100% encontró este documento útil (1 voto)
165 vistas17 páginas

Una Intervención Con La Terapia Narrativa Através

1. El documento describe el caso de José, un niño que sufrió abuso sexual y presenta incontinencia fecal continua. Se detallan las sesiones de terapia narrativa donde se van descubriendo nuevos aspectos de la historia a través de conversaciones y preguntas. 2. La supervisora revisa la historia del niño desde dos perspectivas: la historia del problema y los efectos del tratamiento. Hace preguntas sobre la conversación entre terapeuta y niño para identificar nuevas intervenciones. 3. El proceso de supervisión

Cargado por

YazMoreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
165 vistas17 páginas

Una Intervención Con La Terapia Narrativa Através

1. El documento describe el caso de José, un niño que sufrió abuso sexual y presenta incontinencia fecal continua. Se detallan las sesiones de terapia narrativa donde se van descubriendo nuevos aspectos de la historia a través de conversaciones y preguntas. 2. La supervisora revisa la historia del niño desde dos perspectivas: la historia del problema y los efectos del tratamiento. Hace preguntas sobre la conversación entre terapeuta y niño para identificar nuevas intervenciones. 3. El proceso de supervisión

Cargado por

YazMoreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ISSN 1870 5618

UNA INTERVENCIN CON LA TERAPIA NARRATIVA ATRAVS


DEL EQUIPO DE LA VIDA. NOSOTROS VS. LOS POPOTRONES

Romina Martnez
[email protected]
Marta Campillo R.
[email protected]

RESUMEN

En este texto se ejemplifica el caso de un nio que ha sufrido abuso sexual y que
presenta incontinencia fecal continua a travs del proceso de tratamiento y
supervisin en terapia narrativa. En el trabajo se describen las diversas sesiones en
las que se van desplegando las conversaciones narrativas y las intervenciones y el
efecto en la historia y los descubrimientos que se fueron logrando. Aqu la
supervisin puede considerarse como un proceso de testigos externos en el que
hay un contar y re-contar historias, en la cual el terapeuta narra la historia del nio
y tambin su propia experiencia de la sesin. La supervisora re-cuenta lo
presenciado desde dos diferentes niveles: uno es acerca de la historia saturada por
el problema y otro acerca de los acontecimientos extraordinarios que estn
entremezclados en dicha experiencia. Tambin la supervisora re-cuenta y hace
preguntas acerca de la conversacin que mantuvo el terapeuta con el nio y sobre
los efectos que esta ha tenido en la historia y el logro de nuevos descubrimientos.
Posteriormente el terapeuta re-cuenta su propia experiencia de escuchar todo lo
que se ha dicho y se integra una nueva visin del proceso que le permitir poder
hacer un plan para descubrir caminos para realizar nuevas intervenciones,
preguntas y conexiones con el fin de avanzar en el proceso teraputico. Una de las
ventajas de plantear la supervisin as, es el mantenerse des-centrado, en el que el
centro es la historia y la relacin teraputica que se genera con las conversaciones
narrativas y analizar el cmo al crear un espacio reflexivo con las preguntas y
1
observaciones se hagan visibles posibles intervenciones como son las empleadas
aqu: conversaciones de externalizacin, preguntas del otro internalizado, el equipo
de la vida y la creacin de un video como documento teraputico.

Palabras clave: conversaciones de externalizacin, del otro internalizado, el equipo


de la vida, video: documento teraputico.

ABSTRACT

In the present text a case of a child that has suffered from sexual abuse and e
presents continuous fecal incontinence its discussed through the process of
supervision in narrative therapy. In this paper different sessions are described in
which narrative conversations are displayed and the interventions show the impact
they have in the story and the discoveries been achieved. Here supervision is
considered as an outsider witness process where you have a telling and re-telling
stories, where the therapist tells the child's story and her own experience of the
session. The supervisor re-tells on two different levels: one is about the problem
story and its effects and also the unique outcomes that are embedded within the
experience and in a second level re-tells and asks questions about the conversation
the therapist is having with the child and the effects this has on the story and
achievement of new discoveries. After that the therapist re-tells her own experience
of listening to what has been said and integrates a new vision of the process that
can allow her to plan to discover new avenues for interventions, questions, and
connections so that the next session can take place. An advantage to analyze
supervision in this manner is to keep a des-centered position in which the center is
the story and the therapeutic relationship generated by narrative conversations and
to be able to analyze how this reflexive space created by questions and observations
make visible possible interventions like the ones used here: the internalized other
questions, the team of life and the creation of a video as a therapeutic document.

Key words: externalising conversations, internalized other conversations, the team


of life, video: therapeutic document.

1. LA VOZ DE LA TERAPEUTA: EL COMPROMISO ANTE LA INJUSTICIA

A lo largo de mi formacin y mi labor profesional cmo terapeuta familiar, siempre


he tenido la sensacin de que no soy yo quien elige a las familias o a las personas
que he acompaado lo largo de un proceso teraputico. Pienso que quizs son ellas

2
y los contextos en los que he tenido la posibilidad de estar y colaborar lo que me
lleva a ellas.

Desde pequea he sentido una enorme vocacin por ayudar y acompaar a los
dems en situaciones complejas, de injusticia y de dolor. En una conversacin de
supervisin con Marta Campillo donde explorbamos preguntas sobre el mapa del
ausente pero implcito, tom conciencia que desde muy nia el sentido de justicia
me haba permitido acompaar y estar del lado de todas las personas que viven
agravios y sufrimientos.

Una de las situaciones de injusticia ms lacerante con las que he tenido que
enfrentarme en mi prctica profesional es el abuso sexual de nios y nias menores
de edad en mi pas, Mxico. Generalmente los perpetradores de estas trasgresiones
a la intimidad y a la vida de estos menores son personas de su entorno ms cercano,
muchas veces incluso son familiares.

En muchas localidades de Mxico el abuso sexual a menores de edad dentro de


las familias ha sido una prctica demasiado habitual. Son muchos los factores que
han contribuido a que esta situacin fuera recurrente, entre ellos destacan los
siguientes: la falta de prevencin, la inexistencia de educacin sexual tanto para
nios como adultos, la nula percepcin de que esta prctica es una violacin a los
derechos de las personas, y la inaccin del estado para criminalizar y castigar este
tipo de conductas. Sin embargo en las ltimos dcadas este tipo de delitos se han
empezado a denunciar fruto de una toma de consciencia (individual y colectiva) de
que es un problema pblico y no slo del mbito familiar y privado. A raz de ello
desde organizaciones civiles y asociaciones se ha impulsado y apoyado a que
personas (generalmente, segn mi experiencia, mujeres) decidan poner fin a estos
patrones de abuso y rompan el silencio.

El caso que abordaremos en este artculo es la historia de valenta y de amor de


una abuela que rompe el silencio, denunciando y pidiendo apoyo psicolgico para

3
que su nieto de 10 aos pueda superar los efectos que ha dejado el abuso sexual
por parte de su padrastro. Cambiamos el nombre del nio para proteger su identidad
y la de su familia.

2. EL CASO: LA HISTORIA SATURADA DEL PROBLEMA

Jos era un nio que haba sufrido abuso. Lleg a la consulta de mano de su abuela,
quien tena su tutela legal porque sus padres no podan hacerse cargo de l y de su
hermana mayor. El padre de Jos era militar y pasaba muchas temporadas fuera
de la casa. Un da dej de visitar a sus hijos. La abuela dijo: Un da desapareci,
creo que lo levantaron los narcos. En Mxico, desde inicios del Siglo XXI con la
llamada guerra del narco, se han reportado ms de 30.000 desaparecidos. El
padre del nio podra ser uno de ellos. La madre del nio se encuentra en prisin
acusada de haber sido cmplice del asesinato de su hija menor y del abuso sexual
de Jos, al parecer perpetrado por su pareja, que ha desaparecido.

En el primer contacto con la abuela, ella nos revel que cuando era pequea un to
abus de ella y que a su hija menor le pas algo semejante. Precisamente por ello
la abuela expuso que no quera que su nieto sufriera lo que ellas haban pasado. El
reto de poder acompaar a Jos y a su familia era grande, pero me sent arropada
por el valor del sentido de justicia que siempre me ha acompaado (y que hasta
hace poco no haba tomado consciencia de l) y por la supervisin en terapia
narrativa (TN) que me ofreci Marta Campillo Rodrguez.

Durante la primera entrevista se prioriz conocer al nio y establecer un trato de


confianza con l. Se le pregunt por sus intereses y actividades, con la voluntad de
saber ms cosas de l que del problema. Cuando empez a hablar de ftbol, su voz
se llen de emocin. Hablamos de la liga de ftbol mexicana, de su jugador favorito
(Javier Hernndez, Chicharito), de su posicin favorita, la de portero y delantero.

4
Al indagar sobre cul era su idea de por qu estaba en esa sesin, Jos respondi
que era porque su abuela estaba muy enojada con l y que en la escuela todos se
burlaban de l porque le ganaba la pop1. Para concretar la demanda le
preguntamos en qu le gustara que se le ayudara, y l respondi que quera que le
ayudaran a sacarse la pop de encima.

Durante la sesin la abuela coment que llevaban un ao asistiendo a terapia para


solucionar el problema de la pop que enfrentaba desde haca aos, pero que no
haba mejorado. Incluso haba ido empeorando porque la pop haba invadido todos
los mbitos de su vida ya que Jos se haca pop en la escuela y tambin en la
casa. En casa, para evitar que su abuela lo regaara, meta la pop debajo de la
cama o la lanzaba por la terraza a casa de los vecinos.

3. LA VOZ DE LA SUPERVISORA: EL PROCESO DE COLABORACIN Y


SUPERVISIN

Cuando la terapeuta me plante que necesitaba supervisin del caso y describi el


problema nos dimos cuenta de cmo haba ganado terreno en la historia del nio.
Estaba casi todo el da causndole malestar e interfiriendo en diferentes aspectos
de su vida. Pareca que con la terapia tradicional centrada en la historia saturada
del problema no se haba llegado lejos, escuch en esa peticin la necesidad de
intervenir de otra manera. La persistencia de la abuela y del nio de no darse por
vencidos en la bsqueda de respuestas para resolver el problema, y de la terapeuta
que se una a su bsqueda nos permitieron dilucidar que haba otras historias que
tenan que hacerse emerger para poder enfrentar a esos problemas. Pensamos que
en la TN estaba la manera de hacerlo. De esta reflexin, surgi la siguiente
pregunta: Cmo de la propia interaccin y de la narrativa surge una historia
alternativa para Jos?

5
el proceso de testigos externos es una va de anlisis del proceso de supervisin
que al narrar, escuchar y escuchar lo re-contado, facilita un proceso de atestiguar
descentrado de la historia y de la interaccin de la terapeuta y el nio, que permite
una polivisin de la historia, lo cual la amplia.

Al ir narrando las sesiones se fue identificando el problema y los amigos que tena,
haciendo preguntas de la mirada de lo que la terapeuta haba vivido en la sesiones
fueron generando una descripcin rica de la interaccin que ellos tenan. Para que
el nio pueda salir de la descripcin problemtica de s mismo, en la cual el rtulo
(oloroso, sucio) quera hablar por su identidad. Para salir de esta descripcin se
tiene que externalizar el problema y contextualizar la experiencia, descubriendo
todas las maneras en que ste/a ha podido ms que el problema y cmo ciertas
maneras de manejar la vida propician la existencia del problema y cules acciones
y relaciones paran o evitan el mismo. Cuando la persona comienza a plantearse al
problema fuera de ella, es ms fcil que vea cmo ste interfiere en su vida y sus
relaciones (influencia relativa) y cmo ella tambin hace cosas o logra controlarlo.
Ah se pueden identificar los acontecimientos extraordinarios, que son una puerta
de entrada para descubrir la experiencia no relatada, la que se ha quedado
subsumida a la historia saturada por el problema.

Durante el tiempo de supervisin tambin se hizo necesario recordar partes del


mtodo que son fundamentales y que cambian la historia. As, recordamos que
White (2005, 2007) plante que la conversacin externalizante tambin hace
posible que las personas desenreden algunas de las conclusiones negativas que
han alcanzado acerca de su identidad bajo la influencia del problema, de lo cual se
puede concluir que la conversacin externalizante, se relaciona con la revisin de
la posicin de la persona con respecto al problema y la manera como en las
interacciones de la vida se ha generado una historia saturada por el problema, en
la que la persona ha llegado a conclusiones negativas de su identidad.

6
Al situar y hablar del problema como externo a la identidad, esto es, situndolo
fuera de la persona, dndole una identidad propia o volvindolo como una cosa, se
va creando un espacio metafrico entre el problema y la experiencia de la persona
para que pueda examinar sus efectos y renunciar a su influencia al plantear como
choca con lo que la persona considera preciado, esto es, el ausente pero implcito.

White (2007) propone que se rastren los efectos del problema externalizado y
con ejemplos concretos de acuerdo a la experiencia vivida y conocida por el
consultante, se exploren los efectos y sus consecuencias en la vida de la persona y
se le pide a la persona que tome una posicin con respecto a los mismos. Dentro
de los ejemplos del movimiento que gener nuevas alternativas de intervenciones
estn: las conversaciones externalizantes dnde identificamos los
amigos/colaboradores del problema (la Sra. Inseguridad, Sr. Miedo y Srita Pereza).
Con esta intervencin teraputica en mente es que se identific el nombre de la "la
pop malvada" y se fueron identificando los problemas que molestan e interfieren
en la vida, muchas veces se requiere la decisin de reconocerlos como negativos
para tomar la decisin de encontrar maneras de cambiar lo que los mantiene y as,
tener claro el por qu es importante para el nio cambiar hacia la creacin de otra
historia, ms acorde con sus deseos y preferencias.
Al escoger el modelo de la narrativa tendramos que comenzar por conocer la
historia saturada y poder ir buscando maneras de ir identificando tambin a lo que
el nio ya estaba haciendo en contra de la pop

4. TRABAJO EN EQUIPO: LA TERAPEUTA Y LA SUPERVISORA A LA


BSQUEDA DE UNA HISTORIA ALTERNATIVA PARA JOS

4.1. Conversaciones de externalizacin

Para buscar una historia alternativa para Jos diferente de la descripcin


problemtica de s mismo -en la cual la etiqueta de oloroso o sucio era su identidad-

7
se tuvo que externalizar el problema y contextualizar la experiencia, como una
estrategia para visibilizar las formas en que Jos ha podido resistir al problema. A
travs de la externalizacin el consultante puede identificar las maniobras del
problema, los efectos que tiene sobre su vida y tomar una posicin para no continuar
bajo la lgica perversa y fatal de la historia saturada. En esta direccin, si el nio
logra distanciarse del problema y decide no continuar siendo el problema, puede
comenzar a cambiar su vida.

En la intervencin comenzamos por conocer la historia saturada y, desde all,


identificamos lo que Jos ya estaba haciendo en contra de la pop. As, para
comenzar a investigar las consecuencias del problema en la vida del nio
establecimos una conversacin sobre el conocimiento que l tena del problema con
el objetivo de crear un significado diferente de l frente al problema. Para ello, se
utilizaron en la conversacin el mapa de posicin 1 y el mapa de posicin 2
propuestos por White (2002b, 2007) y que se expone a continuacin. El primer
mapa (De lo conocido y familiar) nos permiti indagar los efectos del problema y
buscar que el nio se posicionara frente al mismo. El segundo mapa (lo nuevo por
conocer) permiti identificar acontecimientos extraordinarios y engrosar la historia.

CUADRO 1: CONVERVASIONES DE EXTERNALIZACIN


MAPA DE POSICIN 1

1. Caracterizacin del problema: nombre (Identificando la historia


saturada del problema)

T: Cmo ves esto de hacerte pop?


C: Mmm, me pasa hace tiempo.
T: Ufff, me imagino que debe ser muy difcil todo esto.
C: Es un problema, ms bien un problemotota.
T: Si tuvieras qu ponerle un nombre a este problema qu nombre le
pondras?
C: mmmmm, risas, la pop malvada.
T: es un nombre magnfico. Parece qu esta pop no slo es mala, sino
malvada.
C: S, es muy malvada. No me deja en paz, hace que me haga encima
risa- en mis calzones.
T: Debe ser un fastidio para ti todo esto?

8
C: S, se me olvida ir al bao antes de ir a la escuela y en la casa.
T: Parece que la pop malvada tiene buenas estrategias para fastidiarte
cmo hace que se te olvide ir al bao?
C: Pues por pura pereza y a veces me da miedo.
T: As que la pop malvada tiene dos amigos: la pereza y el miedo que
hacen que se te olvide ir al bao?
C: Risas, no me haba dado cuenta que tena estos amigos. Yo creo que
tambin la soledad.

2. Experiencia de los efectos del problema en la vida (en esta fase, el


objetivo es identificar la posicin del consultante con respecto al
problema)

T: Me gustara saber si quieres que sigamos platicando de esto. Me imagino que


debe ser difcil hablar de todas estas maldades que te hace la pop.
C. Hablemos otro rato. Y despus, puedo dibujar?
T: Claro que s. Tengo curiosidad por saber de qu manera te fastidia la vida la
pop malvada?
C: De varias. Mi abuelita se enoja y en la escuela nadie me habla. Todo lo echa
a perder.
T: Cmo es que la pop malvada te echa a perder la relacin con tu abuelita y
con los nios de la escuela?
C: Cuando me hago encima mi abuelita ya no sale conmigo, me castiga. En la
escuela no tengo amigos.
T: Cmo se las arregla la pop malvada para que no tengas amigos en la
escuela?
C: Pues estoy en la clase y se me escapa. A veces me dicen que huelo mal. No
s, quiz por eso no tengo amigos.
T: Y cmo es que se te escapa la pop?
C: Pues a veces me da mucha pereza ir al bao y miedo.
T: Parece que la pop malvada tiene algunos amiguitos que le ayudan a que se
te escape la pop. Sern la pereza y el miedo?
C: Pues yo creo que s.
T: Qu le dice la pereza a la pop malvada para que se te escape la pop?
C: Le dice que no vaya al bao. Mi abuelita me dice que vaya al bao antes de ir
a la escuela y no le hago caso.
T: Y cmo es qu la pereza se las arregla para que no le hagas caso a tu
abuelita?
C: Le digo que no tengo ganas de ir al bao, que cuando llegue a la escuela voy.
T: Parece que la pereza quiere que dejes las cosas para despus.

3. Evaluacin de los efectos (el objetivo de la fase es cuestionar los


efectos del problema)

T: Ir al bao despus, es algo que te ayude a librarte de la pop malvada?


C: No, realmente no.
T:Hay alguna otra cosa que hagas cuando escuchas los consejos de la pereza?
9
C: Dice que mejor me quede en la cama, tapado y que no me levante al bao.
Pues a veces me aguanto las ganas de ir al bao, pero se me escapa.
T: Y eso como te hace sentir?
C: Muy mal. La pop siempre me va a ganar.
T: Y t qu piensas de eso?
C: Pues a veces pienso que s y otras veces que no.
T: Cmo es eso?
C: Tengo que hacer que ya no me moleste.
T: Te gustara que ya no te molestaran?
C: S.

4. Justificando esa evaluacin (el objetivo es identificar la influencia que


tiene el nio sobre el problema y los valores que le mueven a no darse
por vencido)

T: Por qu es importante para ti saber que puedes ganarle a la pop malvada?


C: Quiero que mi abuelita este contenta para salir a pasear. Y que los nios
quieran jugar ftbol conmigo.
T: Cmo te sentiras si pudieras salir a pasear con tu abuelita y jugar al ftbol
con otros nios?
C: Muy bien. A mi me encanta el ftbol.
T: Qu pasa cuando juegas ftbol?
C: Risas, pues ah no me gana la pop malvada.

MAPA DE LA POSICIN 2

1. Identificando una excepcin al problema (el objetivo es identificar un


evento extraordinario)

T: Cmo te las arreglas con la pop malvada cuando juegas ftbol?


C: Ah estoy concentrado y no tengo ganas de ir al bao.
T: Y cmo es esto de que no te den ganas de ir al bao?
C: Algunas veces juego en la posicin de delantero pero casi siempre de portero.
De portero tengo que parar los goles para que mi equipo no pierda.
T: Ser que adems de parar los goles al equipo contrario, puedes parar los goles
de la pop malvada.
C: Risas. No lo haba pensado as.

2. Evaluacin de los efectos de la experiencia (el objetivo es identificar


que mueve al nio a accionar de manera diferente frente al problema)

T: Qu tendr el ftbol de especial para alejar a la pop malvada de tu vida ?


C: - No se, creo que me gusta mucho. Desde muy chiquito. Ah me siento estoy
contento.
T: Cmo es que el sentirte contento aleja a la pop malvada?
C: En la cancha me siento fuerte. Los chicos no se meten conmigo.
T: Me podrs contar como es esto de sentirte fuerte?
10
C: No tengo miedo y juego bien.
T: Y cmo es que jugar bien te ayuda a ganarle a la pop malvada?
C: Pues porque todos me hablan, me aceptan.
T: El sentirte aceptado y acompaado por los chicos cmo hace sentir a la pop
malvada?
C: Risas, yo creo que muy mal. Ella siempre me quiere ganar.

3. Evaluacin de los efectos (El objetivo es cuestionar los efectos del


problema)

T: qu necesitas en la cancha para ganarle al miedo?


C: En el ftbol hay que centrarse y pensar en poder ganar. Los nios me respetan
y dicen que juego muy bien.
T: Ser que para ganarle a la pop malvada puedan servir las mismas
estrategias que en la cancha de ftbol?
C: No lo haba pensado, quiz s.

4. Justificacin de esa evaluacin (El objetivo es explorar nuevos


significados con respecto al problema y visualizar alternativas para
dar apertura a una nueva identidad)

T: Wow! Y esto que me acabas de contar. Qu dice de ti.


C: Risas. Que s puedo.

De las conversaciones que desarrollamos en la externalizacin del problema la pop


malvada hizo posible la identificacin de los amigos de la pop (la seora
Inseguridad, seor Miedo y seorita Pereza) y cmo cada uno tena su manera de
agrandar el problema y de obstaculizar a que se resolviera. El nombrar esos
problemas y externalizarlos hizo posible acceder a otras partes de la historia hasta
entonces desconocidas.

Tambin se reconocieron los aliados del nio: Blay (dragn de peluche) y el Gato,
a la que despus aadi a la terapeuta con el nombre de Maga. Adems, tambin
se comenzaron a describir las maneras en que el nio y sus aliados haban estado
luchando en contra del problema, identificando aquellos momentos en que podan
ms que la pop acontecimientos extraordinarios. Revisando la interaccin, pareca
que dar voz a los testigos de esos logros permitira enriquecer la historia y fortalecer

11
la alianza que el nio ya tena con sus muecos para combatir a la pop. La creacin
de otra historia, ms acorde con sus deseos y preferencias.

4.2. Las conversaciones de otro internalizado

David Epston (1993; 1998) plante la categora del otro internalizado. Estas
conversaciones se introdujeron para crear una separacin entre el nio y su
experiencia, y para enriquecer la historia al traer otra mirada que aporte informacin
y al situarlo como un observador de su historia relatada por sus muecos que eran
testigos de lo que l haba logrado. Esta tcnica es til para llamar a las audiencias
y para proveer comunidades de apoyo, y as e ir ms all del problema.

Es en esta direccin que se plante convertir a los muecos de Jos en una


audiencia, es decir que pueden considerarse como parte de las relaciones cercanas
que el nio mantiene (re-membresa). En base a ello se pueden incluir en su dilogo
y se pueden incluso entrevistar a travs del nio. Con ello se retoma la idea de que
la identidad se construye socialmente y que esas relaciones son parte de la
experiencia y de la formacin de conocimientos, a pesar de que muchas veces no
se ha relatado. As cuando se requiere que la historia se enriquezca y tengan ms
elementos para poder crear nuevas conexiones, se hace hablar a los muecos (por
boca del nio) con el objetivo de reconocer aquellas cosas que Jos ha hecho pero
no haba relatado; y que los muecos s saben porque han sido testigos de esos
logros.

El camino que se propuso para la entrevista que incluira otras miradas fue la
inclusin de las conversaciones del otro internalizado (Campillo, 2011: 234)
entrevistando a los muecos del nio, el dragn Blay y el Gato. A continuacin se
expone la conversacin con su mueco preferido: el dragn Blay.

CUADRO 2: CONVERSACIONES DEL OTRO INTERNALIZADO


MAPA DEL OTRO INTERNALIZADO

1. Contribucin de esa figura a la vida de la persona

12
T: Qu has notado que le ayuda a Chuy a no hacerse pop?
Blay: Yo creo que a Chuy le da mucho miedo ir al bao. Cuando lo acompao al
bao ya no siente tanto miedo. Yo soy un dragn que tira fuego por la boca.
T: Qu ser lo que le da miedo?
Blay: Estar solito.
T: En qu momentos el miedo se hace ms pequeo?
Blay: Cuando juega ftbol. Ah en la cancha se le pasa todo.
T: Blay, t que conoces tanto a Chuy Qu te gusta de l cuando juega?
Blay: es rpido y hace la chilena (forma de patear el baln en alto y saltando de
espaldas) como el Chicharito.
T: Qu cosas ha aprendido del Chicharito?
Blay: Yo creo que todo. Es su jugador favorito. Cuando sea grande quiere jugar
como l.

2. La identidad de la persona a travs de los ojos de esa figura

T: Cmo jugador de ftbol que cosas destacaras de Chuy?


Blay: Yo pienso que se parece un poco al Chicharito.
T: En serio?
Blay: S, creo que es rpido con el baln y pone su cabeza en el partido.
T: Cmo es que logra poner su cabeza en el partido?
Blay: Yo creo que se olvida de todos sus problemas risas-.
T: Podras hablarme de estos problemas?
Blay: De lo que le pone triste.
T: Qu cosas le ponen triste?
Blay: Pues tener el problema de la pop. Todo se arruina con su abuela, en la
escuela.
T: Cmo es que en la cancha Chuy se olvida de la tristeza?
Blay: Ah va pensando que va a ganar.
T: Qu le aconsejaras a Chuy para sentir que tambin puede ganar al
problema de la pop?
Blay: Que ya no le deje meter goles. Nos va arruinar todo.
T: Qu cosas podra hacer Chuy para parar los goles de la pop?
Blay: Ir al bao y no tener miedo.
T: Cmo le acompaas a Chuy para que no sienta miedo?
Blay: Desde chiquito estoy con l risas-. Yo creo que lo puedo acompaar a
todos lados risas- hasta voy al bao con l.

3. La contribucin de la persona a la vida de esa figura.

T: Qu ha hecho tan especial la relacin que tienes con Chuy?


Blay: Que siempre hemos estado juntos en las buenas y en las malas.
T: Me podras contar alguna historia que hayas compartido con Chuy en la que
hayan estado juntos en las buenas y en las malas?
Blay: Cuando estuvimos en el internado. Pas mucho tiempo para que la abuela
viniera a buscarnos y ah estbamos juntos.
13
T: Qu cosas te ense Chuy durante el internado?
Blay: Pensar que pronto volveramos a casa y todo iba a pasar.

4. Implicaciones de esa contribucin a la identidad de esa persona.

T: Se habr dado cuenta Chuy de todo esto?


Blay: Yo creo que a veces s, pero no siempre.
T: Cmo es eso de que a veces se ha dado cuenta?
Blay: Pues cuando no le da pereza hace las cosas y va al bao. Yo creo que le
gusta salir a pasear con la abuela. Ella siempre trabaja y llega muy tarde a casa.
Por eso se ponen tristes se refiere a su hermana-.
T: Cmo le ayuda a Chuy el tenerlos a ti y al Chicharito en su vida?
Blay: jajaja, yo soy un mueco de trapo. Creo que soy bonito. El Chicharito
empez muy chico en el ftbol y ha ido mejorando con el tiempo.
T: Qu dira Chuy al saber todo lo que piensan t y el Chicharito sobre sus
habilidades para jugar ftbol?
Blay: Pues que es bueno y puede ser uno de los grandes. Yo creo que no se lo
acaba de creer. Risas- El Chicharito si se la cree.
T: Cmo podra crerselo un poco ms?
Blay: Entrenando todos los das. Hay que dedicar muchas horas.
T: Ser que tambin tendr que entrenar todos los das para ganarle a la pop?
Blay: No lo haba pensado pero yo creo que s.
T: Y cmo seran los entrenamientos?
Blay: Levantarse de la cama para ir al bao. Creo que tambin ir al bao antes de
ir a la escuela.
T: Cmo se sentira Chuy al saber que entrenar todos los das le pueden ayudar
a parar los goles de la pop maldita?
Blay: Muy feliz. Se acabara el problema.

4.3. El equipo de la vida

White (2004) se interesa por desarrollar lneas de intervencin que permitan a las
personas hacer frente a experiencias traumticas sin tener que hablar
directamente de ellas, a lo que llam la doble escucha. Siguiendo estas ideas,
Denborough (2008) propone la metodologa del equipo de la vida donde utiliza
metforas deportivas con jvenes que han sufrido experiencias dolorosas. A
travs de estas metforas los jvenes logran elaborar colectivamente una historia
de superacin. Inspirados por la propuesta de Denborough (para una descripcin
detallada de la metfora del equipo de la vida vase:
http://www.dulwichcentre.com.au/team-of-life.html) y por la pasin de Jos por el
ftbol utilizamos la metfora del ftbol de la vida.
14
La primera etapa que se proponen en la metodologa es la confeccin de un equipo
con los compaeros (amigos, muecos, seres imaginarios, mascotas, etc.) ms
relevantes en la vida de Jos. Para ello se cre, en primer lugar, a los contendientes.
Por un lado estaba el equipo de Jos, compuesto por el dragn Blay, el gato y el
Chicharito y la Maga (la terapeuta) que ejerca tambin de equipo tcnico junto con
la familia (hermana y abuela). Y por el otro lado estaba el equipo a batir que se
llamaba los popotrones, conformado por varias pops sucias y olorosas, junto su
equipo tcnico formado por la seora Inseguridad, el seor Miedo y la seorita
Pereza.

La segunda etapa del ftbol de la vida consisti en establecer los objetivos y


estrategias haciendo hicapi en las metforas deportivas. Las estartegias se
relacionaban con los acontecimientos extraordinarios encontrados en las
conversaciones externalizantes antes descritas (ir al bao antes de ir a la escuela y
a dormir, ir al bao con blay, estar concentrado, etc) y se vincularon con metforas
deportivas que motivaran y fueran signifcativas para Jose, como las de: hacer una
buena defensa, estar concentrado, trabajar en equipo, ser rpido, ser fuerza.
El objetivo era que no le ganara la pop malvada y ste se transform en la metfora
de meter goles a la pop malvada y parar goles que ella quera meterle.

La tercera etapa, que se bas en simular y poner en prctica la metfora deportiva,


Jos propuso dibujar la cancha de ftbol, a los jugadores y al pblico, y as lo hizo
con la ayuda de la abuela y su hermana. Esta creacin pictrica del espacio aadi
un tono pico y de compromiso colectivo a la solucin de la problemtica.

Finalmente, la cuarta y ltima parte fue la celebracin colectiva de la victoria del


equipo de Jos frente al equipo de los popotrones. Esta celebracin culmin con
dos documentos: un diploma que se otorg solemnemente a Jos y a su familia, y
un documento audiovisual titulado Nosotros vs. los popotrones elaborado por la

15
terapeuta y la supervisora que se puede acceder directamente en la pgina web del
Dulwich Center:
http://narrativetherapyonline.com/moodle/mod/resource/view.php?id=916

5. CONCLUSIONES
Este artculo tiene como objetivo aportar, a travs de este caso de estudio, algunas
sugerencias que creemos de inters para los profesionales que llevan a cabo
procesos teraputicos para acompaar a nios que han sufrido abuso sexual.

El primero es sealar la importancia que tienen el compromiso y toma de posicin


de los terapeutas con la realidad, as como la toma de posicin de la familia y las
personas tratadas frente al problema.

La primera es sealar la importancia y la necesidad de trabajar en equipo para dar


respuesta a los retos que supone un proceso teraputico. La colaboracin entre
terapeutas y supervisores debera ser una prctica habitual y exigida por los
profesionales de la psicologa que trabajamos en el mbito pblico y privado.

El segundo es la especial adecuacin de la TN a la hora de intervenir con nios y


nias, ya que la TN da la posibilidad de acercarse a experiencias dolorosas de forma
respetuosa y sin retraumatizar (como el abuso sexual) y, adems, aplicando
metforas como las del equipo de la vida. Estas metforas pueden ser de especial
utilidad ya que se adaptan a lgicas colectivas, ldicas y cooperativas
transformando la dinmica del equipo de la vida al juego de la vida, tal como se
muestra en este texto.

BILBIOGRAFA

Campillo, M. (2011). El otro internalizado. En M. Campillo, Terapia narrativa: auto-


aprendizaje y co-aprendizaje grupal. (pp. 232-237) Xalapa: Publicaciones Ollin.

16
Denborough, D. (2008). The team of life: Offering Young people a sporting chance.
En
D. Denborough, Collective Narrative Practice: Responding to individuals, groups,
andcommunities who have experiencied trauma. (pp. 99-127) Adelaida: Dulwich
Centre Publications.

Epston, D. (1993). Internalized Other Questioning with Couples: The New Zeland
Version, En S. Gilligan & P. Reese (eds.), Therapeutic Conversations. (pp: 183-
196) NY: Norton & Co.
Espton, D. (1998). Internalized Discourses versus externalizing discourses. En D.
Epston, Catching up with David Epston: A collection of narrative practice-based
papers published between 1991 & 1996. (pp. 39-60) Adelaida: Dulwich Centre
Publication.
Martnez, R. y Campillo, M. (2014) Nosotros vs. los popotrones Recuperado de:
http://narrativetherapyonline.com/moodle/mod/resource/view.php?id=916

White, M. (2002a). El Enfoque Narrativo en la Experiencia de los Terapeutas.


Barcelona: Editorial Gedisa.

White, M. (2004) Working with people who are suffering the consequences of
multiple trauma: A narrative perspective, The International Journal of Narrative
Therapy & Community Work, 1:45-76. Adelaida: Dulwich Centre Publication.

White, M. (2002b) Notas del taller Recuperado de:


http://www.dulwichcentre.com.au/notas-del-taller-por-michael-white.pdf.

White, M. (2007). Externalising conversations en M. White, Maps of Narrative


Practice. (pp. 9-60) NY: W.W. Norton & Company.

17

También podría gustarte