100% encontró este documento útil (1 voto)
503 vistas11 páginas

Informe de Deriva Continental y Borde de Placas

Este informe sale del video de National Geographic , el cual se llevo en el primer ciclo de la carrera de ingenieria geologica de UNMSM, con el profesor Hugo Rivera Mantilla.

Cargado por

tony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
503 vistas11 páginas

Informe de Deriva Continental y Borde de Placas

Este informe sale del video de National Geographic , el cual se llevo en el primer ciclo de la carrera de ingenieria geologica de UNMSM, con el profesor Hugo Rivera Mantilla.

Cargado por

tony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

DERIVA CONTINENTAL

La idea de que los continentes van a la deriva por la superficie de la Tierra se introdujo a principios del
siglo xx. Esta propuesta contrastaba por completo con la opinin establecida de que las cuencas
ocenicas y los continentes son estructuras permanentes muy antiguas. Esta opinin era respaldada por
las pruebas recogidas del estudio de las ondas ssmicas que revelaron la existencia de un manto slido
rocoso que se extenda hasta medio camino hacia el centro de la Tierra. El concepto de un manto slido
indujo a la mayora de investigadores a la conclusin de que la corteza externa de la Tierra no poda
moverse.

Durante este perodo, la opinin convencional de la comunidad cientfica era que las montaas se forman
a causa de las fuerzas compresivas que se iban originando a medida que la Tierra se enfriaba
paulatinamente a partir de un estado fundido previo. Sencillamente la explicacin era la siguiente: a
medida que el interior se enfriaba y se contraa, la capa externa slida de la Tierra se deformaba mediante
pliegues y fallas para ajustarse al planeta, que se encoga. Se consideraban las montaas como algo
anlogo a las arrugas que aparecen en la piel de la fruta cuando se seca. Este modelo de los procesos
tectnicos* de la Tierra, aunque inadecuado, estaba profundamente arraigado en el pensamiento
geolgico de la poca.

Desde la dcada de los aos sesenta, nuestra comprensin de la naturaleza y el funcionamiento de


nuestro planeta han mejorado de manera espectacular. Los cientficos se han dado cuenta de que la
corteza externa de la Tierra es mvil y de que los continentes migran de una manera gradual a travs del
planeta. Adems, en algunas ocasiones las masas

continentales se separan y crean nuevas cuencas ocenicas entre los bloques continentales divergentes.
Entretanto, porciones ms antiguas del fondo ocenico se sumergen de nuevo en el manto en las
proximidades de las fosas submarinas. A causa de estos movimientos, los bloques de material continental
chocan y generan las grandes cadenas montaosas de la Tierra. En pocas palabras, ha surgido un nuevo
modelo revolucionario de los procesos tectnicos de la Tierra.

Este cambio profundo de la comprensin cientfica se ha descrito de manera muy acertada como una
revolucin

cientfica. La revolucin empez como una propuesta relativamente clara de Alfred Wegener, llamada
deriva continental. Despus de muchos aos de acalorado debate, la gran mayora de la comunidad
cientfica rechaz la hiptesis de Wegener de los continentes a la deriva. El concepto de una Tierra mvil
era particularmente desagradable para los gelogos norteamericanos, quizs porque la mayorade las
pruebas que lo respaldaban procedan de los continentes meridionales, desconocidos para la mayora de
ellos.

Durante las dcadas de los aos cincuenta y sesenta, nuevos tipos de pruebas empezaron a reavivar el
inters por esta propuesta que estaba casi abandonada. En 1968, esos nuevos avances indujeron el
desarrollo de una explicacin mucho ms completa que incorporaba aspectos de la deriva continental y de
la expansin del fondo ocenico: una teora conocida como tectnica de placas.

En este VIDEO, examinaremos los acontecimientos que llevaron a este gran cambio de la opinin
cientfica en un intento de proporcionar una visin de cmo funciona la ciencia. Tambin describiremos
brevemente los avances que tuvieron lugar desde la concepcin del concepto de deriva continental,
examinaremos los motivos por los que se rechaz al principio y consideraremos las pruebas que
finalmente condujeron a la aceptacin de la teora de la tectnica de placas.
Deriva Continental: una idea que se adelant a su poca.

La idea de que los continentes, sobre todo Sudamrica y Africa, encajan como las piezas de un
rompecabezas, se origin con el desarrollo de mapas mundiales razonablemente precisos. Sin embargo,
se dio poca importancia a esta nocin hasta 1915, cuando Alfred Wegener meteorlogo y geofsico
alemn, public El origen de los continentes y los ocanos. En este libro, que se public en varias
ediciones, Wegener estableci el esbozo bsico de su radical hiptesis de la deriva continental.

Wegener sugiri que en el pasado haba existido un supercontinente nico denominado Pangea (Pan :
todo, gea : Tierra). Adems plante la hiptesis de que en la era Mesozoica, hace unos 200 millones de
aos, este supercontinente empez a fragmentarse en continentes ms pequeos, que a sus posiciones
actuales. Se cree que la idea de Wegener de que los continentes pudieran separarse se le pudo ocurrir al
observar la fragmentacin del hielo ocenico durante una expedicin a Groenlandia entre 1906 y 1908.

* Por Tectnica se entiende el estudio de los procesos que deforman la corteza de la Tierra y las
principales caractersticas estructurales producidas por esa deformacin, como las montaas, los
continentes y las cuencas ocenicas.
Reconstruccin de Pangea como se piensa que era hace 200 millones de aos.

A) Reconstruccin moderna

B) Reconstruccin realizada por Wegener en 1915.

Wegener y quienes defendan esta hiptesis recogieron pruebas sustanciales que respaldaban sus
opiniones. El ajuste de Sudamrica y Africa y la distribucin geogrfica de los fsiles y los climas antiguos
parecan apoyar la idea de que esas masas de tierra, ahora separadas, estuvieron juntas en alguna
ocasin. Examinemos sus pruebas.

Encaje de los continentes

Como algunos antes que l, Wegener sospech por primera vez que los continentes podran haber estado
unidos en alguna ocasin al observar las notables semejanzas existentes entre las lneas de costa
situadas a los dos lados del Atlntico. Sin embargo, la utilizacin que l hizo de las lneas de costa
actuales para hacer encajar los continentes fue inmediatamente contestada por otros gelogos. Estos
ltimos sostenan, correctamente, que las lneas de costa estn siendo continuamente modificadas por
procesos erosivos y sedimentarios. Aun cuando hubiera tenido lugar el desplazamiento de los continentes,
sera improbable tal ajuste en la actualidad. Wegener pareca consciente de este hecho, ya que su ajuste
original de los continentes era muy aproximado.

Los cientficos han determinado que una aproximacin mucho mejor del verdadero lmite externo de los
continentes es la plataforma continental. En la actualidad, el borde de la plataforma continental se
encuentra sumergido unos cuantos centenares de metros por debajo del nivel del mar. A principios de la
dcada de los sesenta Sir Edward Bullard y dos de sus colaboradores produjeron un mapa en el que se
intentaba ajustar los bordes de las plataformas continentales sudamericana y africana a profundidades de
900 metros. El notable ajuste que se obtuvo se muestra en la figura. Aunque los continentes se solapaban
en unos pocos lugares, se trata de regiones donde las corrientes han depositado grandes cantidades de
sedimentos, aumentando con ello el tamao de las plataformas continentales. El ajuste global fue incluso
mejor de lo que habran sospechado quienes apoyaban la teora de la deriva continental.

Aqu se muestra el mejor ajuste entre Sudamrica y frica a lo largo del talud continental a una
profundidad de unos 900 metros. Las reas de solapamiento entre los bloques continentales estn
coloreadas en marrn.

Evidencias paleontolgicas

Aunque la semilla de la hiptesis de Wegener proceda de las notables semejanzas de los mrgenes
continentales a ambos lados del Atlntico, al principio pens que la idea de una Tierra mvil era
improbable. No fue hasta que supo que se haban encontrado organismos fsiles idnticos en rocas de
Sudamrica y de Africa cuando empez a tomar en serio esta idea. A travs de una revisin de la
literatura cientfica, Wegener descubri que la mayora de paleontlogos (cientficos que estudian los
restos fosilizados de organismos) estaban de acuerdo en que era necesario algn tipo de conexin
continental para explicar la existencia de fsiles idnticos de formas de vida mesozoicas en masas de
tierra tan separadas. (Igual que las formas de vida autctonas de Norteamrica son muy distintas de las
africanas, cabra esperar que durante la era Mesozoica los organismos de continentes muy separados
seran tambin bastante diferentes.)

Mesosaurus Para aadir credibilidad a su argumento sobre la existencia de un sper continente,


Wegener cit casos documentados de varios organismos fsiles que se haban encontrado en diferentes
masas continentales, a pesar de las escasas posibilidades de que sus formas vivas pudieran haber
cruzado el vasto ocano que ahora separa estos continentes. El ejemplo clsico es el del Mesosaurus, un
reptil acutico depredador de peces cuyos restos fsiles se encuentran slo en las lutitas negras del
Prmico (hace unos 260 millones de aos) en el este de Sudamrica y en el sur de frica. Si
el Mesosaurus hubiera sido capaz de rechazar el largo viaje a travs del enorme ocano Atlntico
meridional, sus restos deberan tener una distribucin ms amplia. Como eso no era as, Wegener supuso
que Sudamrica y frica debieron haber estado juntas durante este perodo de la historia de la Tierra.

Cmo explicaban los cientficos de la poca de Wegener la existencia de organismos


fsiles idnticos?

En lugares separados por miles de kilmetros de mar abierto. La explicacin ms ampliamente aceptada a
este tipo de migraciones fueron los puentes de tierra transocenicos. Sabemos, por ejemplo, que durante
el ltimo perodo glacial la bajada del nivel del mar permiti a los animales atravesar el corto estrecho de
Bering entre Asia y Norteamrica. Era posibie que puentes de Tierra hubieran conectado en alguna
ocasin frica y Sudamrica y luego se hubieran sumergido por debajo del nivel del mar? Las plantas
actuales del fondo ocenico continan el argumento de Wegener de que nunca haban existido puentes
de tierra de esta magnitud. De ser as, sus restos estaran todava debajo del nivel del mar.

Se han encontrado fsiles de Mesosourus a ambos lados del Atlntico sur y en ningn otro lugar del
mundo. Los restos fsiles de ste y otros organismos en los continentes africano y sudamericano parecen
unir estas masas de tierra entre el final del Paleozoico y el comienzo del Mesozoico.
Estos bocetos de John Holden ilustran varias explicaciones para la aparicin de especies similares en
masas de tierra que en la actualidad estn separadas por un enorme ocano. (Reimpreso con el permiso
de John Holden.)

Glossopteris. Wegener cit tambin la distribucin del helecho fsil Glossopteris como una prueba de la
existencia de Pangea. Se saba que esta planta, caracterizada por sus grandes semillas de difcil
distribucin, estaba muy dispersa entre Africa, Australia, India y Sudamrica durante el Paleozoico tardo.
Ms tarde, se descubrieron tambin restos fsiles de Glossopteris en la Antrtida. Wegener tambin saba
que esos helechos con semilla y la flora asociada con ellos crecan slo en un clima subpolar.

Por consiguiente, lleg a la conclusin de que cuando las masas de tierra estuvieron unidas se
encontraban mucho ms cerca del Polo Sur.

En una edicin posterior de su libro, Wegener cit tambin la distribucin de los organismos actuales
como una prueba de apoyo para la deriva de los continentes. Por ejemplo, los organismos actuales cuyos
antepasados eran similares tuvieron que evolucionar claramente en aislamiento durante las ltimas
decenas de millones de aos. El caso ms obvio son los marsupiales australianos (como los canguros),
que tienen un vnculo fsil directo con la zarigueya, marsupiel encontrado en el continente americano.
Despus de la fragmentacin de Pangea, los marsupiales ausstralianos siguieron un camino evolutivo
distinto que las formas vivas del continente americano relacionadas con ellos.
Estos bocetos de John Holden ilustran varias explicaciones para la aparicin de especies similares en
masas de tierra que en la actualidad estn separadas por un enorme ocano.

Glossopteris. Wegener cit tambin la distribucin del helecho fsil Glossopteris como una prueba de la
existencia de Pangea. Se saba que esta planta, caracterizada por sus grandes semillas de difcil
distribucin, estaba muy dispersa entre Africa, Australia, India y Sudamrica durante el Paleozoico tardo.
Ms tarde, se descubrieron tambin restos fsiles de Glossopteris en la Antrtida. Wegener tambin saba
que esos helechos con semilla y la flora asociada con ellos crecan slo en un clima subpolar.

Por consiguiente, lleg a la conclusin de que cuando las masas de tierra estuvieron unidas se
encontraban mucho ms cerca del Polo Sur.

En una edicin posterior de su libro, Wegener cit tambin la distribucin de los organismos actuales
como una prueba de apoyo para la deriva de los continentes. Por ejemplo, los organismos actuales cuyos
antepasados eran similares tuvieron que evolucionar claramente en aislamiento durante las ltimas
decenas de millones de aos. El caso ms obvio son los marsupiales australianos (como los canguros),
que tienen un vnculo fsil directo con la zarigueya, marsupiel encontrado en el continente americano.
Despus de la fragmentacin de Pangea, los marsupiales ausstralianos siguieron un camino evolutivo
distinto que las formas vivas del continente americano relacionadas con ellos.

Tipos de rocas y semejanzas estructurales

Cualquiera que haya intentado hacer un rompecabezas sabe que, adems de que las piezas encajen, la
imagen debe ser tambin continua. La imagen que debe encajar en l es la de los continentes. Si los
continentes estuvieron juntos con el pasado, las rocas situadas en una regin concreta de un continente
deben parecerse estrechamente en cuanto a edad y tipo con las encontradas en posiciones adyacentes
del continente con el que encajan. Wegener encontr pruebas de rocas gneas de 2.200 millones de aos
de antigedad en Brasil que se parecan mucho a rocas en antigedad encontradas en frica.

Pruebas similares existen en forma de cinturones montaosos que terminan en la lnea de costa, slo para
reaparecer en las masas continentales situadas al otro lado del ocano. Por ejemplo, el cinturn
montaoso que comprende los Apalaches tiene una orientacin noreste en el este de Estados Unidos y
desaparece en la costa de Terranova. Montaas de edad y estructuras comparables se encuentran en las
Islas Britnicas y Escandinavia.

Cuando se renen esas masas de tierra, las cadenas montaosas forman un cinturn casi continuo.

Wegener deba de estar convencido de que las semejanzas en la estructura de las rocas en ambos lados
del Atlntico relacionando las masas de tierra.

BORDES DE PLACAS

En el video se observa que cuando dos placas colisionan o se separan se originan tres tipos de bordes:

- En los lmites convergentes o destructivos, por esfuerzos compresivos, una placa (la ms densa)

se subduce debajo de otra, como es el caso de Centroamrica donde la placa de Cocos se subduce

debajo de la placa de Caribe, o bien No hay subduccin y los esfuerzos compresivos originan cordilleras

montaosas muy altas como los Himalaya.

- En los lmites divergentes o constructivos, los esfuerzos tensionales (Las direcciones de deriva

de las placas son opuestas entre s) separan las placas, dando paso al ascenso de material desde el

manto; un ejemplo de este tipo de lmite se puede observar en la isla de Islandia.


- Finalmente, en los lmites de falla transformante o pasivos, donde dos placas se desplazan

lateralmente una respecto a la otra, no se forma ni destruye litosfera. Un ejemplo claro de este caso es la

famosa falla San Andrs, lmite entre la placa de Pacifico y la placa Norteamrica o bien en la figura el

lmite entre las placa Antrtica y la placa Australiano-India.


ORIGEN DE LA TECTONICA DE PLACAS

Se piensa que el origen de las placas se debe a corrientes de conveccin en


el interior del manto, las cuales fragmentan a la litsfera. Las corrientes de
conveccin son patrones circulatorios que se presentan en fluidos que se
calientan en su base. Al calentarse la parte inferior del fluido se dilata. Este
cambio de densidad produce una fuerza de flotacin que hace que el fluido
caliente ascienda. Al alcanzar la superficie se enfra, desciende y se vuelve
a calentar, establecindose un movimiento circular auto-organizado.

En el caso de la Tierra se sabe, a partir de estudios de reajuste glaciar, que


la astensfera se comporta como un fluido en escalas de tiempo de miles de
aos y se considera que la fuente de calor es el ncleo terrestre. Se estima
que ste tiene una temperatura de 4500 C. De esta manera, las corrientes
de conveccin en el interior del planeta contribuyen a liberar el calor
original almacenado en su interior, que fue adquirido durante la formacin
de la Tierra.

As, en zonas donde dos placas se mueven en direcciones opuestas (como


es el caso de la placa Africana y de Norte Amrica, que se separan a lo largo
de la cordillera del Atlntico) las corrientes de conveccin forman nuevo
piso ocenico, caliente y flotante, formando las cordilleras meso-ocenicas o
centros de dispersin. Conforme se alejan de los centros de dispersin las
placas se enfran, tornndose ms densas y hundindose en el manto a lo
largo de zonas de subduccin, donde el material litosfrico es fundido y
reciclado.

Una analoga frecuentemente empleada para describir el movimiento de las


placas es que stas "flotan" sobre la astensfera como el hielo sobre el
agua. Sin embargo, esta analoga es parcialmente vlida ya que las placas
tienden a hundirse en el manto como se describi anteriormente.

También podría gustarte