UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRABAJO
ANALISIS DE JR. INDEPENDENCIA
CURSO:
CENTROS HISTORICOS
PRESENTADO POR:
CUEVA PACCO EFRAIN
ZAPANA CHILLIGUA PAUL
PUNO-PERU-2016
Contenido
1
1. INTRODUCCIN............................................................................................. 3
2. OBJETIVOS.................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVOS GENERALES............................................................................. 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................4
3. ASPECTO HISTRICO.................................................................................... 4
3.1. RESEA HISTRICA DE PUNO...................................................................4
3.1.1 LA FUNDACION DE PUNO.....................................................................4
3.2. RESEA HISTRICA JR: INDEPENDENCIA................................................6
3.2.1. DESCRIPCION JR. INDEPENDENCIA(Busqueda via web)....................6
3.2.2. ATRACCIN TURISTICA........................................................................6
3.2.2. ESCENARIO DE ACTIVIDADES...........................................................7
4. CRONOLOGIA................................................................................................ 8
5. FOTOS Y ANALISIS ARQUITECTONICO (Jr. INDEPENDENCIA Y EL ARCO
DEUSTUA 1880)................................................................................................ 12
5.1. ESPACIO.................................................................................................. 12
5.2. FUNCION............................................................................................... 14
5.3. IMGENES ANTIGUAS........................................................................... 17
5.4. IMAGEN ACTUAL (JR. INDEPENDENCIA).................................................19
6. PLANO CATASTRO....................................................................................... 20
7. USOS DE SUELO.......................................................................................... 22
7.1. CARACTERISTICAS DE ESTADO DE CONSERVACION................................22
7.2. CARACTERIZACION DE IMUEBLES EN RELACION AL VALOR CULTURAL. 23
7.3. CARACTERIZACION DE AMBIENTE MONUMENTAL DE PUNO..................24
7.4. USOS DE SUELO/MUROS/COBERTURAS/ALTURA/VIAS...........................25
8. TIPOLOGIA COLOR Y TEXTURA....................................................................27
9. PERFIL URBANO.......................................................................................... 30
10. FICHAS DE LAS VIVIENDAS......................................................................31
2
1. INTRODUCCIN
En la ciudad de puno se sita en las orillas del lago Titicaca donde se desarrollaron
diversos estilos arquitectnicos en las construcciones.
La importancia que en la actualidad tiene estas construcciones es de valor monumental. Por
lo que desarrollamos un trabajo de anlisis e intervencin de factores fsicos en distintas
calles de la zona monumental, por lo que desarrollamos una calle especfica para este
trabajo.
Jr. independencia, est ubicado dentro de la zona monumental de la ciudad de puno. Donde
desarrollamos como una primera etapa en el trabajo sobre el anlisis histrico y los
distintos factores fsicos que determinen la calle dentro de la zona monumental.
La importancia de elaborar esta etapa es para desarrollar una propuesta de intervencin en
la calle.
3
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
Contribuir con la conservacin y preservacin del monumento histrico, Determinando los
distintos factores fsicos e histricos del jr. Independencia ubicado dentro de la zona
monumental de puno.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Contribuir al conocimiento de la sociedad punea haciendo un estudio del contexto
histrico.
Hacer un anlisis de los distintos factores fsicos, esto para la elaboracin de las
propuestas.
Registrar y evaluar los tipos de construcciones para la elaboracin de propuestas.
3. ASPECTO HISTRICO
3.1. RESEA HISTRICA DE PUNO
FUNDACION PUNO (Recopilacin del DR. VLADIMIRO BERMEJO)
3.1.1 LA FUNDACION DE PUNO
Despus de unas ms o menos larga disgrecin histrica, hemos llegando al fin de nuestro
relato: la fundacin espaola de la ciudad de Puno.
Hasta 1945, la nica fuente de consulta para la fundacin de puno era el folleto del
malogrado maestro puneo el Dr. Jos Antonio encinas, publicado en 1924. A l se cieron
los dems glosadores de ese acontecimiento, inclusive el que esto escribe, pero al
publicarse los libro de los historiadores Jorge Basadre, Guilermo Lohmann Villena y el P.
Vargas Ugarte, las cosas variaron fundamentalmente.
4
Muy a pesar nuestro, sin por dejar de rendir homenaje al ilustre maestro, que fue el primero
en preocuparse de los anales de la ciudad lacustre, nos vemos en la necesidad de
rectificarle, para destruir alguno mitos que se han formado en torno a la fundacin.
Uno de ellos se refiere a la llegada del conde de Lemos a Laicacota. Desde que Jos de
Salcedo supo que el virrey en persona iba a visitar Laicacota dice el Dr. Encinas- para
informarse de lo sucedido, dio pbulo a su imaginacin de ostentoso minero, a la forma
como haba de recibirlo. Luego narra que mando construir una casa que costo ms de 1.611
pesos sobre la plaza del pueblo de laicacota, las habitaciones destinadas al virrey fueron
adornados con ricas colgaduras y doceles, de brocados, de variados colores, la vara de esta
tela, anota en detalle, costo 18 pesos y solo el docel de la cama mas de 211. Preparo un
abundante despensa para el sequito del virrey, cuyo valor ascendia a 1.211 pesos La vajilla
del comedor competa con las ms fantsticas leyendas de las mil y una noches. Todo el
resto de la vajilla era de plata con incrustaciones de oro. El catre dedicado al virrey haba
sido hecho expresamente. La cabecera del catre era de un tallado primoroso de plata, en el
centro ostentaba la imagen de la concepcin, de la cual era muy devoto el virrey
termina, diciendo, que la recepcin fue de lo ms suntuosa.
de dnde saco el Dr. Encinas datos tan minuciosos, como el valor de las sedas y otros? La
bibliografa que ofrece, se refiere a papeles con la sigla de B.N. que debe referirse a la
biblioteca nacional. En la bibliografa exhaustiva ofrecida por Basadre y Lohmann no
aparecen tales documentos. Es posible que ellos se hayan quemado en el incendio que
destruy en 1943 parte de la Biblioteca Nacional? todo es posible, por lo cual, no queda
ms remedio que referirnos a los existentes.
Como hemos visto, Jos de salcedo no estaba en nimo de preparar alojamientos y festejos
para recibir al virrey, pues el conde de lemos desde que piso tierra peruana venia con el
animo de declarar la guerra a los de Laicacota , como lo hizo, metiendo en prisin; como
primera providencia, a Gaspar de Salcedo eran manifiestos , sino tal vez con el animo de
resistir al Virrey, con la intencin de probar podero. Lo que el conde encontr en Laica
cota no fue un catre de plata, sino un fuerte militar perfectamente petrechado.
En cuanto al alojamiento del Virrey se sabe que se hospedo en el caserio de puno, casi con
seguridad en el lugar que la tradicin seala, en la esquina actual de las calles Deustua y
Conde de Lemos , a un costado, lado izquierdo de la catedral. As lo testifica Lohmann
Villena, cuando dice literalmente: << ante el rigor, en la posada que ocupa el Virrey en
Puno cuyo emplazamiento seala hoy la tradicin, apareci un dia un pasqun >>, al que ya
nos hemos referido.
De manera pues, queda descartado el acto que dio encnas sobre el alojaminto de Laicacota.
Igual cosa debemos decir sobre el recibimiento al Virrey en Puno. Escribi Encinas:
Salcedo mando cubrir de barras de plata los tres ltimos cuartos del camino que conduce
del Cuzco a Puno. Valiosisimos arcos engajdos con cortinajes de telas riqusimas, cubiertos
de lentejuelas, de millares de objetos de plata, habianse levantado a la entrada de los
caminos y pueblos de la provincia de Pucarcolla . el Virrey entro en la aldea de Puno por el
5
lado del Cementerio de Santa Barbara, hoy Arco Deustua. A medida que el Virrey pasaba
por las calles de Puno en direccin de Laicacota, las barras de plata eran recogidas
rpidamente y colocadas en igual forma en el resto del camino que tenia que recorrer,
grandes comparsas de danzantes mineros vestidos de trajes multicolores, cuyos caballos
hacan sonar sus cascos en el suelo cubierto de plata y oro en la regia vajilla del comedor,
en el artesano de las habitaciones en las casacas de los que servan la mesa; tal opulencia
asonbro al virrey, al extremo de que nunca perdi la impresin de semenjante riqueza
ostentosa.
Por las mismas razones expuestas nos vemos en la necesidad de tener que rectificar sus
datos, muy a pesar nuestro, con respecto al recibimiento del virrey en puno.
En primer lugar. Jose de Salcedo, como hemos visto, no se hallaba con nimo de ofrecer tan
regio recibimiento. En segundo lugar, todo parece indicar que Encinas confundi los datos
que Lima ofreci al Virrey con lo que ocurrio en Puno. En efecto, Lohmann Villena
manifiesta que el Conde de Lemos entro en lima el 21 de Noviembre, dia de la presentacin
de la Virgen, pues la entrada fue con tanta solemnidad, pompa y aparato, que parte de las
calles que deba recorrer estaba pavimentado con barras de plata Mugaburo no refiere
este pormenor, acreditado, sin sombra de duda, en el alegato del Capitn Manuel Coello.
Probablemente esta circunstancia de solar con barras de plata el camino usado por los
Virres sin precedente, y as consta que se observ en la entrada del Virrey Conde Castellar.
3.2. RESEA HISTRICA JR: INDEPENDENCIA
3.2.1. DESCRIPCION JR. INDEPENDENCIA(Busqueda via web)
Es otro lugar de paseo tradicional en la Ciudad de Puno, llamado inicialmente Arco de la
Independencia, est situado en el lado norte de la ciudad a 3 cuadras al norte del Parque
Pino, (al final de la segunda cuadra del jirn Independencia) monumento histrico
construido por los puneos bajo la direccin del General Alejandro Deustua, quien fue
Prefecto de Puno, construido en 1847 fecha que se observa en la parte superior principal del
arco, es de piedra labrada con dos glorietas laterales una de ellas cuenta con una pileta.
Aledao a este monumento de piedra, se encuentra una construccin moderna en la cumbre
de un pequeo cerro llamado "Mirador" desde donde se observa la majestuosidad de la
Baha de Puno y toda la ciudad.
Monumento histrico construido en honor a la memoria de los peruanos que lucharon en las
batallas de Junn y Ayacucho. Declarado Patrimonio Cultural de la Nacin mediante R.M.
N 0928-80-ED el 23 de julio de 1980. Fue diseado por el Arquitecto francs Felipe
Bertres a solicitud del Prefecto Gral. Alejandro Deustua.
6
3.2.2. ATRACCIN TURISTICA
En la ciudad de Puno nos encontramos con el Arco Deustua, que es uno de los puntos de
mayor atractivo para los turistas que recorren esta zona del pas. Construida en homenaje a
quienes combatieron durante la independencia del Per, esta edificacin tiene tanto valor
histrico como patrimonial, y presenta un estupendo estado de conservacin.
Hay que recordar que Puno es una localidad ubicada al sureste del Per, y es una de las
ciudades ms altas del pas. Entre las regiones del interior, es una de las ms visitadas ya
que all tambin existen importantes rastros de lo que fueron las poblaciones originarias que
habitaron este territorio.
En cuanto al Arco Deustua, el mismo est emplazado en la zona norte de Puno, a tres
manzanas del reconocido Parque de Pino. La fecha de construccin data del ao 1847, y la
misma est inscripta en la parte principal del arco. Como decamos, su motivacin fue
homenajear a quienes combatieron en las batallas de Ayacucho y Junn.
Quienes quieran visitar esta importante pieza histrica, deben recorrer la calle Lima y llegar
hasta la plaza principal de la ciudad. All se encontrarn con este memorial, que tiene un
importante valor para los locales y por eso se encuentra bien conservado por las
autoridades. Por la ubicacin geogrfica que tiene, adems sirve como mirador para
observar una buena postal de Puno o del Lago Titicaca.
El Arco Deustua es una construccin que contiene, segn los especialistas, elementos
tpicos de la arquitectura del Siglo XIX. El mismo est formado por un arco y dos glorietas
ubicadas en forma lateral, mientras que el material que se utiliz para su construccin fue
bsicamente piedra. Con el tiempo se le han ido incorporando algunas imgenes, como el
escudo del lugar y algunas inscripciones que hablan de su historia.
Como no poda ser de otra forma, su trascendencia y antigedad lo convierten en un
atractivo turstico inigualable. Y para los locales est siempre presente, no slo por su peso
especfico, sino porque adems al lado existe una zona de recreacin muy importante para
hacer deportes, entre otras cosas.
3.2.2. ESCENARIO DE ACTIVIDADES
En la actualidad el monumento exhibe 130 aos de vida material, y aunque no lo crea,
tambin vida afectiva. Recordemos cmo imperceptiblemente los sikuris de la tradicional y
aeja Juventud Obrera se convirtieron en usuarios temporales del arco para ensayar msica
en homenaje a la virgen de la candela en febrero; y de san Juan de Dios protector de
enfermos, contusos y desahuciados- en marzo. Clarsimo el golpe del bombo acelerado
convocando al ensayo bullicioso y pertinaz, se le escuchaba ms all del parque Pino.
7
A lo largo de cien aos del siglo XX el arco se convirti en escenario cultural permanente
que la colectividad cada vez que pudo- supo aprovechar en forma adecuada.
Coincidente o colindante con el lugar de su construccin se ubicaba, hace mucho tiempo, el
antiguo cementerio o apacheta de Santa Brbara. Las fiestas del carnaval, tan esperadas por
la colectividad agrcola de nuestras comunidades, al finalizar la alegra del acontecimiento,
reuna deudos alrededor del recuerdo de sus seres queridos, all en Santa Brbara. Por eso,
el tradicional cacharpari (cacharpaya para el folklore del norte argentino) constituye la
misma visita programada en febrero y slo en febrero, desde tiempos inmemoriales. Y de
ah la actual e infaltable romera al arco, para trocar la experiencia festiva de una semana
casi completa, en canto melanclico de despedida.
Lo que los constructores del monumento no imaginaron nunca es que ste se convertira en
sumatoria de perfiles alargados produciendo engarces de luz, de los cuales, los carolinos
dirigidos por don Carlos Rubina Burgos aprovechaban para practicar ejercicios de
perspectiva, trazo y sombreado.
Cuenta la tradicin que los enormes bloques de plata de los Salcedo, extendidos desde
Paucarcolla para adornar el ingreso virreinal de quien sera el ajusticiador, asomaron por el
sector norte de la antigua villa de Puno. De all hasta la culminacin de Laykakota, los
bloques de plata de los Salcedo seguiran negando el dolor y la tragedia de poblaciones
aborgenes condenadas a la explotacin minera.
El arco tantas veces mencionado- hoy patrimonio indiscutible del barrio Independencia ya
no rene como antes a las familias puneas en la expansin del paseo programado para el
jueves de carnaval. Aquella fue poca muy recordada por cierto, en la cual sandas, uvas
frescas, melones, abridores a granel y chicha de man para las nias y nios, adornaron el
brindis y el abrazo de su Pueblo. Otros tiempos, otra dimensin de conducta carnavalera:
despreocupada, comunitaria, feliz.
4. CRONOLOGIA
Dentro de la historia encontrada se puede apreciar plano de las manzanas desde los aos de
1668 que contaba con alrededor de 20 manzanas donde se puede apreciar principalmente la
zona cntrica de puno. Tambin se encontr otro plano de las manzanas donde se puede
observar ya la trama en que contaba en su distribucin de las calles que continua hasta las
actualidades. Por los aos de 1734 se puede ya apreciar una trama ms especifica de la zona
cntrica de puno principalmente se puede ya observar la zona monumental de la ciudad de
puno,
8
Plano de distribucin de manzanas antes de 1668.
9
Plano de distribucin de manzanas antes de 1701
10
Plano de distribucin de manzanas antes de 1734.
Imagen del jirn independencia y el arco deustua de 1880.
11
5. FOTOS Y ANALISIS ARQUITECTONICO (Jr. INDEPENDENCIA Y EL ARCO
DEUSTUA 1880)
5.1. ESPACIO
Este lugar conmemorativo y de recreacin est constituido por el arco de piedra labrada,
edificado con todo el conjunto en honor de los peruanos patriotas que lucharon en las
batallas de Junn y Ayacucho, y por dos medias glorietas, tambin de piedra, ubicada a
ambos lados de la calle, una de ellas con una vistossima pileta y asientos corridos de
piedra en todo su permetro. Por la calle que lo atraviesa al medio, el espacio no es continuo
y fuga por la va. El arco tiene unos 10m de alto y unos 8m de ancho. La fenestracin tiene
unos 8m. De alto por 4m.
12
De ancho y permite el paso peatonal y de vehculos menores, las glorietas son espacios
semicirculares casi escondidos al paso de los viandantes. Indudablemente, el centro de
atencin del conjunto el arco, y esta parece haber sido la intencin del proyectista, cuyo
nombre se ha perdido en el anonimato. Los espacios del conjunto han perdido la
importancia que tuvieron cuando fueron construidos en un lugar con un entorno natural
incontaminado que actualmente ha desaparecido ante el embate del avance urbano
irrespetuoso que todava no ha concluido, como lo demuestran las altas edificaciones que
los cercan y los ocultan de paisaje urbano que antao dominaban con derecho.
13
5.2. FUNCION
La funcin original del conjunto era la de un espacio cvico y ceremonial y, en segundo
lugar, un espacio pblico recreativo. Con el transcurrir del tiempo, la primera funcin se ha
perdido y la segunda se ha convertido en recreacin pasiva con ciertas limitaciones. El
mismo hecho de que las medidas glorietas sean espacios casi cerrados y sin dominio visual
sobre ninguna va o espacio importante conspira contra la permanencia de los visitantes. En
consecuencia, actualmente se les usa ms como lugar de descanso para los visitantes
diurnos, luego de la exigente ascensin peatonal desde el parque pino. El espacio
adyacente, por el que se accede por la pintoresca elevacin del cerro santa brbara,
14
Ha sido adecuado como una plataforma multideportivo por la que se accede a un cautivante
mirador en el que el visitante avisado puede reconocer a la glorieta que medio siglo atrs se
encontraba en el parque pino y desde que le escuchaban las retretas dominicales de la banda
del ejrcito que acompaan el pasello semanal de la sociedad punea, despus de la misa
de 11, en san juan
Imagen del arco deustua del ao 1937
15
16
5.3. IMGENES ANTIGUAS
17
18
5.4. IMAGEN ACTUAL (JR. INDEPENDENCIA)
19
6. PLANO CATASTRO
20
21
7. USOS DE SUELO
7.1. CARACTERISTICAS DE ESTADO DE CONSERVACION
22
7.2. CARACTERIZACION DE IMUEBLES EN RELACION AL VALOR
CULTURAL
23
7.3. CARACTERIZACION DE AMBIENTE MONUMENTAL DE PUNO
24
7.4. USOS DE SUELO/MUROS/COBERTURAS/ALTURA/VIAS
25
LEYENDA DE USOS DE SUELO/MUROS/COBERTURAS/ALTURA/VAS
26
8. TIPOLOGIA COLOR Y TEXTURA
PUERTA METLICA CON UN
PORTAL QUE TRATA RESALTAR UN
MARCO DE CEMENTO, LLEVA UN
MARCO INTERMEDIO QUE TRATA
DE DAR UNA CONTINUIDAD E
INTEGRAR CON LA ARQUITECTURA
REGIONAL.
27
CONSTRUCCIN ANTIGUA CON UN
PORTAL REMPLAZADO CON UNO
MS MODERNO PERO SE REFLEJA
LA DIVISIN EN LA FACHADA CON
LA PARTE DE ABAJO SPERA Y UN
REVESTIDO LISO EN LA PARTE
SUPERIOR LO COLORES YA SON
PROPIO DE LA MODERNIDAD.
CONSTRUCCIN QUE DATA DEL
SIGLO XIX. SE VE LA
MODIFICACIN DE LOS TECHOS
PORTALES Y VENTANAS.
ACTUALMENTE CUENTA CON
REJAS EN LA PUERTAS Y
VENTANAS, SE MANTIENE EL
MARCO QUE CUENTAN LA
MAYORA DE LAS VIVIENDAS DE
LA CUADRA
28
VIVIENDA QUE TIENE LAS
CARACTERSTICAS DEL SIGLO XIX.
SE APRECIA UN MARCO ESTILO
COLONIAL EN LA VENTANA Y
PUERTA, SIEMPRE DANDO LA
CONTINUIDAD DE LOS MARCOS
COMO CONTRASOCALOS.
SE APRECIA QUE EL COLOR Y EL
TECHO FUE MODIFICADO.
VIVIENDA CON UNA
CARACTERSTICA NICA EN LA
PUERTA DONDE SE APRECIA QUE EL
PORTAL ES HUNDIDA CON UNA
TEXTURA EN EL CONTRASOCALO
DANDO UNA CONTINUIDAD CON
LAS DEMS VIVIENDAS.
SE APRECIA QUE FUERON
MODIFICADOS LOS TECHO Y EL
PINTADO DE COLORES.
9. PERFIL URBANO
29
10.FICHAS DE LAS VIVIENDAS
30