrome de Hombro Doloroso corresponde a la
tercera causa de consulta por patologa msculo esqueltica a nivel de atencin
primaria13.
7
C. Problema de Investigacin
En la actualidad existe una amplia cantidad y variedad de estudios que se refieren a la
asociacin entre posturas viciosas durante el trabajo a computador y la prevalencia de la
sintomatologa musculo-esqueltica, sin embargo no hay evidencia sobre la prevalencia de
las alteraciones posturales en oficinistas en Chile, que permita la relacin de esta variable
con el alto ndice de sntomas musculo-esqueltico, ya que los investigadores se enfocan en
la parte ergonomtrica de este problema, y no en la descripcin de la situacin actual de la
poblacin que se dedica al trabajo a computador. Es por esto que el anlisis postural sera
una herramienta til para la determinacin de la prevalencia las disfunciones posturales
asociadas a cuello y hombro.
D. Preguntas de la Investigacin
1. Es la anteposicin de cabeza-cuello y hombro una alteracin postural frecuente
entre los oficinistas de Chile?
2. En qu sexo ser ms frecuente la anteposicin de cabeza-cuello y hombro?
3. Presentarn mayores alteraciones posturales aquellas personas que llevan una
mayor cantidad de aos trabajando como oficinistas?
4. Las personas con alteraciones posturales referirn mayores sntomas msculo-
esquelticos?
5. Aumentar con la edad la prevalencia de la anteposicin de cabeza-cuello y
hombro?
E. Hiptesis Investigativa
Las personas que presentan las alteraciones posturales de anteposicin cabeza-cuello,
antepulsin de hombros, inclinacin de cabeza y/o elevacin/descenso de hombros,
evaluadas con fotogrametra, presentan ms signos de problemas msculo-esquelticos, que
aquellos que no presentan alteraciones posturales en su evaluacin.
8
F. Objetivos de la Investigacin
1. Objetivo General
Estimar la prevalencia de las alteraciones posturales presentes en cabeza-cuello y hombro
en trabajadores de oficina y relacionarla con la presencia de sintomatologa msculo-
esqueltica en estas personas.
2. Objetivos Especficos
1) Medir la cantidad de personas que presentan alteraciones posturales de cabeza-cuello y
hombros.
2) Medir cuntas personas tienen sintomatologa msculo-esqueltica.
3) Relacionar las alteraciones posturales con la presencia de sintomatologa msculo-
esqueltica en oficinistas.
4) Determinar la prevalencia de personas con anteposicin de cabeza-cuello y hombros.
9
III. CUERPO DE LA OBRA
A. Marco Terico
1. Postura
La postura se define como la posicin de todo el cuerpo o de un segmento del cuerpo en
relacin con la gravedad, siendo el resultado del equilibrio entre las fuerzas musculares
anti-gravitatorias y la gravedad11. La postura se puede analizar desde el punto de vista
esttico o dinmico. En esttica la postura es la posicin relativa del cuerpo en el espacio
donde se encuentra o de las diferentes partes del cuerpo en relacin con las otras. En
dinmica se define como el control minucioso de la actividad neuromuscular para mantener
el centro de gravedad dento de la base de sustentacin. El objetivo primordial de la
postura es mantener el equilibrio del cuerpo para poder realizar unas determinadas
funciones como comer, escribir o trabajar. Para mantener el equilibrio es preciso un control
postural con el fin de que el centro de gravedad (CG) quede dentro del rea de estabilidad,
en el cual el peso del cuerpo se mantiene de forma segura. El control postural se lleva a
cabo mediante la coordinacin de varios elementos, como son la informacin sensitiva, las
reacciones posturales (feed-back y feedforward), las experiencias personales (memoria), la
actividad muscular, el movimiento articular y el sistema nervioso central. Toda postura
empleada va a ser buena siempre y cuando no demande de contracciones musculares
innecesarias en el sosten del equilibrio corporal21. Para la realizacin del trabajo de
oficinista la principal postura utilizada corresponde al sedente que es la posicin en la que
la base de apoyo del cuerpo est a medio camino entre la usada en la bipedestacin y la
usada durante el decbito; es decir es mayor en bipedestacin pero menor que en decbito,
lo que permite usar las extremidades superiores para trabajos especficos, mover la cabeza y
dirigir la vista mientras el resto del tronco permanece quieto11. El sedente se diferencia del
bpedo, ya que este corresponde a la posicin en que la columna se encuentra
completamente erguida sobre su base, formada por la cintura plvica alineada en el mismo
plano con las extremidades inferiores y con la cabeza como prolongacin de la columna
cervical11. Para definir mejor la postura bpeda nos serviremos del centro de gravedad (CG)
10
y su eje. En bipedestacin el CG se sita por delante de L4 y el eje que define pasa
ligeramente por delante de la articulacin tibioastragalina, proyectndose hasta la lnea de
Chopart por delante de la rodilla y por detrs de la articulacin de la cadera. Hacia arriba,
pasa por delante de los cuerpos vertebrales cervicales y se proyecta hasta un pounto sutado
entre los cndilos del occipital y el meato auditivo. En cambio la postura sentada es la
posicin en la que la base de apoyo est formada por la cara posterior de los muslos y los
pies. Los muslos forman aproximadamente un ngulo recto con el tronco, acompaado o no
de flexin de rodillas y tobillos, y con actitud erguida de la columna (aunque no siempre).
El angulo recto entre la columna y los muslos se consigue mediante la flexin de la cadera
y la basculacin posterior de la pelvis (verticalizacin del sacro), lo que conlleva una
flexin de la columna lumbar, colocndose en posicin ciftica ms o menos exagerada.
Para mantener una postura erguida en sedente se requiere la vascularizacin anterior de la
pelvis, que da lugar a una lordosis moderada.
Dentro de las principales alteraciones posturales asociadas con el trabajo de oficinista se
encuentra la anteposicin de cabeza-cuello y la antepulsin de hombro. La anteposicin de
cabeza-cuello, conocida tambin como la postura del cuello de tortuga, que se produce al
mantener una postura de mirada fija hacia un monitor, que se encuentra debajo de la altura
de la vista, por un largo tiempo, lo que hace que la cabeza se mueva hacia delante,
produciendo una curva anterior exagerada en las vrtebras cervicales inferiores y una curva
posterior exagerada en las vrtebras torcicas superiores, para mantener el equilibrio6. La
antepulsin de hombro est descrita como la abduccin y elevacin de la escpula
acompaada de una posicin adelantada del hombro que le da al trax una apariencia de
pecho hundido, y que es causada aparentemente por debilidad y acortamiento de los
msculos de la cintura escapular16.
11
2. Anatoma
Los segmentos principalmente evaluados en el presente estudio son la regin de cuello y
hombro. El cuello se encuentra principalmente compuesto por el hueso Occipital, que
forma la parte posterior del crneo y que posee un par de prominentes cndilos del occipital
se proyectan desde los bordes anterolaterales del agujero magno y que se articulan con las
Vrtebras Cervicales de la columna vertebral, que se compone de siete vrtebras cervicales,
cuyos cuerpos vertebrales, sostienen la cabeza, mientras que las articulaciones
intervertebrales facilitan la flexibilidad necesaria para permitir los movimientos ceflicos 8.
El complejo occipital-C1-C2 comprende la columna cervical superior y es responsable de
aproximadamente el 40% de la flexin cervical y el 60% de la rotacin cevical. Los
cndilos occipitales se articulan con las masas laterales ligeramente cncavas del Atlas. El
movimiento principal realizado por esta articulacin es flexin y extensin, proporcionando
una gran parte del rango de movimiento sagital de la columna cervical. La articulacin C1-
C2 es la articulacin principalmente responsable de la rotacin de la columna cervical. La
articulacin entre C1 y C2 est especializada principalmente para la rotacin. El cuerpo de
C2 se proyecta superiormente para formar la apfisis odontoides, o el diente. Las dos
vertebras ms craneales, C1 (atlas) y C2 (axis), son atpicas, con una funcin estructural
nica en la articulacin entre la cabeza y la columna cervical. La articulacin atlanto-
occipital, entre C1 y el hueco occipital occipital del crneo, es tambin una parte funcional
de la columna cervical. Hay cinco vrtebras cervicales tpicas, C3-C7, que son similares en
estructura y funcin. A nivel de la columna cervical la amplitud de flexin esde 40, pero
la de extensin es muy elevada, llegando a los 75 . El hombro es el segmento proximal
de la extremidad superior que se superpone con partes del tronco (torx y dorso), incluye
las regiones pectoral, escapular y supraclavicular lateral, y est formado por la mitad de la
cintura escapular. La cintura escapular es un anillo seo, incompleto por detrs, formado
por las escapulas y las clavculas, y completado por anterior por el manubrio del esternn
que es parte del esqueleto axial8. Las superficies articulares son la cabeza humeral y la
cavidad glenoidea de la escpula. Se trata de dor porciones de esfera de diferente tamao,
con una cabeza humeral ovoidea y la cavidad glenoidea es cncava, ms alta que ancha y
estrecha en su centro. La glena es tres o cuatro veces menor que la cabeza humeral, sobre
12
todo en el dimetro anteroposterior. Adems, esta ltima no es una esfera regular, ya que su
dimetro vertical es algo mayor que el anteroposterior, lo que le confiere ese aspecto
ovoideo. Sin embargo, ambas superficies articulares tiene casi la misma esfericidad, ya que
el cartlago articular de la cabeza del hmero es mas grueso en su parte central y el de la
glenoides lo es en su porcin ms perifrica, aproximndose a una esfera.
3. Trastorno Msculo-esqueltico (TME)
Las enfermedades o trastornos msculo-esquelticos son lesiones fsicas originadas por
trauma acumulado, que se desarrollan gradualmente sobre un perodo de tiempo como
resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte especfica del sistema musculo-
esqueltico, pero que tambin pueden desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa
la resistencia fisiolgica de los tejidos que componen el sistema musculo-esqueltico12. Se
reconoce que la etiologa de los TME es multifactorial, y en general se consideran cuatro
grandes grupos de factores de riesgo: individuales, como la capacidad funcional del
trabajador, hbitos, antecedentes; los factores ligados a las condiciones de trabajo, como la
fuerza, posturas y repeticin, los factores organizacionales: organizacin del trabajo,
jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo; y los factores relacionados con las
condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo, como la temperatura,
vibracin, entre otros12.
Existen TME que se encuentran asociados a alteraciones posturales, como lo son el
trastorno msculo-esqueltico de extremidades superiores relacionado con el trabajo
(TMERT- EESS) que corresponde a la alteracin de las unidades msculo- tendinosas,
nervios perifricos o sistema vascular, que conlleve a un diagnstico mdico de patologa
musculo-esqueltica y que su origen est relacionada con los factores de riesgos presentes
en el puesto de trabajo o actividad realizada por el trabajador o trabajadora12. Otro trastorno
es el sndrome de hombro doloroso, que se define como el dolor ubicado en el hombro que
puede o no irradiarse a las zonas circundantes y que puede originarse en las propias
estructuras a las que est asociada o ser manifestacin de una enfermedad general o
alejada15. Por ltimo tenemos el sndrome del cruzado superior, que es la contractura de los
13
msculos trapecio superior, pectoral mayor y elevador de la escpula y la debilidad de los
msculos romboides, serrato anterior y medio, y trapecio inferior, adems de los flexores
profundos del cuello, especialmente los msculos escalenos14.
4. Fotogrametra
La fotogrametra es un mtodo de medicin de un objeto fsico por medio de imgenes. Es
un dominio de las ciencias tcnicas que implica la obtencin de informacin acerca de la
forma del objeto, la ubicacin espacial en relacin con otros objetos, y, posiblemente, sobre
translocacin o deformacin del objeto. Los mtodos fotogramtricos utilizados en la
medicina se dividen en dos grupos bsicos: evaluacin del movimiento y la evaluacin de
los cambios en una superficie7. Dentro de sus usos en la medicina se encuentran las
mediciones de cuerpo humano, la combinacin de imgenes digitales, con tcnicas asistidas
por el computador provee una adquisicin, el procesamiento y la medicin automtica
rpida, de esta forma se obtienen resultados deseados en un periodo corto de tiempo7.
Revisin Sistemtica
En esta investigacin se realiz una revisin sistemtica en las bases de datos de PubMed,
SciELO, Cochrane en donde se buscaron las siguientes palabras claves; usuarios de
computador, dolor de cuello, posturas, alteraciones posturales, sintomatologa msculo
esqueltica, fotogrametra, prevalencia, obteniendo un nmero de 53 papers de los cuales
12 de ellos fueron incorporados para la investigacin (adjuntado en tabla), ms 7 libros
consultados y 3 datos epidemiolgicos nacionale:
14
Autor Referencia Tipo de Muestra Anlisis Resultados Nivel de
Principal Estudio Estadsticos Principales Evidencia y
grado de
recomendaci
n
H. S. J. Ann Estudio de Muestreo de Cohens La osteoartritis de Evidencia
Picavet Rheum Dis cohorte 3664 Kappa rodilla fue uno de tipo II-2
2003 prospectivo de personas, los resultados ms
una muestra despus de frecuentes (10,1%
randomizada un en hombres,
seguimiento 13,6% en
de 6 meses mujeres), la artritis
con un n = reumatoide tiene
2338 cifras de 1,6% en
hombres y 4,6%
en mujeres. La
coexistencia de
estas dos
enfermedades es
alto (47 de las 66
combinaciones), se
reportaron con
ms frecuencia de
lo que se esperara
si fueran
independientes
entre si.
F. Gerr Occup Ensayo clnico N = 366 R.R Este estudio Evidencia
Environ randomizado prueba evidencia tipo I A
Med 2005 de que 2
intervenciones
posturales en el
puesto de trabajo
no reducen la
sintomatologa de
extremidad
superior en
usuarios de
computador
M. Michele Am. J. Ind. Estudio de N = 632 Regresin El riesgo de Evidencia
Med. 2002 cohorte usuarios de de Cox sntomas y tipo II-2
prospectivo computador desordenes ME
pueden ser
15
reducidos
mediante la
educacin de
especficas
posturas en
sedente
C. Muoz Med. Estudio N = 153 Test exacto La poblacin Evidencia
Poblete Segur. transversal usuarios de Fisher estudiada tiene alta tipo III
Trav. 2012 prevalencia de
sntomas ME y
que el diseo no
ergonmico del
teclado, escritorio
y silla podran
estar relacionados
con sntomas en
extremidades
superiores, regin
dorsal y lumbar,
respectivamente.
Klussmann Institute of Estudio N = 1065 O.R. En relacin con la II-2
A. Occupatio transversal usuarios sintomatologa
nal Health, trabajando ME de extremidad
Safety and en una VDT superior medidas
Egonomics preventivas del
(ASER) puesto de trabajo
de la VDT deben
ser focalizadas en
sntomas de cuello
y hombro
Jung-Ho Ann Estudio de N=60 T Students Grupo I Evidencia
Kang Rehabil cohorte (trabajadores de tipo II - B
Med computador)
presentan una
postura con mayor
protusin de
cabeza con
extensin de
cuello que grupo II
(no usan
computador).
Tambin se
encontraron
desequilibrio
postural y
deterioro de la
16
capacidad para
regular el
movimiento hacia
delante y hacia
atrs.
Quinton Thesis Estudio N = 37 Independent El anlisis Evidencia
Leroy from UNC observacional samples t- estadstico no tipo III
Sawyer de casos y tests revel diferencias
controles para la flexibilidad
muscular y rango
de movimiento
entre el grupo con
postura de
anteposicin de
cabeza y hombros
redondeadas, y
grupos postura
ideal.
Savadatti R. Indian Estudio N = 15 Pearsons En los pacientes Evidencia
Journal transversal correlation con anteposicin tipo III
Physio & method de hombro existe
Occup aumento de la
Therapy distancia
interescapular y
las mediciones en
la lnea de la
plomada, ambas
variables tienen
efectos sobre la
Capacidad Vital
Funcional. Si la
distancia
interescapilar y la
medicin de la
lnea de l
aplomada
aumentan,
disminuye la
capacidad vital
funcional.
Tokarczyk Med. Estudio - - La fotogrametra Evidencia
R. Rehabil. transversal no requiere tipo IV
descriptivo contacto con el
2006 objeto medido,
otorga la
posibilidad de
17
medir una gran
cantidad de puntos
en los fotogramas,
alta precisin de la
medicin en la
fotogrametra a
corta distancia,
grabacin de
procesos
dinmicos.
Rayne, S. Arch. Estudio 160 Standard La edad se Evidencia
Phys. Med. transversal voluntarios Deviation relaciona con la tipo III
Rehabil. asintomtico posicin de la
1997 s de edades cabeza con
entre los 17 respecto al tronco
y 83 aos en el plano sagital,
aunque una cabeza
hacia adelante no
se asoci con un
aumento de la
curvatura torcica
o la extensin de
la columna
cervical superior.
Chansirinuk Australian Estudio N= 13 Standard Se encontraron Evidencia
or, W. Journal of transversal estudiantes Deviation pequeas pero tipo II - B
Physiother comparativo significativas
apy. 2001 diferencias al
comparar la
postura mediante
la carga de una
mochila en
diferentes
condiciones
18
B. Diseo de la Investigacin
1. Tipo de estudio
Observacinal de tipo transversal
2. Muestra
Para un estudio de confianza a nivel nacional, la muestra de la investigacin debi ser de un
mnimo de 1067 oficinista (n=1067), en un intervalo de confianza del 95% con un 3% de
precisin y una poblacin estimada de 50%. La falta de tiempo y de recursos necesarios
para la evaluacin de tal nmero de oficinistas, nos llev a extrapolar nuestro estudio a un
nivel local, correspondiente a individuos que trabajan en la Tesoreria General de la
Repblica, en las sedes de La Florida, uoa y Regional Metropolitana, siendo de 49
personas el nmero de sujetos participantes de este estudio.
3. Criterios de Inclusin y Exclusin
INCLUSIN EXCLUSIN
Personas con licencia mdica
Mayores de 20 aos
Amputados
Jornada laboral de 8 horas
Mujeres embarazadas
Oficinista
PsD con ayudas tcnicas
19
4. Variables a Evaluar
VARIABLES INDEPENDIENTES
Variable cualitativa nominal, desglosada en:
Anteposicin cabeza-cuello (ACC)
Inclinaciones de cabeza (IC)
Antepulsin de hombros (AH)
Presencia de Alteracin
Elevacin de hombros (EH) y descenso de
Postural
hombros (DH).
La prescencia de alteracin postural ser representada
en los datos obtenidos como: presencia=1 y
ausencia=0.
Variable cualitativa nominal, en la cual H=1
Sexo representara al gnero masculino y M=2 para el
gnero femenino.
Variable cuantitativa continua, medida en aos
Edad
enteros.
VARIABLES DEPENDIENTES
Presencia de sintomatologa Variable cualitativa ordinal, representada como:
msculo-esqueltica presencia de sintomatologa=1 y ausencia=0
Presencia de enfermedad Variable cuantitativa nominal, representada como:
msculo-esqueltica presencia de diagnstico mdico=1 y ausencia de
diagnosticada por mdico diagnstico mdico=0
20
5. Instrumento a utilizar
El anlisis postural se realiz a travs de fotogrametra.
La cmara utilizada fue una Canon PowerShot SX130 IS, que se encontr
posicionada sobre un nivel, siendo utilizada para la recopilacin de fotos de los
sujetos en su puesto de trabajo en posicin sedente por los planos posterior y
perlateral derecho e izquierdo, lo cual nos dar un nmero de 150 fotos
aproximadamente.
Para el anlisis de las fotografas se utiliz el software Kinovea, que si bien se
emplea frecuentemente con fines educativos, es posible de emplear en nuestro
estudio ya que no se busca medir en grados exactos el ngulo de anteposicin
cabeza-cuello ni antepulsin de hombro, sino que se desea estipular si el sujeto
estudiado presenta la alteracin postural o no.
La sintomatologa msculo-esqueltica fue evaluada mediante la encuesta adjunta
en el Anexo 1.
En el Anexo 2 se encuentra el formato del Consentimiento Informado que se le fue
entregado a cada participante previo a la evaluacin.
6. Mtodo
A todos los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusin se les entreg de un
consentimiento informado, posterior a la firma del documento, fueron sometidos a una serie
de fotografas en su puesto de trabajo, siendo una fotografa por cada plano evaluado:
posterior, perlateral derecho e izquierdo; el plano anterior no ser evaluado debido a que el
equipo de trabajo, es decir, escritorio, computador y teclado, intervienen con la medicin
fotogramtrica.
21
Los marcadores anatmicos usados son: proceso espinoso de la vrtrebra c7, acromion
derecho e izquierdo, lbulo de la oreja derecha e izquierda, tubrculo mayor del hmero
derecho e izquierdo18.
Para la medicin de anteposicin cabeza-cuello (ACC) se utiliz como referencias
anatmicas el lbulo de la oreja y el centro de la articulacin de hombro. Entre estos dos
puntos se trazara una lnea en el software elegido. Cuando esta lnea pase por posterior al
lbulo de la oreja, observndose en plano sagital se considerara como ACC19. Para la
medicin de antepulsin de hombro (APH) se medi el ngulo entre la lnea entre los
marcadores de c7, acromion y lnea de la plomada. Se considerara APH cuando el ngulo
sea mayor o igual a 5220.
La medicin de elevacin de hombro (EH), evaluada en plano posterior se realiz a travs
del trazado de una lnea entre ambos acromion, la cual indicar el descenso de la
extremidad diestra del sujeto19. Para las inclinaciones de cuello (IC) se evalu por plano
posterior, en el cual se traz una lnea horizontal entre lbulo izquierdo y derecho de las
orejas17.
La toma de cada fotografa se realiz de la siguiente manera:
Plano anterior: Se posicion la cmara frente al sujeto a evaluar, de modo tal que
sus hombros ocuparan el centro de la imagen, a una distancia que variaba de
acuerdo a cada sujeto a evaluar debido al puesto de trabajo y/o por la forma en
cmo este realizaba su trabajo. Esta imagen nos permite obtener la informacin de
la inclinacin de cabeza, por la posicin de los lbulos de la oreja.
Plano posterior: Para obtener la fotografa correcta en este plano se posicion la
cmara detrs del sujeto, de modo tal que sus hombros ocuparan el centro de la
imagen, a una distancia que variaba de acuerdo a cada sujeto a evaluar debido al
puesto de trabajo y/o por la forma en cmo este realizaba su trabajo. Tambin en
esta imagen se obtiene la informacin de la inclinacin de cabeza, por la posicin de
los lbulos de la oreja; en caso de las mujeres se les peda tomarse el pelo si era
necesario.
22
Plano sagital: Se posicion la cmara al lado del sujeto a evaluar, de modo tal que el
marcador presente en la articulacin glenohumeral ocupara el centro de la imagen,
para obtener la informacin de la anteposicin cabeza-cuello. En la imagen se logra
obtener la informacin de la antepulsin de hombros con los marcadores
posicionados en la vrtebra de c7 y la articulacin glenohumeral.
Posterior a la evaluacin fotogramtrica, cada sujeto respondi una encuesta relacionada
con la sintomatologa msculo-esqueltica y los antecedentes mdicos de cada uno de ellos.
Todos los datos obtenidos de la encuesta fueron ordenados en una planilla Excel, para ser
procesados mediante el software estadstico IBM SPSS Statistics 21, el cual permiti el
clculo del odd ratio (OR), lo que servir para evaluar si las alteraciones posturales
mencionadas son o no un factor de riesgo para la presencia de sntomas y/o enfermedades
msculo-esquelticas.
23
C. Carta Gant
Diciembre Enero Febrero Marzo
Objetivos
Objetivo general Actividades
especficos
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Asistir a las
Medir la cantidad sedes
de personas que Entregar
presentan consentimiento
alteraciones informado
posturales de Entregar
cabeza-cuello y encuesta
hombros. Realizar
Fotogrametra
Medir cuntas Localizar
Estimar la prevalencia de personas tienen marcadores
las alteraciones sintomatologa anatmicos
posturales presentes en msculo- Tomar
cabeza-cuello y hombro esqueltica. fotografa
en trabajadores de Relacionar las
oficina y relacionarla Anlisis de
alteraciones fotografa
con la presencia de posturales con la
sintomatologa y presencia de
enfermedades msculo- sintomatologa
esqueltica en estas Anlisis de
msculo-
personas. encuesta
esqueltica en
oficinistas.
Determinar la Ingresar datos a
prevalencia de Excel
personas con Anlisis
alteraciones estadstico
posturales de Desarrollo de
cabeza-cuello y discusin y
hombros. conclusin
24
D. Resultados
1. Resultados Descriptivos
El presente estudio cont con una muestra de 49 sujetos, todos ellos trabajadores de la
Tesorera General de La Repblica, pertenecientes a las sedes de La Florida, uoa y
Regional Metropolitana. La cantidad de sujetos correspondiente a cada sede se observa en
forma de porcentaje en la tabla 1.
TABLA 1: Detalle de la muestra en las 3 sedes investigadas
SEDE NMERO DE SUJETOS PORCENTAJE
LA FLORIDA 14 28.57%
UOA 11 22.45%
METROPOLITANA 24 48.98%
TOTAL 49 100%
La muestra se encuetra compuesta por 29 sujetos de sexo femenino y 20 sujetos de sexo
masculino (tabla 2), de edades que van desde los 27 a los 65 aos, siendo el promedio de
edad de 47 aos (tabla 3). La distribucn del nmero de sujetos en rangos de edad,
expresados en dcadas, se encuentra especficada en la tabla 4.
TABLA 2: Detalle de la muestra por sexo
NMERO DE
MUESTRA PORCENTAJE
SUJETOS
HOMBRES 20 40.82%
MUJERES 29 59.18%
TOTAL 49 100%
TABLA 3: Edad promedio de la muestra por sexo
MUESTRA EDAD PROMEDIO
HOMBRES 48.85
MUJERES 47.31
TOTAL 47.29
25
TABLA 4: Detalle del rango etario de la muestra para hombres y mujeres
MUESTRA / EDAD 20 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61
HOMBRE 1 3 6 8 2
MUJER 1 6 11 9 2
TOTAL 2 9 17 17 4
PORCENTAJE DEL 4.08% 18.37% 36.69% 36.69% 8.16%
TOTAL
Del total de sujetos evaluados en el presente estudio, un 30.61% respondi en la encuesta
que realiza actividad fsica recreativa 3 o ms veces a la semana, sesiones cuya duracin se
extiende entre 45 y 60 minutos. Esto nos indica que un 69.39% de la muestra, que
corresponde a 34 personas dijo ser sedentario.
2. Resultados Inferenciales
La prevalencia de las alteraciones posturales encontradas en la muestra se detalla en la tabla
5. Es necesario destacar que el 100% de la muestra present alguna de las cinco
alteraciones posturales evaluadas en el estudio.
TABLA 5: Prevalencia de alteraciones posturales en ambos sexos
INTERVALO DE
ALTERACIN PREVALENCIA
CONFIANZA
ANTEPOSICIN CABEZA-CUELLO 87.76 76.96 97.56
INCLINACIN CABEZA 34.70 21.37 48.03
ANTEPULSIN HOMBRO 57.14 43.24 71.04
ELEVACIN DE HOMBRO 85.70 83.04 100.60
DESCENSO DE HOMBRO 85.70 83.04 100.60
La prevalencia de las mismas alteraciones encontradas tanto en hombres como en mujeres
se especfica en las tablas 6 y 7 respectivamente, en las que podemos observar que si bien la
anteposicin de cabeza-cuello en conjunto con la inclinacin de cabeza se present en un
mayor porcentaje en el sexo masculino, encontramos que la antepulsin de hombros junto
con la elevacin/descenso de hombros existe en mayor proporcin en el sexo femenino.
26
TABLA 6: Prevalencia de alteraciones posturales en hombres
INTERVALO DE
ALTERACIN PREVALENCIA
CONFIANZA
ANTEPOSICIN CABEZA-
90.00 76.90 103.10
CUELLO
50.00 28.10 71.90
INCLINACIN CABEZA
45.00 25. 40 64.60
ANTEPULSIN HOMBRO
80.00 62.40 97.60
ELEVACIN DE HOMBRO
80.00 62.40 97.60
DESCENSO DE HOMBRO
TABLA 7: Prevalencia de alteraciones posturales en mujeres
INTERVALO DE
ALTERACIN PREVALENCIA
CONFIANZA
ANTEPOSICIN CABEZA-CUELLO 86.20 73.60 98.80
INCLINACIN CABEZA 24.14 9.14 39.14
ANTEPULSIN HOMBRO 65.52 48.22 82.82
ELEVACIN DE HOMBRO 89.66 70.06 109.26
DESCENSO DE HOMBRO 89.66 70.06 109.26
a) Resultados de cruces de variables (OR)
A continuacin se expone el cruce de variables de una alteracion postural, en especfico de
cuello y de hombro, con los resultados de las encuestas de sintomatologa y enfermedades
msculo-esqueleticas con su respectivo riesgo y lmites, tanto inferior como superior. La
tabla 8 muestra el cruce de alteraciones posturales de cuello con sintomatologa y
enfermedad para ambos sexos mientras que en la tabla 9 se muestra el cruce de alteraciones
posturales en hombro en relacin con los resultados de dicha encuesta.
27
TABLA 8: OR de alteraciones posturales de cuello para ambos sexos
VARIABLES RIESGO INFERIOR SUPERIOR
ACC* - SINTOMATOLOGA 1,042 0,653 1,665
ACC S. CABEZA** 0,86 0,137 5,389
ACC S. CUELLO*** 1,29 0,589 2,826
ACC S. HOMBRO**** 1,229 0,564 2,676
ACC - MOLESTIAS LABORALES 1,976 1,116 3,5
ACC - ENFERMEDAD 0,86 0,137 5,389
IC***** - SINTOMATOLOGA 1,511 0,876 2,606
IC S. CABEZA 1,7 0,282 10,26
IC S. CUELLO 1,36 0,472 3,916
IC S. HOMBRO 1,417 0,58 3,462
IC MOLESTIAS LABORALES 2,519 0,714 8,88
IC - ENFERMEDAD 0,85 0,088 8,226
*Anteposicin cabeza-cuello. **Sndrome de cabeza. ***Sndrome de cuello.
****Sndrome de hombro. *****Inclinacin de cabeza.
TABLA 9: Odd ratio de alteraciones posturales de hombro para ambos sexos
VARIABLES RIESGO INFERIOR SUPERIOR
AH - SINTOMATOLOGA 0,812 0,561 1,174
AH - S. CABEZA 0,156 0,022 1,114
AH - S. CUELLO 1,077 0,585 1,981
AH . S. HOMBRO 0,681 0,351 1,319
AH MOLESTIAS LABORALES 0,515 0,231 1,149
AH - ENFERMEDADES 0,156 0,022 1,114
EH - SINTOMATOLOGA 1,355 1,131 1,622
EH - S. CABEZA 0,933 0,147 5,913
EH - S. CUELLO 1,976 1,116 3,5
EH - S. HOMBRO 1,145 0,53 2,478
EH - S. MMSS 1,68 0,242 11,65
EH MOLESTIAS LABORALES 1,537 0,683 3,461
EH - ENFERMEDAD 2,1 0,607 7,267
DH - SINTOMATOLOGA 1,355 1,131 1,622
DH - S. CABEZA 0,933 0,147 5,913
DH - S. CUELLO 1,976 1,116 3,5
DH - S. HOMBRO 1,145 0,53 2,478
DH - S. MMSS 1,68 0,242 11,65
DH MOLESTIAS LABORALES 1,537 0,683 3,461
DH - ENFERMEDAD 2,1 0,607 7,267
28
Las tablas a continuacin muestran el mismo cruce entre variables expuestos en las tablas 8
y 9 pero diferenciadas por gnero. La tablas nmero 10 y 11 para hombres, tablas nmero
12 y 13 para mujeres.
TABLA 10: Odd ratio de alteraciones posturales de cuello en hombres
VARIABLES RIESGO INFERIOR SUPERIOR
ACC SINTOMATOLOGA 1,5 1,082 2,079
ACC S. CUELLO 0,9 0,212 3,822
ACC S. HOMBRO 2,25 0,439 11,522
ACC MOLESTIAS LABORALES 2,833 1,489 5,393
ACC - ENFERMEDAD 3 0,533 16,897
IC SINTOMATOLOGA 1,714 0,86 3,417
IC S. CABEZA 2,857 0,317 25,723
IC S. CUELLO 1,429 0,529 3,86
IC S. HOMBRO 2,143 0,475 9,662
IC MOLETIAS LABORALES 3,333 0,853 13,021
IC ENFERMEDAD 0,714 0,079 6,431
TABLA 11: Odd ratio de alteraciones posturales de hombro en hombres
VARIABLES RIESGO INFERIOR SUPERIOR
AH* - SINTOMATOLOGA 0,818 0,464 1,442
AH - S. CUELLO 0,982 0,443 2,175
AH - S. HOMBRO 0,545 0,115 2,589
AH - MOLESTIAS LABORALES 0,3 0,08 1,126
AH - EMFERMEDAD 0,273 0,034 2,193
EH** - SINTOMATOLOGA 1,6 1,095 2,339
EH - S. CUELLO 2,286 1,311 3,984
EH MOLESTIAS LABORALES 1,5 0,315 7,137
EH - ENFERMEDAD 4 0,6 26,683
DH*** - SINTOMATOLOGA 1,6 1,095 2,339
DH S. CUELLO 2,286 1,311 3,984
DH MOLESTIAS LABORALES 1,5 0,315 7,137
DH - ENFERMEDAD 4 0,6 26,683
*Antepulsin de hombro. **Elevacin de hombro. ***Descenso de hombro.
29
TABLA 12: Odd ratio de alteraciones posturales de cuello en mujeres
VARIABLES RIESGO INFERIOR SUPERIOR
ACC - SINTOMATOLOGA 0,794 0,35 1,799
ACC S. CABEZA 1,389 0,242 7,958
ACC S. CUELLO 1,667 0,656 4,237
ACC S. HOMBRO 0,98 0,422 2,28
ACC - MOLESTIAS LABORALES 1,515 0,606 3,78
IC - SINTOMATOLOGA 1,167 0,418 3,254
IC S. HOMBROS 1,167 0,418 3,254
IC MOLESTIAS LABORALES 1,167 0,862 1,579
TABLA 13: Odd ration de alteraciones posturales de hombro en mujeres
VARIABLES RIESGO INFERIOR SUPERIOR
AH - SINTOMATOLOGA 0,848 0,511 1,409
AH - S. CABEZA 0,452 0,066 3,121
AH - S. CUELLO 1,018 0,373 2,78
AH . S. HOMBRO 1,044 0,597 1,826
AH - MOLESTIAS LABORALES 0,814 0,313 2,118
EH - SINTOMATOLOGA 1,238 1,026 1,494
EH - S. CABEZA 1,444 0,252 8,291
EH - S. CUELLO 1,733 0,68 4,421
EH - S. HOMBRO 1,529 1,156 2,023
EH - S. MMSS 1,733 0,291 10,316
EH MOLESTIAS LABORALES 1,576 0,63 3,944
EH - ENFERMEDAD 1,444 0,252 8,291
DH - SINTOMATOLOGA 1,238 1,026 1,494
DH - S. CABEZA 1,444 0,252 8,291
DH - S. CUELLO 1,733 0,68 4,421
DH - S. HOMBRO 1,529 1,156 2,023
DH - S. MMSS 1,733 0,291 10,316
DH MOLESTIAS LABORALES 1,576 0,63 3,944
DH - ENFERMEDAD 1,444 0,252 8,291
30
b) Resultados: Factores de Riesgo Significativo
A continuacin presentamos los resultados obtenidos en el la determinacin de los factores
de riesgo significativos para el desarrollo de sntomas y enfermedades msculo-
esquelticas. Estos resultados se presentan para el total de la muestra, el sexo masculino y
el sexo femenino, y se exponen en las tablas 14, 15 y 16 respectivamente.
TABLA 14: Alteraciones posturales de riesgo significativo en ambos sexos
VARIABLES RIESGO INFERIOR SUPERIOR
ACC MOLESTIAS LABORALES 1,976 1,116 3,5
EH - SINTOMATOLOGA 1,355 1,131 1,622
EH - S. CUELLO 1,976 1,116 3,5
DH - SINTOMATOLOGA 1,355 1,131 1,622
DH - S. CUELLO 1,976 1,116 3,5
TABLA 15: Alteraciones posturales de riesgo significativo en hombres
VARIABLES RIESGO INFERIOR SUPERIOR
ACC SINTOMATOLOGA 1,5 1,082 2,079
ACC - MOLESTIAS LABORALES 2,833 1,489 5,393
EH - SINTOMATOLOGA 1,6 1,095 2,339
EH - S. CUELLO 2,286 1,311 3,984
DH - SINTOMATOLOGA 1,6 1,095 2,339
DH - S. CUELLO 2,286 1,311 3,984
TABLA 16: Alteraciones posturales de riesgo significativo en mujeres
VARIABLES RIESGO INFERIOR SUPERIO
EH - SINTOMATOLOGA 1,238 1,026 1,494
EH - S. HOMBRO 1,529 1,156 2,023
DH - SINTOMATOLOGA 1,238 1,026 1,494
DH - S. HOMBRO 1,529 1,156 2,023
31
IV. Discusin
El objetivo principal de la presente investigacin es realizar una estimacin de la
prevalencia de las alteraciones posturales presentes en cabeza-cuello y hombro en
trabajadores de oficina y relacionarla con la presencia de sintomatologa y/o enfermedad
msculo-esqueltica en los sujetos evaluados.
Para llevar a cabo el estudio el estudio se dispuso una muestra de 49 personas, quienes
trabajan en la Tesorera General de La Repblica, pertenecientes a las sedes de La Florida,
uoa y Regional Metropolitana, siendo 2 9 de stas personas de sexo femenino y 20 de
sexo masculino, cuyo rango etario flucta entre los 27 y 65 aos, con un promedio de edad
de 47 aos.
Los resultados obtenidos nos relatan que el 100% de la muestra presenta alguna de las
cinco alteraciones posturales que se evaluaron, siendo la de mayor prevalencia la
anteposicin de cabeza-cuello (86,76%), seguida de la elevacin de hombro (85,70%),
descenso de hombro (85,70%), antepulsin de hombro (57,14%) e inclinacin de cabeza
(34,70%). Estos resultados apoyan la informacin expuesta por las investigaciones que
afirman que la postura viciosa es uno de los principales factores involucrados en las
enfermedades msculo-esquelticas generadas por el trabajo, lo cual es posible de
observar en el hecho de que el 77,55% de los sujetos evaluados presentaron alguna de
las alteraciones posturales evaluadas adems de tener sintomatologa msculo-
esqueltica, resultado que puede ser comparado con el estudio de Priyanga
Ranasinghe et al., el cual muestra una prevalencia de CANS (Complaints of arms, neck
and shoulders) en 1 ao de un 56,9%.
Por otra parte, dentro del alto porcentaje de las personas que presentan sintomatologa
(77,55%) solo el 22,44% demuestran haber tenido algn diagnstico mdico respecto a su
condicin, lo que se expresa en un porcentaje no menor de sujetos que refieren sentir
molestias durante el trabajo (42,85%). Esto nos lleva a inferir que las enfermedades
msculo-esquelticas no traumticas, aunque afecten de manera negativa a los sujetos,
32
stos no les dan importancia necesaria y no buscan asistencia mdica para encontrar una
solucin a estas molestias y/o dolor que presentan durante la jornada laboral.
Uno de los datos obtenidos que ms impresiona es la alta prevalencia de anteposicin
cabeza-cuello, la cual, de acuerdo a los clculos realizados, es posible relacionar como
significativamente como factor de riesgo para dolor/molestias en la zona de cuello durante
el desempeo de la actividad laboral. Esto se correlaciona con la informacin encontrada en
diversos estudios, que afirma que la prevalencia de sntomas de cuello, como el dolor,
superan el 55%4. Esta alteracin tiene efectos adversos a largo plazo en oficinistas, que
requieren del uso del computador por jornadas extensas de trabajo, y que se presentan como
dolores musculares, desordenes oculares, dolores de cabeza, entre otros. La anteposicin
de cabeza-cuello postural se produce, en el caso de quienes trabajan en computador, por
mantener la vista en un monitor que se encuentra por debajo del campo visual, lo que
requiere que la cabeza se posicione ms hacia anterior que lo normal, lo que causa que las
vrtebras cervicales inferiores presenten una curvatura exagerada hacia anterior mientras
que las vrtebras torcicas altas presenten una curva exagerada hacia posterior6. Moore
postula que la mantencin de la anteposicin cabeza-cuello por periodos largos de tiempo
puede producir desordenes msculo-esquelticos como el sndrome cruzado superior, el
cual involucra una lordosis disminuida de las cervicales inferiores en conjunto con una
cifosis de las vrtebras torcicas superiores8.
Es sabido que los trastornos msculo-esquelticos pueden derivar de la interaccin de la
persona con su quehacer laboral, que se haya influenciado por diversos factores, tanto
fsicos como psicosociales12. El resultado ms importante obtenido de nuestra investigacin
fue el hecho de que el 100% de la muestra analizada presentaba alguna de las cinco
alteraciones posturales evaluadas y luego de la realizacin del presente estudio podemos
comenzar a sealar algunas de las razones para que esto sea posible: en primer lugar
tenemos la mala disposicin de los puestos de trabajos, que se encuentran en su mayora en
un estado de hacinamiento, en un intento por parte de la empresa, de maximizar el uso del
espacio que existe en las oficinas; en segundo lugar tenemos la misma falta de activacin
de los trabajadores, que se mantienen durante horas en una posicin mantenida, sin tomarse
pausas que los ayuden a relajar y activar sus msculos, lo cual tambin podemos asociarlo
por el alto porcentaje de sedentarismo que existe en la sociedad, y que en nuestra muestra
33
corresponde al 69.39%; por ltimo podemos mencionar la falta de atencin que los mismos
trabajadores le dan a su salud, ya que en su mayora ellos mencionan que no acuden a una
atencin de salud, asistiendo a mdico solo cuando su condicin se vuelve crtica y les
impide cumplir con su funcin laboral.
Esta investigacin es un punto de partida para estudios posteriores que se desarrollen en
alguna de las diversas areas de la Kinesiologa sobre las alteraciones posturales. Segn la
Norma Tcnica De Identificacin Y Evaluacin De Factores De Riesgo De Trastornos
Msculo esquelticos Relacionados Al Trabajo (TMERT), las estadsticas en general, la
incidencia y la prevalencia de los trastornos msculo-esquelticos a nivel de extremidad
superior, que incluye las regiones evaluadas en este estudio, es decir, cabeza-cuello y
hombros, en la poblacin trabajadora chilena no est del todo clara, debido a la escasa
informacin cientfica nacional disponible y la dispersin de metodologas para su
evaluacin, respecto a los rubros productivos ms relevantes. Las alteraciones posturales
estn relacionadas con sintomatologa y desordenes msculo-esquelticos a largo plazo,
razn por la cual es importante un estudio ms a fondo de stas, para as tener no solo un
plan de tratamiento ms adecuado cuando asista algn paciente a la terapia, sino que para
tambin hacer de la evaluacin de estas alteraciones un proceso ms sencillo y objetivo. La
importancia de una buena postura y de la educacin postural que se le entregue al usuario,
son fundamentales para que estas alteraciones se eviten o se reviertan, favoreciendo la
disminucin de los factores de riesgo de adquirir una enfermedad msculo-esqueltica
laboral. Al prevenir la patologa laboral se promueven mejores condiciones de trabajo, un
mejor rendimiento de las personas en las tareas laborales ya que se evita la exposicin
excesiva a factores de riesgo, sistemas de trabajo ms armnicos y eficientes, menos
riesgos para la salud y lo ms importante de todo, una mejor calidad de vida12.
34
V. LIMITACIONES EN EL ESTUDIO
La investigacin realizada se vio limitada en diversos aspectos, uno de ellos fue el tiempo,
debido a que el equipo de trabajo se encontraba cursando la carga acadmica
correspondiente al cuarto ao de la carrera de kinesiologa, lo cual no permiti la seleccin
de una muestra ms significativa, que le diera mayor peso al estudio. Otro aspecto a
considerar fue el factor econmico, nosotros como estudiantes de kinesiologa no
contbamos con los recursos para acceder a una mquina de fotometra validada, la cual se
pudiera trasladar de un establecimiento a otro, para este tipo de estudios se es necesario un
laboratorio que garantice una medicin de mayor exactitud. Para la etapa de recoleccin de
fotos, asistimos a las distintas sedes de la Tesorera General de la Repblica y nos
percatamos que el entorno en donde los oficinistas realizaban su trabajo era muy distinto
entre las sedes, e incluso dentro de cada una de ellas, el puesto de trabajo variaba de
acuerdo al espacio, trabajo especfico de cada oficinista y las necesidades propias de la
empresa. Es por esto que en esta etapa de recoleccin de fotos no existi un patrn definido
para conseguir las imgenes, sino que debimos adecuarnos de acuerdo a cada puesto de
trabajo para obtener la informacin necesaria de las imgenes, debido a que en ocasiones el
mismo puesto de trabajo intervena con la recopilacin de fotos en alguno de los planos
evaluados.
35
VI. CONCLUSIN
Como autores de este estudio de investigacin, es grato finalizar un trabajo investigativo
arduo, en donde nuestros objetivos propuestos en un principio se lograron a cabalidad,
obteniendo resultados inesperados, que nos generan an ms opciones para seguir
investigando acerca de las alteraciones posturales relacionadas con las posturas viciosas,
que es uno de los principales factores involucrados en las enfermedades msculo-
esquelticas generadas por el trabajo, y que logramos encontrar en trabajadores de
oficina, con una carga horaria de 8 horas. Abriendo as la posibilidad de investigaciones
futuras relacionadas con el tema e incorporar la kinesiologa tanto en la prevencin como
en el tratamiento de ciertas enfermedades msculo-esquelticas relacionadas al trabajo de
oficina, donde la postura viciosa es un factor importante a considerar.
36
VII. BIBLIOGRAFA
1. H. S. J. Picavet, J. M.W. Hazes. (2003). Prevalence of self reported
musculoskeletal diseases is high. Ann Rheum Dis; 62: 644-650.
2. F. Gerr, M. Marcus, C. Monteilh, L. Hannan, D. Ortiz, D. Kleinbaum. A
randomised controlled trial of postural interventions for prevention of
musculoskeletal symptoms among computer users. (2005). Occup Environ
Med;62:478487.
3. M. Michele, F. Gerr, C. Montielh et al. A prospective study of computer users:
postural risk factors for musculoskeletal symtoms and disorders. (2002).
American Journal of Industrial Medicine, 41: 236-249.
4. C. Muoz Poblete, J. Vanegas Lopz. Asociacin entre puesto de trabajo
computacional y sntomas musculoesquelticos en usuarios frecuentes. (2012).
Medicina y Seguridad del Trabajo, 58 (277) 98-106.
5. Klussmann A, Gebhardt H, Liebers F, Rieger MA. Musculoskeletal symptoms of
the upper extremities and the neck: a cross-sectional study on prevalence and
symptom-predicting factors at visual display terminal (VDT) workstations. BMC
Musculoskelet Disord 2008;9:96.
6. Kang J., Park R., Lee S., et al. The Effect of The Forward Head Posture on
Postural Balance in Long Time Computer Based Worker. Ann Rehabil Med
2012; 36: 98-104.
7. Tokarczyk R., Mazur T. Photogrammetry: principles of operation and
application in rehabilitation. Medical Rehabilitation. 2006, 10(4): 30-39
8. Moore K., Dalley A. Anatoma con orientacin clnica. (2007) 5 edicin. Cap.
6, pg 725; cap. 8, pg. 1045-1076.
9. Neumann D. Cinesiologa del sistema musculo-esqueltico (2007) Cap. 9, pg
257-288.
10. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010.
11. Miralles Marrero R., Miralles Rull I. Biomecanica clinica de los tejidos y las
articulaciones del aparato locomotor. 2nda edicin ao 2005. Parte postura.
37
12. Ministerio de Salud. Norma Tcnica de identificacin y evaluacin de los
factores de riesgo de trastornos musculo-esquelticos relacionados al trabajo.
(2012).
13. Servicio de Salud: Araucana del Sur. Protocolo Hombro Doloroso. (2011)
14. Moore, MK. Upper Crossed Syndrome And Its Relationship To Cervicogenic
Headache. JMPT July/Aug. 2004; 27, 6:416.
15. Poan Bollarin J., Fevrer Callis J. Hombro doloroso en enfermedades
reumticas y procesos afines. Barcelona. (1974), pp:415- 22.
16. Savadatti R., Gaude Gajanan S. Abstract: Effect of forward shoulder posture on
forced vital capacity-ACo- relational study. Indian Journal of Physiotherapy and
Occupational Therapy (2011). Volumen 5.
17. Raines S., Head and shoulder posture variations in 160 asymptomatic women
and men. (1997). TWOMEY LT. ARCH. PHYS. MED. REHABIL. Vol. 78,
n11.
18. Chansirinukor W., Wilson D., Grimmer K., Dansie B. Effects of backpacks on
students: Measurement of cervical and shoulder posture. Australian Journal of
Physiotherapy (2001). Vol. 47.
19. Kendall F. et al. Msculos: pruebas, funciones y dolor postural. Cap. 4 y 10.
20. Leroy Sawyer Q. Effects of Forward Head Rounded Shoulder Posture on
Shoulder Girdle Flexibility, Range of Motion, and Strength. Thesis from the
University of North Carolina (2005).
21. Anbal Repetto. Bases biomecnicas para el anlisis del movimiento humano.
Buenos Aires, Argentina (2005), P 108.
22. Nordin, M., Frankel, V., Biomecnica bsica del sistema musculoesqueltico.
McGraw-Hill 3era Edicin. P298.
38
VIII. ANEXO 1
Encuesta de Evaluacin
Folio: _________________
IDENTIFICACIN DEL PARTICIPANTE
Nombre
Rut
Sexo Femenino Masculino
Edad
Fecha Nacimiento
Direccin
Telfono
ANTECEDENTES LABORALES
Cargo
Horario Trabajo
Horas Semanales de
Trabajo
Aos de Servicio
ANTECEDENTES GENERALES
Utiliza usted el computador cuando S No
se encuentra en su casa?
Nmero de horas
Realiza usted algn tipo de actividad S No
fsica recreativa?
Cul?
Cuntas veces durante la semana
realiza actividad fsica?
39
Usted presenta alguna sintomatologa S No
(dolor, molestia, contractura
muscular, etc.) msculo-esqueltica?
Cules?
Usted presenta alguna enfermedad S No
msculo-esqueltica asociada a cuello
u hombro, diagnosticada por un
mdico? Cul?
Hace cunto tiempo presenta esta
enfermedad?
Ha recibido tratamiento por esta
enfermedad?
Especificaciones del tratamiento
Cul fue el pronstico que le dio su
mdico?
Cmo se encuentra en este momento
de su enfermedad?
SINTOMATOLOGA
Usted ha presentado molestias en S No
cabeza, cuello, hombros o en miembro
superior? Dnde? Cabeza Cuello
Hombro MMSS
Estas molestias le han afectado en su S No
desempeo laboral?
Usted cree que estos problemas S No
fueron ocasionados por su trabajo?
Por qu?
Ha consultado a algn profesional de S No
la salud por estas molestias?
40
EVALUACIN FOTOGRAMTRICA
Cabeza- Cuello Plano Antero- Inclinacin de cabeza S No
posterior
Plano Sagital Anteposicin de S No
cabeza-cuello
Hombro Plano Antero- Elevacin de hombro S No
posterior
Descenso de hombro S No
Plano Sagital Antepulsin de hombro S No
Retropulsin de hombro S No
41
IX. ANEXO 2
Informacin Sobre el Estudio
Prevalencia de alteraciones posturales de cabeza-cuello y hombro en personas
adultas oficinistas con una carga horaria continua en posicin sedente
El siguiente estudio, realizado por estudiantes de pregrado que cursan en 4to ao de
Kinesiologa de la Universidad Andrs Bello, est enfocado en la bsqueda de alteraciones
posturales en sujetos oficinistas con jornada laboral de 8 horas continuas.
Las alteraciones que se contemplan para este estudio son: anteposicin de cabeza-cuello y
antepulsin de hombro.
Para llevar a cabo esta investigacin se necesitan personas que cumplan con los siguientes
criterios de inclusin: ser oficinista, ser mayor de 20 aos y tener una carga horaria de 8
horas.
Sern excluidas las personas que tengan los siguientes criterios de exclusin: personas con
licencia mdica al momento de realizado el estudio, personas amputadas, mujeres
embarazadas (en cualquier fase del periodo de gestacin) y PsD que utilicen ayudas
tcnicas.
La evaluacin se realizar mediante una serie de fotografas, las cuales sern usadas para
determinar si existe alguna de las alteraciones posturales especificadas anteriormente. Se
tomarn 4 fotografas por participante en el puesto de trabajo, de frente, por detrs y por los
lados (derecha e izquierda), las cuales sern posteriormente analizadas a computador.
La evaluacin descrita no incluye procedimientos invasivos que impliquen daos fsicos ni
morales para la persona, por lo cual no supone riesgo alguno para su salud e indemnidad.
42
La identidad de todos los participantes ser resguardada y de uso exclusivo para este
estudio. De ser requeridas para otros fines se solicitar la autorizacin escrita
correspondiente.
De aceptar las condiciones deber firmar el consentimiento informado adjunto a
continuacin.
43
Facultad de Ciencias de la Rehabilitacin
Escuela de Kinesiologa
Proceso Investigativo
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Ingreso a estudio de postura mediante fotogrametra
Declaro haber sido informado del propsito del estudio en que participar y que los
antecedentes e imgenes entregados sern de uso exclusivo de esta investigacin y para los
fines acadmicos que se deriven de este estudio.
En el caso de ser requeridos para otro propsito, solo se utilizarn mediante mi
autorizacin.
Nombre del participante: RUT del participante: Firma del participante:
Investigadores
Enzo Jaques Berrios (
[email protected])
Eduardo Saa Donoso (
[email protected])
Bastin Vega Albornoz (
[email protected])
Presidente Comit de tica Universidad Andrs Bello
Fecha:
44