Jeremas Bentham y el utilitarismo
POR WILFREDO MORA
El autor es criminlogo y perito forense
La figura de Jeremas Bentham constituye todo un sistema
filosfico de pensamiento y todo un sistema poltico
altamente divulgado en Europa, en el siglo XVIII, por la
universalidad de sus ideas, y por ser el mximo representante
del utilitarismo.
No hay un solo terico de su tiempo que no haya aceptado sus
concepciones, bsicamente sobre la cuestin constitucional y sobre el
sistema penal que le toc vivir. Pero su vasto saber toc casi todas las
reas del conocimiento: la economa (fue contemporneo con Adam
Smith), las ciencias jurdicas (cre un sistema de investigacin
criminal) y sobre todo en la investigacin social.
Con la publicacin de sus Tratados de legislacin penal y civil,
Bentham fue reconocido en toda Europa como la principal autoridad
cientfica de las ciencias jurdicas. Esa autoridad moral y cientfica se
vio reforzada cuando el filsofo resumi en su Llamamiento para la
Constitucin (1803) sus propuestas para la Carta Magna de
Inglaterra, un pas cuyo smbolo nacional lo son histricamente el
orden y la tradicin.
Al escribir este ensayo no queremos insinuar que hacen faltas los
lineamientos de Jeremas Bentham para la reforma constitucional
nuestra que est en curso. No vale la pena, porque no es una reforma
social sino poltica y en esa materia no tenemos mucha experiencia.
Este trabajo la hacemos con el inters de hacer una merecida
apologa de Jeremas Bentham y sus postulados del Utilitarismo, una
corriente de pensamiento muy singular, inseparable de su nombre,
pues l es su fundador.
El Utilitarismo, tal como lo ensea Bentham, encierra toda una tica
del ms desarrollado positivismo de la poca, cuya raz comn sirvi
para que ste se convirtiera en una sus principales doctrinas sociales.
Jeremas Bentham naci el 15 de febrero de 1748 en el barrio
londinense de Houndstich. Hasta 1760 la educacin recibida por su
padre un jurista judo de regios principios morales hizo rpido
progresos del latn y del griego. Alumno brillante, desde muy
temprana edad refleja un agudo inters por la historia del derecho y
de la filosofa. Estudi en Oxford, donde obtuvo honores acadmicos.
Por influencia de su padre, Bentham planea dedicarse al estudio del
derecho, pero en dicha poca empiezan sus vinculaciones con el
partido de Whig. A partir de ese momento, el filsofo ingls tendr un
peso considerable en la poltica inglesa y especialmente en la vida
parlamentaria. El gobierno acepta las propuestas de Bentham
referidas a las reformas jurdicas, la mejora de las crceles (ver el
Panpticum), la reforma de leyes penales y procesales, entre otras.
Se destac por sus reflexiones acerca de los usos jurdicos, de los
sistemas jurdicos, utilizando algunas nociones de la economa
poltica de Adam Smith, y tras un perodo de observacin e
investigacin en varios pases europeos y especialmente en Rusia,
Bentham redact su Tratado de la Usura. Poco despus, el prolfico
escritor escribe y publica una importante introduccin de la Mora y la
legislacin. De esta poca data su Panpticum (1791), confirmando el
importante papel que juega Bentham en la vida poltica y cultural
inglesa.
Las ideas reformistas de Bentham, en el mbito del utilitarismo, se
combinan en las teoras de las penas y de las recompensas. Junto con
Stuart Mills, uno de sus principales discpulos, funda la Westmsiter
Review, destinada a defender las tesis del utilitarismo. Rpidamente
la revista adquiere una considerable influencia en la vida acadmica
de la poca. Entonces, Bentham escribe El libro de las Falacias, un
resumen amplio y agudo contra las ideas conservadores. Muere tras
una enfermedad, el 6 de junio de 1834. Dos aos ms tarde aparece
su Deontologa, obra en la que haba trabajado en sus ltimos aos y
que viene a complementar el cuerpo doctrinario de su sistema de
pensamiento.
Bentham llam Utilitarismo a su doctrina (que tambin recibi el
nombre de Radicalismo filosfico porque razon que til es
sinnimo de valioso y equivalente de la felicidad. l escribi: La
naturaleza nos ha colocado bajo el dominio de dos amos soberanos:
el placer y el dolor. Con ello retoma una tradicin filosfica que nace
del hedonismo de Aristio de Cirene y se prolonga en el francs Claude
Adrien Helvetius. La vida del hombre est dominada por dos
impulsos: el deseo de felicidad y la voluntad de evitar el dolor.
Bentham sostiene que el papel de la sociedad consiste en no slo
tener en cuenta de tolerar esos impulsos bsicos del ser humano,
sino en regirse estrictamente por ellos.
Su concepto de felicidad aparece por primera vez en la obra
Fragmento sobre el Gobierno como sinnimo de lo deseable, como
instrumento para conseguir la felicidad general de la humanidad.
Bentham afirma que, al sujetarse a los principios del utilitarismo, la
sociedad dispone de una norma segn la cual decidir qu es justo y lo
injusto, lo correcto o incorrecto. Contina diciendo: Aprueba o
desaprueba cualquier accin, teniendo en cuenta si tiende a
aumentar o a disminuir la felicidad de aquel cuyo inters est en
juego.
Por utilidad, Bentham entiende la suma total de los placeres y los
dolores. Para este filsofo, la felicidad y el dolor son la misma cosa, y
evitar el dolor y promover la felicidad constituyen las dos reglas
bsicas de todo buen gobierno en un pas civilizado.
Jeremas Bentham comprueba sin dificultades que, a lo largo de de la
historia, el hombre se ha regido por sus intereses, es decir, por una
encarnizada bsqueda del placer. Por supuesto, este intento puede
entrar en conflicto con la misma apetencia de otros hombres. De all
que el principio utilitarista no pueda ser confinado al mbito de la
individualidad: para alcanzar su verdadero despliegue, el utilitarismo
tiene que ser establecido por la sociedad en su conjunto. Aqu
Bentham aplica la consigna de Helvetius: La mayor felicidad para el
mayor nmero de hombres.
En Fragmento sobre el Gobierno, Bentham se muestra como un
reformador poltico, pero en realidad es un filsofo: le importa
establecer una teora de la sociedad que promueva la reforma
constitucional, que defienda la libertad de opinin y que mejore el
sistema penal vigente en Inglaterra. Cargado de sentido comn, de
posibilsimo poltico, nuestro autor no renuncia, sin embargo, a
enunciar esa radical postura, segn la cual en el utilitarismo
constituye la primera ley de la tica: decir lo que es bueno es decir
lo til.
El utilitarismo constituye en buena medida una nueva
fundamentacin tica del positivismo, en un momento en que
Inglaterra asista a la consolidacin y expansin del pensamiento
econmico clsico, cuyos principales representantes fueron David
Ricardo (1772-1823) y Adam Smith (1723-1790). Esta eclosin del
pensamiento filosfico y cientfico tiene como teln de fondo, un
hecho histrico destinado a modificar profundamente las relaciones
entre los hombres y los pases: el primer impulso de la revolucin
industrial.
Tras la muerte de Jeremas Bentham, la tarea de propagar el
pensamiento utilitarista qued en manos de John Stuart Mills (1806-
1874), quien pag con sucesivas crisis de nervios el hecho de haber
sido criado desde la infancia en los duros principios del utilitarismo.
La obra creada por Stuart Mills, introducida en la doctrina utilitarista
alcanz una importante distincin que permanece siempre en la
naturaleza del placer, pues hay placeres nobles y placeres bajos. La
influencia posterior de Bentham en Europa logr por un tiempo
apropiarse de los valores cristianos. Otra tendencia se extendi hasta
Herbert Spencer (1820-1903), para quien el utilitarismo conducira a
los hombres y a las naciones a la felicidad por la misma ley de la
revolucin.
La teora de Jeremas Bentham tiene una raz comn en las nuevas
economas de hoy, que de alguna manera originaron de los
fundadores clsicos citados ms arriba, pero el utilitarismo no ha
dejado de dar nuevos frutos a la sociedad. Aunque sabemos que hoy
por hoy, el utilitarismo sigue concitando gran inters en mltiples
reas de conocimiento social.