Qu es el habla?
-Es el medio oral de comunicacin.
*En el habla existen 3 factores, los cuales son:
-Articulacin: La manera en que se produce los sonidos.
-Voz: Es el uso de las cuerdas vocales y la respiracin para producir
sonidos.
-Fluidez: El ritmo al hablar.La disritmia o la tartamudez pueden
afectar la fluidez de expresin.
*Los trastornos de habla ms comunes son:
-Dislalia:
La articulacin del o los sonidos del habla estn afectados, es la
ausencia del sonido de una letra o fonema pasado su periodo de
adquisicin. Por ejemplo, un nio de 7 aos y que no tenga la /rr/,
es dislalia ya que pas su periodo de adquisicin que es hasta los 5
aos.
La dislalia no tiene origen orgnico (fsicamente el nio no tiene
imposibilidad para articular correctamente estos sonidos), aunque
puede estar justificada por una deficiente motricidad orofacial o por
dificultades para percibir y discriminar sonidos. Si son muchos los
fonemas afectados, el habla del nio puede resultar ininteligible.
-Tartamudez o Espasmofemia:
Trastorno de la fluidez caracterizado por un discurso interrumpido
con bloqueos, espasmos y/o repeticiones que suelen acompaarse
de tensin muscular en cara y cuello. No existe una causa nica de
la Espasmofemia (gentica, sexo, trastornos de lateralidad, dficit
del lenguaje y/o el habla, trastornos emocionales, traumas, etc.).
-Disartria:
Trastorno del habla causado por la ausencia de control sobre la
musculatura orofacial. Suele ser consecuencia de una lesin
cerebral. Es uno de los sntomas de algunas enfermedades
degenerativas (ELA, Parkinson, Huntington, Esclerosis Mltiple,
etc.). El paciente disrtrico tiene un habla imprecisa, ya que suele
distorsionar algunas consonantes.
-Inmadurez Articulatoria:
Alteracin en la articulacin de algunos nios que, despus de los 4
aos, y pese a que son capaces de emitir todos los fonemas de
forma aislada, cometen errores en su lenguaje espontneo propios
de la dislalia (sustitucin, omisin o distorsin).
-Disglosia:
Defecto o alteracin de la articulacin de uno o ms fonemas
provocado por anomalas, congnitas o adquiridas, de los rganos
fonoarticulatorios. Existen varios tipos de disglosias: dentales,
labiales, linguales, mandibulares y palatinas.
-Taquilalia:
Alteracin del habla que se caracteriza por la rapidez excesiva de la
palabra, la omisin de fonemas y/o slabas y la distorsin de
fonemas.
A diferencia de la espasmofemia, en la taquilalia el paciente no
presenta conductas de evitacin y generalmente no es consciente
de su dificultad durante el discurso.
rea de lenguaje.
Definicin de lenguaje:
"Mtodo exclusivamente humano de comunicar ideas,emociones y
deseos,por medio de un sistema de smbolos producidos de manera
deliberada.Estos smbolos son ante todo auditivos y son producidos
por los rganos del habla"
(Sapir,1957)
Segn David Crystal (1991) el lenguaje est al servicio de:
-La expresin de emociones
-La interaccin social
-El control de la realidad
-El registro o recuerdo de hechos
-La accin del pensamiento
-La expresin de la identidad personal
Patologas del lenguaje:
Criterio etiolgico:
TEL (Trastornos especficos del lenguaje):
Normal adquisicin-comprensin o expresin-del lenguaje hablado
o escrito.El problema puede implicar a todos,uno o algunos de los
componentes(fonolgico,morfolgico,semntico,pragmtico) del
sistema lingstico.
Asociacin con otras alteraciones:
-Dficit de atencin.
-Trastornos del aprendizaje del lenguaje escrito.
-Alteraciones de interaccin social,entre otras.
Clasificaciones de TEL.
1.Segn Perell y Colls
-Retraso simple del habla
-Retardo puro del habla
-Retardo simple del lenguaje
-Disfasia
2.Segn Rapin y Allen
-Agnosia verbal auditiva
-Dispraxia verbal
-Dficit de la programacin fonolgica
-Dficit fonolgico sintctico
-Dficit lxico sintctico
-Dficit semntico pragmtico
TAL (Trastornos asociados al lenguaje):
Alteraciones del lenguaje secundarias a una patologa de base o
que acompaan a ese trastorno primario. Generalmente estas
patologas de base son trastornos que afectan el desarrollo normal
de un individuo en una o ms reas por lo que existen autores que
hablan de Trastornos del Desarrollo.
Trastornos asociados al lenguaje.
-Prdidas auditivas
-Parlisis cerebral
-Dficit intelectual
-Deprivacin socio-cultural
*Trastornos generalizados del desarrollo:
-Trastornos del espectro autista
-Sndrome de Asperger
-Trastorno desintegrativo de la infancia
-Sndrome de Rett
-TGD no especificado
rea de Deglucin.
*La Deglucin se divide en cuatro etapas:
-Preparatoria Oral: Cuando se comienza a masticar para formar el
bolo alimenticio. Se inicia con el cierre de labios y termina cuando
el bolo alimenticio ya se form.
-Oral: Desde que ya est conformado el bolo alimenticio hasta el
desencadenamiento de reflejo de la deglucin. Transporta los
alimentos por medio de movimientos linguales hacia la parte
posterior de la boca.
-Farngea: Se inicia con el desencadenamiento de reflejo de la
desglucin y termina con el relajamiento de esfnter esofgico
superior. Se produce contraccin de la faringe para movilizar los
alimentos. El velo del paladar se eleva y retrae. Cierre de la glotis
para tapar la va respiratoria. Laringe y hueso hioides se elevan
hacia delante. Se produce acortamiento de la faringe. Relajacin de
esfnter esofgico.
-Esofgica: Relajamiento de esfnter esofgico superior.
La falla de deglucin produce disfagia que pueden ser mecnicas o
neurolgicas.
rea de la Deglucin
la deglucin se puede definir como el paso de
los alimentos hacia el sistema digestivo, en el cual interviene un
agente externo como la saliva y los lquidos que ingieras para
convertir la comida en bolo alimenticio que es la comida pre
digeridas por las enzimas que secreta la cavidad bucal se le llama
este proceso a la trayectoria de la comida slo hasta el esfago
antes de llegar a la cavidad digestiva.
masticacin y deglucin
el esquema correspondiente nos muestra la disposicin de los
rganos del cuello durante la masticacin y la deglucin. la
epiglotis acta a manera de vlvula de cierre de la laringe o
faringe, segn convenga; es decir, al ingeriralimento o al respirar.
la deglucin consta de 4 etapas:
- pre-oral
- oral
- farngea
- esofgica.
qu es la disfagia?
es un trastorno para tragar alimentos slidos, semislidos y/o
lquidos por una deficiencia en cualquiera de las cuatro etapas de la
deglucin.
por qu se podra alterar?
el proceso de deglucin se puede alterar por diversas causas. en
nios pequeos y recin nacidos, la disfagia puede deberse a
malformaciones congnitas, inmadurez o a trastornos neurolgicos.
en adultos, los trastornos de la deglucin pueden estar causados
por cambios estructurales en la va aero-digestiva alta,
enfermedades neurolgicas, enfermedades degenerativas,
patologa tumoral, alteraciones funcionales de la deglucin,
radioterapia, entre otros.
qu consecuencias puede tener la disfagia?
las personas que presentan disfagia pueden presentar neumonas
aspirativas, baja de peso, desnutricin, deshidratacin, obstruccin
de la va area, asfixia e infeccin recurrente del tracto
respiratorio.
existe algn tratamiento? en qu consiste?
una vez realizado el diagnstico de disfagia y considerando la(s)
etapa(s) de la deglucin comprometida(s), el tratamiento consiste
en un programa teraputico de deglucin especfico para cada
paciente, el cual es realizado por un fonoaudilogo.
La audicin es muy importante para nuestra vida cotidiana. Mediante el
sonido nos podemos comunicar, escuchar msica, disfrutar de los sonidos
de la naturaleza, nos sirve tambin para ponernos alerta ante algn tipo de
peligro, etc. Un pequeo trastorno en ste sistema tan complejo puede
provocar el empeoramiento de la audicin.Las prdidas auditivas, el tinnitus
(ruidos o pitidos en el odo), son problemas muy comunes.La prdida
auditiva ms frecuente es la ocasionada por la edad, aunque en contra de lo
que se piensa, no se produce exclusivamente por ello sino que cada vez es
ms frecuente que aparezca entre los jvenes.Cuando se produce una lesin
en el odo medio la prdida es conductiva o de transmisin la cual
frecuentemente tiene solucin quirrgica. Si la prdida se produce por
deterioro de las clulas sensoriales o las fibras nerviosas entonces se
denomina neurosensorial. En este caso la nica solucin para mejorar la
audicin es con la adaptacin de unos audfonos.El escuchar la voz, la
msica y los sonidos de todo tipo, nos ayuda a relacionarnos con nuestros
semejantes y a desarrollar la palabra y el habla.Gran parte de la
comprensin del universo fsico, biolgico y social se obtiene por medio de
la audicin. Los sonidos informan continuamente acerca de las actividades
del ambiente, an de zonas fuera del alcance visual y an durante el sueo.
Publicado por fonaudi 1 comentario: Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Audicin
EL ODO
El odo est formado por tres secciones: el odo externo, el odo medio y
el odo interno. Estas partes trabajan juntas, para poder or y procesar
sonidos las 24 horas del da.El primer paso del proceso auditivo es la
captacin de un sonido, ste es procesado y transducido (transformacin de
un tipo de seal en otro distinto) y se llevan a cabo en el odo, propiamente
dicho, pero la interpretacin de los sonidos, se lleva a cabo en el cerebro y
este proceso te permite identificar los diferentes sonidos. La actividad
elctrica del sistema auditivo, encontraremos que todos sus elementos
estn constantemente activos, y que las neuronas de la va auditiva
descargan potenciales elctricos, haya o no algn estmulo sonoro.
Publicado por fonaudi No hay comentarios:Enlaces a esta entrada
Etiquetas: El Odo
MISIN DE FONOAUDILOGO EN EL REA DE LA AUDICIN
La funcin del fonoaudilogo en el area de audicin es bsicamente
rehabilitar y reeducar. Hay que tener en claro que un fonoaudilogo no es
mdico, y que su labor no est precisamente en el mbito quirrgico.
Un fonoaudilogo comienza su tarea una vez realizada la intervencin. Se
encarga de ensear al paciente a volver a escuchar, o sino , nunca lo ha
hecho, le ensea de que se tratan lo sonidos y como debe aprender a
discriminarlos.Un fonoaudilogo debe tener todas las herramientas
necesarias para guiar al paciente en una buena recuperacin de sus
habilidades. Esto implica conocimientos acadmicos, humanitarios y
sociales.
Se le debe instruir al paciente como debe socializar en su ambiente, y como
debe reaccionar frente a determinado estmulos, su funcin y su origen,
como estmulos de peligro o de afectos. El paciente debe aprender a
reaccionar frente al medio, y ser capaza de protegerse y cuidar su
integridad
Un fonoaudilogo debe lograr en el paciente un adecuado
acostumbramiento a la sociedad en el cual vivimos, y debe reeducar en
cuanto a capacidades y potencialidades.
Una vez lograda esta tarea, el profesional puede quedar tranquilo con el
hecho de que el paciente es capaz de crear vinculos humanos y
desarrollarse en plenitud.
Publicado por fonaudi No hay comentarios:Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Misin del Fonaudilogo en el rea de Audicin
ENFERMEDADES ACSTICAS
Otitis Media
La otitis media es la inflamacin del odo medio, es decir la parte del odo
que se encuentra por dentro del tmpano. En cambio las otitis externas son
aquellas que afectan desde el pabelln auditivo hasta el conducto auditivo.
Otitis media aguda
La otitis media aguda es una inflamacin del odo medio (habitualmente
acompaado de infeccin) que aparece en forma abrupta y produce:dolor
de odo generalmente de un solo lado, sensacin de odo tapado
(hipoacusia)y fiebre (generalmente en los nios menores de 2 aos).Algunas
veces las otitis estn precedidas por un resfro, sinusitis o aumento de la
mucosidad nasal.
Otitis media crnica simple o perforacin timpnica
El tmpano es una membrana que separa el exterior del odo medio). Esta
fina membrana asla la presin de ambos compartimientos y su vibracin
transmite el sonido hacia el interior. Adems es un aislante de los lquidos
que pudiesen entrar por el conducto auditivo.
El tmpano perforado implica que hay una discontinuidad de la membrana
timpnica. Esto conlleva generalmente a una disminucin auditiva
(hipoacusia) . A esta patologa los especialistas la llamamos "otitis media
crnica exudativa".
Colesteatoma
El colesteatoma es una enfermedad del odo medio. Se trata de un tumor de
tejido epidrmico que crece en el interior y no puede eliminarse hacia el
exterior. En trminos sencillos y comprensibles hay que imaginarse que la
descamacin normal de la piel del odo, en lugar de drenar hacia afuera, se
acumula hacia adentro. Los sntomas clsicos del colesteatoma son: mal
olor del odo y puede existir disminucin auditiva.
Otitis media con efusin
La nariz y los odos se encuentran comunicados por dentro a travs de un
conducto llamado trompa de Eustaquio. Cuando nos resfriamos, la
mucosidad nasal pasa a travs del conducto y se acumula en el odo medio
(detrs del tmpano). Otras veces, la propia inflamacin del conducto
(trompa de Eustaquio) hace que quede obstruido y sentimos el "odo
tapado". Este lquido es mucosidad fabricada por el propio organismo. El
problema es que a veces el lquido queda acumulado sin posibilidad de
drenar espontneamente por la obstruccin de la trompa de Eustaquio. A
esta situacin se le denomina "otopata secretora".
Dao auditivo por fuentes sonoras intensas
Cuando el odo se expone a sonidos intensos se puede producir un dao
auditivo en ocasiones reversible y otras veces irreversible (hipoacusia o
sordera). Tambin es importante destacar que influye mucho el tiempo de
exposicin al ruido.
El dao auditivo no es privativo de estos aparatos, de hecho, ocurre siempre
que la intensidad supera los 100 decibeles durante un perodo prolongado,
independientemente de la fuente.
El dao auditivo muchas veces comienza con zumbidos, se los llama
acfenos. En general son agudos, sonido tipo grillos. En ocasiones el
zumbido dura algunas horas y luego desaparece. Otras veces se torna
persistente. Este es un indicio de dao del odo interno.
Fstula preauricular
Se trata de una afeccin que aparece por delante de la oreja de uno o
ambos lados. Se visualiza como un punto o un pequeo orificio. Por dentro
del orificio existe un conducto muy angosto y no visible externamente que,
en general, termina en un fondo de saco a algunos milmetros del origen en
la piel hacia adentro. Su longitud es variable pudiendo, en ocasiones,
finalizar en la glndula partida. Si bien la fstula est presente desde el
nacimiento, habitualmente se descubre luego de la primer infeccin en
donde la zona que se encuentra por delante del pabelln auricular se pone
tumefacta, dolorosa y con supuracin. Esta infeccin generalmente resuelve
sola o con antibiticos, pero se puede repetir con mayor o menor frecuencia.
Publicado por fonaudi No hay comentarios:Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Patologas Acsticas
HIPOACUSIAS:
Hay que dejar claro, que el trmino "sordera" debe reservarse a los casos en
que las lesiones son graves o totales. Que se pueden clasificar atendiendo a
diferentes criterios, como: el grado de perdida auditiva por el
momento que ha surgido, segn el tipo de enseanza o tipo de educacin,
etc.
CLASIFICACIN:
Segn el grado de prdida auditiva
1. Normoaudicin: El umbral de audicin no sobrepasa los 20 dB H.L., en la
gama de frecuencias
conversacionales.
2. Hipoacusia leve: Umbrales auditivos situados entre los 20 y 40 dB H.L.,
en el que no tienen alteraciones
significativas en la adquisicin y desarrollo del lenguaje.
3. Hipoacusia media: Prdida auditiva entre 40 y 70 dB H.L., en el que no
percibe la palabra hablada, salvo
la que est emitida a una fuente de intensidad, lo que implica dificultades
para la comprensin y el desarrollo
del lenguaje.
4. Hipoacusia severa: Prdida auditiva entre 70 y 90 dB H.L., No oye la
voz, excepto cuando se eleva
mucho. Se utiliza la lectura labial y es imprescindible el empleo de
audfonos y apoyo logopdico para
alcanzar el desarrollo del lenguaje.
5. Hipoacusia profunda: Prdida auditiva que supera los 90 dB H.L., en la
que afecta las funciones de
alerta y orientacin, estructuracin, temporoespacial y desarrollo
intelectual y social.
Segn la localizacin de la prdida, es decir topogrficamente:
1. Conductivas: Alteracin en la transmisin del sonido a travs del odo
externo y medio.
2. Neurosensoriales: Se produce una lesin en el odo interno (huesecillos,
coclea, otitis) o va nerviosa
auditiva.
3. Mixta: Obedecen a causas neurosensoriales.
Segn el momento de aparicin:
1. Prelocutivas: Antes del desarrollo del lenguaje.
2. Postlocutivas: Se tiene adquirido el lenguaje.
La orientacin y el tratamiento varan sensiblemente en un caso a otro.
Publicado por fonaudi No hay comentarios:Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Hipoacusias
AUDICIN Y TECNOLOGA
Implante coclear
El implante coclear es un dispositivo electrnico que reemplaza
parcialmente la funcin de la cclea y permite la audicin en gran parte de
los casos de nios y adultos que presentan sorderas de grado severo y
profundo.
El implante coclear consta de dos partes principales: Una parte interna que
se implanta a travs de una ciruga.
Una parte externa. La parte interna consta de electrodos introducidos en la
cclea y un receptor interno implantado detrs del odo externo; las partes
externas constan fundamentalmente de un micrfono, un transmisor
externo, un cable y un procesador de sonido.
Bsicamente el implante coclear funciona con un micrfono que capta el
sonido y lo enva a travs del cable al procesador. ste selecciona y codifica
los sonidos, trasladando la informacin al transmisor que enva al receptor y
estimula los electrodos que se encuentran dentro de la cclea que, a su vez,
estimularn las fibras nerviosas que llevan la informacin a la corteza
cerebral.La seal que el nio recibe con el implante ser nueva y muy
diferente a aquella que recibi con los audfonos.
El nio tendr que aprender a interpretar un nuevo tipo de sonido, una seal
elctrica, y darle sentido a esta seal. Los nios con audfonos reaccionan
de diferentes maneras. De
este mismo modo, los nios implantados demostrarn diferentes niveles de
xito en el uso de sus implantes y en la rapidez de su aprendizajeLa
habilidad de escuchar y darle sentido a lo que se escucha se debe
desarrollar con el transcurso del tiempo. No se tendr xito con el implante
coclear, si no se realiza un entrenamiento posterior a la operacin.
Cuando hablamos de un implante coclear no slo debemos pensar en la
intervencin quirrgica. La ciruga es una parte dentro del proceso pero es
importante saber que son varios los especialistas de distintas disciplinas, los
que intervienen tanto de forma previa a la ciruga como posterior a ella en
la rehabilitacin del paciente implantado.
El equipo de profesionales que trabaja con personas que se someten a
operacin de implante coclear est formado fundamentalmente por los
siguientes especialistas: mdico especialista en otorrinolaringologa,
neurofisilogo, audilogo, audioprotesista, psiclogo, fonatra y
fonoaudilogo. Cada uno de ellos realiza una evaluacin que posteriormente
se valorar de forma coordinada con la de todos.
rea de Voz
I.- ROL DEL FONOAUDILOGO
El fonoaudilogo del rea de voz se preocupa de la prevencin y de los
trastornos de la voz producidos ya sea por un uso incorrecto del aparato
fonador o por el desgaste de ste, a la educacin del correcto uso vocal y
tambin se dedica al entrenamiento vocal de profesionales quienes usan su
voz como herramienta de trabajo, a travs de tcnicas especializadas.
II.- CAMPO LABORAL Y POBLACIN
Marco Guzmn, fonoaudilogo de la Universidad de Chile, seala la
existencia de tres grandes reas de la especialidad, en la que cada una
tiene diferentes lugares de atencin y pblico objetivo:
A) REA CLNICA
Se preocupa de los trastornos de la voz propiamente tales. Se desempea
en:
Hospitales
Clnicas
Consultas Privadas
Actualmente, en el servicio de salud el fonoaudilogo es encontrado
principalmente en servicios de atencin secundaria y terciaria. Se
distinguen aqu tambin diversas tendencias de terapia como son:
Terapia vocal etiolgica.
Terapia vocal psicognica.
Terapia vocal sintomatolgica.
Terapia vocal fisiolgica
Terapia vocal eclctica.
B) REA ARTSTICA
Aqu se preocupa principalmente del entrenamiento vocal y la prevencin de
lesiones en profesionales de la voz como cantantes lricos y populares,
locutores, actores, doblajistas, animadores, profesores, etctera.
Se desempea en:
Escuelas de Teatro.
Escuelas de Canto.
Escuelas de Voz.
Estudio o Consulta Privada.
En esta rea es importante sealar que es necesario adquirir tcnicas
especializadas para ejercer el entrenamiento, pues no slo ha de ensear
sino que tambin debe ejemplificar en s mismo la tcnica que desea
impartir. Es en esta subespecialidad en la que es importante manejar un
argot afn a la persona a quien se entrena, como lo es un lenguaje tcnico-
musical cuando se trata de cantantes.
C) REA DOCENTE
El rea ms reciente, surge de la necesidad de educar a las nuevas
generaciones de fonoaudilogos en las diversas universidad que han
empezado a impartir la carrera desde hace algunos pocos aos.
III.- PATOLOGAS QUE TRATA
Pueden clasificarse como disfonas (alteraciones de la voz normal)
o afonas (ausencia de ella). Caracterizadas por alteraciones en los
parmetros vocales (timbre, altura, intensidad, etc.) y se distinguen tres
grupos patolgicos:
A) ORGNICAS
Producidas por una lesin anatmica en las cuerdas vocales o el aparato
fonador.
1. Inflamacin
2. Infeccin
3. Artritis o artrosis
4. Enfermedades del aparato respiratorio
5. Enfermedades endocrinolgicas
6. Tumores (ndulos, plipos, cncer)
7. Alteraciones de las propias cuerdas vocales (dismunicin parcial o
total del movimiento de una o ambas cuerdas)
8. Malformaciones congnitas
B) FUNCIONALES
Son alteraciones de la voz sin lesin anatmica. Se relacionan directamente
con el uso que se le da a la voz.
1. Abuso vocal
2. Mal uso vocal (hiperfuncionalidad o hipofuncionalidad)
C) PSICOLGICAS
Derivan de una patologa psicolgica. Aqu es importante destacar que si
bien el ideal es el trabajo a la par con un psiclogo o psiquiatra, es posible
en algunos casos restaurar el funcionamiento vocal normal an cuando la
psicopatologa persista.
IV.- HISTORIA DE LA ESPECIALIDAD
Platn deca:
"la voz es un impacto de aire que llega por los odos al alma".
Aqu podemos notar que la preocupacin por la voz humana es muy
antigua, pero es con Leonardo da Vinci en su "Estudio de Laringe" (1490)
que se manifiesta un inters serio por el estudio formal de la anatoma del
aparato fonador. Se sucedieron mltiples estudios publicados sobre la
fisiologa de la laringe de ah en adelante, dentro de los cuales destaca el
trabajo del alemn Johannes Mller (1801 - 1858) en 1837 que aporta datos
concretos que an hoy en da se mantienen vigentes y sentando las bases
de la laringologa, que estudia el sistema fonador.
El trabajo actual que hace un fonoaudilogo de voz se relaciona
directamente con el trabajo que haca antiguamente el profesor de canto o
de voz, y muchas de las tcnicas de proyeccin y cuidado vocal que se
implementaban aqu han sido transferidas a terapias fonoaudiolgicas
actuales.
V.- SITUACIN ACTUAL EN CHILE Y EL MUNDO
De acuerdo a nuestro entrevistado, Marco Guzmn, el panorama actual es
de un inters creciente por esta especializacin, aunque los puestos de
trabajos no son suficientes y la califica como una de las reas ms difciles
para encontrar trabajo. Falta que los fonoaudilogos busquen nuevas reas
en las cuales instalarse y ganarse un espacio, como lo es la prevencin y las
escuelas de pedagoga, donde las carreras en su mayora no tienen en su
malla curricular el entrenamiento vocal.
Tampoco hay desde el punto de vista acadmico muchos programas de
especializacin, esto debido a una falta de investigacin cientfica
competitiva a nivel internacional en el rea.
En comparacin con el resto del mundo, a nivel latinoamericano Chile es un
pas que est bien posicionado en esta rea, pero al comparar con pases
como Francia, Repblica Checa, Finlandia, Inglaterra o Estados Unidos, que
son los lderes en investigacin, est muy atrs pues hay publicacin en
Journals de nivel competitivo, sino que lo poco que se investiga y publica
est an a escala sudamericana.
Destaca eso s, que no se produce un cruce interdisciplinario como sucede
en otras reas de la fonoaudiologa, y el trabajo con otras reas de la
medicina como la laringologa y la otorrinolaringologa es un trabajo de
cooperacin y no de competencia.
VI.- PROYECCIONES DEL REA
Siendo un rea en potencia que est generando mucho inters en las
nuevas generaciones, se puede pensar a futuro que muchos fonoaudilogos
de voz busquen cursos de especializacin en el extranjero y regresen a Chile
a hacer investigacin y docencia, implementando nuevos programas de
especializacin y abriendo nuevas posibilidades para las nuevas
generaciones.
VII.- REFERENCIAS
Guzmn, M. Entrevista personal (2012)
De Barbieri, Z. (1999). Perfil profesional del fonoaudilogo chileno.
Revista chilena de fonoaudiologa, 1 (2), 5-9.
Aronson, A. (2009) Clinical Voice Disorders, 4 edicin.
S. Fernndez Gonzlez, F. Vzquez de la Iglesia, M. Marqus Girbau, R.
Garca-Tapia Urrutia (2006), La historia de la voz. Revista de medicina
de la Universidad de Navarra, 50 (3), 9-13
Guzmn, Marco. El fonoaudilogo y los profesionales de voz.
Recuperado el 01 de Mayo del
2012.http://www.vozprofesional.cl/temasdeinteres/profesionales_voz.p
df
Guzmn, Marco. Orientaciones o Tendencias en la terapia de voz.
Recuperado el 01 de Mayo del 2012.
http://www.vozprofesional.cl/temasdeinteres/orientaciones_tendencia
s.pdf
VIII.- LINKS DE INTERS:
1. Corrientes Teraputicas en la fonoaudiologa
2. Voz Profesional
- Introduccin
La conversacin y la escritura han constituido las formas ms clsicas de
comunicacin entre los seres humanos. Si comprendemos estos
mecanismos comunicativos, podremos entender la importancia de utilizar
bien el idioma y de aprender las reglas gramaticales.
Para qu nos sirve...
El lenguaje nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la
imaginacin, comunicarnos con los dems o con nosotros mismos. Por
ejemplo, cuando te hablas a ti mismo, en silencio, haces uso del lenguaje
interior para dirigir o apoyar tus acciones, concebir ideas o incluso para
felicitarte o reprenderte, como si dentro de ti hubiera dos personas : "Qu
bien lo hiciste!"; "Otra vez te equivocaste... te van a retar!"
Hace muchsimos aos, cuando los hombres crearon el lenguaje verbal slo
lo utilizaban oralmente. Por esta razn no podemos saber cmo eran estos
primeros lenguajes y cules eran los pensamientos que las personas se
comunicaban. Hace apenas unos miles de aos, se desarroll la escritura y
desde entonces existe testimonio escrito del lenguaje verbal de antiguas
culturas de Europa y Asia. El lenguaje escrito permite dejar un registro
duradero de los hechos histricos, las costumbres, la ciencia y la literatura
de los pueblos.
Gracias al manejo de la lectoescritura, t puedes leer lo que escribieron los
hombres del pasado, comunicarte con ellos y conocer lo que pensaban,
hacan y sentan los nios de otras pocas. Puedes tambin leer cuentos y
novelas contemporneas, diarios, revistas y lo que es ms importante,
escribir tus propias historias reales o imaginadas y dejarlas impresas para
siempre, para que otros las lean hoy, maana o en miles de aos ms.
2- Oral y escrito
Existen, entonces, dos formas de comunicacin lingstica: la comunicacin
oral y la comunicacin escrita.
2.1- Comunicacin Oral
Se produce cuando conversas con tus compaeros, escuchas radio, ves
televisin, hablas por telfono con tu mam, asistes a una obra de teatro,
contestas preguntas en clase, cantas una cancin, etctera.
Caractersticas del lenguaje oral.
- Expresividad
La expresin oral es espontnea y natural y est llena de matices afectivos
que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran
capacidad expresiva.
Vocabulario
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente est lleno de
incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.
O sea, entonces, no...
Hablar correctamente
Hablar despacio y con un tono normal.
Vocalizar bien.
Evitar muletillas.
Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro",
"chisme"...
Utilizar los gestos correctos sin exagerar.
2.2- Comunicacin Escrita
Requiere de un texto impreso o manuscrito. Slo pueden acceder a ella
quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las
instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a
tu compaero de banco, buscas un telfono en la Gua, te informas de los
nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una
composicin, entre muchas otras posibilidades.
Caractersticas del lenguaje escrito.
- Expresividad
Es menos expresivo y espontneo y carece de gestos; por eso es ms difcil
expresar lo que queremos.
- Vocabulario
Se puede usar un vocabulario ms extenso y apropiado ya que da tiempo a
pensar ms y se puede corregir si nos equivocamos.
- Para escribir bien
Hay que leer mucho.
Cuidar la ortografa. Un texto con faltas es algo bochornoso.
Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con
el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.
Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.
No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...