Estudio de accidentes elctricos y
peligro del arco elctrico.
Introduccin a la norma NFPA 70E
Csar Muoz Chacn
Especialista en Seguridad Elctrica
ASOCIACIN CHILENA DE SEGURIDAD
RESUMEN
El presente trabajo da cuenta de nuevos conceptos en el campo de la seguridad elctrica, esto es, el estudio del fenmeno llamado
relmpago de arco (Arc Flash) y sus medidas de control. Esta investigacin desglosa una realidad estadstica de accidentabilidad
elctrica en Chile respecto a las tendencias y focos crticos en la industria, a partir de la informacin desprendida de las estadsticas
internas de la Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS), de organismos pblicos como INE, SUSESO y SEREMI Salud y la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Con los resultados y tendencias de las estadsticas desarrolladas, se han
elaborado Herramientas Preventivas para la evaluacin cualitativa y cuantitativa de variables y parmetros de un sistema elctrico,
para cuantificar el nivel de riesgo elctrico (con base en determinados requisitos de la Norma NFPA 70E [1] -norma de EEUU, para
la Seguridad Elctrica en los Lugares de Trabajo-) y la propuesta de un Programa Estndar de Seguridad Elctrica, integrado con
los programas de prevencin de riesgos o de gestin de seguridad y salud ocupacional que las empresas llevan a cabo.
1. INTRODUCCION
Cada ao se producen cerca de 270 millones de accidentes laborales en el planeta. Ms de 350 mil de
1
ellos tienen consecuencias fatales . En Chile, la tasa de fatalidad muestra una dbil tendencia de
disminucin, encontrndose en un valor de 6,8 por 100.000 el ao 2006 [2]. De acuerdo a INE, entre los
aos 2007 a 2011 se ha registrado un promedio anual de 66,2 fatalidades/ao en la poblacin de Chile,
debido a accidentes con energa elctrica [3]. En el mbito laboral, el promedio anual de fatalidades por
causa elctrica es de 21,4 [4], lo que representa aproximadamente un 32% del total de accidentes
elctricos con causa de muerte respecto al total de la poblacin en Chile. La distribucin porcentual
1
Asociacin Chilena de Seguridad, Accidentes Laborales en Chile, Revista Ciencia & Trabajo, marzo 2006 (pgina A 20), Santiago,
Chile.
1
promedio para el perodo 2005-2009 respecto a los accidentes laborales con resultado de muerte, ubica
en primer lugar la exposicin a fuerzas mecnicas inanimadas (golpes y atrapamiento principalmente)
con 30%; luego le sigue las cadas (distinto, mismo nivel y otras) con un 28%; la exposicin a la corriente
elctrica con un 13% y el resto de causas con un 29% [4]. Es decir, la incidencia de la energa elctrica
en el caso de accidentes fatales, la posiciona en el tercer lugar, excluyendo dentro de esta clasificacin a
los accidentes de trnsito. En relacin al peligro elctrico, el tratamiento de los accidentes elctricos en
materia laboral ha sido tradicionalmente ligado al concepto denominado contacto con la energa
elctrica, es decir al choque elctrico (accidente relacionado principalmente con los niveles de voltaje
de las instalaciones y el paso de corriente por el organismo). Sin embargo, en los EE.UU., en los aos 80
el Ingeniero Ralph Lee realiz el primer paper de ingeniera elctrica, relacionado con accidentes
elctricos y lesiones de quemaduras [5], definiendo un nuevo enfoque en materia de peligros elctricos, y
2
tambin un nuevo concepto: relmpago de arco elctrico . Lo anterior, debido a que adems de los
tpicos efectos del paso de la corriente en el organismo (paro cardaco, fibrilacin ventricular, quemaduras
internas, entre otros), se originaban en muchos eventos quemaduras externas (principalmente en la piel)
por los efectos del arco elctrico. En muchos casos, dicho peligro no se evaluaba, no se cuantificaba y
por lo tanto, medidas concretas para su prevencin no existan. Es as como la norma NFPA 70E,
incorpora y define el relmpago de arco y su forma de cuantificar el peligro potencial, y determinar las
distancias de seguridad, propone una estructura de un Programa de Seguridad Elctrica, la evaluacin de
riesgos mediante un estudio de energa incidente y el establecimiento de categoras de riesgos de los
sistemas elctricos, de manera integral, esto es gestionando los peligros de choque y arco elctrico. Por
esto, a partir del ao 2012, se ha estudiado la accidentabilidad elctrica de las empresas adheridas a la
ACHS (perodo 2009 a 2012), cruzando datos con otras estadsticas y estudios relacionados [6], con el fin
de obtener un panorama completo de la realidad pas, y de esta manera desarrollar estrategias
focalizadas en aquellos sectores ms crticos como parte de una oferta de valor de ACHS hacia sus
clientes, con un enfoque en la citada norma.
2
El relmpago de arco o Arc Flash (en lengua anglosajona), es una gran cantidad de energa incidente derivada de un cortocircuito,
lo que implica una liberacin violenta de metal fundido y/o fragmentos a temperaturas extremadamente altas, un gran nivel de ruido
y altas presiones. La temperatura de un relmpago de arco elctrico, puede situarse en el rango de 2.000 C a 20.000 C [5].
2
2. SITUACIN DE ACCIDENTES ELCTRICOS EN EMPRESAS ADHERIDAS A LA ACHS.
2.1 Accidentes elctricos: pocos casos, pero graves.
En ACHS el accidente elctrico se cataloga como exposicin al arco elctrico. Al desglosar la
estadstica relacionada a los contactos con energa elctrica, se encuentran aquellos definidos como
contacto directo o indirecto con energa elctrica (choque o shock elctrico) y tambin aquellos
relacionados con el fenmeno de descarga por arco elctrico no controlado (como falla o accidente) y las
consiguientes lesiones de quemaduras externas u otras (concepto de relmpago de arco). El anlisis del
perodo 2009-2012 arroja los siguientes resultados en las empresas adheridas a la ACHS, en cuanto a
accidentes elctricos (todos):
Tabla. 1
Si bien, el N de casos de accidentes elctricos es menor al 1% respecto del total de accidentes (para los
cuatro perodos analizados), los accidentes elctricos en general, son graves. Esto se refleja en el
indicador anterior de fatalidad para Chile y su distribucin porcentual sobre un 9 a 10% del total de
accidentes fatales en el mbito laboral. Para el perodo analizado en ACHS, por cada accidente elctrico
se tiene un promedio de 13,03 DP, mientras que el resto de los accidentes representa un promedio de
7,48 DP.
Fig.1
3
Para el mismo perodo analizado (2009-2012), cada accidente elctrico clasificado como grave en
promedio signific 60,8 das perdidos. Comparativamente, respecto a otros tipos de accidentes, se ubica
en 2 lugar respecto a la gravedad, slo precedido por Atropello/Choques, que representa un valor
promedio de 63,7 das perdidos por cada accidente acontecido.
Fig.2
Respecto a la distribucin segn rubro o sector, se ha realizado un anlisis comparativo respecto al N de
casos y DP (das perdidos). En esta clasificacin se aprecia que la mayor cantidad de casos se presenta
en la Industria, seguido por Comercio/Retail y Construccin. Este ltimo sector muestra una mayor
3
cantidad de DP, respecto al de Comercio/Retail que supera en nmero de accidentes. El menor nmero
de casos, representa mayor gravedad, posiblemente por el tipo de contacto, muchos de ellos por contacto
con lneas elctricas areas en sistemas de distribucin elctrica (media tensin 12.000 o 23.000 V).
Fig. 3
2.2 Estadsticas operacionales de accidentes elctricos graves
Se ha optado por realizar un anlisis con un enfoque operacional, de manera que la gestin preventiva se
defina ya sea, por sector econmico (industria, construccin, energa, etc.), por focos de accidentes
graves o fatales, por procesos, por ejemplo, trabajos en sistemas elctricos de potencia, en sistemas
elctricos en industria, trabajos cerca de lneas y tendidos, entre otros. Al analizar en especfico los
accidentes graves, se encontr que stos representan slo el 16,8% de los casos de accidentes
elctricos en el perodo 2009-2012, no obstante, representan el 78% de los DP del perodo de estudio, lo
que orienta este anlisis ms acotado, con enfoque en los casos ms crticos. Se han analizado los
relatos de aproximadamente 200 casos en el perodo de estudio, logrando distinguirse una tendencia y
representatividad de los casos por choque elctrico versus aquellos relacionados a relmpagos de arco.
El resultado indica un 72% de los casos aproximadamente estn relacionados al choque elctrico (en
determinados casos con efectos combinados del arco elctrico) y el restante 28% al relmpago de arco.
Respecto al grupo de agentes relacionados con accidentes elctricos, se han clasificado stos en funcin
de los siguientes parmetros, observndose su distribucin en la figura N4:
Instalaciones fijas nivel usuario; se han clasificado aquellas esencialmente de baja tensin
(voltajes tpicos de 220 V y 380 V), pero que son del tipo de uso por el nivel usuario, es decir,
cualquier persona que utilice las instalaciones elctricas como parte de su quehacer diario: por
ejemplo, utilizar un artefacto en mal estado, operar un enchufe descompuesto, cambiar una
ampolleta.
Instalaciones fijas en Baja, Media o Alta Tensin: estas incluyen subestaciones, maquinarias,
motores, tableros elctricos y equipos de procesos donde generalmente el personal que es
3
Accidentes Graves mayor a 30 DP, casos SUSESO respecto a Circular 2345 y Fatales.
4
afectado tiene relacin con mantenimientos elctricos o mecnicos o su perfil tiene que ver con la
operacin de maquinarias (generalmente en la industria).
Instalaciones elctricas reas o subterrneas de distribucin o transmisin. Referidas
principalmente a aquellas relacionadas con lneas elctricas de baja o media tensin, donde
personal calificado (linieros, por ejemplo) cometen errores en la operacin del sistema elctrico.
Tambin ocurren accidentes elctricos a personal no calificado (obreros, jornales, pintores, o
cargos no elctricos), los que acortan distancia a las instalaciones elctricas haciendo contacto
con stas.
Indeterminadas: aquellas donde los antecedentes no fueron suficientes para establecer el tipo
de agente.
Fig.4
Por otro lado, la clasificacin de las fuentes obedece al tipo de trabajo que se realiza en las instalaciones,
segn lo sealado en punto anterior respecto al entorno de trabajo. En la figura N5 se aprecia la mayor
proporcin de casos en instalaciones fijas de potencia, seguido por los accidentes ocurridos en lneas
elctricas, complementario al anlisis que indica que la mayor proporcin de accidentes se dan en los
trabajos cerca de instalaciones elctricas energizadas.
Fig.5
Al relacionar el dato anterior con el indicado en figura N6, donde el personal ms afectado en casos de
accidentes graves corresponde a la clasificacin de obreros (personal no clasificado que toma contacto
con lneas areas), se puede concluir que la mayor proporcin de accidentes graves afecta a personal
que desconoce el peligro elctrico, acorta distancia a lneas reas y sufre accidentes de consideracin
especialmente quemaduras. Este factor es complementario al anlisis por rubro, donde una proporcin
importante de DP por accidentes elctricos se da en el sector de construccin.
Fig.6
5
3. PLAN DE ACCIN
Sobre la base del anlisis anterior y tomando en cuenta la agrupacin de variables crticas ms
representativas identificadas, se establece un plan de accin que propone focalizar la gestin preventiva
a nivel del rea de especialidades tcnicas con especialista de seguridad elctrica y con un trabajo de
apoyo a la red de expertos en prevencin, asesora por sector econmico con el fin de definir
herramientas preventivas y apoyo a la gestin de prevencin de accidentes elctricos fatales.
3.1 Gestin de apoyo especializado con foco en defectos normativos de las instalaciones
Al apreciar los grficos N 4 y 5, las instalaciones defectuosas representan aproximadamente el 20% de
los casos de accidentes elctricos graves y que afecta al 16% denominado usuarios de las
instalaciones. Como parte del trabajo habitual de la asesora de seguridad elctrica en el rea de
especialidades (Seguridad Industrial y Medio Ambiente) dependiente de la Gerencia de Operaciones
Preventivas de ACHS, se realizan evaluaciones cualitativas y cuantitativas de cumplimiento de requisitos
normativos de instalaciones elctricas (Nch-elec 4/2003,Electricidad, Instalaciones de consumo de baja
tensin), en empresas adheridas que solicitan este servicio o a partir de la evaluacin del experto red que
atiende a dichas empresas. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles fiscaliza el cumplimiento
de esta normativa y establece un nivel de criticidad de los principales requisitos de seguridad elctrica. Es
as, como aquellos que tienen que ver con la seguridad para las personas, en su ausencia los tipifica
como muy crticos nivel 3- (falta o mala calidad de tierra de proteccin, falta o mala operacin de
protecciones diferenciales); tambin aquellos que van en directa relacin con los peligros de incendio
para la instalacin (seccin de conductores de acuerdo a capacidad de disyuntores, empalme con
automtico, tierra de servicio). Otros requisitos, tales como las conexiones a tierra de equipos, tableros
con rotulacin, sealticas, barras protegidas contra contactos directos, entre otros, se categorizan como
requisitos graves (nivel 2). La evaluacin de riesgos llevada a cabo en ACHS cruza el requisito de la SEC
con un nivel de cumplimiento, obtenindose un nivel de riesgo de la instalacin y un criterio de
6
cumplimiento porcentual. De esta manera, se orienta en la priorizacin de los requisitos de normalizacin
de acuerdo a la criticidad y el tipo de peligro que representa la instalacin.
Fig.7
La forma como se lleva a cabo la evaluacin es realizada por un especialista con todo el equipamiento
requerido para realizar las evaluaciones de seguridad elctrica, con instrumentacin de apoyo y software
relacionados. Los principales tpicos que se analizan y sobre los cuales se orienta a las empresas
adherentes son:
Evaluacin termogrfica para la deteccin de puntos calientes (sobretemperatura de
componentes que puede dar inicio a un amago de incendio por fallas resistivas, de arco elctrico
u otras).
Comprobacin de seguridad elctrica (diferenciales y sistemas de tierra) con instrumento
adecuado para estos fines.
Evaluacin cualitativa de defectos normativos.
Evaluaciones de electricidad esttica.
Anlisis de fallas y accidentes elctricos.
3.2 Asesora en gestin de riesgos elctricos
La base de un programa de seguridad elctrica es la cultura preventiva de la empresa. Cualquier gestin
en este sentido debe apuntar a establecer ciertos controles de acuerdo a un orden lgico. La metodologa
usual para controlar los riesgos es la especificada en el estndar ANSI Z10 [7], llamada tambin jerarqua
de control, donde las medidas ms efectivas parten desde la eliminacin del riesgo (en muchos casos
esto no es posible), pasando por la sustitucin de tecnologas o sistemas de energa, luego aplicando
controles de ingeniera, controles administrativos (procedimientos, entrenamientos, prcticas de trabajo
seguro, entre otras), hasta llegar a la ltima etapa que es la menos efectiva y que tiene que ver con el uso
de EPP (Equipos de Proteccin Personal) adecuados al riesgo. Para llevar a cabo este control, se apoya
a las empresas a travs de asesoras especficas u otras de implementacin, con foco en la norma NFPA
7
70E para gestin de seguridad elctrica. El esquema general y la relacin con la citada norma se muestra
en la figura N 8:
Fig.8
Con este enfoque, se busca disminuir los accidentes en base a la asesora especializada en aquellos
focos que representan accidentes graves relacionados con procesos elctricos, es decir, con un grado de
especializacin, representados en la figura N4 como instalaciones fijas de potencia y lneas (60% de los
casos en su conjunto) y en la figura N 5 como trabajos en sistemas energizados y operaciones (26% de
los casos). Respecto a los controles de ingeniera, stos se enfocan principalmente en el cumplimiento de
los requisitos de ingeniera de las instalaciones y tecnologa de seguridad elctrica (equipos arco-
resistentes, detectores de fallas por arco, protecciones diferenciales, entre otros).
3.3 Implementacin del Programa de Seguridad Elctrica
De acuerdo al enfoque de la norma, en primer lugar, se debe conformar un comit de implementacin, el
cual debe estar integrado por los gerentes, personal de la lnea de mando y personal de las
especialidades (elctrica y prevencin de riesgos). Debe incluirse asesora especializada, la que puede
ser, por ejemplo, a travs de las mutualidades correspondientes. Se debe generar una Poltica de
Seguridad Elctrica de acuerdo a la Poltica de Seguridad y Salud existente en la Empresa. En sta se
deben establecer las principales directrices, lineamientos y valores que rigen el comportamiento de la
organizacin. Es as como durante 2013 y parte de 2014, se trabaj con una importante empresa del
rubro del Retail, para la implementacin de un programa de seguridad elctrica especfico para sus reas
de mantencin. A partir del establecimiento de un procedimiento de anlisis y evaluacin de riesgos, y
una vez aplicado a los procesos, se deben proponer entrenamientos y prcticas adecuadas a la cultura
de la empresa, de acuerdo a lo indicado en la norma NFPA 70E 110.6 (A) [1], con una participacin
activa de todas las partes. Adems, se deben crear instructivos genricos y especficos, ya sea para
trabajos de mantenimiento, operacin, maniobras, en baja, media o alta tensin. Se proponen
calificaciones internas para los empleados (autorizados, calificados), de acuerdo a un programa de
perfeccionamiento y entrenamiento establecido. Todas las prcticas anteriores, se deben integrar con la
8
gestin habitual en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, esto es: capacitacin, inspecciones,
observaciones preventivas, investigaciones de incidentes, etc.
3.3.1 Control de riesgos; Norma NFPA 70E 110.7 (F)[1]; la identificacin de peligros y evaluacin de
los riesgos constituye la base del sistema de gestin a implementar. Depender de los riesgos y del
negocio que desempee la empresa y de los controles que lleve a cabo en sus procesos. Este proceso
incluye distinguir las subcategoras de shock y arco elctrico y los niveles de energa incidente.
3.3.2 Seguimiento de metas y auditoras; el programa de seguridad elctrica deber contener metas y
objetivos claros, medibles y cuantificables, de manera tal, de poder ir haciendo un seguimiento constante
al proceso. Anualmente, se deben programar auditoras para evaluarlo en su conjunto y proponer las
mejoras pertinentes del sistema.
3.3.3 Procedimientos y metodologas (controles administrativos); ms all de disponer del
equipamiento de seguridad, medidas de ingeniera y equipos de proteccin personal (EPP especficos),
se debe atender los procedimientos y metodologas como normas irrevocables. Cumplir un determinado
procedimiento ser fundamental para mantener la seguridad del lugar de trabajo. El PTS (Procedimiento
de Trabajo Seguro) forma parte de las medidas de control administrativas. El objetivo de este documento
es analizar los diversos trabajos que se efectan en el mbito elctrico y describir detalladamente las
etapas y secuencias que componen la actividad, analizando los riesgos y proponiendo las medidas de
control pertinentes. Se deben indicar las responsabilidades de los involucrados en la actividad, especificar
los equipos y herramientas que se deben utilizar, adems de los EPP requeridos. Desde el punto de vista
tcnico y de calidad, dicho documento debe hacer referencias a metodologas y estndares definidos en
las diversas normativas constructivas y de mantenimiento existentes.
3.3.4 Reglamento de Operaciones y Permiso de Trabajo de acuerdo a norma NFPA 70E, 130.1 (A)
[1]; mltiples empresas de energa elctrica utilizan dentro de sus procesos un Reglamento que define la
forma en cmo se deben efectuar las actividades dentro del sistema elctrico. El objetivo es controlar la
seguridad del personal y evitar fallas en los sistemas elctricos, evaluando los riesgos y estableciendo
9
responsabilidades. Esta prctica es perfectamente replicable a otros rubros que posean riesgos crticos
operacionales en relacin a los peligros elctricos.
3.3.5 Actividades que requieren anlisis y control de peligros elctricos; a modo informativo, se
presenta un listado tipo de actividades que deben abordarse en un programa de seguridad elctrica (no
excluyente): trabajos en alta, media y baja tensin; trabajos en lneas areas de distribucin y transmisin
(sean o no trabajos elctricos, por ejemplo trabajos de empresas de comunicaciones); trabajos en
recintos elctricos de potencia, como subestaciones, especialmente orientado a obras civiles, como
excavaciones, fundaciones y montajes; trabajos en recintos con atmsferas explosivas; trabajos con
circuitos vivos o energizados y otros desprendidos de la evaluacin de riesgos.
3.3.6 Implementacin de EPP; de acuerdo a la norma NFPA 70E, la categora de riesgo (HRC, Hazard
Risk Category, categora de riesgo/peligro) en un equipo elctrico, se establece desde el nivel 0 hasta el
nivel 4, en funcin del nivel de energa incidente del sistema elctrico como potencial de falla
(principalmente derivada de un cortocircuito). Este requisito tiene que ver con los accidentes por
4
relmpago de arco elctrico y la adecuada proteccin para el personal expuesto. El ATPV relacionado a
cada categora establece el uso de equipamiento a partir de la energa incidente mayor. Por ejemplo, la
2
categora 2 indica una energa incidente calculada entre 4 y 8 cal/cm . Sin embargo, el ATPV para esta
2
categora corresponde a 8 cal/cm y considera ropa FR (ignfuga o resistente a la llama), de acuerdo a lo
especificado en la figura N9. Esta figura representa las categoras y equipos de proteccin personal
respectivos.
Fig.9
Este enfoque debe ser integrado a los requisitos para prevenir el choque elctrico. Es decir, el uso de
proteccin aislante en las extremidades (guantes y zapatos aislados, de acuerdo al nivel de voltaje), uso
de detectores de ausencia de tensin, prtigas y herramientas aisladas, entre otros.
4
ATPV (Arc Thermal Performance Value). Valor de una funcin de energa incidente en una tela o un material que tiene que ver
con el suficiente traslado de calor a travs de la tela o el material que sta puede soportar, asociado al principio de una quemadura
de segundo grado [1].
10
3.4 Gestin de apoyo a expertos sectoriales
Mediante un trabajo en equipo, se han ido diseando herramientas para los sectores donde se ha visto
un incremento de los accidentes. Es as como se inici el ao 2014 un trabajo colaborativo para dar a
conocer al sector de construccin una herramienta a travs de un manual de prevencin de riesgos
elctricos, con dos focos principales: la correcta ejecucin de las instalaciones provisionales de obra y las
medidas de prevencin para evitar contactos con lneas elctricas o tendidos soterrados, generalmente
de media tensin (12.000 o 23.000 V). Este ltimo aspecto ha derivado en accidentes generalmente por
acortamiento de distancia a lneas elctricas con elementos conductores de la electricidad en actividades
no elctricas, de acuerdo a lo visto en figura N7 y segn los oficios ms afectados de acuerdo a figura
N 8 (obreros). Se han definido buenas prcticas y distancias de seguridad elctrica.
4. CONCLUSIONES
El realizar un catastro de accidentabilidad elctrica a nivel de la Asociacin Chilena de Seguridad,
representa una tendencia importante en la realidad nacional, debido a la cobertura de esta
mutualidad a nivel pas (mayor a un 50% en el sistema privado).
Si bien el nmero total de accidentes elctricos es muy acotado, stos representan un potencial
alto de gravedad. Se debe gestionar como parte de un protocolo de control de riesgos fatales: los
peligros elctricos requieren de un conocimiento ms tcnico y con un enfoque preventivo an
mayor.
El conocimiento del peligro elctrico y sus sub-clasificaciones (por choque y relmpago de arco),
supone un mayor grado de comprensin de las medidas de control de riesgos, focalizadas
respecto a la operacin de un sistema elctrico. La proteccin elctrica tanto hacia el trabajador
como al propio sistema elctrico debe ser integral.
El clasificar los accidentes graves por tipo de instalacin (grupo de agentes) y por tipo de trabajo
(fuente) hace ms visible el foco de la gestin operacional. Se ve claramente que se requieren
medidas de prevencin especialmente para aquellos trabajos no elctricos cerca de tendidos
11
areos (mantencin de luminarias, telecomunicaciones, letreros y sealizacin vial, obras de
construccin, etc.).
Ms all que el indicador de mayor accidentabilidad sea concordante con aquellos sectores con
mayor cantidad de personal expuesto (mayor masa laboral), es importante de todas maneras
direccionar los controles, ya que un amplio margen de personal expuesto que sufre accidentes
graves es el denominado usuario de las instalaciones, es decir, sufre accidentes por fallas o
defectos normativos de las instalaciones elctricas. No hay que olvidar que el peligro elctrico es
transversal y que todo sitio de trabaja utiliza energa elctrica.
La evaluacin de riesgos de seguridad de instalaciones nos orienta en medidas y prioridades
concretas de normalizacin. Las empresas deben favorecer tanto la operatividad del sistema
elctrico como tambin la seguridad del sistema hacia los usuarios. Es muy importante y
relevante el mantenimiento preventivo de los sistemas elctricos.
El implementar un Programa de Seguridad Elctrica provee a las empresas una mejor
comprensin de la forma de gestionar sus peligros elctricos, mejora los estndares de
mantencin y aumenta el conocimiento del personal sobre los peligros elctricos. Se recomienda
en las empresas de energa o con procesos industriales de potencia (con personal electricista
especializado), implementar programas de seguridad elctrica con enfoque en la Norma NFPA
70E.
5. BIBLIOGRAFA
[1] NFPA 70E. National Fire Protection Association. "Norma sobre requisitos de seguridad elctrica en lugares de trabajo"
Versin 2009.
[2] Comisin Asesora Presidencial para la Seguridad en el Trabajo, Gobierno de Chile Informe Final CST, Noviembre
2010.
http://www.previsionsocial.gob.cl/cst/?page_id=669
[3] Instituto Nacional de Estadsticas Chile. Estadsticas Vitales aos 2007-2011
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/estadisticas_vitales/estadisticas_vitales.php
[4] Departamento de Estadsticas e Informacin de Salud, Ministerio de Salud, Chile. Estadsticas de Mortalidad Laboral.
http://www.deis.cl/
[5] Lee Ralph. The other electrical hazard: Electric arc blast burns, IEEE Paper, 1981.
[6] Muoz Chacn Csar Antonio, Estudio e implementacin de programas de seguridad elctrica con enfoque en peligros
de relmpago de arco ACHS-FUCYT. Trabajo de Investigacin 2009-2012. .
[7] Cadick-Capelli-Neitzel. Electrical Safety Handbook, Ed. Mc GrawHill, 2006.
12
Detalles Ao 2009 Ao 2010 Ao 2011 Ao 2012 Total
Total accidentes por
Contacto con energa 297 295 273 328 1193
elctrica
% casos respecto al
total 0,18% 0,16% 0,14% 0,17%
Total Das Perdidos
(DP) 4732 3897 3615 3191 15434
% DP respecto al total 0,35% 0,24% 0,26% 0,27%
Tabla N1: N de accidente y Das Perdidos ao 2009-2012, Empresas adheridas a la ACHS [6]
Figura N 1. Indicador promedio das perdidos empresas adheridas a la ACHS [6]
N Das Perdidos Accidentes Graves
(Ao 2009-2012)
70
60 Promedio: 49,4 DP
50
40
N DP
30
20
10
0
Tipo de Accidente
Figura N 2. Promedio Das Perdidos por accidentes graves, empresas adheridas a la ACHS [6]
13
Figura N 3. Distribucin de accidentes elctricos por rubro, empresas adheridas a la ACHS [6]
Figura N 5. Distribucin de accidentes elctricos graves por fuente, empresas adheridas ACHS [6]
14
Figura N 6. Distribucin de accidentes elctricos graves por oficio, empresas adheridas ACHS [6]
Figura N 4. Distribucin de accidentes elctricos graves por agentes, empresas adheridas ACHS [6]
Figura N7. Ejemplo de evaluacin de riesgos elctricos, considerando criterio SEC y
cumplimiento del requisito.
15
Figura N8. Esquema de Gestin de Seguridad Elctrica [7]
Figura N9. Categora de Riesgo Elctrico de acuerdo a NFPA 70E y ejemplo EPP
16
Currculum: Csar Antonio Muoz Chacn
Experto Prevencin de Riesgos, Ingeniero Electricista Sistemas Elctricos de Potencia, Licenciado
en Ciencias de la Ingeniera Universidad de Santiago de Chile. Asesor especialista ACHS en
seguridad elctrica, asesorando a empresas afiliadas en cumplimientos normativos y en la
aplicacin de Norma NFPA 70E. Ha participado en la revisin de la normativa elctrica en Chile.
17