LOS POPOL WUJ
Y SUS EPISTEMOLOGAS
Las diferencias, el conocimiento
y los ciclos del infinito
LOS POPOL WUJ
Y SUS EPISTEMOLOGAS
Las diferencias, el conocimiento
y los ciclos del infinito
Carlos M. Lpez
Ediciones
ABYA-YALA
1999
LOS POPOL WUJ Y SUS EPISTEMOLOGAS
Las diferencias, el conocimiento y los ciclos del infinito
Carlos M. Lpez
Carlos Lpez
1ra. Edicin Ediciones Abya-Yala
Av.12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla 17-12-719
Telf.: 562-633 / 506-247
E-mail:
[email protected] [email protected] [email protected] www.abyayala.org
Quito-Ecuador
Marshall University
Departament of Modern languajes
400 Hal Greer Blvd.
Huntington, West Virginia 257555-2652
USA
Autoedicin: Abya-Yala Editing
Quito-Ecuador
Impresin: Producciones digitales UPS
Quito-Ecuador
ISBN: 9978-04-473-6
Impreso en Quito-Ecuador, enero de 1999
A mis padres,
a mi esposa Cristina,
a mis hijos
Cecilia, Joaqun y Manuel
Mi reconocimiento
A todos los amigos de Uruguay, de Guatemala, de Mxico y de
los Estados Unidos. Muchas gracias por aceptar estar presentes en mi
esfuerzo. Imposible nombrarlos a todos, pero garantizo que con su ge-
nerosa buena voluntad han contribuido de muy diversas formas a lo
largo de aos, para que este trabajo hoy sea una realidad. Un reconoci-
miento especial a mi muy querida amiga, la Profesora Leonor Escuder,
quin ha ledo pacientemente los originales hacindome importantes
sugerencias. El mismo reconocimiento a mi amigo el Dr. Ben Heller,
quien mucho me ha ayudado con sus comentarios y observaciones. A
mi amigo desde la poca de mi empresa. Tambin quiero agradecerle a
la Dra. Maureen Ahern su constante apoyo a mi investigacin y aliento
para que este trabajo fuera publicado. A mis amigos, la Dra. Mara del
Carmen Riddel y el Dr. Steve Riddel, el reconocimiento muy especial
por todo lo que han hecho en estos ltimos tiempos para que pudiera
seguir adelante con mis proyectos.
A Marshall University, y muy especialmente al Decano de Estu-
dios Graduados, Dr. Leonard Deutsh, y a la Decana del College of Libe-
ral Arts, Dra. Joan Tyler Mead, quiero agradecerles el espontneo apo-
yo brindado para hacer posible esta publicacin.
A mi esposa Cristina, el ms clido reconocimiento por su cons-
tante apoyo, paciencia, y agudas observaciones y sugerencias luego de
leer atentamente cada pgina de los manuscritos. Tambin el reconoci-
miento a la memoria de mi padre, que aunque ya ido en el futuro, su
huella igualmente est en estas pginas, y el reconocimiento de hijo a
mi madre, que me ha alentado constantemente y aliment mis das
desde antes de ver la luz. Y por supuesto, el reconocimiento a mis hijos
Cecilia, Joaqun y Manuel, constante inspiracin y motivacin para lle-
var adelante esta empresa. A todos ustedes, mis seres queridos, muchas
gracias por lo que han dado y me han permitido hacer.
Enero, 1999
INDICE
Reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
Indice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Indice de ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Notas iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1. Las lecturas de los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Fragmentariedad, sobreescrituras y alteridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Las lecturas-traducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Un ordenamiento alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2. Unidad y nawalismo: Las estrategias de la hegemona . . . . . . . . . . . . . . . 69
1. Una teologa de la sujeccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Tojil el poderoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Origen comn y hegemona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2. Nawalismo y sacrificios: el poder en accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
El poder del kich: los nawales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Apropiacin e inscripcin: el sacrificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3. Los gemelos y xibalba
Antagonismos y ciclos que nunca se repiten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1. Antagonismos binarios, simtricos y reversibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Disposicin binaria de la narracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Reversibilidad: el eslabn de las tranformaciones y evoluciones . . . . . . 117
2. Ciclos mltiples y abiertos: el movimiento y sus lmites . . . . . . . . . . . . . 122
Multiplicidad en la genealoga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Prototipo y rupturas: los lmites del movimiento infinito . . . . . . . . . . . 130
4. El Popol cabauil: Las divinidades del mitognesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Los nombres de las divinidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Los catlogos de las divinidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Manifestacin mltiple y polivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
10 Carlos M. Lpez
5. El infinito del Gnesis. La vida que nunca termina de empezar,
y el conocimiento que nunca empieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
1. Un gnesis abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Universo: la matriz csmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Latencia y germinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
En busca de lo deseado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2. Tiempo y conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
El primer ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Forma, materia y sortilegio: las alternativas de las hechuras . . . . . . . . 183
Conocimiento: sntesis gensica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Notas finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
APNDICES
Apndice I:
Referencias a la cosmogona Kich
Crnicas de los frailes espaoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Apndice II:
A. Catlogo de ttulos de ediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
B. Catlogo de partes en que se se dividen y subtitulan las ediciones . . . . . 223
Apndice III:
A. Cermicas relacionadas a los Gemelos y Xibalb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
B. Diferencias en los descensos a Xibalb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Apndice IV:
Resumen de las ms importantes traducciones de los nombres
de las divinidades mitogensicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Apndice V:
Sobre los catlogos del Gensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Los popol Wuj y sus epistemologas 11
Indice de figuras
Cuadro 1. Ordenamiento del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Cuadro 2. Diagrama del tiempo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Cuadro 3. Diagrama del tiempo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Indice de Ilustraciones
Lmina 1. Primera pgina del Ayer MS 1515 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Lmina 2. Fotocopia del primer folio del Ayer MS 1515 . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Viajar hacia el futuro es viajar a
nuestro ms remoto pasado, es
volar con la imaginacin por los
ms lejanos confines de nuestra
ignorancia. Es mirarse en el espejo
de la inmensidad del silencio y de
la creatividad.
C.M.L.
Los popol Wuj y sus epistemologas 15
Lmina 1. Primera pgina del Ayer MS 1515. (Fotocopia tomada del microfilm))
16 Carlos M. Lpez
Lmina 2. Fotocopia del primer folio del Ayer MS 1515.
Tomado de la versin paleografiada por Agustn Estrada Monroy
NOTAS INICIALES
Casi trescientos aos despus de que el Padre Ximnez encontra-
ra los manuscritos de las historias del Kich en el pueblito de Chichi-
castenango, nos enfrentamos al desafo de la pregunta de si estos dis-
cursos y culturas que han estado sepultados en la marginalidad del ol-
vido, podrn irrumpir y desarrollar toda su potencialidad en el mundo
de la globalizacin.
Tal vez por estar viviendo un proceso acelerado de macro asimi-
laciones y de desintegraciones, todas ellas simultneas, estos textos tie-
nen la posibilidad de transformarse en elementos fecundantes y germi-
nales, puesto que en esta realidad se abren grietas y espacios por donde
se hace posible la emergencia de discursos escondidos por mucho tiem-
po. No creo que tengan ms o menos valor por su origen arcaico. Tam-
poco pienso que encierren revelaciones. En cambio s estoy convencido
de que nos proponen una visin de la vida y del vivir, peculiar y dife-
rente a las que estamos acostumbrados a manejar en nuestra cotidiani-
dad de la civilizacin occidental. Por cierto que originalidad no equiva-
le a virtudes y cualidades intrnsecas, pero s es la posibilidad de encon-
trar alternativas para una realidad contempornea que busca horizon-
tes y respuestas satisfactorias para desafos urgentes, algunos de ellos
totalmente nuevos.
Trabajar con los textos del Popol Wuj puede implicar varias acti-
tudes. Los kichs y mayas que viven actualmente en Guatemala van a
ver en el Popol Wuj parte de su pasado, y tal vez de su futuro. Para ellos
son textos aglutinantes y referenciales de su vida cotidiana. Pero, as co-
mo en la primera hora de la conquista los frailes estudiosos vieron en
aquellas historias los rastros de la doctrina de Lucifer, y luego en el si-
glo XIX los fillogos europeos vieron en ellos textos exticos y antiguos
que haba que preservar y reubicar en los nuevos modelos ideolgicos,
as tambin nosotros les ponemos la impronta de nuestro tiempo.
18 / Carlos M. Lpez
Estamos en uno de esos cruces de camino profundamente remo-
vedores de toda la realidad, de todas las escalas de valores y pondera-
ciones de lo que nuestros ojos ven, y de las magnitudes en las que el ser
humano desarrolla su perpetuacin como especie. Se reparten de una
manera totalmente desigual los beneficios de la alta tecnologa contem-
pornea, y las hambres irreversibles e insuperables de enormes muche-
dumbres. Alternan los gigantes mercados globales con los consumos
infinitesimales de individuos que son apenas sombras. Coexisten los
ilimitados ciberespacios, con miles de millones de celdas de ignorancia
e inmovilidad. Se cruzan los ms sofisticados y esterilizados ambientes
artificiales, con una contaminacin indiscriminada que no deja mol-
cula sobre la tierra sin alterar.
En estos cruces de caminos, muchos pueblos, entre ellos el pro-
pio maya-kich, se enfrentan a la realidad de los genocidios, del ham-
bre y de la violencia endmicos. Estas experiencias nos ponen a cada
uno de nosotros, y muy especialmente a las poblaciones que viven agu-
damente tales vicisitudes, frente interrogantes muy severas. Por ejem-
plo, obligan a cuestionarse la viabilidad de la sobrevivencia de las iden-
tidades de esas colectividades, o por menos en que condiciones. O bien
llevan al cuestionamiento de las identidades como culturas en un sen-
tido ms amplio y abarcador. Preguntas tales como: Qu define mi
cultura? Cul es su sentido? Qu valor tiene su permanencia o su
cambio? Hasta dnde puede y debe permanencer incambiada? Hasta
dnde van los cambios que se producen ms all de toda voluntad y
control de cualquier individuo o grupo? Y muchas otras interrogantes,
las que en definitiva concluyen apuntando sobre la cuestin de las per-
tenencias y el futuro.
Es en estos cruces de caminos donde se definen los riesgos de
una hecatombe ecolgica, o los riesgos de una catstrofe gentica, o
donde simplemente se abren las rendijas de lo desconocido. Es donde
se vuelve al gnesis, donde el pasado se vuelve un futuro pendiente del
frgil presente. All se mezclan los miedos con las utopas; tambin al-
ternan las admoniciones y las profecas con las desidias e indiferencias.
Tal es la hora presente, y nos vemos obligados a darle respuestas.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 19
Este es el gran debate actual en el que ubico mi estudio sobre el
Popol Wuj, con todas las condicionantes, contradicciones, enfoques y li-
mitaciones que tal debate implica.
A su vez, la discusin concreta de los textos del Popol Wuj se in-
serta en este escenario actual, desde una tradicin particular, tambin
muy compleja. Para ubicar ahora mis puntos de vista especficos en ese
otro contexto, quiero presentar una rpida revisin de los trabajos que
me han precedido.
A partir del redescubrimiento del Manuscrito de Chichicastenan-
go por parte de Karl Scherzer y Brasseur de Bourboug en el S. XIX,1 los
estudios sobre el tema se han multiplicado. Muchos estuvieron orien-
tados hacia el lado de la historia. Robert Wauchope (An Approach to
the Maya Correlation Problem through Guatemala Highland Archaeo-
logy and Native Annals 1947, y Las edades de Utatln e Iximch
1949), fue de los primeros en establecer ciertos patrones bsicos en la
evolucin de las culturas de las Tierras Altas, mostrando la incuestio-
nable influencia Yaqui en el perodo post-clsico tardo en el altiplano.
Luego Eric Thompson, siguiendo los trabajos pioneros de Ralph Roys,
puso un especial nfasis en las investigaciones arqueolgicas. Partiendo
de sus propias observaciones etnolgicas y arqueolgicas, cuestion
muchas de las teoras dominantes en ese momento, como las referidas
a los calendarios, sealando que los nombres de los das kichs son si-
milares a los que le dieron otros grupos mayas (1927, 1932). Fue uno
de los primeros en aseverar el origen tolteca de los kichs (The Rise and
Fall of Maya Civilization 1966) puesto que los estudios lingsticos re-
velaron que la lengua kich es ms antigua que la cultura kich, tal co-
mo lo explicita Norman McQuown en Los orgenes y la diferencia-
cin... (1971). En esta misma lnea de trabajo encontramos los libros
de Sylvanus Morley (La civilizacin maya 1956, y The Ancient Maya
1983), Michael Coe (Americas First Civilization 1968, y The Maya
1966) y Tatiana Proskouriakoff (Maya History 1993), pero en general
todos ellos se centraron ms en el estudio de la cultura maya clsica y
fundamentalmente yucateca. Morley y Coe encararon sus obras con el
enfoque historiogrfico tradicional; Proskouriakoff en cambio efectu
un estudio del estilo de las estelas y de las inscripciones en los monu-
mentos y a partir de estos datos estableci una taxonoma y una crono-
20 / Carlos M. Lpez
loga. Sus trabajos aportaron conceptos muy importantes para el desci-
framiento de los signos y su sitema, los que abrieron curso a nuevos in-
vestigadores como Knorosov, Schele y Fridel.
Antonio Villacorta (Popol Vuh. Crestomata Kich T.II 1962), tra-
baj fundamentalmente con el Manuscrito de Chichicastenango y con la
Isagoge. Muchas de sus reconstrucciones histricas, especialmente en lo
que tiene que ver con las peregrinaciones de los ancestros a Tuln, han
sido confirmadas luego por las excavaciones arqueolgicas, tal como lo
subraya Carmack al emplearlo como una fuente de referencia.2
En los ltimos aos, Murdo MacLeod (Spanish Central America:
a Socioeconomic History 1973) y Nancy Farris (Idolatras: antiguas y
modernas 1992), han hecho aportes desde la perspectiva de la histo-
riografa social poniendo nfasis en el estudio de las condiciones socia-
les de las culturas precolombinas, sobre todo en las relaciones etnia y
clase. Robert Carmack (Evolucin del Reino Kich 1979, Historia social
de los Kichs 1979, y The Kich Mayas of Utatln 1981) tambin trabaja
en esta lnea. Muestra cmo al comenzar el siglo XVI se desarrollaban
el fortalecimiento de la casta militar y del campesinado. Ambos movi-
mientos sociales estaban pautando, globalmente, una secularizacin de
la sociedad si la comparamos con el perodo clsico. Tambin establece
que el reino Kich era uno de los reinos fuertes de las tieras altas, y que
tal como lo haba adelantado Thompson, el origen de la cultura kich
era Tolteca, remarcando que de ellos heredaron el carcter guerrero y
expansionista. Finalmente, tambin llega a la conviccin de que el Po-
pol Vuh, los Anales de los Cakchiqueles, y los Ttulos de los Seores de To-
tonicapn, y otros, son bsicamente maya-kichs.
Rafael Girard puso ms el acento en el aspecto etnogrfico. En
base a sus observaciones directas (compendiadas en Historia de las ci-
vilizaciones antiguas de Amrica, 3 vols., 1976) lleg a la conclusin de
que la mayora de los relatos del Popol Vuh siguen vivos entre los kichs
actuales, tanto en sus rituales religiosos y sociales, como en sus relatos
orales. Por tal motivo los considera textos legtimos, en el sentido de
que corresponden y expresan Por su propia voz a las etnias de las tie-
rras altas desde su perodo previo a la conquista.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 21
Adrin Recinos (Introduccin 1953) y Agustn Estrada Monroy
(Notas a la edicin facsimilar, 1973) trabajaron cuidadosamente con el
Manuscrito, y su aporte ha consistido en ver y descifrar los cambios de
la lengua segn aparecen registrados en los diversos textos. Para ello
han cotejado diversas fuentes textuales entre s, y adems con la infor-
macin brindada por informantes nativos.
Un giro muy importante a estos estudios fue dado por Munro
Edmonson cuando demostr que la forma de decir del Manuscrito
corresponde a la forma del verso, y no de la prosa, con lo cual el rela-
to entra a la categora de las narraciones en verso, o narraciones orales,
presumiblemente. Este punto de vista fue luego revisado por D. Ted-
lock (Las formas del verso kich 1983), quin corrigi parcialmente
el enfoque, enfatizando mucho ms el aspecto esotrico ritual. Para es-
ta tarea tom los informes del nativo Andrs Xiloj, los que adems fue-
ron ampliados por las observaciones de campo que realizara en la zona
del Kich y aledaos.
Norman McQuown (Los orgenes y la diferenciacin de los ma-
yas, segn se infiere del estudio comparativo de las lenguas mayanas
1964), Munro Edmonson (Meaning in Mayan Languages: Ethnolinguis-
tic Studies 1973), Terrence Kaufman (Idiomas de Mesoamrica 1974),
Lyle Campbell (Prstamos lingsticos en el Popol Vuh 1983, y Qui-
chean Linguistic Prehistory 1977) y Ramn Arzpalo Marn (Calepino
de Motul 1995, y El ritual de los Bacabes 1987) privilegian el aspecto lin-
gstico. Estos trabajos han estudiado las familias de lenguas y sus rela-
ciones con los diversos grupos socio-lingsticos permitiendo obtener
informacin para la datacin de periodos histricos e interrelacin de
grupos. Una de las constaciones ms importantes de estos estudios ha
sido comprobar que las lenguas que se hablan hoy en da, son signifi-
cativamente diferentes en muchos de sus vocablos, a las habladas en el
perodo de la conquista.
En uno de los ms importantes trabajos publicados, Nuevas
Perspectivas sobre el POPOL VUH (1983), encontramos varios estudios
con esta orientacin. Horacio Cabezas estudia cmo los relatos del Ma-
nuscrito de Chichicastenango ampliados por las fuentes testimoniales de
la conquista, muestran la consolidacin de un sistema econmico de
22 / Carlos M. Lpez
estructuras desptico-tributarias (42), el que luego va a sufrir un ra-
dical cambio con la colonia cuando la relacin tributaria se transforme
en relacin servil, y cuando desaparezcan los seores para dar lugar a
los criollos. Lionel Mndez a su vez, estudia ms el tipo de relacin eco-
nmica y poltica que se estaba desarrollando entre las distintas clases
y castas de la sociedad kich cuando llegan los espaoles y establece el
proceso histrico que desemboc en ese modelo de economa tributa-
ria. A travs de este estudio llega a la conclusin de que el Popol Vuh re-
fleja, en su estructura literaria, la caracterstica de la sociedad que l
caracteriza como dentro del Modelo de Produccin Tributario (199).
Ricardo Falla en cambio, pone el acento en la relacin entre los smbo-
los de las figuras mitolgicas y su validez en la actualidad como forma
de lucha y defensa cultural y poltica.
Un aporte particularmente novedoso han venido a ser los traba-
jos de Anthony Aveni (The Sky in Mayan Literature 1992) con su pro-
puesta de la cosmo-arqueologa. Aplicando este procedimiento, David
Freidel, Linda Schele y Joy Parker (en Maya Cosmos en particular, pero
ya en los trabajos anteriores lo venan ensayando) han comprobado
que muchas de las inscripciones de las estelas y edificios mayas se co-
rresponden con la posicin de las constelaciones en el cielo de aquellos
siglos en que se ha establecido que fueron hechos. De esta forma se
pueden descifrar fechas y calendarios que brindaran ms certeza sobre
una gran cantidad de registros, y virtualmente pueden arrojar luz sobre
muchos mitos.
En lo que se refiere a los estudios ms especficos de los textos del
manuscrito propiamente dicho, tambin encontramos un amplio es-
pectro de estudios y enfoques.
Miguel Len-Portilla, particularmente en La filosofa nahuatl es-
tudiada en sus fuentes (1959), y en Tres formas de pensamiento nahuatl
(1959) enfoca su esfuerzo en destacar el valor propio y la consistencia
del pensamiento de los indgenas. Su trabajo marca el camino de la va-
lorizacin de textos y formas de pensar previos a la conquista. Su disc-
pula y seguidora, Mercedes de la Garza, desarroll este enfoque llevn-
dolo al campo de los estudios de la cultura maya (Prlogo 1980, El
hombre en el pensamiento religioso nahuatl y maya 1978, y La concien-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 23
cia histrica de los antiguos mayas 1975). De la Garza plantea que para
el pensamiento maya Es la naturaleza la que condiciona el espritu
(Prlogo xxxvi) y que: la materia [es] la que condiciona el espritu
(Prlogo xxxiii). De esta manera avanza dentro de lo que es especfico
del pensamiento prehispnico, creando un espacio que evita el perma-
nente escamoteo por superposicin ideolgica del pensamiento occi-
dental sobre el nativo.
Domingo Martnez-Paredez (Hunab Ku. Sntesis del pensamiento
maya 1973, y El Popol Vuh tiene razn 1968) y Antonio Villacorta (Cres-
tomata Kich 1962) opinan que hay un punto de coincidencia funda-
mental entre el pensamiento religioso nativo y el europeo. Cabauil es la
gran figura creadora y generadora del panten maya, y a partir de esta
caracterstica plantean la analoga y la validacin del pensamiento ma-
ya. Es decir, es vlido porque se aproxima al modelo cristiano.
En el ya mencionado libro, Nuevas Perspectivas, pero con un en-
foque terico diferente, Garret Cook (Mitos de Momostenango com-
parados con el Popol Vuh 1983) ensaya un estudio que oscila entre la
semitica y el estructuralismo, buscando ver en diferentes relatos cu-
les son los patrones narratolgico-simblicos permanentes, llegando a
la conclusin de que el punto fundamental son las combinaciones de
los ritos de renovacin y de iniciacin (152). Por su parte, Brenda P. de
Rosenbaum (El nagualismo y sus manifestaciones en el Popol Vuh
1983) indaga a travs de la figura del nagualismo transformacin del
hombre en un animal determinado las claves simblico-culturales
que esas transformaciones implican. Concluye que hay una diferencia
entre cultura y naturaleza, entre el comportamiento que se espera de
un hombre y el que se espera de un animal, y afirma que de la trans-
formacin se espera que resulte una conducta extraordinaria (213).
Robert Bruce, El Popol Vuh y el libro de Chan Kin, trabaja sobre la ba-
se de un modelo de patrones, y llega a la conclusin de que exista un
patrn bsico mesoamericano para el panten y para la cosmogona.
Para ello hace un estudio comparado de distintas divinidades, ya sea del
propio Popol Vuh, o bien de los aztecas o de los yucatecos.
Dentro de una orientacin estructuralista (en Nuevas Perspecti-
vas), encontramos a Nathaniel Tarn y Martn Prechtel Metforas de
24 / Carlos M. Lpez
elevacin relativa, posicin y rango en el Popol Vuh (1983), y adems
otros dos libros: el de Alfonso Rodrguez, La estructura mtica del Popol
Vuh (1985), y el trabajo de Franco Sandoval, La cosmovisin maya-qui-
ch en el Popol Vuh (1988). Tarn y Prechtel centran su estudio funda-
mentalmente en las figuras binarias, como la de los Gemelos (Hun Hu-
nahpu y Vucub Hunahpu, Hun Baz y Hun Choven, y Hunahpu e Xba-
lanque), el principio del sexo, y el principio de la edad (padre/hijo). Su
conclusin es que hay una permanencia de ciertos patrones constantes
a partir de lo registrado en el Popol Vuh.
Siguiendo a Roland Barthes, Alfonso Rodrguez estudia las fun-
ciones de las diferentes secciones y elementos de la narracin. Para ello
escande el texto en unidades constitutivas del mito. La conclusin es
que el texto es difcil de manipular por la gran carga de smbolos y re-
cursos expresivos de alta especializacin (104).
Sandoval efecta un estudio de las estructuras diegticas y deja
de lado todas las consideraciones sociales, histricas, etnogrficas y
esotricas. Procura identificar modelos de funcionamiento en base a
actantes, y establece patrones de rango y posicin entre esos actantes.
Mary Preuss en Gods of the Popol Vuh (1988), inspirndose como
marco general en el pensamiento de Mircea Eliade, pero luego elabo-
rando una taxonoma de los patrones simblicos en base a cuatro divi-
nidades, concluye dos cosas fundamentales. Una es el principio de dua-
lidad como elemento rector en el establecimiento y funcionamiento de
las deidades. El otro punto es que las cuatro figuras estudiadas son por-
tadoras de grandes principios morales, como el de la responsabilidad
por mantener el orden universal, ya sea en las comunidades, en las na-
ciones o en el mundo (87).
Ren Acua (Captulo primero, en lengua kich, de la Theologa
Indorum de Vico 1992, y El Popol Vuh, Vico y la Theologa Indorum
1983), Jack Himelblau (Kich Worlds in Creation: The Popol Vuh as a
Narrative Work of Art 1989), Garca Aceituno (Diego Reinoso, el lumino-
so prembulo del Manuscrito de Chichicastenango y el testimonio de la
piedra 1966), y Antonio Villacorta (Popol Vuh. Crestomata Quich
1962) han puesto nfasis en rastrear la autenticidad del Manuscrito.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 25
Acua sostiene que el verdadero autor de la redaccin del Manuscrito
de Chichicastegando fue el Padre Vico, y para ello se apoya en las simi-
litudes de lenguaje y estilo que encuentra con determinados pasajes de
la Theologa Indorum.
Himelblau en cambio, sigui los datos de Scherzer y de Brasseur,
y luego los confront con el documento Ayer MS 1515. 3 El resultado es
que este documento es una copia fiel, probablemente efectuada por el
seor Gavarrete, tomada del original del padre Ximnez, o de una co-
pia del Padre Chvez efectuada en Rabinal. 4 Es interesante destacar
que en el Prlogo escrito por el seor Juan Gavarrete a una traduccin
suya (1861-1872 ?), y de acuerdo a la copia mecanografiada indita y
annima de 1913 que localizramos en Guatemala, no dice nada con
respecto al original y su destino.5 En la visita que hiciramos a la
Newbery Library para consultar el original, no pudimos encontrar, por
el momento, datos firmes que corroboren ninguna de las hiptesis.6
Villacorta y Garca Aceituno consideran que el verdadero autor
fue Diego Reinoso, un kich reducido a monasterio desde pequeo y
que, posiblemente, fuera hijo de un seor principal de la casa de los
Ahau (Principal casa kich). Este nativo supuestamente fue quin escri-
bi las historias que haba aprendido de nio.7 Para estos dos autores,
el Popol Wuj es autntico por haber sido escrito por un nativo, y ah ra-
dica su valor.
Nahum Megged (Los hroes Gemelos del Popol Vuh 1979 y El Uni-
verso del Popol Vuh 1991) ensaya un enfoque de corte sicoanaltico. Bus-
ca reconocer en las distintas figuras del Popol Vuh las posibles represen-
taciones de lo consciente y lo inconsciente, de lo bestial y de lo racio-
nal. La conclusin es que el mundo de Xibalb significara el mundo de
las represiones inconscientes, de la brutalidad y la violencia, mientras
que el mundo de la superficie, el solar, sera el mundo consciente, de la
razn.
Este sera a grandes rasgos el panorama de la investigacin y re-
flexin que me ha parecido el ms relevante. Ahora vayamos a las me-
tas del presente trabajo.
26 / Carlos M. Lpez
El principal objetivo del estudio que expongo en estas pginas es
el de recuperar y re-construir los ejes del pensamiento kich a travs
de sus propios textos (naturalmente que el empleo del trmino cons-
truir est cargado de intencionalidad). Esta tarea consiste en desarticu-
lar, re-ordenar, interpretar e imaginar a partir de la compleja trama de
textos y voces que se encuentran presentes en cada una de los registros
que hoy recibimos como provenientes de la cultura maya-kich, en par-
ticular los acopiados en el manuscrito conocido como Popol Vuh. Se
trata de tomar los restos textuales que sobrevivieron a la conquista, y
a partir de ellos procurar recomponer el mundo ideolgico del que for-
maban parte, mundo que estos textos reflejaban, constituan, y cons-
truan al mismo tiempo. Un factor clave en esta tarea es el tipo de lec-
tura o interpretacin que se hace de esos textos. El punto de vista que
he adoptado es el de procurar dejar de lado los filtros de pensamiento
eurocntrico, propios de la cultura dominante en la que nos desenvol-
vemos. Este es el elemento fundamental y distintivo en el que se apoya
el conjunto del presente trabajo.
Para evitar confusiones quiero aclarar qu entiendo por ideolo-
ga en el marco de este trabajo. Por un lado la defino como el macro sis-
tema de narraciones establecidas como obvias o naturales dentro de
una determinada colectividad, y en el que se asientan los principales
procedimientos hermenuticos en relacin al mundo y el hombre. Pe-
ro adems, entiendo que es el conjunto de respuestas y creencias tota-
lizadoras y satisfactorias adoptadas por esa colectividad o cultura. En
buena medida es lo que tambin se conoce con los nombres de episte-
mologa (en un sentido amplio) o de cosmovisin. Al darle esta ampli-
tud al concepto de epistemologa, obviamente estoy haciendo extensi-
vo ms all de los marcos del conocimiento cientfico lo que pueden ser
las definiciones de lo que es la naturaleza, o lo que constituye los fun-
damentos de un conocimiento y los lmites y criterios de validez que el
sistema acepta y adopta.
Entendidas en este sentido, las epistemologas se expresan en un
complejo dinmico de signos, smbolos y discursos, que entretejen,
cristalizan y crean textos, fetiches, emblemas, instituciones y rituales.
Entre todos ellos se desarrollan procesos de intensa interaccin en dos
niveles: el social y el de las representaciones significativas, establecin-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 27
dose as un dilogo permanente y cambiante, tal como lo propusiera
Bakhtin (The Dialogic Imagination 1992). De ah que los grandes siste-
mas epistemolgicos no sean nunca fijos ni coherentes. Como parte de
esta dinmica, muchas veces sucede que parte de los puntos de vista o
de las interpretaciones alcanzadas en una determinada situacin, se pa-
san de un grupo hegemnico a otro, de una ancilaridad a otra, de un
perodo o momento histrico a los siguientes. O sea que simultnea-
mente tenemos multiplicidad de puntos de vista, y predominio de un
enfoque y de un conjunto de respuestas; tambin hay movilidad de es-
te predominio, y sedimentacin a travs ciertas lneas de herencia y tra-
dicin cultural. A travs de esta sedimentacin se van generando sus-
tratos cada vez ms hondos, ms amplios y ms cristalizados de deter-
minados patrones o matrices, dentro de los que se generan los nuevos
modelos y alternativas. Se van construyendo as lo que podramos lla-
mar bancos ideolgicos, o bancos epistemolgicos, en los que se nu-
tren y de los que surgen incesantemente inquietudes y respuestas nue-
vas. Es precisamente a estos bancos a los que apuntamos en este tra-
bajo, tratando de formular hiptesis acerca de sus posibles etapas de
formacin y transformacin para el caso especfico de la cultura maya-
kich registrada en los relatos del Popol Wuj.
Una de las principales dificultades para desarrollar la propuesta
de re-construir los ejes epistemolgicos, consiste en que la lengua en la
que se fij, se ha perdido parcialmente. El significado de sus palabras
ms importantes desde el pundo de vista epistemolgico, se ha perdido
por efecto de los siglos de adoctrinamiento en los cnones de pensa-
miento eurocntrico. A esta prdida se le suma el hecho de que las cul-
turas maya-kichs no dejaron ningn metatexto que pudiera servir al
investigador de hoy como referencia para entender los valores semn-
ticos previos a la conquista. Por ejemplo, en el caso de la cultura griega
o romana, tenemos muchos textos donde se explica que queran decir,
para ellos, palabras tales como espritu, dios, materia, energa, etctera.
No disponemos de nada semejante en relacin a los kichs. La prueba
est en que ms de una vez, como lo veremos, las opiniones de los na-
tivos difiere radicalmente una de otra, generndose opciones interpre-
tativas que pueden llegar a ser contrapuestas. Los aportes de los infor-
mantes actuales son siempre importantes, pero no se puede obviar el
hecho de que todos ellos tienen asimilada una educacin europeizante,
28 / Carlos M. Lpez
blanca, que interfiere y trata de borrar lo que fueron las formas de
pensar precoloniales. La visin inferiorizante con respecto a lo indio
que buena parte de los sectores dirigentes de la regin tiene, ejerce una
presin intelectual muy fuerte sobre toda la sociedad. Esta presin in-
duce a las alteridades semnticas y epistemolgicas de los nativo-ha-
blantes. En el transcurso del estudio veremos ejemplos de esto.
Otro de los obstculos en la tarea de reconstruir los ejes episte-
molgicos, es la transliteracin que sufri el texto. Esto es el pasaje del
registro tradicional de los wuj, registros pictogrficos o ideopictogrfi-
co-silbicos, posiblemente con segmentos parcialmente fonticos, al re-
gistro narrativo de tipo discursivo occidental en el que fue fijado y al
cual hoy nosotros tenemos acceso. Este cambio implica el pasaje de un
registro conceptual pictogrfico, a una etapa intermedia de oralidad (el
Popol Vuh nos dice en sus primeros versculos [5] que ahora ya no se
descifran [aquellos signos, pintados], por lo tanto el que los relata, lo
hace de memoria), para finalmente terminar en un sistema exclusiva-
mente fontico verbal.
Por ltimo, hay que sealar que existe la dificultad obvia y gen-
rica para cualquier arqueologa de textos: el investigador no tiene las
mismas bases culturales ni epistemolgicas del texto investigado, por lo
tanto no son puntos de partida homologables. Esto implica que las cate-
goras a escandir e indagar, los modelos de interpretacin y los presu-
puestos axiolgicos que empleamos, han de ser necesariamente diferen-
tes y no homogneos. Por esta razn mantenemos a lo largo de todo el
trabajo, una meticulosa atencin sobre el punto, tratando que dicho des-
nivel interfiera lo menos posible en el sentido de desbalancear la lectura
en favor de los patrones de pensamiento de nuestra cultura dominante.
En texto principal donde se ha centrado la indagatoria y la refle-
xin es el Ayer MS 1515, conocido comunmente como Popol Vuh. En la
labor de reconstruccin se le ha cotejado y confrontado con otros tex-
tos de muy probable origen nativo, como lo son el Memorial de Solol.
Anales de los Cackchiqueles, el Ttulo de los Seores de Totonicapn, el
Ttulo Tamub, el Rabinal Ach, los relatos de las Guerras comunes de ki-
chs y cakchiqueles, la Historia de los Xpantzay de Tecpan, Guatemala, la
Historia Quich de Don Juan de Torres, el Testamento de los Xpantzay,
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 29
los Ttulos de la casa Izquin-Nehaib, seora del territorio de Otzoy, el
Ttulo de los indios de Santa Clara la Laguna, el Ttulo Real de Don Fran-
cisco Izquin-Nehaib y el Libro de los cantares de Dzitbalch.
Para completar la tarea, tambin confrontamos el Ayer MS 1515
con documentos de la primera hora de la conquista donde se recoge
una valiossima informacin. Estos textos de referencia son: Annimo,
Isagoge Histrica Apologtica de las Indias Occidentales; Fray Diego de
Landa, Relacin de las cosas de Yucatn; Fray Bartolom de las Casas,
Apologtica Historia Sumaria;Fray Bernardino de Sahagn, Historia
General de las cosas de Nueva Espaa; Fray Francisco Vzquez, Crni-
ca de la Provincia del Santsimo Nombre de Jess de Guatemala de la Or-
den de Nuestro Serfico Padre San Francisco; Fray Francisco Ximnez,
Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala.
La investigacin y reflexin parti y se fue desarrollando en tor-
no a tres ideas bsicas. Muy genricamente ellas son: primero, que el
Ayer MS 1515 no es un texto unitario. Mnimamente se pueden identi-
ficar tres grandes fragmentos: los relatos mitogensicos, los relatos de
los Gemelos, y los relatos referidos a la instalacin de las tribus kichs
en las tierras altas, actual Guatemala. Concomitantemente se constatan
transformaciones epistemolgicas que corresponden, en lneas genera-
les, a los grandes cambios sociales vividos por aquellas colectividades.
O sea que en el Manuscrito no hay un sistema ideolgico unitario ni
homogneo.
En segundo lugar, me ha preocupado seguir los tres grandes pla-
nos discursivos que me han parecido relevantes: uno es el cosmogni-
co, el otro es el ritual fenomenolgico, y el tercero es el social y poltico
(en muchos estudios vistos como histricos).
En tercer lugar, he indagado especialmente en torno a ciertos
puntos conceptuales que he encontrado tienen permanencia a lo largo
de los relatos. Ellos son: la concepcin de manifestaciones mltiples de
la dinmica del universo; la dinmica dual y de reversibilidades y
opuestos de estas manifestaciones; y el apego a una visin bsicamente
unitaria del universo y las criaturas que en l viven, donde el conoci-
miento no es algo ajeno a los elementos constitutivos de los seres y las
cosas (lo que en nuestra cultura llamamos materia).
30 / Carlos M. Lpez
Estos grandes ejes son desarrollados en los cinco captulos si-
guientes a estas notas. En el primero estudio la organizacin y ordena-
miento de los textos del Manuscrito. En el captulo dos se trabajan los
relatos referidos al asentamiento de los kichs en las tierras altas. El n-
fasis aqu recae sobre el lado socio-poltico, y en el aspecto epistemol-
gico se analizan las transformasiones reversibles a travs de las muta-
ciones nagualsticas. En el tercer captulo se estudian las historias de los
Gemelos. En ellos se destacan las transformaciones a travs de las rever-
sibilidades de opuestos y el paradigma de la ruptura. En el cuarto cap-
tulo se estudia el funcionamiento del conjunto de las divinidades como
eje de la epistemologa y de la narracin de los realtos referidos al g-
nesis en la visin maya. Finalmente, en el captulo cinco la atencin se
centra en los relatos mitogensicos. En ellos aparecen explicitados mo-
delos epistemolgicos muy antiguos, y su rasgo distintivo es el de las
manifestaciones mltiples, abiertas y en ciclos rizomtico-helicoidales
y transformativos.
Seguramente el lector se estar preguntando por qu he ordena-
do la exposicin de mi estudio a partir del cuerpo de relatos que apa-
rece en tercer lugar en el Manuscrito. La intencin ha sido ir desde los
ms cercanos en el tiempo, a los ms remotos. Procuro seguir lo que
podran ser los pasos de un arquelogo, es decir ver y remover prime-
ro lo que est ms cerca de la superficie, para ir luego indagando en las
zonas ms segmentadas y con ms huecos. Esto no quiere decir que se
conciba la idea de una revelacin de lo oculto, ni en el sentido esotri-
co, ni en el sentido de una especial aptitud hermenutica. Lo que pre-
tendo es reconstruir un proceso que fue dinmico y muy variado, y del
cual tenemos ms informacin del perodo inmediatamente anterior a
la conquista. A medida que nos alejamos en el tiempo, el nivel y ampli-
tud de las interrogantes aumenta. Quiero subrayar que en ningn mo-
mento sostengo que en razn de la antigedad de los textos, aumenta
su calidad, sea en relacin a los posteriores o a los actuales.
Para concluir estas notas iniciales quiero hacer una puntualiza-
cin final. Con mi estudio de estos textos no pretento invadir ni inter-
ferir ni apropiarme de lo que puede ser un patrimonio de la actual co-
munidad maya-kich. No tengo ninguna intencin de contradecir ni de
ofender sentimientos de legitimidad y pertenencia en relacin a dichos
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 31
textos. Tampoco quiero refutar todas y puntualmente las opiniones de
otros estudiosos del tema; slo ocasionalmente har notar mis diferen-
cias. El lector podr ver el resto de las discrepancias confrontando los
puntos de vista que propongo en este trabajo, con la visin panormi-
ca que he expuesto anteriormente. Ms bien quiero establecer un di-
logo fecundo con otros puntos de vista, lo cual quiere decir que no ten-
go por que compartirlos. La discusin la hago desde lo que son mis
convicciones, mis inquietudes y bsquedas.
Finalmente, y sin querer adelantar las conclusiones, sostengo que
el Manuscrito de Chichicastenango ledo desde la intencionalidad de
abandonar la ptica de la cultura occidental a la que pertenecemos,
puede sugerir alternativas enormemente enriquecedoras para las nue-
vas agendas que tenemos por delante. Este enriquecimiento no lo veo
por el lado de una fe en la regresin a situaciones que se han ido, o han
de irse. Ms bien creo que la bsqueda debe centrarse en ver cmo la
forma de sentir y de pensar de los maya-kich previos a la conquista,
puede injertarse, puede cruzarse, puede transformarse transformndo-
nos, puede multiplicarse, sin que por ello pierda el vigor de lo que fue.
La valorizacin de su peculiaridad es lo que puede permitir su proyec-
cin gestante y fecundante, seminal, en el futuro. sta ha sido la inten-
cin rectora de mi indagatoria y de mis reflexiones.
32 / Carlos M. Lpez
Notas
1 Ambos publicaron y dieron a conocer en Europa el citado manuscrito casi en
forma simultnea. Scherzer publica Las Historias DEL ORIGEN DE LOS IN-
DIOS de esta Provincia de Guatemala, traducidas de la lengua Quich al Caste-
llano para ms comodidad de los Ministros del S. Evangelio, por el R.P.F. Francis-
co Ximnez. (Exactamente segn el texto espaol) y los Escolios, en 1857, y Bras-
seur de Bourbourg publica el Popol Vuh. Le LIVRE SACR et les Mythes de
LAntiquit Amricaine, avec les livres hroques des Quichs, por primera vez en
1861 y luego lo reedita en 1870.
2 Lo que se le puede criticar es que los marcos terico-conceptuales historiogr-
ficos de Villacorta no son del todo serios y rigurosos, especialmente su teora
de los pueblos templarios que l toma de Jos Imbelloni.
3 Edward Ayer fue el coleccionista norteamericano que compr ese documento
en una subasta pblica en Europa, a fines del siglo pasado, y luego en el ao
1912 lo don a la Newberry Library, Chicago. 1515 es el nmero de catlogo.
4 Aparentemente el que hasta 1855 se conservara en los estantes de la Biblioteca
de la Universidad de San Carlos en Guatemala, y del cual tomara su versin C.
Scherzer en su primera visita a Guatemala, pero que luego, con gran congoja ya
no volviera a encontrar cuando regresara pocos aos despus en el intern
haba pasado Brasseur.
5 Lo que s dice Gavarrete en este Prlogo, es que su traduccin sigue a la fran-
cesa de Brasseur, y aade que la versin de Scherzer no es muy fiel al original
de Ximnez (4). Lo curioso de esta afirmacin, es que el Dr. Scherzer, en sus Es-
colios, dice que sigui puntualmente el documento que encontrara en la Biblio-
teca de la San Carlos, y que supuestamente era el de Ximnez (XIV).
6 Quiero agradecer al Sr. Robert W. Karrow, Jr., Administrative Curator of
Special Collections and Curator of Maps, la eficiencia con que nos atendiera
durante la visita de investigacin efectuada la Newberry Library.
7 Estos autores toman como fundamento las coincidencias entre el Popol Wuj, y
la Isagoge Histrica Apologtica, obra tambin annima pero en general atribu-
da a este Diego Reinoso.
1. LAS LECTURAS DE LOS TEXTOS
El corpus de textos originarios de la cultura maya-kich comun-
mente conocidos bajo el ttulo de Popol Wuj, ha llegado hasta nosotros
como un solo manuscrito. Si se observa con cuidado, se puede consta-
tar que en rigor, no es tal. En este captulo mostraremos cmo el Ma-
nuscrito de Chichicastenango, o Le Livre Sacr, o Manuscrito de Rabinal,
o The Book of Counsel, o Libro de los acontecimientos, o simplemente Po-
pol Vuh, es una recopilacin de textos de orgenes muy diversos y dis-
persos en el tiempo, aunque no as en lo que se refiere al mbito cultu-
ral en el cual surgieron.
Es un lugar comn en los estudios hechos sobre este documen-
to, el considerarlo como una unidad. Parecera que tal caracterstica le
otorga ms validez, y por lo tanto tambin ms respetabilidad y consi-
deracin. La autoridad parece que debe provenir de una fuente nica,
y en ese caso la coherencia debe ser el requisito sine quanon. Por mu-
cho tiempo se tuvo la misma idea con respecto de los poemas homri-
cos y la Biblia, sin embargo hoy difcilmente se puede sostener tal cosa.
Vinculados a esta caracterstica, van unidos otros problemas, co-
mo por ejemplo las implicancias que acarrea el cambio de cdigos en
las formas de registro de los textos transliteracin, el problema de
la autora y la redaccin, el problema de una definicin general de esta
recopilacin. Adems, al abordar textos registrados en una lengua kich
que no dej sus propios metatextos, se producen interferencias idiom-
ticas inevitables, puesto que la perspectiva desde la cual estamos traba-
jando es totalmente ajena a la de los textos. Esto implica que en los
puntos claves habr que intentar redefinir trminos y/o proponer alter-
nativos, a los efectos de lograr mayor precisin y coherencia. Toda esta
problemtica es parte de las relecturas a las que indefectiblemente es-
tn condicionados los textos recopilados bajo el nombre homogeneiza-
dor de Popol Wuj. La tarea inicial es la de desglosar cada uno de los pro-
bables grupos de textos, y reordenar la visin de las partes en que se
pueden dividir los relatos, para luego, en los captulos siguientes, entrar
34 / Carlos M. Lpez
en el estudio especfico de los distintos agrupamientos de textos que se
proponen ahora.
Fragmentariedad, sobreescrituras y alteridades
Fray Bartolom de Las Casas, en su temprana y extensa Apolog-
tica Historia Sumaria (1552-1559), tal vez en forma casi contempor-
nea a la redaccin que hoy conocemos de los relatos del Popol Wuj, ha-
ce mencin a la existencia de registros grficos de ciertas costumbres.
Por ser casi con toda seguridad el primer testimonio recogido sobre el
punto, vale la pena citarlo en extenso. El dominico dice en el captulo
CCXXXV, que estos registros servan a la manera de crnicas e histo-
rias:1
. . . [los cronistas e historiadores nativos] tenan noticia de los orgenes
de todas las cosas, as tocante a la religin y dioses y culto dellos, como de
las fundaciones de los pueblos y ciudades, cmo comenzaron los reyes y se-
ores y sus seoros, y modos de sus elecciones y sucesiones; de cuntos y
cules seores haban pasado; de sus obras y hazaas y hechos memora-
bles buenos y malos; de cmo bien o mal gobernaron; de los grandes hom-
bres y buenos y esforzados capitanes y valerosos; de las guerras que haban
tenido y cmo en ellas se sealaron. Item, de las primeras costumbres de
los que primero poblaron, y cmo se mudaron despus en bien o en mal, y
todo aquello que pertenece a historia, para que hobiese razn y memoria
de las cosas pasadas. Estos cronistas tenan cuenta de los das, meses y
aos, y aunque no tenan escriptura como nosotros, tenan empero sus fi-
guras y caracteres que todas las cosas que queran significaban, y dstas sus
libros grandes, por tan agudo y sotil artificio, que podramos decir que
nuestras letras en aquellos no les hicieron mucha ventaja. (II 504)
Luego agrega:
Yo he visto mucha parte de la doctrina cristiana escripta por sus figuras e
imgenes que lean por ellas como yo la lea por nuestra letra en una car-
ta, . . .
Estos cronistas nunca faltaban, porque este oficio de padre a hijos se deri-
vaba y era oficio de la repblica mucho estimado. Siempre instrua ste
dos o tres hermanos o parientes de aquella familia en o que a las historias
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 35
tocaba y hacalos ejercitar en ellas mientras viva, y a l ocurran cuando
en algunos artculos o pasos historiales dudaban, . . .
En algunas partes no usaban esta manera de escribir, sino que la noticia
de las cosas antiguas de unos en otros de mano en mano. Tenan en ello tal
orden para que no se olvidasen, conviene a saber, que se instruan en an-
tigedades cuatro o cinco, o quiz ms, por los que oficio de historiadores
usaban, refirindoles todos los gneros de cosas que pertenecan a la histo-
ria, y aqullas tombanlas aqullos en la memoria y hacanselas recitar, y
si el uno de alguna obra no se acordaba, los otros se la enmendaban y
acordaban. (II 505)
Dos cosas habra que subrayar de este testimonio. Por un lado se
puede constatar que el primero de los fragmentos copiados, prctica-
mente es una descripcin de lo que se encuentra en el manuscrito lla-
mado Popol Wuj. Esto no slo le confiere legitimidad al documento ki-
ch, sino que permite suponer que existan una variedad importante de
textos similares a ste. Adems de indicar que los libros eran piezas
separadas, cada una con distintas caractersticas, dice que tambin es-
taban los calendarios, cosa que no figura en la versin del Popol Wuj.
El segundo de los fragmentos citados, testimonia que haban dos
formas de registros que eran independientes. Uno era grfico y el otro
era oral. El padre Las Casas, pese a reconocer que Tenan en ello tanto
orden para que no se olvidasen, no le da mucho crdito a las versio-
nes transmitidas por va oral, sealando que estn en muchas partes
depravadas (II 505). De todas formas, es evidente que en base a este
testimonio se puede conjeturar que por lo menos despus de la con-
quista, ambos procedimientos bien pudieron usarse en forma combi-
nada, ya sea de manera parcial o total.
A comienzos del siglo XVIII, el padre Ximnez, en su Historia de
la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, se refiere a los nati-
vos diciendo que:
Tuvieron sin duda aquestos indios en tiempo de su gentilidad el uso de las
letras, como refieren las historias todas y con ms especialidad Fray Jer-
nimo Romn en su Repblica de los Indios de que se hallaron seales y es-
critos, cuando entraron los Espaoles a aquestas conquistas, y poco hace se
36 / Carlos M. Lpez
vio en las reducciones que aquestos aos pasados se hicieron de la provin-
cia del Petn entre Yucatn y la Provincia de Verapaz, donde se hallaron
libros escritos con unos caracteres que tiraban a hebreos y tambin a los
que usan los chinos. No era comn aqueste modo de escribir ni los libros
que tenan eran comunes, pues solamente los usaban los sumos Sacerdo-
tes, como maestros que eran de su ley, quienes los lean y declaraban a los
dems lo que contenan.
Estos libros que tenan todas las ms de las Naciones, los ms se ocultaron
en la entrada de los Espaoles, como tambin todo lo ms de sus tradicio-
nes y memorias . . . (4)2
En el parrfo siguiente Ximnez brinda detalles de la recupera-
cin de un manuscrito; el hoy conocido como Ayer MS 1515 dice el
domnico:
. . . as determin el trasuntar de verbo adverbum todas sus historias como
las traduje en nuestra lengua Castellana de la lengua Quich en que las
hall escritas desde el tiempo de la conquista, que entonces (como all di-
cen) las redujeron de su modo de escribir al nuestro; pero fu con todo si-
gilo que conserv entre ellos con tanto secreto, que ni memoria se haca en-
tre los ministros antiguos de tal cosa, e indagando yo aqueste punto, estan-
do en el Curato de Santo Toms Chichicastenango, hall que era la Doc-
trina que primero mamaban con la leche y que todos ellos casi lo tienen de
memoria y descubr que de aquestos libros tenan muchos entre s, y ha-
llando en ellos por aquestas historias, como se ver adelante, viciados mu-
chsimos misterios de nuestra Santa fe catlica, y mucho ms del Testa-
mento viejo, trabaj en sermones contnuos el refutar aquestos errores. (5)
Ms adelante, en el captulo XXII, cuando inicia los comentarios
al manuscrito kich que incluye slo en la versin castellana, reafirma
estos conceptos, sealando que aunque lo ms es quimera, se ha de te-
ner por lo ms autntico tocante a las noticias de sus cosas en lo que lle-
van camino y concierto (54).
En el captulo XXXVII, el padre Ximnez vuelve sobre el tema.
En esta oportunidad se refiere al testimonio de Fray Diego de Mercado,
quin asegur que un indio viejo otomi le haba dicho que:
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 37
. . . ellos en su antigua edad tenan un libro que vena sucesivamente de
padres a hijos en las personas grandes que para lo guardar y ensear te-
nan dedicados. En este libro tenan escrita doctrinas en dos columnas por
todas las planas de libro y entre columna y columna estaba pintado Cris-
to crucificado con rostro como enojado . . . y preguntndole este religioso
al indio, de lo que contena aquel libro en su doctrina, no le supo dar cuen-
ta en particular ms que le respondi que si aquel libro no se hubiera per-
dido, viera como la doctrina que l les enseaba y predicaba era toda una
misma y que el libro se pudri debajo de tierra donde lo enterraron los que
lo guardaban cuando vinieron los espaoles. (107)
El mismo padre Ximnez, en sus Escolios, publicados por el Dr.
Scherzer, hace algunas otras precisiones al respecto.3 Por ejemplo sea-
la que muchas de las supersticiones y adivinaciones, las hacan con-
sultando en un libro que tienen como pronstico desde el tiempo de
su gentilidad, donde tienen todos los meses y signos correspondientes
cada da, que uno de ellos tengo en mi poder, y cada signo seal de
aquel da, es uno de los demonios que fingen en sus historias. . . (160).
Casi enseguida, comentando los numerales 5 y 6 del manuscrito, don-
de el prologuista menciona un libro anterior a la conquista, dice Xim-
nez:4
. . . lo cierto es, que tal libro no apareci nunca, ni se ha visto, y as no se
sabe si este modo de escribir era por pinturas, como los Mejicanos, o por
hilos como los Peruleros: pudese creer que era por pinturas en mantas
blancas y tejidas; figuras que denotaban las cosas, como hoy tienen los del
pueblo de San Antonio-Ylocab en el Quich, como en mapa pintadas to-
das sus tierras, montes y rios, en unas mantas tejidas, y as es factible con-
servasen las memorias y antiguallas. (subrayado nuestro) (161)
En estas observaciones y notas del padre Ximnez ya aparecen
marcados los dos aspectos del problema referido al manuscrito kich
conocido como Popol Wuj, que se prolongan hasta nuestros das. Por
un lado se confirma la diversidad, por otro se habla de un solo texto. Es
muy claro que tenan muchos tipos distintos de esos objetos que en el
documento se denominan vuh o wuj (f. 1, 54).5 El Sr. Gavarrete en la
Advertencia con la que prologa su traduccin del Popol Wuj, afirma
que en los primeros aos de la conquista hubo varios de aquellos li-
38 / Carlos M. Lpez
bros. Lo que no sabemos es si simplemente glosa a Ximnez y a las Ca-
sas pero sin mencionarlos, o si tuvo otra fuente de informacin que no
indica.
El Abate Brasseur dispuso de la misma informacin que estamos
exponiendo ahora. En el Avant-Propos de su edicin de Le Livre Sacr
de 1861, pgina IX, se refiere a un innominado auteur contemporain
quin a su vez cita, sin mencionarlo, el mismo fragmento del padre Las
Casas que hemos transcripto anteriormente. Quiere decir que esto ha
estado claro desde el principio, slo que no se le ha asociado al manus-
crito en cuestin, el Ayer MS 1515. Sin embargo, simultneamente, a
partir de Brasseur se ha enfatizado otro aspecto: el de ser un libro emi-
nentemente religioso cuya propiedad intelectual perteneci a la noble-
za kich. Vale la pena citar el fragmento que, directa o indirectamente,
creemos que ha generado esa visin acerca del manuscrito. En el ya
mencionado Avant-Propos, el abate, tomando como punto de partida
lo que dice el texto del prlogo del manuscrito (n. 6), luego de traducir
la expresin popol vuh (f. 1) como Livre national, dice lo siguiente:
Ces mots indiquent suffisamment le rang de lannaliste, quon suppose
avoir t un prince de la famille royale dchue, les classes leves ayant eu
seules dans ces contres le privilge de linstruction. Inspir, ainsi que le fu-
rent au Mexique et au Prou dautres nobles Amricains, du dsir de sous-
traire au fanatisme aveugle des conqurants les monuments de lhistoire
de son pays, il apprit se servir de lecriture europenne et transcrivit ce
livre curieux qui, sans cela, et t perdu pour la postrit. (Subrayado
nuestro) (VIII)
Adems del eurocentrismo expresado en estas opiniones la es-
critura europea salv el manuscrito, pero no se dice que la conquista
europea fue quin lo destruy para siempre quedan establecidas dos
ideas: una, que es el libro nacional, y segundo, que su origen y perte-
necia corresponda a la nobleza. Juan Gavarrete coincide con l, pese a
que habla de la existencia de varios libros (4). Por supuesto no tenemos
forma de saber quin influy a quin en las conversaciones que obvia-
mente mantuvieron el Abate y el estudioso guatemalteco. Mi impresin
es que la interpretacin en general la aport Brasseur. Ms all de los
detalles, lo que resulta claro es que los datos as organizados confirma-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 39
ran la unicidad del documento. Si a esto se le agrega que los textos se
encuentran recopilados en un solo manuscrito, es comprensible que se
haya desarrollado la idea de que el Popol Wuj es una pieza unitaria.
Estudiosos ms recientes siguieron atrapados en el mismo pun-
to de vista de Brasseur. Por ejemplo Adrin Recinos, figura tan impor-
tante en el esclarecimiento de la recuperacin del texto y en su traduc-
cin al castellano, en el Prlogo a su traduccin (1953), recoge la opi-
nin de varios estudiosos sobre el tema. En todas ellas se insiste en la
existencia precolonial de un libro original; Recinos no lo discute (24-
5). Sin embargo, luego deja constancia de que por la forma de registrar
los documentos que tenan los kichs, cabe dudar que el libro antiguo
quich haya sido un documento de forma fija y redaccin literaria per-
manente. Ms bien debe suponerse que haya sido un libro de pinturas
que los sacerdotes interpretaban ante el pueblo . . . (subrayado nues-
tro) (25). Citando a Lewis Spence como autoridad en el tema, Recinos
insiste en que lo que luego form el manuscrito, debe haber pasado por
una etapa de transmisin oral (25). Sin ms pasa a la consideracin del
ttulo y otros puntos, pero no vincula todas las segundas consideracio-
nes, con lo de el libro, y por tanto no ve que hay en ello una contra-
diccin.
Munro Edmonson en la introduccin a su trabajo admite la po-
sibilidad de varios cdices precoloniales (vii), pero no saca ms conclu-
siones de esta afirmacin. Ms recientemente, Dennis Tedlock, tambin
en la introduccin de su traduccin (1986), propone que los autores
del manuscrito fueron varios, y no uno solo, agregando que pertene-
can a las tres grandes linajes que constituan el grupo kich: the
Cauecs, the Greathouses, and the Lord Quichs (28). Cuando aborda
el tema de la relacin entre la escritura y la oralidad, bordea el asunto
de la multiplicidad de documentos, al mencionar la existencia de mu-
chos textos en los que exista una relacin recproca entre escritura y
pinturas (30). Pero al definir el carcter del contenido de los relatos
maneja la idea de que el manuscrito es un texto unitario, pese a que ad-
mite que intervinieron varios autores (32-3). 6 Es evidente que Tedlock
supone que las varias fuentes y los varios autores tienen un punto de
vista comn y homogneo, el que de alguna manera corresponde al
40 / Carlos M. Lpez
ancient book. Tedlock no vincula una cosa con la otra, y por lo tanto
no saca las consecuencias correspondientes.
Es Nahm Megged en El Universo del Popol Vuh (16-18) quien,
sin deterse mayormente en el tema, plantea con claridad la existencia de
tres corpus claramente diferenciados. Este autor sostiene que los textos
del gnesis son preclsicos, los de Xibalb tambin, los de los Gemelos
son del perodo clsico, y los de las genealogas kichs son del postcl-
sico, vinculndolos a los relatos de Xibalb a travs de Camatzot y To-
jil. Dice el Dr. Megged:
. . . pueden percibirse las diferencias bsicas entre los perodos clsico, cl-
sico tardo y postclsico. La distincin es tan clara, que es difcil concebir
cmo ideas filosficas y rituales tan distintas puedan tener lugar en un
mismo texto. La respuesta radica, a mi entender, en el narrador que ya en
la poca de la colonia llev las leyendas a letras latinas, o en los amanuen-
ses que lo hicieron por l. (17)7
Para cerrar este punto, resta ver qu es lo que dice el propio ma-
nuscrito sobre s mismo. Figuran cuatro referencias. La primera es en
los numerales 5 y 6, la ms citada y conocida por todos. Ximnez tra-
duce los aspectos medulares de la siguiente manera: Esto escribiremos
ya en la Ley de Dios, en la cristiandad, lo sacaremos porque ya no hay
libro comn, original donde verlo. (. . .)/ Antiguamente haba libro ori-
ginal que se escribi antiguamente . . ..8 Luego en el numeral 792,
cuando se cuenta el regreso de Qocaib, Qoacutec y Qoahau desde Tu-
ln con las insignias entregadas por Nac Xit (o Nacxit), se lee lo siguien-
te: . . . cuando vinieron, y lo trajeron de la otra parte de el mar, su es-
critura y pintura de Tuln, su escritura, dixeron a esto que es mucho lo
que pusieron en sus tradiciones. Posteriormente, en el numeral 859, a
cuento de las grandes virtudes de los Seores y adivinos, se dice: Y
saban si haba guerra, y les estaba patente, y todo lo vean, o si haba
mortandad, o hambre, o pleito, y todo los saban. Y haba donde todo
lo vean y libro de todo que le llamaban ellos, Libro del Comn. Final-
mente, en el ltimo numeral del manuscrito se lee: Y esto es todo lo de
el Quich, porque ya no hay dnde leerlo y aunque antiguamente lo ha-
ba, pero se ha perdido, . . . (n. 892).
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 41
Parece claro que l o los redactores de la versin que encontr
Ximnez se referan al texto precolonial como una unidad, pese a la di-
versidad de materias contenidas: profecas, consejos, historias, leyendas
y todo lo del Kich. Obviamente, sta es la perspectiva interna, es de-
cir la de quien est involucrado e instalado desde dentro del discurso,
desde lo que podramos llamar un punto de vista de f. Es su referen-
cia epistemolgica y de pertenencia comunitaria, por lo tanto constitu-
ye su identidad afectiva e intelectual. Por esta razn es absolutamente
lgico que as fuera percibido por l o los redactores. Lo mismo les
aconteci a los antiguos griegos con los poemas homricos, o a los he-
breos con el Antiguo Testamento o a los cristianos con el Nuevo. Otra
cosa muy distinta es aseverar lo mismo desde un punto de vista anal-
tico descriptivo, externo.
Tomando una perspectiva histrico exegtica, y sobre la base de
los testimonios anteriormente citados, y en la lectura del propio ma-
nuscrito, resulta evidente que no slo participaron varios redactores, si-
no que hubo varias y diferentes fuentes que fueron fusionadas como un
solo texto. Durante los varios siglos anteriores a la llegada de los espa-
oles, es muy probable que los relatos que quedaron registrados en lo
que se conoce hoy como Popol Wuj, formaran parte de un corpus de
textos mucho ms amplio y variado, tal como lo plantean Recinos (In-
troduccin 36-7), Edmonson (Introduction vii), y Tedlock (Introduc-
tion 32).
Es verdad que no se dispone ms que de los testimonios de los
frailes de la primera hora de la conquista para probar la existencia de
otros relatos, fragmentos o versiones escritas similares o paralelas a las
que figuran en el Ayer MS 1515, salvo en lo que se refiere a historias
muy especficas. Escrito no qued ningn otro texto completo, sobre
todo en lo que se refiere a las figuras de los Gemelos y de Xibalb. Sin
embargo se puede acudir a otra fuente de documentacin. En el libro
dirigido por Dorie Reents-Budet, Painting the Maya Universe: Royal Ce-
ramics of the Classic Period (1994), figuran un par de ejemplos de cer-
mica que la autora no duda en incluirlos dentro del corpus de relatos
del Popol Wuj, pero que sin embargo no aparecen registrados en ste.
Uno es un plato de cermica proveniente de la regin central del Petn
y fechado entre los aos 672 y 830 (281, 359). En l figura un pez em-
42 / Carlos M. Lpez
plumado cuya piel es la de una boa constrictor, por lo cual se le puede
relacionar con Gucumatz o con Hunahp. El otro ejemplo es un vaso
cilndrico proveniente de la regin central-este del Petn, fechado entre
los aos 600 y 900 (284-5, 359); en sus inscripciones se describe a tale
of supernatural sacrifice in the watery realm of the underworld (284).
Reents-Butes considera tres tipos de datos para hacer la afirma-
cin de que estos textos provenientes de la cermica formaban parte del
mismo corpus de textos que luego fue recogido paralelamente en el Po-
pol Wuj. En primer lugar, que stos, y los otros ejemplos que s estn re-
feridos a relatos o partes de relatos que figuran en el manuscrito, pro-
vienen de la misma zona geogrfico-cultural. Segundo, que las pruebas
qumicas de los materiales empleados confirman este origen. Tercero,
que la datacin muestra que todos ellos fueron contemporneos. De es-
tos tres elementos se deduce que fueron textos coexistentes cultural-
mente y que pertenecen al perodo pre-kich.
En base a toda esta informacin disponible, la conclusin es que
efectivamente existieron muy diversos corpus de textos, elaborados en
distintos perodos de la misma cultura maya-kich, los que luego fue-
ron fusionados en la redaccin posterior a la conquista. Esto quiere de-
cir que el manuscrito es un texto fragmentario en varios niveles, y que
en rigor hay que hablar de varios textos. Por eso proponemos que en el
Ayer MS 1515 se han integrado y yuxtapuesto textos elaborados en di-
ferentes perodos histricos, con diferentes temticas, y por lo tanto
con diferentes puntos de vista y diferentes epistemologas. Es un texto
con discontinuidades y hasta elementos contradictorios, como lo sea-
lara Megged (El Universo 47).
A la diversidad proveniente del perodo anterior a la conquista
hay que agregarle las incidencias provenientes del difcil periplo que ha
transitado el manuscrito hasta llegar a los estantes de la Newberry Li-
brary en Chicago. Efectivamente, tal como muy bien lo documenta
Munro Edmonson en la introduccin a su traduccin, hay que hablar
de varios manuscritos (vii-viii). El primero de ellos, dice, was almost
certainly a hieroglyphic codex, or perhaps several of them (vii), y lo
denomina The Manuscript of Utatln. De l (o ellos) no quedaron
rastros, ms que las referencias en el propio Popol Wuj.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 43
Luego, Edmonson individualiza un segundo manuscrito que de-
nomina The Manuscript of Quiche, que fue el que redactaron perso-
nas pertenecientes a los linajes kich, ms especficamente los Kavek.
Supone que este documento pudo haber sido escrito entre 1550 y 1555
(vii). Para Brasseur y para Gavarrete se redact diez o doce aos des-
pus de la conquista, es decir aproximadamente en 1534 o 1536.
Una tercera versin, The Manuscript of Chichicastenango, es la
que corresponde a la copia realizada por el padre Ximnez entre 1701
y 1703, con la traduccin al espaol, y que incluy en el Arte de Tres
Lenguas: Cakchiquel, Quich y Tzutuhil, seguidos por los Escolios (viii).
Segn Edmonson, estos documentos fueron llevados a la Biblioteca de
la Universidad de San Carlos de Guatemala en el ao 1829, donde per-
manecieron hasta 1855, segn lo aseveran Scherzer y Brasseur. El Sr.
Gavarrete dice que el translado fue en el ao 1830, y luego slo habla
del ao 1845 cuando asegura haber hecho una copia (4). Omite por
completo el momento de la desaparicin del documento inicial.
Paralelamente a esta versin, el propio Ximnez hizo una segun-
da versin de los textos kichs. Depurada y modificada con un criterio
doctrinal es la que incluy en su Historia de la Provincia de San Vicen-
te de Chiapa y Guatemala (captulos II-XXI). Segn Edmonson esta fue
de verdad la versin copiada por Juan Gavarrete en 1845 y 1847, y que
aparentemente fue llevada por Brasseur a Europa. A este documento,
Edmonson lo llama The Manuscript of San Carlos (viii). Como se
puede apreciar, hay una franca contradiccin entre esta reconstruccin
y lo que dice Gavarrete en su Advertencia.9
Finalmente, Edmonson llega a la conclusin de que la versin
que incluye el Arte de las Tres Lenguas y los Escolios, tambin fue copia-
da el 14 de agosto de 1734 por el padre E. Chvez en el pueblo de Ra-
binal, por esta razn la llama The Manuscript of Rabinal (viii). Pro-
bablemente, dice Edmonson, esta versin fue a dar a manos del colec-
cionista Ignacio Coloche, de quien lo obtuvo Brasseur. Muerto el abate
(1874), su coleccin fue comprada por Alphonse Pinar, quien la rema-
t, y la copia efectuada por Chvez fue comprada por Edward A. Ayer,
quien la don a la Newberry Library, en Chicago, donde se encuentra
44 / Carlos M. Lpez
actualmente. De acuerdo a esta reconstruccin, la versin que se pue-
de consultar hoy da no es la de puo y letra del padre Ximnez.
Esto significa que hay por lo menos dos manos ms, posteriores
a la de los redactores kichs, los que muy probablemente introdujeron
algunos cambios. Si se consulta el Ayer MS 1515, en muchos de sus fo-
lios se pueden observar tachaduras, borrones, y enmiendas.10 Tal vez
algunas fueran del propio Ximnez, otras tal vez se deban a errores o
bien a censuras o cambios del copista. Scherzer, en la Introduccin a su
edicin de 1857, describe de la siguiente forma el material que consul-
tara en la Biblioteca de la Universidad de San Carlos bajo el ttulo de
Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala,
traducido de la lengua Quich en la Castellaa [sic] para mas comodi-
dad de los ministros del Sto Evangelio, con escolios, escoliadas etc.etc.,
y que, en su opinin, era el original de Ximnez:
Este documento curioso comprende 112 paginas con letra muy cerrada y
est escrito con una tinta tan plida, que probablemente en pocos aos se-
r imposible leer el original. Yo he dejado copiar al pi de la letra el texto
espaol de la historia ante-columbiana de este pueblo interesan te [sic] y
compararlo varias veces con el original, de manera que puedo asegurar
con toda certeza la exactitud literal de la copia. (XIII-IV)
Confrontada la edicin de Scherzer con la de la Newberry Li-
brary, se comprueba que efectivamente son casi idnticas.11 Pero como
en realidad este es un problema colateral con respecto a lo que es la hi-
ptesis de este trabajo, dejamos este tema. Lo que nos importa en este
momento es que las posibilidades de interferencias y cambios son mu-
chas.
Finalmente, hay que agregar el factor de las traducciones. En es-
te caso particular de los relatos kichs recopilados y redactados a me-
diados del siglo XVI, ese elemento tiene enorme gravitacin. Toda tra-
duccin implica, en mayor o menor grado, una alteracin del texto ori-
ginal. En el caso de los textos del Ayer MS 1515 el problema est agra-
vado. La principal razn es que la cultura kich no dej registrado, al
menos que sepamos, de ningn metatexto que sirviera como referen-
cia, especialmente en aquellas palabras o expresiones importantes des-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 45
de el punto de vista epistemolgico. Para comparar y comprender ms
cabalmente esto, se puede tomar como elemento de comparacin el ca-
so de los griegos. Ellos dejaron una gran cantidad de textos en los que
definan claramente que significados tenan para su cultura trminos
como dios, alma, espritu, materia, libertad, energa, universo, elemen-
tos, ser, causa, etctera. Los pueblos nativos de Amrica tal vez los tu-
vieron, pero se perdieron. Como si esto fuera poco, sobre esos trminos
medulares en la estructuracin del pensamiento, la labor catequtico-
ideolgica de los frailes evangelizadores hizo un hincapi especial. Por
algo se prohibi el uso de la palabra cabauil, por ejemplo, y se oblig el
empleo de la palabra Dios, tal como lo consigna muy escuetamente,
casi al pasar, Fray Francisco Vzquez (120, 127, 129). No fue slo un
mero cambio lxico sin mayores consecuencias, era la transformacin
del pensamiento. Por cierto que all se plante la estrategia de la resis-
tencia, enmascarando detrs de las figuras y trminos cristianos, mu-
chas de las antiguas concepciones de los pueblos nativos, como tempra-
namente lo registra Ximnez en su Historia. . . (57), o bien contempo-
rneamente como por ejemplo lo sostiene Robert Bruce en su artculo
El Popol Vuh y el libro de CHAN KIN. Bruce afirma que los nativos
conservan casi intactas las creencias y cosmogonas tradicionales pero
detrs de los nombres de santos catlicos, o bien de la misma figura de
Jesucristo (275). Es lo que tambin Flavio Rojas Lima nos cuenta con
respecto a las Cofradas de toda la regin kich (1988). A pesar de sto,
cinco duros siglos de sometimiento poltico, econmico, religioso e
ideolgico, hicieron su obra. Cuando un kich utiliza la palabra espri-
tu o dios, le est dando el mismo significado que tenan antes de la
conquista, suponiendo que existieran como tales? Todo parece indicar
que no.
En esos pliegos de la dominacin y la resistencia es donde se de-
sarrollan y hospedan todas las formas y niveles de las alteridades. El in-
dividuo o la cultura sometidos a la necesidad de la sobrevivencia en
medio de enormes violencias, no tiene muchas opciones. Una de las es-
trategias de sobrevivencias es la de renunciar a parte de circuitos de
pertenencia e identidad en los que ha venido funcionando. A su vez,
cuando la imposicin se hace prolongada , ese sujeto as sometido en-
tra en un proceso de alterizacin. Su sujeto se va volviendo, al menos
parcialmente, parte de lo que el sujeto hegemnico quiere, siente y
46 / Carlos M. Lpez
piensa. Cuando Gavarrete dice en su Advertencia: . . . las concordan-
cias que se encuentran entre las Santas escrituras y el libro que publi-
camos (. . .) vienen a dar un grado de fuerza incalculable a las bases fir-
msimas en que descansa la inspiracin divina de nuestros sagrados li-
bros y verdad de la Religin cristiana (5-6), no hace ms que validar
la predomianancia del sistema epistemolgico occidental. Las Casas y
Ximnez vieron siempre en los sagrados libros la inspiracin de Sata-
ns. Esa es la diferencia entre el discurso de la hegemona y el de la al-
teridad. La postura de Gavarrete es la predomiante hasta nuestros das.
Quiere decir entonces, que todas las traducciones, ya sean hechas
por hablantes nativos, o bien por especialistas ajenos a la lengua kich
pero auxiliados por la labor de informantes, chocan con este problema
que est en la base de la conservacin de los textos. No disponemos de
metatextos elaborados por las propias culturas kichs con anterioridad
a la conquista. Como forma de sortear esta dificultad hemos recurrido
a la ms amplia gama de traducciones. La estrategia es aproximarnos al
presumible sentido precolonial a travs de entornos o campos semn-
ticos muy flexibles. De alguna manera, cada traduccin es una sobrees-
critura inevitable pero imprescindible; son caminos de aproximacin,
ninguno de ellos definitivo. La primera sobreescritura es la transcrip-
cin del kich precolonial al actual. En los captulos que siguen se en-
contrarn ejemplos al respecto.
Si a las traducciones se le suman la diversidad de copias del do-
cumento inicial, hoy perdido, se tendr que el texto es un verdadero pa-
limpsesto en el que se zurcen las alteridades.12 Funciona como una se-
rie de capas escriturales superpuestas, las que de alguna manera hay
que ir removiendo para permitir que se establezca entre ellas una inter-
textualidad dialgica, en el sentido que lo sealara Bakhtin en The Dia-
logic Imagination. Tal vez estos textos kichs sean una sinopsis del gran
palimpsesto cultural en el que se desarrollan todas las culturas del con-
tinente americano, tal como lo anotara Gordon Brotherston en Book of
the Fourth World (Epilogue: The American Palimpsest 341-349),
cuando subraya la importancia de la interaccin entre el pasado ind-
gena y el presente, en la produccin de textos en las Amricas.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 47
Este alto grado de cruzamiento de planos y significaciones es el
que ha posibilitando una variedad de lecturas y formulaciones de lo
que supuestamente fue un texto original, pero que en rigor, tal como se
mostr, debemos suponer que fueron varios. Es muy ilustrativo ver r-
pidamente lo ms relevante de esas interpretaciones.
Las lecturas - traducciones
Una resea de las lecturas implcitas que han efectuado los tra-
ductores en sus respectivos trabajos, es la forma ms inmediata de ver
cmo funcionan esos planos intertextuales que mencionamos anterior-
mente.
Tal como lo observ Recinos (25), el manuscrito copiado por el
padre Ximnez no tiene ttulo. Los ttulos elegidos por los distintos tra-
ductores a los efectos de presentar sus versiones, son un buen ndice pa-
ra detectar la interpretacin global que proyectan sobre el conjunto de
los textos. (Ver Apndice II)
A partir de Brasseur la enorme mayora de las ediciones estn
identificadas bajo el ttulo de Popol Wuj. Slo Raynaud y Edmonson se
abstienen de hacerlo, aunque este ltimo lo incluye en el complemen-
to del ttulo.13 Quiere decir que parecera indiscutible la paternidad de
Brasseur al respecto. El asunto ya no resulta tan claro cuando se mira la
informacin adicional que acompaa prcticamente en todos los ca-
sos a la expresin Popol Wuj. En esta informacin adjunta es donde se
clarifican los criterios de algunas de las visiones globales.
Se perciben cinco tendencias principales. Una que enfatiza el as-
pecto histrico, otra el sagrado, otra el nobiliario, otra el esotrico, y
encabalgada entre la historia y lo sagrado est la interpretacin que po-
ne el acento en lo nacional. Naturalmente que en varios casos estos
enfoques globales aparecen superpuestos, pero en general predomina
uno.
El padre Ximnez inaugura la corriente que privilegia la inter-
pretacin histrica. Pese a que hay una pequea diferencia entre la ver-
sin del Ayer MS 1515 y la que public Scherzer, en conjunto coinci-
den.14 Ximnez habla de historias en el sentido de leyendas, relatos
48 / Carlos M. Lpez
mitolgicos, textos interesantes como documentos, pero exentos de
verdades. Si se consultan los Escolios, se ver que en ellos el fraile com-
prueba la obra de Satans (1-3, 149). Sin embargo, en el ttulo que le
pone, se ve claramente la intencin de rescatar y conservar el texto pa-
ra utilizarlo como forma de conocer al sujeto a ser catequizado.15
En el presente siglo encontramos otros traductores que se pue-
den inscribir dentro de la misma corriente que privilegia el aspecto his-
trico, pero cambiando las razones y el tono del enfoque. Recinos reto-
ma el ttulo de Brasseur, pero le aade una nota aclaratoria que intro-
duce la variante.
La segunda de las tendencias la introduce Brasseur cuando pone
el nfasis en el aspecto sagrado, religioso. Pese a ser el primero en re-
currir a la expresin popol vuh (f. 1, 54) como una forma de identifica-
cin y definicin contenida en el propio texto, su nfasis est en livre
sacr, y luego en lantiquit amricaine.16 Ya libre de las presiones del
celo evangelizador, el abate, seguramente infludo por las ideas romn-
ticas, observa el contenido religioso y antiguo de los textos. En pleno si-
glo XIX puede rescatar el carcter documental de otra religin sin el te-
mor a ser condenado por la inquisicin. Para Brasseur es algo que per-
tenece al pasado remoto, a lantiquit, y por lo tanto motivo de estu-
dio desapasionado. Obsrvese como se refleja sto en los nfasis tipo-
grficos (ver Apndice II). Lo que se refiere a mitos y a libros heroicos de
los kichs, figura en un segundo plano en comparacin a lo sagrado y a
la antigedad americana. Quiere decir que rescata la legitimidad de los
textos kichs, los introduce dentro de la perspectiva historiogrfica t-
pica de la modernidad, y fundamentalmente les autoriza su contenido
religioso.
Raynaud retoma la tendencia de su compatriota, pero la desacra-
liza. Simplemente pone con mucho nfasis, les dieux, y a partir de es-
te encabezamiento va ordenando en un rango cada vez menos impor-
tante el resto de la informacin.
Goetz y Morley, que en su versin inglesa siguen fielmente la in-
terpretacin de Recinos, retoman el ttulo identificatorio de Popol Vuh,
pero le aaden lo de Sacred Book, y en este sentido no agregan nada
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 49
nuevo. Finalmente Tedlock tambin hace resonar en su ttulo un fuer-
te reconocimiento al aspecto religioso, si bien el acento es desde otra
perspectiva. Cuando dice the Dawn of Life and the Glories of Gods . .
., subraya este aspecto, cosa que luego se comprueba en el transcurso
de la traduccin, y sobre todo de las notas.
La tercera tendencia es la que pone el nfasis en el carcter nobi-
liario de los textos del manuscrito. Estos ttulos subrayan la expresin
kich popol Wuj, libro de la estera o libro del consejo (Brasseur
VII). Esto significa que en una buena medida se est atribuyendo la
propiedad intelectual de los textos a los Seores del Consejo, es decir a
la aristocracia guerrero-sacerdotal. El rasgo teocrtico que la palabra
popol poda tener dentro de la cultura kich fue desviado por Bras-
seur.17 Para el Abate, el consejo de los Seores era lo mismo que toda
la nacin, y con ello se estaba pasando por alto todo el sistema de estra-
tificacin y sujecin social que imperaba en la organizacin socio-po-
ltica de los kichs en los tiempos previos a la conquista. Los vasallos
que pagaban tributo, no formaban parte de las lites guerrero-sacerdo-
tales que gobernaban aquellos pueblos. Sin embargo, a partir de la in-
terpretacin de Brasseur, los traductores que le siguieron en la tarea
dieron por un hecho que ambas cosas eran identificables.18
Es totalmente cierto que el punto de vista predominante en los
relatos que hoy conocemos es el punto de vista de un noble, o de los
nobles, pero eso se debe a otra cosa. Se debe, muy probablemente, a que
el o los recopiladores-redactores del manuscrito s pertenecan a ese
grupo social, porque fue de entre ellos que los frailes sacaron la princi-
pal informacin, y fue a quienes primero trataron de transculturar me-
diante la evangelizacin. Pero resulta muy difcil pensar que todos los
contenidos del manuscrito hayan sido una elaboracin exclusiva y to-
talmente homognea de los miembros de esa clase dirigente.
La cuarta de las tendencias pone el nfasis en el aspecto de lo
esotrico, como gustan calificar a estos textos algunos autores (Villa-
corta 1962, Garca Aceituno 1965, Martnez Paredez 1968). Esta preo-
cupacin aparece reflejada en los ttulos de dos traducciones hechas
por hablantes nativos de la lengua kich: en la de Adrin Chvez y en la
de de Len Valdz y Lpez Pern. Ellos priorizan el aspecto del tiempo
50 / Carlos M. Lpez
como una manera de relacionar el texto con lo trascendente y lo infini-
to. En estos casos la intencin es subrayar la idea de la existencia de una
verdad de carcter universal. Se est sugiriendo que en los relatos es-
tn contenidas verdades absolutas e inmutables, y por lo tanto su uni-
cidad y su carcter totalizador provienen de la propia verdad conteni-
da en el texto.
La quinta tendencia es la que acenta el carcter nacional del Po-
pol Wuj. Una vez ms fue Brasseur quin introdujo la idea en el ttulo y
en el Avant-Propos de su edicin. Y una vez ms encontramos la opi-
nin del Sr. Gavarrete ntimamente ligada a la del abate. Desde el co-
mienzo de la Advertencia apunta a esta idea, hasta que finalmente
concluye: . . . el conjunto de aquellos mitos y las memorias histricas
de sus antepasados . . . fu conocido bajo el nombre de LIBRO NACIO-
NAL, LIBRO SAGRADO o LIBRO DEL COMUN . . . (subrayado ori-
ginal) (3). Es notorio que Gavarrete procura inscribir los relatos preco-
loniales dentro del proyecto de estados modernos nacionales, con el
status de proto-historia. Es el libro de la nacin; es la apropiacin de los
textos pertenecientes a la cultura maya-kich, inscribindolos dentro
del paradigma eurocntrico. Es el proyecto de apropiacin para dejar-
lo en los mrgenes de lo remoto, del proto-texto.
Ya en este siglo Recinos retoma el tema. Dice en la Introduccin
que el propsito del autor al redactar este documento, que fue suplir
la falta del libro antiguo que se haba perdido; y en tal concepto puede
considerarse su obra, . . . como un sustituto del Libro Nacional como
una reconstruccin y una nueva versin de las narraciones que se ha-
ban conservado en el venerable volumen, ya desaparecido (27-8).19
De estas palabras se desprende con toda claridad que Recinos compar-
ta totalmente la opinin de un libro nacional, en el sentido de texto
fundacional.
Otra forma de ver globalmente estas interferencias metatextua-
les que introducen y crean alteridades, es revisando las formas que se
han dividido y presentado las narraciones del manuscrito. (Ver Apn-
dice II).
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 51
El Ayer MS 1515 est redactado de un tirn, sin ningn tipo de
divisin ni de subttulos ms que la sangra que indica el comienzo de
un nuevo prrafo, tal como lo puntualiza Edmonson (Introduction
xiii). La nica indicacin es la de los folios. Quiere decir que todo lo
que se encuentra en cualquiera de las ediciones disponibles, es obra de
los traductores y editores. Se puede suponer que Ximnez lo copi de
un documento que estaba redactado de la misma forma, puesto que no
deja ninguna nota aclaratoria al respecto. Las manos annimas que re-
dactaron el documento perdido recogieron diversos textos. Lo que ca-
da traductor o estudioso trata de hacer ahora, es identificarlos y darles
un orden. De hecho, en la redaccin definitiva que hoy conocemos hay
un ordenamiento cuyos fundamentos ignoramos.
Un elemento claramente dominante de estos ordenamientos he-
chos por los traductores, es la divisin a la altura del numeral 540, co-
rrespondiente al momento en que se inicia el relato de la creacin del
hombre de maz. Con las solas excepciones de Villacorta y de Canseco,
el ordenamiento de las traducciones siempre toma este punto como un
momento de inflexin de los agrupamientos de relatos. Esta caracters-
tica se puede interpretar como que los traductores han entendido que
se es un momento culminante y crtico del conjunto de los relatos. Las
justificaciones para adoptar este criterio demarcatorio no estn explici-
tadas, por lo tanto es difcil aventurar una explicacin.
El otro rasgo dominante es la preponderancia de las presentacio-
nes que dividen el texto en diversos grupos de relatos. Slo tres traduc-
ciones no optaron por este camino, que son las de Raynaud, la de As-
turias y la de Chvez. Estas versiones parecen reconocer una especie de
fragmentariedad atomizada en el corpus de los textos recogidos en el
manuscrito kich. En este sentido se puede suponer que respetan la
fragmentariedad en la que se encontraban en su etapa viva dentro de
las comunidades maya-kichs. Pero tambin puede entenderse como
una forma de homegeneidad incuestionable. Al ser uniformizados ya
no se diferencian procedencias temporales ni regionales. Se hace muy
difcil as, en primera instancia, percibir los profundos cambios socia-
les y culturales que los distintos relatos fueron recogiendo, fijando, re-
produciendo, y transformando.
52 / Carlos M. Lpez
Las ediciones que presentan los textos ordenados en base a dis-
tintas clasificaciones, solucionan el problema anteriormente planteado,
pero en cambio se introducen dentro del cuerpo mismo de los relatos,
y de alguna manera inducen, condicionan, y guan la lectura. Dentro
del conjunto de traducciones que estn en esta situacin tenemos tres
casos en los que los traductores explicitaron sus puntos de vista al res-
pecto. Uno es Brasseur, el otro es Antonio Villacorta, y el tercero es Ed-
monson.
Brasseur dice en el Avant-Propos que Le Livre Sacr est divis en
quatre parties distinctes (VII), o sea que lo considera un hecho esta-
blecido en el propio texto, en ningn momento aclara que es una divi-
sin que l hace. Inmediatamente agrega que las dos primeras seccio-
nes son la transcripcin del Popol Wuj, segn l, copia ms o menos fiel
del Teo-Amoxtli, Livre divin des Toltques, muy conocido entre los
mexicanos, agrega (VII). Las dos ltimas partes en cambio, son vistas
por el estudioso francs como una recopilacin de tradiciones y anna-
les historiques, jefaturas, dinastas reales y conquistas de los pueblos
que habitaban la actual Guatemala (VII).
Esta perspectiva fue la que domin ampliamente en la tradicin
de los traductores del manuscrito. Obsrvese que 10 de las 18 versiones
consultadas manejan esta divisin inaugurada por el Abate. Ellas son
las de Brasseur, Gavarrete, Recinos, Burgess y Xec, Edmonson, Estrada
Monroy, de Len Valds y Lpez Pern; luego con una leve variante es-
tn las versiones de Tedlock y la de Canseco.
Por su parte Antonio Villacorta en su Crestomata Quich, T.II,
dice que el modelo interpretativo que emplea es el del Pensamiento
Templario expuesto por el doctor Imbelloni, y que desarrolla en los ca-
ptulos IV y V (73-109). En estas pginas fundamenta que la base del
pensamiento universal est expuesto en Principi di SCIENZA NUO-
VA (1744) de Giambattista Vico. De este filsofo Villacorta toma el mo-
delo de la divisin de la historia de la humanidad en tres edades.
De acuerdo a este modelo concluye que el Popol Wuj se corres-
ponde con este patrn universal, de all su divisin en Edad de los Dio-
ses, Edad de los Hroes y Edad de los Hombres (103). Villacorta
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 53
sostiene adems, que esta macro divisin coincide con la cronologa del
Cdice de Chimalpopoca. En su interpretacin presupone modelos
universales, arquetpicos e insoslayables, en los que el espritu y la cul-
tura europea han alcanzado el mayor grado de desarrollo y esplendor,
por tanto de superioridad. El ordenamiento y presentacin de Villacor-
ta apunta a demostrar la universalidad del Popol Wuj. Busca conceder-
le validez desde la perspectiva de un modelo terico que menosprecia
las culturas que estn en un estadio ms atrasado que el europeo.20
El tercer traductor que fundamenta su ordenamiento es Munro
Edmonson. En la introduccin de su versin, luego de puntualizar que
todos los traductores anteriores a l han aceptado que el texto no tiene
divisiones, puntualiza que This, however, is an error: it is clearly para-
graphed every hundred lines or so with a large dark indented capital
(xiii). Y agrega que en su versin ha reproducido esas divisiones porque
correspond to natural segments of the whole work, y que en el ndice
les ha adjudicado un ttulo que informe sobre su contenido (xiv).
Edmonson procura respetar puntualmente lo que probablemen-
te fuera la intencin del o los redactores de los textos, con posteriori-
dad a 1524. De esta forma identifica 97 fragmentos en el conjunto del
manuscrito. Pese a este rigor no se puede concluir necesariamente que
su ordenamiento sea fiel a la realidad textual previa a la conquista. De
hecho Edmonson utiliza el sistema de la tetraloga para ordenar y pre-
sentar el texto, y a grandes rasgos las reduce a dos: por un lado tres gru-
pos de relatos mitolgicos, y por el otro, los relatos histricos (xiv). Ed-
monson va ms all en esta perspectiva unitarista del texto, y dice: the
author has selfconsciously ordered and selected them and purposefully
attempted a coherent and unitary work (subrayado nuestro) (xiv).
Agrega adems que The work is a compendium of Quich myths, le-
gends, and history. It is a treasury of ethnographic information. But it is
first and most surprisingly a coherent literary work, with order, scope,
and unity . . . (subrayado nuestro) (xiv). Obsrvese cmo Edmonson
por un lado identifica tres cuerpos de textos mitos, leyendas e histo-
rias pero luego los uniformiza en aras de la coherencia.
Su enfoque terico es etnogrfico lingstico, pese a que recono-
ce la supremaca de su inters etnogrfico (Introduction xi). Por eso
54 / Carlos M. Lpez
hace tanto hincapi en el registro del texto como pieza informativa, y
no lo percibe como una parte activa e interactuante de una cultura y
una sociedad dinmicas y sometidas a procesos de cambios muy agu-
dos, por lo tanto no homognea.
Con el resumen de los grandes lineamientos que han servido pa-
ra ordenar, clasificar, y presentar los textos del manuscrito, se puede de-
cir que cada uno se hace desde una perspectiva epistemolgica diferen-
te. Tomando en cuenta estas referencias pasamos a presentar una alter-
nativa que contemple lo que entendemos son carencias o enfoques di-
ferentes.
Un ordenamiento alternativo
Siguiendo el criterio expuesto anteriormente, la propuesta que
quiero poner a consideraicn en este trabajo consta de dos aspectos. El
primero de ellos atiende al ttulo, el segundo se refiere al ordenamien-
to y presentacin de los relatos.
Lo que la cultura occidental ha clasificado como mitos, clculos
astronmicos, clculos matemticos, historias, tradiciones, relatos y le-
yendas, en la cultura maya-kich parecen haber funcionado de otra
manera. Los Cdices de Dresden, de Madrid y de Pars as lo indican, al
igual que la descripcin que hiciera Fray Bartolom de las Casas en su
Apologtica Historia (CCXXXV, 504) acerca de aquellos objetos que no
echaban de menos la escritura alfabtica llevada por los cristianos.21
stos seran los registros de los calendarios de adivinacin de los
acontecimientos y de interpretacin de las cualidades de esos das, tal
como lo testifica el padre Ximnez (Escolios 160), y lo confirma el Dr.
Scherzer quin asegura haber visto similares en el siglo XIX. Esta infor-
macin es corroborada por Domingo Prez Bulux, quin afirma que
hasta la actualidad estos calendarios son la columna vertebral de la re-
ligin y la cultura kich (906). Edmonson tambin asegura que es par-
te viva de la cultura nativa (Introduction xv). Quiere decir que este ti-
po registros debi ser, casi con toda seguridad, uno de los ms impor-
tantes de aquellas culturas precoloniales. Los otros registros son los que
llamaron la atencin del padre las Casas y que Gavarrete asegura que
mantenan ocultos con todo esmero a los ojos profanos de los espao-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 55
les y aun de los Padres Misioneros, (4). En ninguno de los dos casos el
vocablo libro, de nuestra cultura, se ajusta para describirlo adecuada-
mente, por lo tanto preferimos adoptar la palabra kich wuj.
Tal como lo venimos sosteniendo, al Ayer MS 1515 no se le pue-
de considerar un texto unitario puesto que recopila varios documen-
tos elaborados con anterioridad a la llegada de los espaoles. Por esta
razn nos estamos refiriendo a ellos, y lo seguiremos haciendo, siempre
en plural, lo que en versin castellanizada sera Los Wujs.
Pero el tema de cmo caracterizar el texto a travs de un ttulo
no se agota en este punto; tambin est planteado en relacin a su con-
tenido. Recurrentemente se han empleado palabras como historias,
tradiciones, leyendas, mitos y relatos, para traducir lo que en el
texto kich se denomina con la palabra tzih, tzij o tsij (f.1). Esta palabra
es de un significado riqusimo. De acuerdo a la autoridad del calepino
de Fray Thoms de Coto en su THESAVRVS VERBORV, la palabra Tzih
tiene los siguientes significados: Cuento; Embajador; Estudiante; Fa-
ma; Palabra; Hablar; Ensalmar; Decir; Legtima cosa; Conjurar; Estilo
(CCLXIV). Unida a otras declinaciones o preposiciones significa: Ar-
der el fuego; Alumbrar; Enender lumbre; Lanterna (CCLXV). Tzihel
significa: Desendenia tener; Engendrar; Hijo; Suessin (CCLXV).
En el kich moderno, Saquic Calel la traduce como palabra, cuento,
verdaderamente, verdad, encender, discurso y con la declinacin tsijoj
contar, narrar (348). En las distintas versiones del manuscrito, tradu-
cen esta palabra como historias, Ximnez (n.1), Brasseur (3), Ray-
naud (4), Recinos (81) y Canseco (31). Como palabra la traducen
Garca Aceituno (105), Edmonson (3), Chvez (1, 1a) y Tedlock (71).
Como verdad la traducen Villacorta y Rodas (163), Villacorta (n.1), y
de Len Valds y Lpez Pern (13). Como tradicin la traducen Bur-
gess y Xec (3).
Esta amplia gama polismica est indicando que es prcticamen-
te imposible traducirla en uno solo de sus significados, porque se pier-
de todo ese abanico de connotaciones, referencias y resonancias que
evidentemente pertenecan, y pertenecen, a la cultura de habla kich.
La palabra tsij colocada en la primera lnea del manuscrito caracteriza
a todo el texto. Por esta razn entendemos que es fundamental en cual-
56 / Carlos M. Lpez
quier individualizacin del documento, pero al mismo tiempo es intra-
ducible en un sentido ajustado, si es que se le quiere mantener el signi-
ficado que se le daba en la cultura que lo produjo.
Ahora bien, a quin pertenecan estos relatos? Quin los pro-
dujo? Es muy probable que en sus formas registradas en los wuj estu-
vieran bajo el control de las clases sacerdotales, o guerrero-sacerdota-
les, segn el perodo histrico al que se haga referencia (Carmack, La
estratificacin quicheana prehispnica 1979). Esto no quiere decir que
fueran producto de la elaboracin intelectual exclusiva de estos estra-
tos dominantes, si bien podemos admitir que fueran manipulados y en
parte forjados de acuerdo a su punto de vista. De hecho, el corpus de re-
latos que cierra el manuscrito, evidencia el punto de vista de un slo
sector de la sociedad kich, los Cavek (Edmonson, Introduction xvi;
Tedlock, Introduction 28). An as, esto no prueba que fuera su patri-
monio exclusivo, ni de su exclusiva propiedad intelectual, sobre todo en
lo que se refiere a los otros relatos. Como se indic anteriormente, mu-
chas capas discursivas y de textos se fueron superponiendo en la elabo-
racin de esos relatos, como lo muestran los fragmentos pictogrficos
correlativos documentados en piezas de cermica a los que hiciramos
mencin anteriormente. El documento comienza con la expresin
Quich u b (f.1) que los traductores en general coinciden con la versin
de Ximnez que lo virti como en El Quich (n.1).22 Poniendo aten-
cin al final del manuscrito, se puede ver que termina con la misma ex-
presin: aqu se acab todo lo tocante al Quich (n.892). Pudo haber
sido una casualidad, pero de todas maneras significativa. El Quich
aparece mencionado no slo como un toponmico, sino como el nom-
bre de una comunidad, de una cultura, de una tradicin. Son los tsij de
todo el Kich, desde el pasado hasta el presente, y tal vez tambin refe-
rido hacia el futuro. Por lo tanto, lo que los recopiladores y/o redacto-
res aluden como perdido, son los antiguos previos a la conquista
Vuh, o como prefieren fonetizarlo los kichs actuales, wuj, que plurali-
zado en kich sera ki wuj.
De acuerdo a la informacin brindada por el Sr. Jos Sanic, la pa-
labra pop, que quiere decir tejido, tambin estera, se aplica por exten-
sin metafrica a la base social, al tejido social. En palabras del Sr. Sa-
nic, es donde descansamos, donde tenemos nuestra base, tejido por to-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 57
dos. Si no existiera, caeramos en la desorganizacin; a lo que agrega
casi inmediatamente: literalmente quiere decir tejido extendido que sir-
ve para organizarnos, para congregarnos en ello.23 De manera que el
concepto de pop, como tal, no correspondera, de acuerdo a esta inter-
pretacin, con la de un consejo selecto, mnimo, y exclusivamente de
elite. Por el contrario, la idea apunta mucho ms al conjunto de la co-
munidad, a la colectividad kich.24 Con respecto a los vocablos tzij y
wuj, coincidi plenamente con las versiones que son de uso. De estas
apreciaciones, el Sr. Sanic lleg a la conclusin de que la expresin
completa para referirse a lo que los textos conservados en la Newberry
Library refieren, en kich actual sera la siguiente: Ki taq tzij ri ko pa
taq ri wuj re ri Pop Wuj, cuya traduccin literal sera: Las varias Verda-
des/relatos que hay en los papeles del Pop Wuj. Lo correcto pus sera
denominar este documento como los Ki Pop Wuj, en sustitucin de la
expresin Popol Wuj que pone el acento en el aspecto unitario y nobi-
liario.25
En lo que se refiere a la divisin y ordenamiento de los relatos, el
criterio elegido es el de agruparlos en funcin de su coherencia relativa
en torno a ejes epistemolgicos. Ahora bien, como la delimitacin de
los campos epistemolgicos no puede ser previa al anlisis, se han to-
mado otros dos criterios como referencia inicial. Uno es la considera-
cin de los agrupamientos de las figuras divinas segn sea su perma-
nencia en los relatos.26 El otro es el de los argumentos, es decir, definir
los grupos de acuerdo al tipo de anctodas que en ellos se manejan.
Del cruzamiento de estos dos planos surgen tres grandes grupos
de relatos (ver Cuadro 1). Uno es el de los relatos del surgimiento del
cosmos, de la vida, y en particular del hombre. Otro es el que gira en
torno a las figuras de Hunahp e Xbalanqu y los Seores de Xibalb;
y un tercer grupo comprende las memorias de la constitucin e insta-
lacin del pueblo kich en las montaas, hasta fundar la ciudad de Cu-
marcaah o Utatln.
Como se puede ver, esta divisin y ordenamiento coincide en
parte con la que hiciera Villacorta, y con los tres bloques que identifi-
caran Edmonson y Megged. Los criterios para escandir los textos en
58 / Carlos M. Lpez
forma similar son diferentes, pero debemos reconocerlos como los an-
tecedentes de nuestra propuesta.
El primero de estos grupos lo denominaremos relatos cosmog-
nicos, y se delimita entre los numerales 7 y 83, ms el fragmento en-
marcado entre los numerales 540 y 565.27 Estos relatos cosmognicos
comprenden en su primera parte, el surgimiento del universo, de la tie-
rra, de los vegetales, de los animales, la creacin del hombre de barro y
del hombre de madera. En su segunda parte incluyen la narracin del
hombre de maz. Este conjunto, pese a tener una larga interrupcin que
comprende todos los relatos de los Gemelos, es el ms homogneo, y
desde el punto de vista epistemolgico, es el ms importante en mu-
chos aspectos. Son relatos claramente seriados y ordenados en una pro-
gresin creciente, donde el conjunto de figuras divinas tiene una per-
manencia exclusiva y sostenida.
El segundo grupo lo delimitamos entre los numerales 84 y 539.
Estos relatos giran en torno a los Gemelos Hunahp e Xbalanqu, y
comprenden varios episodios, no todos ellos vinculados entre s, pu-
dindose suponer que en parte se ordenaron por acrecin. Tal es el ca-
so de los relatos de Vucub Caquix, los que como nica conexin con el
resto tienen las figuras de los Gemelos.28
Esta seccin comprende adems de la ya mencionada de los So-
berbios, las historias de Hun Hunahp y Vucub Hunahp, padres de los
Gemelos, el episodio del primer descenso a los recintos de Xibalb, el
episodio de la doncella Xquic, los episodios de Hun Batz y Hun Cho-
vn, hermanos de los Gemelos, el descenso de Hunahp e Xbalanqu a
Xibalb y la serie de episodios all vividos. Esta serie termina con el
triunfo de los Gemelos sobre los Seores de Xibalb y la posterior
transformacin de los Gemelos en el Sol y la Luna..
El rasgo ms caracterstico de estas figuras es su capacidad para
hacer cosas fuera de lo que son los parmetros de la experiencia coti-
diana. Sus acciones tienen un carcter simblico-paradigmtico, por lo
tanto su comportamiento pertenece a la esfera significativa y no a la fe-
nomenolgica. Por esta razn, a estas figuras en muchas oportunidades
las vamos a denominar seres prodigiosos.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 59
El tercer fragmento comprende lo que se conoce habitualmente
con el nombre de relatos histricos, en el sentido de que recapitulan
ms o menos cronolgicamente diversos episodios de la vida del pue-
blo kich. Estos relatos estn comprendidos entre el numeral 540 y el
892, que es el ltimo del documento. Los ncleos de de estos relatos
son: la formacin de los pueblos; el primer viaje a Tuln y retorno con
los naguales de las divinidades Tohil, Avilix y Hacavitz; la obten-
cin del fuego de manos de Tohil; el cruce del mar, espera del amane-
cer y arribo del alba, establecimiento de los pueblos en Zaquiribal; las
luchas de los kichs contra los nativos de las montaas; la escena de los
baos de Tohil y los mantos nawalizados (tambin se les llama mantos
prodigiosos); la instalacin en el monte Hacavitz; muerte de los cuatro
primeros padres; el segundo viaje a Tuln y regreso con las insignias del
poder; la fundacin de Chi-Quix y Chi-Izmach; la fundacin de Cu-
marcaah (Kumaarcaj en la fonetizacin moderna); y los linajes, casas
y descendencias.
Tal como puede observarse, esta lista de episodios evidencia un
claro inters por demostrar la procedencia e identidad de la nacin ki-
ch dentro de su propio pasado y territorio. En este sentido vale la pe-
na observar que no se maneja la alternativa impuesta a partir de la
conquista, de ubicar el origen de los pueblos nativos en Babilonia o en
la remota Israel, tal como lo predicaban los curas doctrineros, sino que
el origen se ubica en el propio kich. Es un texto audaz y singular, pues-
to que se diferencia de otros documentos que han sobrevivido y que
probablemente fueron redactados en la misma poca que los Popol Wuj
(ver las Crnicas recopiladas por Recinos). Por su marcado carcter de
memorias y crnicas, nos referiremos a este conjunto de narraciones
que cierran el manuscrito con el nombre de relatos histricos, em-
pleando las comillas como forma de marcar la diferencia con el concep-
to actual de historia. Efectivamente se refieren a hechos que sin duda
acaecieron, como son los viajes a Tuln, por ejemplo. Obsrvese ade-
ms, que el orden en que son narradas las sucesivas guerras para con-
quistar los montes de las tierras altas hasta finalmente instalarse en Gu-
marcaaj, corresponde con la posible cronologa reconocida actualmen-
te por la arqueologa.
60 / Carlos M. Lpez
Adems de estos tres cuerpos de relatos centrales que se acaban
de presentar, identificamos un cuarto plano textual, que evidentemen-
te fue elaborado durante la colonia. Es muy difcil delimitarlo, salvo la
primera parte que comprende los numerales 1 al 6, y el final que corres-
ponde al numeral 892; el resto es muy difuso, slo emerge con nitidez
en alusiones tan francas como las que se hacen al obispo Marroqun (n.
821) o a Pedro de Alvarado, Donati (n. 877). Este texto colonial es
de carcter aclaratorio, a la manera de notas incorporadas al propio
discurso precolonial, y parecen estar hechas por un integrante de la co-
munidad kich, debido a la familiaridad con la que se refiere al libro
original que ya no se poda leer (ver Cuadro 1). Estas notas iniciales,
presentadas en la mayora de las ediciones como Prlogo, introducen
una buena parte del popol cabauil (el conjunto de las divinidades), y
fundamentalmente describen la idea que tenan los kichs acerca del es-
pacio y el mundo, en trminos que podramos calificar de perspectiva
geogrfico-cosmogrfica. De alguna manera, este cuarto texto es en ri-
gor un metatexto que ampla, enmarca, y seguramente tambin inter-
fiere, con lo que se podran considerar textos originales; pero de he-
cho aparece empastado como si fuera una unidad con el resto. Tal es
as, que estudiosos como Brasseur lo incluyen en la primera de las par-
tes en que dividen el documento.
Por ltimo hay que aadir otro sobretexto que es mucho ms su-
til e indefinible que los anteriores. Es el que han ido trabajando las ma-
nos de los copistas, por lo menos a partir de Ximnez en adelante. Tam-
poco se puede descartar de que antes que lo encontrara el dominico se
hubieran efectuado algunas copias de otros proto documentos; recor-
demos que Gavarrete asegura que haban varios (4). El complejo en-
samblamiento de los Popol Wuj que hoy conocemos habilita a que se
tenga por lo menos la sospecha de una elaboracin escritural trabajo-
sa, relativamente larga, y en la que intervinieron varias manos. A partir
de la fijacin de la versin ms o menos definitiva, qu grado de fideli-
dad tuvieron los sucesivos copistas, no lo sabemos. Las tachaduras, no-
tas y enmiendas que se observan en el original conservado en la New-
berry Library, permiten tener dudas al respecto. Este ltimo sobretex-
to, sera el quinto.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 61
Luego vienen las sucesivas capas de sobreescritura de las lecturas
implcitas en las traducciones. Esto que es una regla general para la lec-
tura de cualquier texto, en el caso de la lectura de un manuscrito redac-
tado en un kich que en muchos aspectos claves se ha perdido o trans-
formado por influjo de la transculturacin con occidente, es particular-
mente importante porque se ha perdido la posibilidad de definir con-
ceptos fundamentales en base a elementos de la misma cultura maya-
kich. Cuando un kich actual lee los Popol Wuj, indefectiblemente lo
est haciendo desde cdigos epistemolgicos que no son los mismos de
la poca previa a la conquista. Prueba de ellos son las diferencias entre
las traducciones de hablantes nativos, o que estaban muy cerca de ser-
lo, como Patricio Xec, Antonio Villacorta, Adrin Chvez, Jos Luis
Garca Aceituno, Andrs Xiloj y de Len Valds y Lpez Pern. Estas di-
ferencias surgen justamente en puntos medulares, como por ejemplo
las caracterizaciones de las divinidades (ver captulo 4). Acceder al tex-
to original en forma directa es imposible hoy en da. A estas sobrees-
crituras se las puede considerar como el sexto plano de textos. Este es
un plano o nivel textual abierto, puesto que cada nuevo lector o traduc-
tor ir agregando ms y ms capas escriturales.
La propuesta referida al ordenamiento que hacemos en este tra-
bajo tiene como puntos originales que rescata y revaloriza el aspecto
fragmentario de los Popol Wuj, tanto por su diversidad de fuentes co-
mo por su elaboracin en forma de sobreescrituras y alteridades. Pero
adems permite interpretar y manejar de una manera flexible el orden
que le dieron los redactores al documento en la versin que hoy cono-
cemos (ver Cuadro 1).
62 / Carlos M. Lpez
Prlogo (n. 1-6)
* Creacin del Universo
* Creacin de los animales R
T
* Creacin hombre de BARRO E
D R
* Creacin hombre de MADERA A
C A
Historias de los GEMELOS y de los
T
O D
SEORES DE XIBALBA
R U
(Soberbios) E
S C
IXQUIC Y C
C I
O O
HOMBRE P
DE MAIZ I N
S
T E
A
GENEALOGIAS S
S
DEL KICHE
Eplogo (n. 892)
Cuadro 1. Composicin y ordenamiento de los distintos textos de los Popol Wuj; el Ayer 1515, cuya
elaboracin es previa y posterior a 1524. Las copias son del perodo colonial y S. XIX. Las traduc-
ciones, con la excepcin de Ximnez, son de los S. XIX y XX.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 63
Para concluir la presentacin de nuestra propuesta de ordena-
miento, digamos que esta articulacin tripartita del corpus central de
los textos, respeta lo que se puede conjeturar que fueron los perodos
histrico-sociales de elaboracin. Una aproximacin hipottica de sus
dataciones puede ser la siguiente, aclarando que en trminos generales
coincido con las fechas propuestas por Megged en El Universo del Po-
pol Vuh.
Los relatos del tercer grupo parece bastante evidente que perte-
necen casi exclusivamente al perodo de predominio de los kichs. Este
perodo comprende la conquista, instalacin y formacin de la nacin
kich en las montaas a partir del ncleo tolteca originario provenien-
te de las costas del Golfo. Segn Carmack este proceso abarcara la fase
temprana de Jakawitz (Hacavitz) aproximadamente en el 1200, luego
pasara por el asentamiento nuclear de Utatln en el 1325, y terminara
con la llegada de los espaoles en 1524 (Evolucin del Reino Quich
209). Precisamente, este es el hilo argumental bsico de los relatos de
esta parte. Segn Megged corresponden al post-clsico y asegura que
son toltecas, puesto que se restauran los sacrificios humanos (18, 352).
Los relatos de los Gemelos ofrecen una mayor dificultad para
ubicarlos cronolgicamente en su etapa de elaboracin. La nica refe-
rencia confiable son los restos arqueolgicos de las cermicas que con-
tienen episodios y figuras que corresponden a los de los Popol Wuj. Pa-
ra sto se puede acudir a los ejemplos que figuran en el trabajo de Do-
rie Reents-Budet que ya citramos anteriormente en este captulo. De
acuerdo a los mencionados ejemplos, y siempre suponiendo que la co-
rrelacin sea exacta, tendramos que ubicar estos textos en el perodo
clsico medio y tardo, es decir entre el 600 y el 900 d.c.. Se puede su-
poner, que tal vez mantuvieron su vigor hasta la llegada de los kichs.
Para Megged son textos algo anteriores, del clsico, debido a que su ti-
ca es la de abolir los sacrificios (18). Los relatos de los Caquix los con-
sidera preclsicos (18).
Por ltimo, para el primer grupo de relatos, no tenemos ningu-
na base firme de clculo, por lo tanto debemos limitarnos a conjeturas.
Las figuras divinas que forman su popol cabauil no aparecen en los
otros dos grupos de narraciones. Las nicas excepciones son Xpiyacoc
64 / Carlos M. Lpez
e Xmucan, que aparecen en los relatos de los Gemelos, y las de Hura-
cn y Corazn del Cielo, que aparecen en los relatos histricos. El ca-
rcter de estas figuras divinas dista bastante de una actitud belicista, y
se comportan siempre en consejo. Por otro lado las referencias ecolgi-
cas de stos relatos son muy intensas con la milpa y el rea de las tierras
altas. Digamos que son figuras hierticas y telricas al mismo tiempo.
En base a estos escasos datos extrados de los mismos textos, se podra
suponer que su perodo de elaboracin se remonta al clsico temprano,
o sea entre el 300 y el 600 d.c. Lamentablemente no disponemos, al me-
nos por el momento, de mayor informacin para fundamentar este cl-
culo, por lo tanto queda enormemente relativizado y sujeto a nuevas
investigaciones. El Dr. Megged considera estas narraciones provenien-
tes del preclsico porque lo vincula a la figura de Xibalb, al perodo de
formacin, de oscuridad, y por lo tanto de sacrificios humanos (16).
Para terminar este captulo, digamos entonces que las bases de
interpretacin y ordenamiento del texto en su conjunto consisten en
definirlo como fragmentario, elaborado a la manera de un palimpses-
to abierto e interactuante entre sus diversas capas, con sobreescrituras
y alteridades, y seccionado en tres partes claramente diferenciables que
corresponden a perodos muy diferentes de la historia y de la cultura
maya-kich. Sobre la base de estos presupuestos centrales se armarn
los anlisis de cada una de las partes en los captulos siguientes.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 65
Notas
1 Este captulo est referido especficamente a los nativos de la actual Guatema-
la, es decir, kichs y cakchiqueles principalmente. Por ms detalles ver Apndi-
ce I.
2 Obsrvese que esta descripcin que hace el padre Ximnez acerca de los carac-
teres, coincide con lo que Adrin Chvez testimonia haber visto en una piedra
grabada y exhibida en el Museo Arquelgico Municipal de Santo Toms Chui-
l (Chichicastenango), el da 3 de marzo del ao 1974, segn lo afirma en su li-
bro K-ch Tzib (24). En esa piedra se observan una serie de signos que podran
denominarse a primera vista como jeroglficos, tanto en su reverso como en
el anverso. Segn Chvez, este sera el equivalente a la Piedra Roseta del Nilo
(27), pero a decir verdad, a veinticuatro aos de esa afirmacin, no se ha con-
firmado la aseveracin. De todas maneras, esta fuente contempornea permite
suponer que la afirmacin del padre Ximnez no es una invencin ni una ano-
tacin ligera.
3 Los Escolios son notas que escribiera el padre Ximnez, calificadas por l como
aclaratorias, y que las agreg a la copia que hiciera del documento escrito en
kich encontrado en la iglesia de Chichicastenango. Scherzer seala que en la
primera visita a Don Juan Gavarrete en 1848 estaban completos, pero luego,
cuando volvi en 1856, se haban perdido los folios finales (XIV). Gavarrete di-
ce que la visita del Dr. Scherzer fu en 1845 (Advertencia 4).
4 Se hace la aclaracin de que para este trabajo se ha sustitudo la palabra vers-
culo, de uso corriente en el campo, por la de numeral (v., por la letra n.) a los
efectos de evitar las interferencias semnticas originadas en el uso de los estu-
dios bblicos. El manuscrito en la versin conservada en la Newberry Library
no contiene ningn tipo de indicacin al respecto. Slo en el folio 1 se obser-
van unos nmeros en el margen izquierdo que fueron puestos por el padre Xi-
mnez para indicar las referencias de algunas de las notas asentadas en los Es-
colios. La primera indicacin en unidades discursivas breves individualizadas
con nmeros (versculos), aparece en la edicin de Villacorta y Rodas. Luego
con un criterio ms consistente se encuentra en la traduccin de Villacorta del
ao 1962; posteriormente en la edicin facsimilar de Estrada Monroy, y final-
mente en la de de Len Valdz y Lpez Pern. Menos la primera de las nom-
bradas, en general coinciden, y slo se constatan pequeas diferencias. En el
transcurso del presente trabajo, todas las citas sern tomadas e identificadas de
acuerdo a la traduccin del padre Ximnez con la divisin en numerales de la
edicin facsimilar de Estrada Monroy, salvo indicacin en contrario. Esta for-
ma de identificar el texto permite una ubicacin especfica y no condicionada
a la edicin consultada en cada caso.
5 Cuando se haga mencin a una palabra que aparece en el Ayer MS 1515, trans-
cribindola en kich, se indicar el folio en el que figura. El criterio ser siem-
pre poner el nmero solo para el anverso, y el nmero con una b en el rever-
so.
66 / Carlos M. Lpez
6 Dice en primer lugar: If the ancient Popol Vuh was like the surviving hie-
roglyphic books, . . . (32).
Y luego agrega:
If the authors of the alphabetic Popol Vuh had transposed the ancient Popol
Vuh directly, on a glyph-by-glyph basis, they might have produced a text that
would have made little sense to anyone but a fully trained diviner and perfor-
mer. What they did instead was to quote what a reader of the ancient book
would say when he gave a long performance, telling the full story that lay be-
hind the charts, pictures, and plot outlines of the ancient book. (32-3)
7 Anteriormente, en la pgina 16, haba dado su explicacin general para el or-
denamiento de estos corpus: Como toda gran creacin mitolgica, tiene el Po-
pol Vuh su comienzo cosmognico, su espina dorsal heroica, y su final hist-
rico que responde a la mentalidad mtica. No comparto esta interpretacin,
pero si la explicacin al hecho de por qu estan juntos textos tan dispares.
8 El final de un numeral y el comienzo de otro, se marcan con una barra (/).
9 Cul de estas copias fue la que sirvi para la posterior traduccin que hiciera
el seor Gavarrete entre 1861 y 1872, cuya versin mecanografiada en el ao
1913 figura actualmente en los estantes de la Academia de Geografa e Historia
de Guatemala? Esta traduccin es tomada de la versin francesa de Brasseur y
no directamente desde el kich.
10 En la columna correspondiente a la versin kich se pueden contar un total de
30 tachaduras o enmiendas. Los folios en los que se pueden localizar son los si-
guientes, (recurdese que el documento est escrito del anverso y del reverso,
por lo tanto los anversos se individualizan slo con el nmero, y los reversos
con el nmero y una b; entre parntesis se indican las lneas, cuando la alte-
racin incluye ms de un rengln). Tachaduras: 4, 7, 8 (21-31), 15b (38-
40)(una acotacin al margen, tachada), 24, 25, 25b, 27, 34, 36, 37 (20 y 24), 40
(6-7), 45, 45b, 48 (7-9), 51 (6-9). Marcas, subrayados o lneas: 9, 22b, 24, 26, 32
(21-3), 37, 43b, 45b, 52, 52b, 53, 54 (26-7), 56.
El manuscrito en total llega al folio 56b, es decir que consta de 112 pginas. Ob-
srvese que el momento en que comienza la creacin del hombre de maz (n.
540), corresponde al folio 32b, quiere decir que la parte de las historias abar-
ca aproximadamente un tercio del documento, y tiene el mismo nmero de ta-
chaduras o enmiendas que el resto, lo que indica un mayor porcentaje de alte-
raciones o correcciones. Tal vez esto se pueda interpretar como un mayor pru-
rito, celo, o simplemente censura de quienes tuvieron en sus manos el docu-
mento. Tampoco se debera descartar que los redactores o copistas disponan
de mayor cantidad de datos parcial o totalmente contradictorios, y cabe la po-
sibilidad de que dubitaran.
11 Recurdese que el seor Gavarrete afirma lo contrario en el prlogo de su tra-
duccin (4). En este caso queda pendiente la respuesta a una pregunta: cmo
es posible que Scherzer, hombre meticuloso y observador, no viera la firma de
Chvez como copista, en el caso de que sta efectivamente existiera y figurara?
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 67
12 Utilizamos ac la idea de palimpsesto que introdujera Genette (Palimpsestes
1982).
13 Hay que puntualizar que, aunque no las citamos porque no las hemos consul-
tado, con anterioridad a la versin de Recinos aparecieron otras dos traduccio-
nes que incluyen como parte del ttulo la expresin Popol Vuh. Una es la de
Noah Elieser Pohorilles, titulada Das Popol Wuh y editada en Leipzig en el ao
1913, y la otra es la de Leonhard Schultzer-Jena, cuyo ttulo es Popol Vuh: das
heilige Buch der Quich-Indianer von Guatemala, editada en Stuttgart-Berln en
el ao 1944. La edicin de Villacorta y Rodas pone la expresin kich entre pa-
rntesis, con lo cual la reduce a la condicin de simple nota aclaratoria.
14 Por ejemplo, obsrvese que el Ayer MS 1515 comienza con: Empiezan las his-
torias . . .. La versin de Scherzer slo dice: Las Historias . . .
15 En la versin que figura en la Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa
y Guatemala, se habla del tiempo de la gentilidad, es decir, de la falsedad. Ya
no se enfoca tanto como un estudio para evangelizar, sino como una conde-
na a lo que en el tiempo anterior a la llegada espaola exista y se crea. Es ob-
vio que el Padre Ximnez no poda ver en estos relatos algo de carcter sagra-
do.
16 En el Avant-Propos de su edicin de 1861, en la Notice Bibliographique po-
ne como subttulo Sur le Livre Sacr, y comienza con estas palabras: Le Liv-
re Sacr est divis en quatre parties distinctes: les deus premires sont les plus
intressanates; car elles conttiennent une transcription peu lettrale de Popol
Vuh, qui parat avoir t loriginal du Teo-Amoxtli, ou Livre divin des Toltques,
ci clbre dans les traditions mexicaines (VII). En nota al pie de pgina hace
la siguiente puntualizacin: Le titre de Livre sacr, que je donne cet ouvrage,
nest pas rigoureusement la traduction de Popol Vuh, que je traduis dans le tex-
te par Livre national. Luego agrega la etimologa de la expresin popol vuh.
Como se puede observar, hay cierto grado de incongruencia entre ambas op-
ciones, pese a no ser necesariamente contradictorias.
17 En el Avant-Props antes mencionado, el abate dice en nota al pie de pgina
que la palabra popol deriva del radical verbal pop, que significa reunirse en
asamblea. Agrega inmediatamente: . . . mais les chefs de la nation ayant seuls
la prrogative de dlibrer, il sensuit que le mot popol, tout en exprimant une
ide commune, sappliquait la nation par excellence, au snat; de l le titre de
Libro del comun, ainsi que le trduit Ximnez; . . . (VII).
18 Incluso, la expresin Livre national, introduce otra variante ms compleja, al
superponer la nacin guatemalteca con la nacin kich, las que obviamen-
te, como proyectos ideolgicos, polticos, religiosos, lingusticos, etc., no son lo
mismo, y por lo tanto no se las puede identificar.
19 No podemos saber si Recinos conoci la traduccin indita de Gavarrete
(1861-72 ?). Si la conoci, nunca la menciona.
20 Como se puede observar, el fondo del enfoque no dista mucho del modelo de
Brasseur. En cualquiera de estas posturas tericas acerca de la historia puede
verse tambin, la influencia del pensamiento de Hegel, cuando pona al resto
68 / Carlos M. Lpez
del mundo por debajo de la evidente superioridad de la cultura y civiliza-
cin de Europa. Sobre este punto, ver: Hegel, Georg. The Philosophy of History.
New York: The Colonial Press, 1900. Tambin pueden ampliarse estos aspectos
en: Kant, Immanuel. On History. New York, London: Macmillan Publishing
Company, 1986.
21 Ver Apndice I.
22 La excepcin es Chvez que lo traduce como Aqu se ha llamado los Mague-
yes (1a).
23 Estas son expresiones textuales del Sr. Jos Sanic en la entrevista que pudira-
mos hacerle en la Academia de Lenguas Mayas, en la ciudad de Guatemala, el
da 5 de julio de 1995. El Sr. Sanic generosa y desinteresadamente nos ofreci
toda la informacin que estamos empleando para fundamentar nuestra pro-
puesta en este punto. Nuevamente agradecemos su valiosa colaboracin.
24 Estas opiniones del Sr. Sanic coinciden con lo que dijera Mercedes de la Garza
en el ao 1975 en su trabajo La conciencia histrica de los antiguos mayas, cuan-
do afirma: Los cdices eran para los mayas algo ms que el medio de conser-
var sus conocimientos y tradiciones; eran el smbolo de todo lo sagrado y dig-
no de respeto, la clave para comprender el espacio y el tiempo y para situarse
en ellos, la norma de vida y el principio de identidad de su ser comunitario
(68).
25 En nuestra tesis doctoral empleamos esta expresin de Ki Pop Wuj para refe-
rirnos a los textos del manuscrito archivado en la Newberry Library como Ayer
MS 1515.
26 Estos agrupamientos de divinidades son lo que en la tradicin crtica de cuo
occidental se ha denominado panten, tomado del Panten romano. En el
presente trabajo proponemos sustituir la palabra panten por la de popol ca-
bauil. Los fundamentos de este cambio alternativo estn desarrollados en el ca-
ptulo 4, captulo dedicado especficamente a este problema.
27 La delimitacin en este punto resulta en alguna medida arbitraria, puesto que
los textos aparecen finamente zurcidos por los recopiladores o redactores del
manuscrito. La frontera es definitivamente borrosa y perfectamente se podran
tomar como lnea demarcatoria otros numerales, como por ejemplo el nume-
ral 569, o bien el 571. De alguna manera se puede convenir en que el breve frag-
mento donde se narra la creacin de las mujeres, podra ser el pasaje de tran-
sicin de una parte a la otra. Ver adems las referencias que se hacen al respec-
to en el comienzo del captulo 2.
28 En ese sentido las divisiones que proponen Edmonson y Tedlock tienen senti-
do. Nuestra discrepancia reside en que por su epistemologa y por la problem-
tica abordada en ellos, estos relatos de los Soberbios estn directamente vincu-
lados a los otros referidos a los Gemelos. Obsrvese que el episodio de los cua-
trocientos muchachos (n. 138-162), reaparece al final de las historias de los Ge-
melos cuando stos suben al cielo transformados en Sol y Luna, acompaados
por los mismos cuatrocientos muchachos (n. 539). Esto muestra que tienen
puntos de contacto que no se pueden desconocer.
2. UNIDAD y NAWALISMO:
Las estrageias de la hegemona
Los relatos posteriores a la creacin del hombre de maz son los
que han concitado mayor inters de antroplogos, etnlogos e historia-
dores. Tambin son los que han despertado mayores sentimientos de
proximidad y de pertenencia en las culturas mayas actuales. Sin lugar a
dudas el tipo de referencias y el carcter de las narraciones incitan a
ello. El discurso se elabora sobre una rica trama anecdtica, plena de
referencias locales, y ello constituye un elemento muy importante para
que las apelaciones e interpelaciones se multipliquen. Nuestra propues-
ta consistente en ver el conjunto procurando encontrar los ejes episte-
molgicos, en lugar de seguir la pista de los episodios particulares. Es-
tos mismos episodios adquieren otro significado cuando se les contex-
tualiza de una manera diferente.
Por otra parte, esa fuerte apelacin al presente que surge de es-
tos relatos, es una fuente de enriquecimiento y de dificultades. Con el
estudio de estos textos no se trata de cuestionar las identidades que ac-
tualmente se elaboran en torno a ellos, sino que lo que se procura es
ofrecer otra perspectiva, la que, desde otro ngulo, pueda ayudar a esa
misma elaboracin. Por cierto que no es tarea fcil disociar estos cam-
pos, pero esa ha sido parte importante de nuestro esfuerzo analtico.
Para empezar, el primer problema se presenta cuando se quiere
establecer el momento inicial de este conjunto de relatos. En realidad el
comienzo se puede fijar en distintos numerales, y cada una de las op-
ciones puede ser vlida. Si el criterio es considerar el posible instante
del surgimiento del pueblo kich, se puede tomar el momento en que
son creadas las primeras cuatro mujeres (n. 566). Pero este momento
puede considerarse tambin como parte del relato de la creacin del
hombre de maz, y hay elementos para suponer que en algn momen-
to formaron un solo texto. Otro criterio podra ser tomar cuando los
primeros padres llegan a Tuln y el viaje que posteriormente hacen con
70 / Carlos M. Lpez
las divinidades (n. 584 y siguientes), pero en verdad a esa altura ya hay
una historia, que en espacio de texto es breve, pero que en cuanto a su
importancia no se puede desconocer. Por ese motivo preferimos tomar
el momento en que se enuncia la multiplicacin de la descendencia
de los cuatro padres y madres, es decir, a partir del numeral 571.
Partiendo de los trabajos de Brasseur en la dcada de los sesenta
del siglo pasado, hasta los ms recientes de Carmack, y Freidel y Sche-
le, se ha buscado confrontar el grado de verosimilitud y/o correspon-
dencia entre el texto y las observaciones de campo, ya sean arqueolgi-
cas o etnogrficas. En este trabajo vamos a establecer correlaciones con
otros textos nativos, como el Memorial de Solol. Anales de los Cakchi-
queles, el Ttulo de los Seores de Totonicapn, la Historia Quich de Don
Juan de Torres, los Ttulos de la casa Izquin-Nehaib, seora del territorio
de Otzoy, el Ttulo real de Don Francisco Izquin-Nehaib, la Historia de
los Xpantzay de Tecpn Guatemala, el Testamento de los Xpantzay, el T-
tulo de los indios de Santa Clara la Laguna, las Guerras comunes de qui-
chs y cakchiqueles, el Libro de los Cantares de Dzitbalch, y el Rabinal
Ach. Estos son textos ms parciales que los Popol Wuj, pero muchas ve-
ces los complementan y permiten apreciar cules eran los puntos ms
relevantes para el pensamiento kich. Por otro lado, con la sola excep-
cin de los Cantares de Dzitbalch, este amplio conjunto de textos fue
redactado por individuos de diversas parcialidades dentro de la misma
rea de las tierras altas. Esta caracterstica permite apreciar distintos
puntos de vista narrativos, y por lo tanto se tienen distintas versiones
de los mismos acontecimientos. De este contraste surge, muchas veces,
la intencin no explicitada en la narracin de los Popol Wuj.
A su vez, este conjunto de textos procedentes de las tierras altas
tienen una doble caracterstica: por un lado la tendencia a hacer fuer-
tes referencias a los acontecimientos sucedidos en espacios y tiempos
especficos; por el otro se expresan dentro de un discurso eminente-
mente prosopopyico (Pinto Aguilar 1979) y teolgico.
En estos relatos histricos la circunstanciacin de los episodios
narrados permite un mayor nfasis en los aspectos de la vida cotidiana
y social del grupo, y en este sentido son mucho ms seculares que los
anteriores, coincidiendo as con la opinin de Carmack de que la socie-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 71
dad kich se estaba secularizando en los tiempos en que llegaron los es-
paoles (Evolucin del Reino Quich 378-9).
En cuanto a la caracterizacin general de estos relatos, tenemos
que definirlos como un conjunto de mitos fundacionales que justifican
los ttulos nobiliarios o de posesin de tierras por parte de un reduci-
do sector de la comunidad kich, la Casa de los Ajau. En este sentido se
puede decir que cumplen plenamente con el cometido que debe tener
todo mito fundacional, que es el de darle base a una realidad que por
determinado motivo est cuestionada, cuya perpetuacin est en ries-
go, ya sea porque es una realidad que no ha cristalizado, o bien porque
un agente externo a su dinmica propia irrumpe sbitamente en su de-
senvolvimiento. De ah que el mito fundacional busque, principalmen-
te, justificar una situacin que es de hecho, pero que est afectada por
una condicin de inestabilidad. ste es precisamente el caso de los re-
latos de los Popol Wuj, puesto que fueron redactados ya dentro del pe-
rodo de la colonia, y por lo tanto el punto de vista de los redactores es-
t condicionado por la situacin de sometimiento al espaol y de des-
truccin de su cultura.
Los relatos aqu tratados fueron redactados bajo la influencia de
una circunstancia muy especial: por un lado el afn de los colonizado-
res de escrutar el sistema de organizacin social y poltico de los nati-
vos, con especial cuidado en esclarecer las jerarquas y las cabezas de
linajes indgenas para tener claro a quienes controlar y destruir. Por el
otro lado estaba el afn catequizador de los frailes enviados por la co-
rona espaola, tarea que ms all de la intencin de los frailes, termi-
naba minando las bases de las tradiciones y de los sitemas de creencias
ancestrales. Los nativos terminaban siendo forzados a aceptar un cuer-
po de creencias y de tradiciones que les eran completamente ajenas, y
eso evidentemente les generaba enormes inestabilidades.1 A los nativos
no les quedaba otra alternativa que negociar con el conquistador para
poder sobrevivir. Esas eran las condiciones concretas de produccin de
estos textos.
Por otro lado, estas lneas genealgicas, desde el punto de vista de
los nativos que las redactaron, servan para justificar la pureza de su
nobleza, tanto para segregarse de sus vasallos, como lo dice Carmack
72 / Carlos M. Lpez
(Historia social de los Quichs 72-3, Evolucin del Reino Quich 134) co-
mo para aspirar a un trato mejor por parte de los espaoles. Por otro
lado, estos testamentos y ttulos eran una reafirmacin frente al con-
quistador, en lo que se refiere a la legitimidad de su autoridad sobre
aquellas tierras que haban pasado a ser propiedad de la corona de Cas-
tilla, tal como lo hace notar A. Recinos en la sinopsis que precede las
Crnicas indgenas (14, 19).
Quiere decir que los redactores de estos relatos, sometidos a es-
tas condiciones tan duras, tratan de rescatar sus memorias como forma
de perpetuarse. En esas memorias va a emerger lo que era su visin del
mundo, de la vida, de las relaciones entre los individuos, sus creencias,
su axiologa. Lo trgico de esta apelacin al pasado, es que esos miem-
bros de la dirigencia kich que la formula, estaban padeciendo los efec-
tos devastadores de un sistema de ideas y valores similar al que ellos
aplicaban con otros pueblos de la regin antes de la llegada de los eu-
ropeos. Son relatos que encierran la desazn de la paradoja de verse
atrapados en la misma trampa discursiva en la que otrora se atrap a
otros semejantes. Por eso es la voz de la soledad ms perfecta.
1. Una teologa de la sujecin
Una de las ideas centrales en estos relatos de los Popol Wuj es la
de la hegemona. La otra idea es la del militarismo; y ambas estn es-
trechamente ligadas entre s. Este militarismo tal vez fue la razn de ser
del kich como grupo tnico que se sobrepuso en la lucha por la pre-
ponderancia en los valles y montaas de las tierras suroccidentales de
la regin maya.
Los historiadores acuerdan plenamente en que los kichs no son
nativos de las tierras altas, sino que su origen es tolteca. Su instalacin
en la zona en que hoy se les conoce como nativos, fue el resultado de
largas y costosas campaas guerreras. Si nos atenemos a la versin de
Carmack, que parece ser la ms actualizada sobre el punto (Historia so-
cial de los Quichs 21, Evolucin del Reino Quich 73-4), tales campaas
implicaron disenciones internas dentro del grupo que parti de la re-
gin tolteca, e implic la implantacin de un slido sistema de sujecin
de las poblaciones nativas, tal como lo atestiguan los propios relatos in-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 73
dgenas.2 En el momento en que se supone que fueron redactados los
Popol Wuj en la versin que hoy conocemos, el grupo kich, en tanto
procuraba mantener su hegemona, se vea sometido a la accin de una
doble fuerza: por un lado la que tenda a desintegrarla desde adentro, y
otra que tenda a lo mismo pero desde afuera.3
La apelacin a la unidad es entonces uno de los grandes centros
aglutinantes y justificadores de la nocin de hegemona en la que se
apoya el sistema de pensamiento kich. Esta es una idea importantsi-
ma en los Popol Wuj, tal vez porque los Kichs eran el grupo que se sen-
ta con mayor vigor en la pretensin hegemnica, y vean, o vivan, el
riesgo inmiente del desmoronamiento de esa hegemona como conse-
cuencia de la llegada de los espaoles. En los otros grupos de relatos
breves, esta preocupacin no aparece como algo tan evidente ni impor-
tante. Esto tal vez se deba a que estos otros textos fueron redactados por
individuos de algunas de las parcialidades que se vean absorbidas por
la fuerza centrpeta del poder de Utatln. Ahora bien, este reclamo de
mantener la unidad se formula bsicamente en torno a dos aspectos: el
teolgico, y el del origen.
Tojil, el poderoso.
En los Popol Wuj el planteo recurrente de que varias tribus reco-
nocen a Tojil como su divinidad sustentada y sustentadora, es uno de
los puntos claves para apelar a la unidad kicheana y pankicheana. To-
jil es la primera divinidad en revelarse a las tribus en Tuln (n. 592), y
la importancia de esta revelacin aparece confirmada casi de inmedia-
to por el texto:
Y as se llamaron las tres parcialidades quiches, [sic] y no se dexaron, ni
desampararon porque era uno su dolo de todos; Tohil Quich, y Tohil el
Tamub, y Ilocab, slo era uno el nombre de su dolo, y as no se dividieron
las tres parcialidades quiches, ilustres eran, ciertamente grandes el Tohil,
Avilix, Hacavitz. (n. 595-6)4
Esta idea aparece reafirmada ms adelante cuando dice: . . . To-
hil, que era uno el nombre de su dolo, do [sic] las tres tribus, o calpu-
les del Quich (n. 684);5 e inmediatamente agrega un dato que mues-
74 / Carlos M. Lpez
tra la perspectiva abarcadora que tenan los kichs en torno a Tojil: Y
as mesmo es el nombre de el dolo de los de Rabinal, sino es que un
poco se diferencia el nombre por que se llama Toh (n. 685). Desde la
perspectiva cakchiquel, el Memorial de Solol confirma este dato cuan-
do se dice que fueron ellos, los cakchiqueles, quienes recibieron en Tu-
ln la profeca de grandeza de boca de Beleh Toh y de Hun Tihax.6
Dentro de este plano de la expansin de las fronteras de la gran unidad
kich, y volviendo al momento de la aparicin de Tojil dentro de los
textos de los Popol Wuj, se nos dice que ya se haban llevado los lmites
hasta el horizonte nahuatl: . . . y as mesmo es Tohil su dolo de los de
Yaqui, que le llaman: Yolcuat, Quitzalcuat (n. 681).
A partir de este punto, tanto Brasseur (214) como Recinos (200)
concluyen que Quetzalcoatl y Tojil son la misma figura divina, y pare-
cera ser que el nombre y algunos de los atributos son efectivamente
muy similares. Mary Preuss, por ejemplo, los caracteriza como los
grandes introductores de la cultura en sus respectivos pueblos (58), pe-
ro seala que Tojil estara por debajo de Quetzalcoatl en el sentido de
que no introduce, por ejemplo, las artes y el calendario (59), por lo tan-
to no se les puede considerar como la misma divinidad. Megged en
cambio sostiene que Tojil es la personificacin kich de Quetzalcoatl
(El Universo 241). Pero ms all de esta discusin, lo importante es ver
cmo con esta vinculacin los redactores de los Popol Wuj expanden las
fronteras del pankicheanismo, o sea de la visin poltica de unidad
que ellos buscaban manejar o mantener. Por supuesto que tampoco se
puede descartar que en el redactor hubiera pesado algn otro inters
ms inmediato originado por las difciles condiciones de la conquista y
colonizacin, como pudiera ser el pretender ms respetabilidad por es-
tar emparentados con los poderosos mexicas.
Tojil y sus otras dos manifestaciones divinas Avilix y Hacavitz,
ms sus cuatro personas nawales Balam Quitz, Balam Acab, Mahu-
cutah e Iqui Balam, son las divinidades de la unidad. Tojil es la figu-
ra dominante y casi exclusiva del conjunto de divinidades de este tercer
grupo de relatos. Como figura tan dominante, obviamente era muy
polifactica. Una fuente de informacin complemetaria de los textos
que estamos estudiando, pueden ser los metatextos contenidos en las
diversas etimologas atribudas.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 75
Brasseur parte del vocabulario kich del padre Ximnez, y dice
que ste lo traduce como lluvia (214). Sobre esta base lo han seguido
interpretando as la mayora de los traductores. Por otro lado, el estu-
dioso francs, apoyndose en el Memorial de Solol, dice que adems de
estar asociado a la lluvia, lo est al trueno.7 Recinos (185) y Edmonson
(162), confirman esta observacin del abate. Tedlock, en el Glosario que
acompaa su traduccin (365), adems de estas dos vinculaciones se-
mnticas maneja una tercera que ya Daniel Brinton la haba propuesto
en 1881 en The Names of the Gods in the Kiche Myths, Central America,
cuando vincula, en base a la informacin del Diccionario de Motul, el
nombre de Tojil con el de pagar deudas, y luego transcribe de dicho
diccionario lo siguiente: Toh: s. venganza, Tohil: derechura, [sic] lo
derecho y justicia (23).8 Esta explicacin de Brinton la cita Mary
Preuss y es un apoyo importante para su estudio de la figura deTojil
(52). A este punto de vista vale la pena agregarle la opinin del profe-
sor Felipe Rosalo Saquic Calel, nativo hablante kich, quin en su vo-
cabulario kich tambin traduce la palabra toj como pagar (346), y la
palabra il como ver (319), de donde se puede deducir que Tojil sera
el que ve lo que se paga o lo que se adeuda, segn sea el caso. Esta in-
terpretacin coincidira en parte con la de Adrin I. Chvez, quin en
su traduccin de los Popol Wuj lee Tojil como Dos Miradas (70a).9 O
sea, el que conoce y tiene ms poder.
De esta variedad interpretativa, la de Brinton parecera ser la ms
atractiva, puesto que coincidira ms con la funcin atribuda por el
propio texto cuando Tojil pide que se le pague la concesin del fuego a
otras tribus con el costado y el sobaco (n. 624), es decir con el sacri-
ficio de sus vidas. Esto significa que Tojil, que era la divinidad-nawal de
los kichs, se ubica en el centro de la escena teolgica y su fuerza cohe-
siona a otros pueblos bajo su dominacin. Es una unidad en torno a su
figura y a su poder, tal como se explicita en el numeral 661 cuando se
dice: Y aquel Tohil, Avilix, Hacavitz, son cosa grande, y son de gran po-
der sobre todos los dolos de los pueblos, son grandes, . . .. Ms adelan-
te, en el numeral 695 esta lnea de pensamiento se explicita an ms; di-
cen Tohil, Avilix y Hacavitz a los cuatro padres primigenios: domina-
ris a todas las tribus; traeris su sangre y su sustancia ante nosotros, y
los que vengan a abrazarnos, nuestros sern tambin (Recinos 203).
76 / Carlos M. Lpez
Quiere decir que es una unidad basada en la dominacin y no en la ho-
rizontalidad de las relaciones.
La apelacin a la unidad en torno a Tojil, es ms que una simple
adoracin y reverencia a un ser superior: es el contrato con un poder
protector, ms precisamente con una fuente de poder. Esto queda claro
cuando los cuatro primeros padres, luego de implorar proteccin al po-
der celestial de Huracn (n. 582-3) se dicen a s mismos: no tenemos
quin cuide de nosotros, y nos guarde (n. 587). La forma en que se
plantea esta splica a Huracn, ya de por s es muy importante, puesto
que es una imploracin totalmente diferente a las que aparecen en los
otros dos grupos de relatos de los Popol Wuj. En este sentido se puede
hablar de que es uno de los rasgos peculiares de los relatos histricos.
Las figuras divinas son colocadas en el cielo, y desde all pende la uni-
dad, ah nace. Luego estn quienes rompen esa unidad, que en ojos de
los kichs son los cakchiqueles, los Ilocabs, o las tribus que se levanta-
ron contra el rey Quicab (839-40).
Con respecto a esta relacin entre la figura de Tojil y la unidad
de las diversas parcialidades que componan la gran familia kich, o que
la haban compuesto hasta determinado momento, como es el caso de
los cakchiqueles, es interesante observar que en los relatos ms breves
que se han mencionado anteriormente, no aparece prcticamente nin-
guna mencin especfica a Tojil, y menos como divinidad convocante
de la unidad pankicheana. En las Guerras comunes de quichs y cak-
chiqueles figura una excepcin: cuando se relata cmo los cakchiqueles
en determinado momento rehusaron servir a Avilix y Tohohil y cmo
a partir de ese hecho se separaron de los kichs (139). La ausencia de
referencias relevantes sobre Tojil puede interpretarse de dos maneras. O
bien que los frailes que estaban supervisando la redaccin de estos
documentos ejercan algn tipo de censura implcita o explcita sobre
este punto, dado que Tojil era la divinidad central en Utatln, o bien
puede ser que los miembros de las parcialidades ms pequeas rehusa-
ban aceptar esa unidad hegemnica en torno a esa divinidad, como for-
ma de resistencia y de mantener cierto grado de autonoma frente al
poder central de las castas dirigentes del reino. Si este fuera el caso, se
debera admitir que la apelacin poltica a la unidad en base a la con-
vocatoria del poder de Tojil que se puede observar en los Popol Wuj, es
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 77
una apelacin hegemnica que, o no era compartida, o era cuestiona-
da por las otras comunidades de las tierras altas.
Origen comn y hegemona
La unidad de las distintas casas que tenan su cabeza en Ku-
marcaj (Utatln), estaba vertebrada en torno a un modelo teocrtico
piramidal que era acompaado discursivamente por la idea de la
unidad original, aspecto este s, que aparece mencionado en los relatos
breves. En los Popol Wuj, los relatos posteriores a la creacin de las cua-
tro parejas primordiales estn organizados en torno a la idea central de
un origen comn y sus posteriores vicisitudes. El comienzo de estos re-
latos es el siguiente: [refirindose a los cuatro hombres y a las cuatro
mujeres] Y estos fueron los que multiplicaron todos los pueblos, chi-
cos y grandes, y estos son el origen de nosotros los quiches (n. 570).
Este es el horizonte ms remoto, y el punto comn. Luego se pasa re-
vista a un cuidadoso catlogo de las tribus que iniciaron la peregrina-
cin hacia Tuln (n. 571-74), y pese a ser el recuento ms pormenori-
zado de todos los que quedaron registrados, en los numerales 575 y 576
se aclara que esas eran las principales ramas de los pueblos, que as les
llamamos. Y slo hemos referido los principales. Y muchos fueron los
que salieron con cada una de las familias y que no escribiremos sus
nombres, y que all se multiplicaron en oriente.10
En ese punto de partida denominado oriente, da comienzo un
proceso que va a tener sus escisiones y dar lugar a luchas entre grupos
que haban estado juntos en el origen. La ms famosa fue la guerra en-
tre los kichs y los cakchikeles, guerra documentada en los Popol Wuj,
en el Memorial de Solol y en las Guerras comunes de quichs y cakchi-
queles.11 Sin embargo el origen comn es reiterado a lo largo del rela-
to, ya sea haciendo mencin a la original lengua comn (n. 610), o ya
sea cuando se dan a si mismos el nombre para su tribu: . . . y no se per-
dern estos tres quiches, sino que seremos una mesma cosa, y de un
mesmo sentir, . . . (n. 640), o cuando reparten las tierras luego de las
guerras intestinas durante el reinado de Quicab, y cuando se dice en lo
que corresponde al numeral 847: [los abuelos y padres de la nacin ki-
ch] No eran de distinto origen ni tenan diferente dios, cuando se
fueron (Recinos 236). Estos llamamientos a la unidad invocando el
78 / Carlos M. Lpez
origen comn llegan a su punto culminante ya casi sobre el final, una
vez que termina el relato de los hechos, y el redactor se dispone a efec-
tuar el catlogo de las dinastas:
Y uno fue el principio de las tradiciones, y el principio de los alimentados
y sustentados. / Y as mesmo hacan los del Tamub, e Ilocab, con los de Ra-
binal, y cacchiqueles [sic], y los de Tziquinah, y de Tuha(la)h, y Ucha-
bah, y uno era el estilo de todos, en el Quich. (n. 869-70)
Esta invocacin, con variantes, es compartida por los redactores
de los relatos y breves, en el sentido de la constante apelacin al origen
en Tuln y la comn descendencia a partir de Balam Quitz y Balam
Acab, y ms an de las figuras de los reyes Quicab y Gucumatz. Hay al-
gunos de esos relatos que explicitan en el texto la experiencia del ori-
gen comn y la posterior separacin. Por ejemplo la Historia Quich de
Don Juan de Torres se inicia de la siguiente manera:
Nueve eran las casas grandes. (. . .)
Ahora se han separado, se han dividido todos los grandes, los dieciocho
grupos, sus modales y sus lenguas. Los sabios, los magos, se dividieron y se
dispersaron cuando vinieron, y se separaron cuando encontraron sus
montaas y sus valles. (Crnicas 25)
Esta idea se repite varias veces, y Juan de Torres culmina dicien-
do: He aqu los Seores de Tamub. Los quichs eran una sola nacin,
una sola familia (Crnicas 57). Como se puede ver, el acento est en la
parcialidad Tamub y en la forma de remarcar el origen comn de los
distintos pueblos. En el conjunto se percibe la aoranza de aquella uni-
dad poltica perdida porque se dividieron, y se pelearon entre ellos, pe-
ro Juan de Torres insiste en que de verdad eran una sola familia.
Esta aoranza era el punto final de una cadena de rupturas pre-
vias a la llegada de los espaoles, producto de incesantes guerras de ex-
pansin. Esas fueron guerras entre las distintas casas, y fueron guerras
de sometimiento de las comunidades ms pequeas y dbiles. Por
ejemplo Juan de Torres, posiblemente con posterioridad a la fecha de
redaccin de los Popol Wuj omite casi totalmente la guerras contra los
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 79
Vucamag, o pueblos nativos.12 No sucede lo mismo en el Ttulo de To-
tonicapn segn Recinos redactado en 1554 (Memorial 211), don-
de se enfatizan las guerras de represin contra los levantamientos de los
Vucamags, que figuran en el texto como los soldados y campesinos, es-
pecialmente sobre el final del relato (234). En el Memorial de Solol
cuya composicin colectiva y a lo largo de varias dcadas impide preci-
sar una fecha de redaccin, aunque segn Recinos sus ltimos folios
debieron ser escritos entre 1581 y 1605 (Memorial 18) se cuentan los
levantamientos de los hijos de Quikab contra su padre (Memorial 99),
y la llamada destruccin de los tukuches, hecho tan importante que
dividi la historia de la comunidad en un antes y un despus de la re-
volucin contra los reyes Oxlahuh Tzi y Cablahuh Tihax, el da 11 Ah
(Memorial 111- 4). En otro texto, el Ttulo de la Casa Ixquin-Nehaib, Se-
ora del territorio de Otzoya escrita a partir de 158113 este acento
en la unidad poltica interna de los kichs que atacaban a poblaciones
nativas ms dbiles, aparece totalmente explicitado: Todos estos pue-
blos principales, cabezas de calpul, iban con el cacique Don Quicab a la
guerra y conquista, y fueron entrando entre los indios de la costa que
eran aches, . . . (subrayado original) (Crnicas 77). Estos indios de la
costa eran comunidades ms dbiles a las que los kichs queran some-
ter como tributarias.
Otro ejemplo es el relato de la guerra entre kichs y cakchique-
les. En los Popol Wuj la justificacin de esta guerra se hace diciendo que
estos ltimos, los cakchiqueles, robaron el fuego que les habia dado To-
jil a ellos, los kichs, y por tanto no quisieron rendir tributo de vida a
la suprema divinidad (n. 626-628). En cambio en el Memorial de Solo-
l, donde aparece la versin cakchiquel, lo que se dice es que las guerras
dieron comienzo como consecuencia de que una mujer fue a Gumar-
caah (Utatln) y esta se neg a venderle tortillas a un soldado; el sol-
dado se las quiso arrebatar, pero la mujer resisti. Los cakchiqueles
queran ahorcar al soldado, y los kichs queran ahorcar a la mujer, pe-
ro Nimapam Ixcacauh fue protegida por los reyes. Como consecuencia
de sto, Quisieron entonces los quichs humillar a los reyes [cakchi-
queles] (82, 99-100).
As se tiene que uno de los pilares ideolgicos de la cultura kich,
de acuerdo a estos relatos histricos, ya sean de los Popol Wuj o de los
80 / Carlos M. Lpez
relatos breves, es la elaboracin del discurso de la hegemona. En gene-
ral, como se vi en los ejemplos anteriores, lo que hacen los redactores
de los textos es justificar determinadas acciones, cada uno de acuerdo
al punto de vista de la parcialidad a la que pertenece.
Hay dos ejemplos muy importantes en la elaboracin del discur-
so legitimador de la hegemona. El primero de estos ejemplos se ubica
dentro de los lmites del espacio imaginario del origen, cuando se plan-
tea la guerra contra los cakchiqueles. Dice el texto:
. . . all [en Tuln] fueron sojuzgados todos los pueblos chicos, y grandes,
cuando sacrificaron ante el Tohil, y dieron su sangre de su costado, y soba-
co todos los hombres. / Y en un instante de all vino su grandeza y gran
saber, que tenan en la obscuridad de la noche cuando lo hicieron todo es-
to. (n. 631-2) 14
El segundo ejemplo que mencionamos anteriormente est ubi-
cado como corolario del panegrico al rey Gucumatz, y antes de la des-
cripcin de las guerras de represin llevadas a cabo por el rey Quicab
contra las insurrecciones de distintos grupos y fracciones dentro del
reino kich. El texto dice: . . . [Gucumatz] no hizo esto porque hubie-
se un rey milagroso sino para sujetar los pueblos. Y para darse a cono-
cer que l era slo la cabeza de todos los pueblos . . . (Subrayado nues-
tro) (n. 836).15
En estos ejemplos queda claramente plasmada la legitimacin de
la dominacin kich que aspira a transformarse en hegemona. Esta le-
gitimacin se hace por medio de la inmersin en un discurso divino
de origen y de salvacin. Este discurso, en virtud de su investidura cua-
si sagrada, consagra la consolidacin de un poder central, al tiempo que
excluye al rival. La unidad, ligada a la justificacin de pretensin de he-
gemona, implica introducir la concepcin de la superioridad de unos
frente a otros en el mismo acto de invocar la igualdad de origen. Es la
inscripcin dentro de un recinto cerrado que incluye y excluye al mis-
mo tiempo, que subordina y que sujeta hacia adentro y hacia afuera.
Este recinto es el cuerpo social que se representa a s mismo a travs de
un discurso que tiene una expresin institucional: las Casas o linajes,
los chinamit, palabra de origen nahua que significaba recinto cerrado
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 81
(Carmack, Evolucin del Reino Quich 154), y los calpules, que eran uni-
dades territoriales ms extensas que los chinamit (Carmack, Evolucin
del Reino Quich 155).
La inscripcin de las comunidades pequeas tena una expresin
ritual: la quema de pom, los sacrificios de sangre, las plegarias y los bai-
les; y una expresin intelectual que registraba, institucionalizaba, vi-
gorizaba y abarcaba a todas las anteriores: las palabra-historias (tzih),
las antiguas pinturas, los wuj.
As como nosotros hoy accedemos a aquel universo ideolgico a
travs de estos relatos, del mismo modo los grupos sub-tnicos de
aquellos tiempos estaban sometidos al discurso dominante por medio
de los mismos textos. Es que los wuj, como cualquier artefacto cultural
donde se plasman los diversos tipos y registros de discursos, es un re-
gistro-espacio de las dinmicas socio-culturales del poder, del conoci-
miento, y de las interacciones de los individuos entre s mismos, con el
entorno, y con su propia produccin intelectiva y cultural. Este conjun-
to de propiedades son las que le permiten a los sectores dominantes
justificar acontecimientos y otros artefactos culturales. Tambin le per-
miten justificarse en el sentido de legitimarse a s mismos. En textos to-
talizadores como los de los Popol Wuj, podemos encontrar registros to-
talmente explcitos de esa fuerza aglutinante y dispersante que siempre
resulta ser todo esfuerzo hegemnico: una unificacin, pero bajo el sig-
no de la superioridad de un cuerpo sobre otros cuerpos.
En ese punto surge la paradoja. La cristalizacin en un texto
pintado tiende a fijar la imposibilidad intrnseca a la que est some-
tida toda dominacin: la de perpetuarse indefinidamente. Toda hege-
mona, por definicin, aspira a su perpetuacin, pero dentro de su pro-
pia dinmica est la contrarreaccin: la misma fuerza centrpeta que
aglutina cuerpos ms dbiles, acta simultneamente en forma
opuesta y se transforma en una fuerza centrfuga que atomiza y disper-
sa su propio cuerpo, o el de los que atrae durante la fase expansiva. De
ah que toda hegemona busque apoyarse siempre en una institucin y
en un discurso que le den continuidad y fijeza, como forma de alimen-
tarle la esperanza de perpetuacin. Esto es lo que documentan los Po-
pol Wuj y los dems relatos menores.
82 / Carlos M. Lpez
Pero la palabra necesita de otras formas discursivas que se entre-
lacen en el cuerpo social de una manera ms concreta, con referentes
ms especficos, sobre todo para los grandes sectores de poblacin ile-
trados. La palabra apela a referentes imaginarios, y crea el mundo de
imgenes en el que vive una comunidad. Las instituciones reverencia-
das por la comunidad son las que brindan ese otro soporte al edificio
ideolgico. En el caso de la cultura kich una de esas instituciones era
la encarnada por las Casas, o familias principales. Precisamente, la
institucin vertebradora de la hegemona era la de los linajes, por eso
fueron tan cuidadosamente conservados a travs de las genealogas.16
En estos linajes de nobleza se apoya todo el verticalismo y clasismo de
las elites que elaboraron el discurso de la hegemona, y en esos registros
genealgicos engarzan, mediante una fina artesana ideolgica, los dis-
cursos de origen y de poder que le dan sustento. La memoria de ese pa-
sado, es entonces el eje de su proyeccin.
El discurso de la unidad original elabora entonces la idea de la
hegemona como algo natural o consustancial a los propios aconteci-
mientos y liderazgos referidos. El conjunto genera en el receptor del
discurso la imagen de que lo que se hizo era lo natural, lo obvio, lo jus-
to, y por lo tanto lo necesario. Cuando el discurso logra que el receptor
vea las cosas del mismo color que las muestra la palabra hegemnica,
seguramente las va a aceptar y a apoyar. Esta estrategia, que es la que
acabamos de ver en estos relatos, es sin duda la forma ms simple y
efectiva de legitimar la hegemona.
Ahora bien, cuando el sentimiento-idea de poder es cuestionado
por otra fuerza que irrumpe sbitamente en su dinmica, como suce-
di en el caso de los kichs del siglo XVI, ese reclamo hacia la memoria
del pasado comn se hace imperioso. Ante la catstrofe que vivan los
nativos en los momentos en que redactaban los ttulos y las memorias
que hoy conocemos, la palabra era el ltimo bastin de la resistencia
contra la disgregacin. Dicho de otra manera, el corpus ideolgico se
encapsula en todo discurso legal que pueda sobrevivir, o sea que se
coloca fuera del alcance represivo-exterminador de las fuerzas con las
que antagoniza. Y esa es buena parte de la experiencia que testifican los
relatos histricos.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 83
2. Nawalismo y sacrificios: el poder en accin
El primer rasgo que llama la atencin cuando se encaran estos
relatos, son los comportamientos que se denominan genricamente co-
mo nawal o naual. Brenda P. de Rosenbaum, en 1983 en su artculo
El nagualismo y sus manifestaciones en el Popol Vuh, seala que el
nawalismo es una transformacin corporal de un individuo en un ani-
mal (202). Adems enfatiza la diferencia del nawal con el tonal, puesto
que ste es una manifestacin del alma o espritu del individuo en for-
ma de animal (202). Segn esta autora, las diferenciaciones entre
transformaciones voluntarias e involuntarias, permanentes o tempora-
les, positivas o negativas, no tienen una importancia decisiva (202). Si-
guiendo el modelo interpretativo de Levi-Strauss plantea que en cam-
bio s demarcan el lmite entre cultura y naturaleza, en tanto el hombre
es el creador de cultura, y el animal es el estadio puro de la naturaleza,
por eso asegura que entre ellos hay una diferencia cualitativa (208).17
De acuerdo a lo que hemos encontrado en los relatos que veni-
mos estudiando, llegamos a la siguiente caracterizacin de lo que es un
nawal, caracterizacin diferente a la de Rosenbaum. Este marco con-
ceptual que propongo a continuacin no pretende ser vlido para cual-
quier tipo de situacin identificada como de nawalismo, sino que sur-
ge de estos relatos especficos de los Popol Wuj, y se adapta a su funcio-
namiento dentro del texto. Ms adelante se ver tambin que la idea de
nawal que manejan actualmente algunas comunidades maya-kichs, es
bastante diferente a la siguiente.
El comportamiento de un nawal consiste en una conducta ex-
traordinaria que expresa diversas formas de las fuerzas de la vida y el
cosmos. Esta conducta se hace visible mediante transformaciones y
manifestaciones capaces de comportarse en planos discontnuos de la
realidad. Las discontinuidades vinculadas a situaciones de poder, se re-
suelven por medio de acontecimientos prodigiosos.
El poder del kich: los nawales
En los relatos histricos de los Popol Wuj, los nawales aparecen
ntimamente vinculados a los episodios blicos y a los lderes guerrero-
84 / Carlos M. Lpez
sacerdotales. Cuando se leen estos relatos desde la perspectiva de los
hbitos de pensamiento de la cultura occidental, una de las cosas que
sorprende es el hecho de que siendo estos relatos eminentemente bli-
cos, no aparecen en ellos ninguna figura que se pueda caracterizar co-
mo hroe pico. En ningn momento aparece algo que se pueda ho-
mologar a un Aquiles, o a un Odiseo, o a un Eneas, o a un Roldn, pa-
ra mencionar slo unos pocos ejemplos. En cambio s aparecen figuras
que no son humanas en el sentido corriente del trmino, ni tampoco
son estrictamente divinas. Son figuras que combaten, pero lo hacen
apelando a cualidades que los cnones interpretativos occidentales ca-
lificaran como poderes mgicos. Por ejemplo, si se compara el episo-
dio de la defensa del monte Hacavitz (n. 750-70) por parte de los cua-
tro padres, con el clebre combate entre Aquiles y Hctor en el Canto
XXII de la Ilada, la diferencia es evidente. En este caso la diosa Palas
Atenea engaa al hroe troyano adoptando la forma de su hermano
Deifoboo para hacerle creer que est en mejor posicin ante el aqueo,
pero una vez que los combatientes han cruzado sus picas, y sendos ti-
ros han resultado fallidos, la diosa protectora de los griegos le alcanza
la jabalina a Aquiles. En ese punto termina la intervencin de Atenea,
el resto es obra de las manos y de las armas de los hroes.
En los relatos de los Popol Wuj, Balam Quitz, Balam Acab, Ma-
hucutah e Iqui Balam actan con, y por medio, de los tbanos y las avis-
pas (n. 763-4) que salen de las calabazas en las que estaban encerradas
y se iban a las nias de los ojos, y a las narices, y las bocas, y a las pier-
nas, y los brazos (n. 763). En ese momento entran en accin los gue-
rreros, aprovechando que los enemigos estaban como embriagados . .
. y no podan ya coger las flechas y los escudos, y se les cayeron en el
suelo y se tendieron sobre el cerro y no sentan ya las flechas que les ti-
raban, y que los aporreaban con las hachas (n. 765). En este episodio
quedan claramente delimitados dos mbitos del acto blico: el protago-
nizado por los nawales, y el protagonizado por los guerreros no nawa-
les. Se trata de dos naturalezas de actores claramente diferenciados: en
un caso, las avispas nawal de Mahucutah actan en reemplazo de
los cuatro padres primigenios, los cuales a su vez tambin se nawali-
zan en la persona de Tohil, Avilix y Hacavitz. Por tanto, si la cadena de
transferencias nawalsticas que se ha propuesto es correcta, los tbanos
y las avispas son los nawales de estas tres divinidades.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 85
Hay un elemento que podra servir de pieza de verificacin de
estas correlaciones: Hacavitz es la divinidad que correponde a Mahucu-
tah cuando se efecta el recibimiento y revelacin de las divinidades tu-
telares en Tuln (n. 592). A su vez, las avispas son el nawal revelado por
Mahucutah cuando tiene que textualizarse en las mantas pintadas y
entregadas a las jvenes doncellas que haban sido enviadas para ten-
tarlos y vencerlos (n. 734). Finalmente, las avispas vencen a las tribus de
los seores que haban planeado el ardid de las doncellas, precisamen-
te en el monte Hacavitz. Quiere decir entonces que el concepto de na-
wal es un concepto clave en la interpretacin del hecho blico y en la
definicin de la figura del guerrero. En la actualidad esto no es as. El
concepto de nawal sigue vigente hasta nuestros das dentro de la cultu-
ra kich, pero con un valor completamente diferente al que se viene
mostrando en este anlisis de los discursos precoloniales. En nuestros
das el nawal es ms un elemento de vnculo del hombre con la natura-
leza y con los otros hombres, funciona ms que nada como un elemen-
to regulador.18
De acuerdo a los Popol Wuj, la nawalizacin aparece como un
rasgo prominente en la vida del grupo kich y siempre vinculado al mi-
litarismo expansionista. De entre las muchas referencias se pueden to-
mar dos casos que son importantes porque tambin aparecen mencio-
nados en otros de los relatos breves. Uno de esos episodios es el de las
dos doncellas que son enviadas por los seores de la comunidad de na-
tivos de las montaas y valles (los Vukamag, descendientes de los anti-
guos mayas del reino de Kaminaljuy) para seducir a Balam Quitz,
Balam Acab, Mahucutah, e Iqu Balam quienes venan desde oriente
(n. 718-41).19 El otro episodio, es el que se refiere al prodigioso rey Gu-
cumatz cuando ste mediante transformaciones nawalsticas logra im-
poner la supremaca kich sobre los dems grupos y pueblos que habi-
taban o que tambin pugnaban por la hegemona en la regin (n. 832-
36).
En el caso del episodio del Bao de Tojil, aparece muy clara la
condicin polimorfa y la propiedad de la transustanciacin de los di-
versos seres que se manifiestan en diferentes niveles de expresin (ya
como humanos, ya como piedra, ya como divinidades) quienes por
86 / Carlos M. Lpez
tanto tienen una naturaleza diferente, pero al mismo tiempo homolo-
gable, a travs de las intertransferencias. Obsrvese el siguiente texto:
Y el Tohil, Avilix, y Hacavitz, andaban como tres nios y as se parecan a
nios y slo por milagro de la piedra. Y as fueron vistos en un ro, que se
baaban a la orilla de el agua, y se llam manifestacin de ellos, aquel ba-
o de Tohil. / (. . .) Y entonces hubo noticia a dnde estaban Balam Quit-
z, Balam Acab, Mahucutah, y Iqu Balam. (n. 716-7)
Dentro de la misma unidad narrativa aparecen referidas las tres
divinidades fundamentales, los nios,20 y la piedra.21 Un poco ms
adelante, en la escena de los paos prodigiosos la situacin se repite,
pero con la variante de la mediacin del signo: ya sea como pintura, ya
como palabra. Se lee en el texto:
Y luego pintaron los tres, y el primero pint Balam Quitz, la imagen de
un tigre, que la pint en el pao. Y Balam Acab pint su imagen, que era
un aguila, y la pint en el pao, y pintando Mahucutah, pint todo tba-
nos y avispas por todas partes; / (. . .) Y les dixeron [a Xtah y Xpuch] Ba-
lam Quitz, Balam Acab y Mahucutah: sta es la seal de nuestra palabra
y verdad. (n. 734-5)
Cuando los seores que haban enviado a las dos doncellas des-
doblaron aquellos mantos pintados, las avispas no el tigre, ni el agui-
la los atacaron sin poder defenderse ni tolerar el dolor provocado
por las picaduras (n. 740). El mismo episodio es relatado tambin en el
Ttulo de Totonicapn. En esta otra versin es Tojil quin ordena que se
tomen tres cobijas y que en ellas sean pintadas una avispa, un guila
y un tigre. Luego dice: Habiendo Balam-Qitz hecho pintar tres blan-
cas cobijas, las entreg a las jvenes (221). Cuando los prncipes de
Vukamag se cubrieron con las mantas, aquellas pinturas se animaron
y atormentaron (. . .) a los seores de Vukamag . . . (221-2). Como se
puede ver, en esta versin la diferenciacin de planos entre las distintas
manifestaciones, aparece algo ms enfatizada. Ello permite apreciar esa
idea de un poder, o fuerza que tiene un mismo origen, aunque acte
por intermedio de diferentes figuras.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 87
En el mismo Ttulo de Totonicapn, un poco ms adelante del
fragmento que se acaba de citar, estos planos aparecen ms afinados
an. Esto es cuando se est relatando las luchas contra los Vukamag, y el
redactor dice que los caudillos mandaron seguir a los espias enemigos
hasta que dieron con el refugio de stos, y entonces, Advertidos de esto,
los nahuales fueron all y mandaron de su ciencia formar dos nuevos
truenos, granizos y rayos que descargaron sobre el enemigo . . . (228-9),
y en el prrafo siguiente comenta, refirindose a los Agaab una tribu
que habitaba al norte de Sacapulas y al occidente de Rabinal, segn Re-
cinos (229): stos [los Agaab] dijeron a Balam-Qitz, a Balam-
Agaab, a Mahucutah y a Qotuh: Vosotros sis nuestros abuelos, nues-
tros padres y nuestros jefes. Adoraron a los nahuales, les ofrecieron pa-
jarillos y se unieron (subrayado nuestro) (229).22 Con esta otra escena
queda claro que para el pensamiento kich haba un poder nico que al
mismo tiempo era muchos, que se manifiestaba de distintas formas, y
que actuaba de acuerdo a cmo lo requeran las circunstancias.
La condicin polimorfa, polifuncional y ubicua de los nawales,
que en verdad actan como una forma particular del principio de la
manifestacin mltiple, es la que se constituye en el poder que le per-
mite a los kichs triunfar e imponerse. Es un poder que aparece clara-
mente contrapuesto al de las flechas y escudos, con lo cual el modelo
epistemolgico establece una fuerte distincin conceptual entre ambos
tipos de guerreros. Pero adems esta distincin es la que justifica, den-
tro del acto blico, la introduccin del sacrificio y del sometimiento de
los que no participan de las manifestaciones de ese poder prodigioso,
porque la nawalizacin es la forma de manifestarse el poder csmico.
El rey Gucumatz es el modelo del guerrero-nawal por exelencia
y es introducido en el relato de una manera directa y enfatizando su ca-
pacidad de nawalizarse:
. . . ni fueron ganados los pueblos en batalla, sino por los milagros de los
Seores se ensalzaron, y el rey Cotuh, y Cucumatz. / Era portentoso el
Cucumatz, siete das se suba al cielo, y siete das se iba al infierno, y siete
das se converta en culebra, que ciertamente pareca culebra, y siete das
se converta en guila, y otros siete das se converta en tigre, que cierta-
mente era guila y tigre. Y otros siete das se converta en sangre cuajada,
88 / Carlos M. Lpez
que slo era sangre. / Y ciertamente era portentoso rey y milagroso en su
ser. Y era espanto ante todos los Seores y se desparci [sic] esta noticia, y
lo oyeron todos los Seores y los pueblos los portentos de el rey. (n. 833-5)
Mas all de las diferencias en la traduccin de la expresin kich
chi naual,23 que aparece repetida dos veces en el fragmento anterior-
mente citado, lo que resulta claro es que el texto destaca la relacin en-
tre el concepto de naual y la idea de poder.24 Su capacidad blica resi-
de en esta capacidad para nawalizarse en las formas de los animales to-
tmicos que expresaban la vinculacin del pueblo kich con el cosmos,
por lo tanto ese poder era interpretado como una manifestacin del
poder csmico.25 Era el poder de lo excepcional con respecto a la expe-
riencia humana cotidiana, y ese poder era transferido al mbito del sig-
no y a travs del signo se buscaba la imposicin hegemnica en una de-
terminada comarca.
El Memorial de Solol ofrece un ejemplo semejante, aunque de
ribetes algo ms teatrales. El texto cakchiquel dice que Gagavitz estaba
encolerizado con Baqahol porque pretenda usurpar el poder real a los
otros jefes de las primeras tribus, y entonces le hace destruir su fortale-
za, y agrega entonces: Luego lleg Gagavitz a los lugares de Puhuhil y
Paraxone, transformado en el pjaro raxn. Y apenas iba llegando, . . .
amaneci (82). El pjaro raxn es el pajaro verde-azul, puesto que
rax en kich designa tanto el color verde como el azul (Saquic Calel
339), por lo que puede deducir que es el quetzal, o mejor an, el pja-
ro-serpiente emplumada, o sea Gucumatz. Luego agrega la lista de lu-
gares donde les fue amaneciendo a las distintas tribus que tenan un
mismo origen en Tuln, e indica cmo todas queran el lago Atitln. Es
entonces que la situacin se resuelve por medio de una accin prodi-
giosa:
En ese tiempo se espantaron las tribus cuando pas por el cielo, como por
encanto, el ave de plumas verdes, y escucharon sus fuertes graznidos cuan-
do pasaba por el cielo . . . Estuvo volando sobre el agua y la mitad del pue-
blo acudi a verla. (84)
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 89
En estos casos el poder nace de la vinculacin y manifestacin
de lo csmico con determinado sector de las estirpes que pugnaban por
un territorio y por la supremaca. Los dems grupos deben ceder en sus
aspiraciones y as queda establecida la hegemona de una Casa sobre las
otras. Pero tambin hay otras formas de hacerse presente estas fuerzas
extraordinarias en el escenario de los acontecimientos.
Otros textos, como el Rabinal-Ach, nos muestran como este po-
der guerrero est vinculado al poder shamnico, o lo que en la cultura
occidental se denomina sacerdotal, o ms peyorativamente brujo. Al
comenzar el segundo acto, el Varn de Rabinal describe la forma en que
ha dado captura al Varn de los Quech, y en esa oportunidad puntua-
liza que:
El cielo nos lo ha dado, la tierra nos lo ha dado, lanzndolo al hijo de mi
flecha, al hijo de mi escudo. Yo lo he atado, lo he lazado, con mi buena
cuerda, con mi buen lazo, con mi maza extranjera, con mi hacha extran-
jera, con mi malla, con mis ligaduras, con mis hierbas mgicas (subraya-
do nuestro) (55).
Es este fragmento queda bien clara la vinculacin entre ambas
cosas, pese a ser mucho menos espectacular que las que se citaran an-
teriormente. El texto rabinal aclara algunas escuetas referencias que
aparecen en otros de los textos breves. Por ejemplo, en Guerras comu-
nes de quichs y cakchiqueles se dice, refirindose al comienzo de las
hostilidades entre ambos grupos, que mientras el Seor Gucumatz se
haba fortalecido all en Izmach-Gumarcaah, los zotziles y tukuchs
tribus de la parcialidad cakchiquel vivan entre las malezas y No
hacan la guerra; nicamente ejecutaban sus hechiceras y sus encanta-
mientos (Crnicas 133). Un poco ms adelante, luego que los seores
kichs Conach, Gagavitz, Balam Acab y Balam Quitz llevaron a los
cakchiqueles mediante engaos a la guerra contra Coh, y los abando-
naron en medio de los enfrentamientos, el redactor, obviamente cak-
chiquel, dice: No tuvieron miedo, hicieron prisioneros y ninguno sa-
li herido. Marchronse de vuelta, durmieron, vencieron y se refocilga-
ron. Si no hubieran hecho sus brujeras y encantamientos los habran ven-
cido, pero los ayudaron la neblina, la oscuridad y el aguacero (subra-
yado nuestro) (Crnicas 137). Es algo muy parecido a lo que se dice en
90 / Carlos M. Lpez
el Testamento de los Xpantzay cuando se afirma con respecto los zotzi-
les, los tukuchs, los cakchiqueles y los akajales tenan sus brujeras y
encantamientos (Crnicas 155). Estos poderes son el vnculo con las
fuerzas de la naturaleza. Claro que en estos dos ltimos casos no se pro-
duce la nawalizacin de la que se vena hablando anteriormente, pero
s explica la epistemologa que encierra ese vnculo entre los fenmenos
del acontecer socio-poltico y fuerzas csmicas o de la naturaleza.
Cuando se produce la transformacin de un sujeto en otro, de
apariencia y condicin diferente, pero mantenindose al mismo tiem-
po en ambos una misma identidad, como sucede en las nawalizaciones,
lo que acontece es ms que una transferencia de poderes. Lo que suce-
de en estos casos, es una verdadera dramatizacin de la vida, en la que
las fuerzas creativas y destructivas entran en una gigantesca conflagra-
cin como forma de perpetuar la vida. Quiere decir que la nawalizacin
es la forma de un macro signo ritual-interpretativo que permite, a la
belicista y hegemnica cultura kich, ajustar su prctica de vida con los
macro discursos ideolgicos mayenses que la precedieron. Este ajuste es
el cruzamiento de las herencias nahua y tolteca con las antiguas cultu-
ras mayas. Los dos puntos centrales con los que armoniza la idea de
nawal son: uno, el concepto de manifestacin mltiple que gobierna
todo lo existente, el otro, el concepto de que mltiples dualismos anta-
gnicos desarrollan la vida. Estos dualismos los kichs los vean expre-
sados en sus campaas militares de sometimiento de las poblaciones
nativas.
Esto quiere decir que los nawales conceptualizan, en primera
instancia, los espacios de ajuste entre los distintos sistemas y niveles de
cdigos que sirven para interpretar y explicar los fenmenos de la exis-
tencia humana y del entorno cultural y natural. Es que el origen del
hombre y de la comunidad, de la muerte y de la vida, del hambre, de
los peligros, de las variaciones climticas, de las relaciones de subordi-
nacin social de los individuos, etctera, no pueden ser explicados ni
comprendidos por un solo sistema de ideas. En las brechas que se abren
entre unos y otros aparece lo misterioso, lo inexplicable, es decir lo
que resulta incongruente para los cdigos de un determinado discurso.
Dentro de la cultura kich la nawalizacin permite pasar de una esfera
de signos a otra sin que se sienta ninguna contradiccin. Ajusta y justi-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 91
fica, evita la duda y genera nuevos espacios de accin. Por ejemplo To-
jil es la culminacin de una cadena de signos, cada uno de ellos cada
vez ms abstractos: es la palabra que autoriza las dems palabras, es el
signo que refrenda los dems signos. Tojil, como referente absoluto tie-
ne la cualidad de transmigracin y ubicuidad que le permiten la vin-
culacin ntima, no necesariamente perceptible, entre las distintas dis-
continuidades de la realidad. Su palabra es la verdadera justificacin de
la sujecin de otras comunidades. Pero tambin explica otras disconti-
nuidades, como por ejemplo entre el origen y el presente, entre las
fuerzas vitales y las destructivas. Por eso Tojil expresa esta misma dua-
lidad cuando Xibalb aparece como su mensajero (Megged El Univer-
so 353).
El nawal, como parte de la militarista sociedad kich, expresa el
poder y la concentracin de ese poder en un grupo muy reducido. To-
do lo prodigioso est a su servicio, y todas las diversidades acuden en
su ayuda.
Apropiacin e inscripcin: el sacrificio.
El nawal, como manifestacin plena del poder de un grupo so-
cial, de la naturaleza y de la vida, que crea y destruye al mismo tiempo,
aparece estrechamente vinculado a la idea del ritual del sacrificio, con
lo cual tambin queda vinculado a la idea sacerdotal. El tema del sacri-
ficio llam la atencin desde el comienzo de la conquista, y a lo largo
del tiempo ha sido motivo de diversas interpretaciones. A decir verdad,
el sacrificio humano ha sido patrimonio de todas las culturas, desde el
de Isaac, hasta las contemporneas ejecuciones por una inyeccin letal.
Siempre es una vida la que paga una deuda o una falta. Pueden cambiar
los marcos y discursos de referencia y de legitimacin, pero en su aspc-
to medular siempre termina siendo el mismo tipo de hecho y ritual co-
munitario. La antropologa, la sicologa, la filosofa, el derecho y la so-
ciologa, la religin y la ciencia han tenido su palabra sobre el punto.
No vamos a abordar el tema en la enorme vastedad que tiene, slo nos
interesa ver cmo est presentado en los relatos histricos de los Po-
pol Wuj.
92 / Carlos M. Lpez
Puntos de vista sobre la naturaleza del sacrificio como los de Er-
nest Cassirer, Gerardus Van der Leeuw, Mauss y del propio Emile Durk-
heim, son importantes, pero parten en gran medida de los mitos occi-
dentales, o por lo menos tienen in mente el modelo de sacrificio cristia-
no y hacen la lectura del resto de los mitos y ritos de acuerdo a esta
perspectiva. Es verdad que estas teoras explican algunas de las carac-
tersticas del ritual del sacrificio en la cultura kich, en particular en lo
que se refera a la axiologa socio-poltica, pero los textos de los Popol
Wuj ofrecen algunos aspectos que escapan a las caracterizaciones de es-
tos estudiosos antes mencionados, y hay que ver cules son esas parti-
cularidades.
En los relatos del Manuscrito de Chichicastenango los sacrificios
de vidas humanas aparecen estrictamente relacionados a Tojil: divini-
dad de la unidad y centro de las nawalizaciones. La primera vez que se
menciona este vnculo es inmediatamente despus de que Balam Quit-
z, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam reciben el fuego de manos de
la divinidad. Los Vucamag se moran de fro y deciden pedirle fuego a
los kichs, y entonces un mensajero de Xibalb les advierte de que no
deben dar aquel fuego de origen divino hasta tanto reciban autoriza-
cin. En este punto surge una diferencia de traduccin, puesto que Xi-
mnez traduce el numeral 614 de la siguiente manera: No dis tu fue-
go a los pueblos, hasta que lo preguntis a Tohil, y l os dir si lo daris
o no . . .. En cambio Recinos, Villacorta, de Len Valdz y Lpez Pern,
Chvez, Edmonson y Tedlock, coinciden bsicamente con Brasseur,
quin en su versin francesa dice: Ne leur donnez donc point leur feu
aux tribus, jusq ce quelles aient donn Tohil, que vous avez pris
pour seigneur, ce quelles vous ont donn vous (221).26 Si se toma
como vlida la segunda de estas dos posiciones cuyo sentido se con-
firma en el numeral 624 lo que resulta evidente es la relacin entre el
ritual del sacrificio y Tojil. Concomitantemente, queda claro que es un
vnculo contractual, al mismo tiempo que tambin lo es de jerarquiza-
cin de los kichs, y de subordinacin de los Vucamag, y por consi-
guiente de todos los que no aceptaran la hegemona del grupo original-
mente ubicado en el centro de la herencia del poder.
Efectivamente, en el recin mencionado numeral 624 est per-
fectamente explicitado ese sentido del sacrificio como una pieza sgni-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 93
ca y clave del discurso ideolgico de la hegemona que se fundamenta
en una relacin de cobro, o de tributacin, como lo denomina Car-
mack. Tal como se indic anteriormente, Brinton seala que la etimo-
loga de Tojil bien podra ser el justo que sabe la verdad y cobra lo que
se adeuda (The Name of the Gods in the Kiche Myths 23). Si lo confron-
tamos con lo que dicen los Popol Wuj, este sentido se confirmara:
Est bien, dixo el Tohil, si quieren juntarse, si dan el costado y el sobaco y
si quieren los coger a mi cargo y yo ser su Tohil, y si no quieren, no les
dar su fuego, dixo el Tohil, y decildes, que poco a poco, no agora, es me-
nester sus costados y sobacos, decildes esto a ellos, les fue dicho a Balam
Quitz, Balam Acab, Mahucutah, y Iqu Balam. (n. 624)
Casi de inmediato es confirmado que este ritual de sacrificio de
vidas pedido por Tojil, era en verdad un acto de sometimiento, y por
transferencia, tambin era un ritual de podero y sometimiento al ki-
ch. En el numeral 631 se encuentra esta confirmacin: Y no fue aqu
a do tomaron la grandeza de su Reino, sino que all fueron sojuzgados
todos los pueblos chicos, y grandes, cuando sacrificaron a Tohil, y die-
ron su sangre de su costado, y sobaco todos los hombres. Queda claro
que la entrega de la sangre a Tohil, era la aceptacin del sometimiento
al poder de los kichs. Sin embargo, lo que en este estudio interesa ver
es por qu se relaciona el nawal con el sacrificio, puesto que en ese vn-
culo est la clave de la legitimacin del poder, el que sin duda es el pun-
to terminal del discurso ideolgico de estos relatos.
En lo que podramos llamar el discurso de institucionalizacin
del poder imperial que dirije Tohil a Balam Quitz, Balam Acab, Ma-
hucutah e Iqu Balam (n. 692-5), figura una de las referencias claves pa-
ra entender la relacin entre el nawalismo y los sacrificios. Este discur-
so se cierra con estas palabras:
[los pueblos] os dirn dnde est Tohil? Entonces mostradles el venado, y
no os manifestis a vosotros mesmos, que hay otra cosa que se haga, por-
que es mucho vuestro ser, y que trabajen los pueblos todos. Y traern su
sangre, ante nosotros, y abrazadlo que es de ellos, dijo el Tohil, Avilix, Ha-
cavitz. (n. 695)
94 / Carlos M. Lpez
Enseguida comienza la cacera de animales para ofrecerle su san-
gre a las divinidades nawalizadas ya en mancebos, ya en piedra, y agre-
ga que cuando ponan aquella sangre en la piedra, sta hablaba (n.
697). Pero parece ser que estas ofrendas no eran suficientes, puesto que
los lderes se sentan perdidos y no saban a donde dirigir sus pasos, y
entonces los sacrificadores hacan la ofrenda de la sangre de las orejas y
codos (n. 706). Las divinidades, ahora s satisfechas, entregan el poder
a los kichs, y nawalizados como un animal salvaje, comienzan a matar
uno por uno a los Vucamag (n. 708-11), hasta que finalmente, luego del
episodio de las doncellas, son derrotados y sometidos. Con esto se cie-
rra el conjunto de relatos que tratan de este asunto.
Esta capacidad de vencer a travs del sacrificio de una vctima,
ritual que introduce una escala no cotidiana, es justificado por el hecho
de estar vinculado al poder del conocimiento, de la sabidura. En los
relatos de los Popol Wuj este aspecto prcticamente es soslayado, slo se
sugiere que despus de practicar los sacrificios a Tojil sobrevinieron los
lderes dotados de inteligencia y de experiencia, como traduce Reci-
nos el texto que corresponde al numeral 790 (220). Sin embargo, en el
Memorial de Solol aparece una breve anotacin que puede ayudar a
comprender este aspecto del valor ideolgico del ritual del sacrificio.
En el final del pargrafo 37, cuando se ha terminado de describir el ri-
tual de flechamiento de Tolgom, se lee: De esta manera alcanzamos en
unin los zotziles y tukuches el conocimiento de la ciencia mgica y la
grandeza y podero (78). Queda claro que grandeza y podero estn
vinculados a la obtencin de la ciencia mgica, es decir, un conoci-
miento-poder oculto para los patrones interpretativos corrientes. Me-
diante el sacrificio se obtiene ese poder, y obsrvese que inmediatamen-
te despus de esto es que se relata el prodigio de Gagavitz nawalizado
en la serpiente emplumada que vuela lanzando graznidos sobre el lago
Atitln ( 38, 79-80).27
De acuerdo a estas narraciones, las nawalizaciones permiten y
autorizan los diversos niveles y grados de inscripcin dentro de cade-
nas sgnicas, de los diversos segmentos de la realidad. Los sacrificios po-
nen el significado a esas cadenas sgnicas. Signos y realidad comprendi-
da por los mismos, se homogeinizan en un mismo sistema: la palabra,
la piedra, los muchachos, la sangre, pasan a formar, sin solucin de
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 95
continuidad, un mismo flujo discursivo. La figura del nawal, inscribe
as sin dificultad, espacios percibidos como diferenciados, o por lo me-
nos discontnuos, especialmente en lo que se refiere a la representacin
de la realidad y su relacin mediante un significado. Lo interesante de
ver en este caso, es por qu se exigen sacrificios humanos, por qu To-
jil pide el costado y el sobaco. La sangre significa vida, pero, que sig-
nifican los cuerpos?
Precisamente, es en esa vinculacin entre el nawal, el cuerpo y el
poder, donde la inscripcin totalizadora de las discontinuidades se
integra al discurso teolgico hegemnico militarista mediante el ritual
del sacrificio. Este sacrificio no es una expiacin, sino una inscripcin
de lo que est fuera del discurso central, al gran signo, a la gran pala-
bra, Tojil, que valida todos los dems segmentos del discurso de expli-
cacin y justificacin de las conductas guerreras y expansionistas de los
kichs. El cuerpo de la vctima es apropiado por un nawal que acta co-
mo un vicario, pero tambin como una manifestacin, de la Gran pa-
labra, de la palabra de Dos Miradas como traduce Adrin Chvez el
nombre de Tojil. El cuerpo-signo de la vctima se transforma en signi-
ficado del significado. De esta manera, aquel cuerpo-significado, y el de
la comunidad a la que pertenece, pasan a pertenecer al nawal de la
Gran Palabra, es decir pasan a pertenecer a Balam Quitz, Balam
Acab, Mahucutah, e Iqu Balam, o lo que es lo mismo, a los mancebos
Tojil, Avilix, Hacabitz, o lo que es lo mismo, a la piel de venado, o lo que
es lo mismo, al Rey Cotuh, o al rey Gucumatz, y as sucesivamente.
La sangre de las vctimas permite que la piedra hable, que se ma-
nifieste el conocimiento, con lo cual el crculo de apropiacin y perte-
nencia se refuerza y se revierte. El kich se vuelve ms poderoso, al
tiempo que el cuerpo de las vctimas expresa que pertenecen al otro por
imposicin y por sometimiento. Para corroborar esto, baste mencionar
que no hay un slo ejemplo de sacrificio de vida humana protagoniza-
do por los miembros de la comunidad kich. Se sacrifica a los insurrec-
tos, o a los nativos (Vukamag) que no se sometan de voluntad propia.
Los sacerdotes y sacrificadores se punzaban las orejas y los codos, como
se cit anteriormente, y practicaban la quema del pom o el sacrificio de
animales, pero no entregaban su propio cuerpo. Esto indica las diferen-
cias del discurso hegemnico-militarista, y el valor atribudo al ritual
96 / Carlos M. Lpez
del sacrificio y a la funcin de la figura teolgica del nawal. El nawal
protege al que le pertenece, y somete al que le es ajeno.
Queda claro entonces, que el sacrificio no es un vnculo de los
hombres con la divinidad, como propone Martha Ilia Njera (40), sino
un vnculo de una colectividad humana con otra, de un grupo social
con otro grupo social. Es un acto de poder que justifica el poder, y en
ltima instancia, es un acto de conocimiento en tanto es una justifica-
cin de las conductas humanas en su expresin comunitaria y cultu-
ral.28 El sacrificio de la vctima es un acto final y definitivo de inscribir
y escribir en el cuerpo de la vctima. El sacrificio se vueve as la supre-
ma metonimia del discurso, y la auto-justificacin y legitimizacin de
la exigencia de subalternidad del que no pertenece al centro del centro
de poder. Para comprender cabalmente esto, los mejores ejemplos son
los sacrificios mediante flechamiento, Popol Vuh numeral 841, Memo-
rial de Solol pargrafo 37, y Libro de los cantares de Dzitbalch, que es
un canto completo dedicado a este tipo de sacrificio.29 La representa-
cin del ritual dramatiza muy bien la relacin de apropiacin e incrip-
cin. Los dardos penetrando en el cuerpo de la vctima, expresan me-
diante una imagen invertida lo que es la accin de las fuerzas hegem-
nicas del militarismo expansionista. En el ritual las fuerzas destructo-
ras se ponen en la periferia del crculo y concentran su fuerza sobre el
centro. En la accin social el centro destruye la periferia, por eso deci-
mos que es una imagen invertida, como la de un espejo. Esta forma ri-
tual es una de las tantas donde se pone a la vctima en victimario. Una
vez que el cuerpo se ha desangrado, se le puede absorber en los grandes
signos que legitimizan al poder hegemnico; por eso virtualmente el ri-
tual puede culminar con un gran acto de antropofagia, como parece ser
que pasaba frecuentemente entre los aztecas.
Por otro lado, y en forma concurrente, difcilmente se puede
aceptar que el sacrificio sea un acto de reconciliacin o reparacin
con la divinidad. Ni en los relatos de los Popol Wuj, ni en ningn otro,
se menciona que haya habido ruptura de mandatos u rdenes divinas;
s se mencionan las rebeliones contra las autoridades seculares, espe-
cialmente cuando se hace referencia a las insurrecciones contra Qotu-
h. En los sacrificios efectivamente hay un acto de reciprocidad cuan-
do se trueca el fuego por la vida de los pueblos que no pertenecen al
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 97
cuerpo de los padres primigenios, es decir de los nawales de la divini-
dad, o sea que no pertenecen al cuerpo divino. Pero es un trueque
fraudulento porque el que entrega el cuerpo y la vida, recibe a cambio
el sometimiento. El discurso dice que merced al sacrificio vive la comu-
nidad, lo que no dice es que la que se fortalece es la comunidad domi-
nante. Por ejemplo, qu pensaran los Vucamag de las imposiciones de
los seores kichs? Todo hace suponer que no se entregaban al cautive-
rio y al sacrificio de muy buena gana.
De esta forma, en el contexto de las narraciones el fuego entre-
gado por Tojil es el poder demarcatorio entre el fro y la energa, entre
la muerte y la vida, entre el hambre y la esperanza. Es en definitiva el
poder, es el poder de la vista y del origen, y ese poder slo se comparte
a cambio de un sometimiento a Tojil, al kich. Tal es la inscripcin re-
frendada en el acto de inmolacin de la vctima.
En relacin a los sacrificios humanos es interesante observar co-
mo no hay menciones concretas a la antropofagia, con la sola excepcin
del relato de las Guerras comunes entre quichs y cakchiqueles (139)
cuando se dice que el Seor Gucumatz se enfureci ante la muerte de
su hija a manos de su esposo, y entonces el rey di la orden a sus hom-
bres de que comieran los bofes de su yerno. Fuera de este acto de ven-
ganza no hay ms menciones, pese a que fue uno de los lugares comu-
nes de las crnicas de la primera hora de la conquista.30 De esta parti-
cularidad se podra inferir que lo realmente importante para la cosmo-
visin kich en el ritual del sacrificio, era tomar la diversidad y disper-
sin de cuerpos para inscribirlos en un signo de mltiples manifesta-
ciones, pero definitivamente centralizador, nico y totalizador: tal era
la caracterstica principal de Tojil. En este sentido se podra decir que el
sacrificio es, en su significado, lo contrario al kukulchak maya o al spa-
ragms griego en su significado de desmembrar (Martha Ilia Njera
208).31 A la antropofagia comer los fragmentos del cuerpo de la vc-
tima se le ha atribudo el significado de una comunin que reintegra
la unidad al grupo, pero tal interpretacin no se ajusta al significado del
sacrificio descripto en los Popol Wuj. En estos relatos el sacrificio es una
integracin jerarquizada y jerarquizante que no vuelve sobre su fuente
de enunciacin y de significado el cuerpo de la vctima, la comuni-
dad, sino que se inserta, se cristaliza y se disuelve en la suprema for-
98 / Carlos M. Lpez
ma del discurso de la autoridad, discurso que tautolgicamente se jus-
tifica y entroniza. Slo entonces vuelve sobre el grupo social. En este ca-
so, si hay antropofagia, es a nivel de signos y de nawales; y si hay comu-
nin, tambin es a este nivel.
* * *
Para redondear lo que hemos venido planteando, podemos decir
que resulta bastante evidente la dificultad de aplicar a los textos de los
Popol Wuj los modelos interpretativos de epistemologas, mitos y ritua-
les surgidos a partir de las culturas occidentales. Por cierto que son
modelos que explican muchas caractersticas, de stos relatos y de
otros, pero fundamentalmente son vlidos para textos y rituales de las
llamadas culturas occidentales. Cuando no es as, sucede que las cultu-
ras ajenas terminan adscriptas al pensamiento, taxonoma, hermenu-
tica y cosmovisin eurocntricos. Y tambin sucede que en el resultado
de esta adscripcin, las culturas no occidentales quedan relegadas a
un cierto plano secundario, o de cierta incomprensin, o por lo menos
a un cierto grado de extraeza y exotismo. Esta es una paradoja inevi-
table. Como forma de subrayar el esfuerzo por escapar al ojo exoti-
zante, creo que vale la pena hacer una breve recapitulacin de lo que
hemos encontrado como los rasgos ms especficos y peculiares de los
relatos histricos.
En primer lugar es un modelo que postula la hegemona en las
tierras altas del grupo kich, y dentro de ellos la preponderancia de los
sacerdotes-guerreros. Una de las justificaciones ms importantes de esa
hegemona es la invocacin de un origen comn de todos los grupos t-
nicos que disputaban ese predominio en las tierras altas. Los kichs se
consideran los herederos directos del poder y del privilegio original,
por lo tanto se autoconsideran los legtimos depositarios de la autori-
dad nacida en Paxil. Pero al mismo tiempo de ser un modelo de justi-
ficacin de la hegemona de una parcialidad, tambin aparece en con-
frontacin con modelos epistemolgicos preexistentes, quiere decir
que estaba an en una etapa de consolidacin. Todo esto en lo que se
refiere a las etapas previas a la conquista, a lo cual se le debe agregar
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 99
que, en la redaccin que ha llegado hasta nosotros, esta hegemona
tambin estaba severamente cuestionada por los cambios introducidos
por el arribo de un nuevo poder colonizador. El discurso hegemnico
de estas narraciones se ve as arremetido por una resistencia interna y
una fuerza externa que tienden a desarticularlo.
Tambin resulta claro, del conjunto de estos relatos, que esta ape-
lacin a la unidad est dirigida tanto al pasado como al futuro: el en-
garce con los relatos mitogensicos remite al origen; la reafirmacin de
los linajes apunta hacia el futuro, tan profundamente cuestionado por
las duras condiciones de sobrevivencia bajo el poder de los espaoles.
Es una unidad que pretende la supremaca de ciertas casas de los ki-
chs, pero que necesita del poder que le pueden aportar los grupos so-
metidos. Para justificar esa unidad en condiciones tan desiguales de
participacin, se elabora el discurso de un parentesco derivado de un
origen comn. De lo que trataba era de unir lo que se desintegraba: era
la paradoja de que el victimario necesitaba de la vctima para seguir
victimizndola.
Pero el mayor conflicto epistemolgico evidenciado por estas
narraciones, es que el modelo kich, militarista y hegemnico, deba
adaptarse y superponerse a modelos anteriores, seguramente de origen
maya clsico que sobrevivan entre la poblacin campesina Vuka-
mags de gran extensin en las tierras altas, luego de la depresin del
900 - 1000 d.c. Probablemente uno de los rasgos dominantes de las
epistemologas precedentes, fuera el de las manifestacines mltiples
de la vida en una multiplicacin y expansin casi infinita. Esta cosmo-
gona no era muy compatible con la propuesta centralista y expansio-
nista de la elite kich; de all la necesidad de adaptar los postulados he-
gemnicos con los de los modelos anteriores. Para lograr esta integra-
cin utilizaron el concepto de nawal. La figura del nawal permite la di-
versidad de manifestaciones y de formas, pero al mismo tiempo centra
su expresin en una persona determinada. As se combina lo mltiple
con una fuerte centralizacin, la diversidad csmica con la figura del l-
der. Siempre se nawalizan los padres, los dolos, es decir los jefes. La
nawalizacin legitima la multiplicidad del poder de origen divino, pe-
ro concentrado en un punto aglutinador, que bien puede ser el jefe, o
guerrero sabio-brujo-mago, o bien la casa de los Kavec o de los Ajau Ki-
100 / Carlos M. Lpez
ch. De esta manera, el despliegue de poder va unido a la multiplicidad
de poderes con multiplicidad de apariencias, pero que convergen en
una sola cabeza. La forma del nawal expresa la unidad de la diversi-
dad.
Todas estas formas de desarrollo del discurso aparecen tambin
ligadas a la tendencia a sacralizar y secularizar, a un mismo tiempo, la
titularidad y las formas del poder. Es ms, en estas narraciones el dis-
curso consagra un modelo en el que el poder se sacraliza y las figuras
divinas se secularizan, pero simultneamente las figuras divinas ad-
quieren una dimensin mucho ms autosuficiente y mesinica que la
que se puede ver en los otros dos cuerpos de relatos de los Popol Wuj.
Precisamente, esta es la forma de sacralizar el poder: haciendo necesa-
ria la existencia e intervencin del guerrero sabio-brujo-mago. Las fi-
guras divinas, por ejemplo Tojil, al mismo tiempo que se distancian de
las criaturas humanas se acercan a su cotidianidad mediante la inter-
vencin directa en los acontecimientos de su vivir histrico, previa na-
walizacin. Esto sucede por ejemplo en los Baos de Tohil. De esta
manera, el discurso intenta resolver las tensiones vividas en el cuerpo
social e ideolgico del perodo inmediatamente anterior a la conquista,
donde la tendencia a la secularizacin de la cultura pugnaba con la ten-
dencia conservadora que pretenda perpetuar la hegemona guerrero-
sacerdotal. De hecho, este rasgo, unido a los anteriores, muestra muy
claramente el cambio sufrido en los esquemas de pensamiento teolgi-
co y cosmognico con respecto al pasado maya.
La forma definitiva de resolver estas tensiones entre seculariza-
cin y sacralizacin, entre pretensin hegemnica y resistencia, entre
unidad y dispersin, aparecen resueltas en estos relatos histricos
mediante uno de los discursos epistemolgicos ms abarcadores en
cualquier cultura: el discurso de los rituales. Concretamente, para la
cultura kich el ritual del sacrificio fue el que vino a resolver todas esas
tensiones, siempre en constante desequilibrio. En la apropiacin del co-
razn y de la sangre de la vctima, la gran cadena de transferencias me-
tafricas llega al centro de la centralizacin del poder. El sujeto del su-
balterizado debe quedar absolutamente fragmentado para que su san-
gre (xquic en kich) alimente al poder que lo somete y lo dispersa, que
le impide autodefinirse y lo obliga a alterizarse. La sangre bebida por la
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 101
divinidad es la asimilacin al poder central, es alimentar la vida del po-
der hegemnico, es la contribucin al conocimiento que posibilita la
perpetuacin del ejercicio del poder.
As resulta que el origen comn, los nawales y los sacrificios, vie-
nen a confluir todos en un mismo eje epistemolgico: el que justifica
una sociedad y una cultura hegemnica y militarista. Todos ellos se ar-
ticulan en medio de un incesante ajuste con las macro-ideologas del
perodo maya clsico. Ese ajuste implicaba establecer cdigos que acep-
taran un modelo militarista y autoritario, incluyendo la justificacin
del terror. El sistema de binarismos y de oposiciones antagnicas que
dominaban hasta entonces, se ve reducido y en parte es sustitudo. Por
ejemplo es eliminando el concepto de oposicin reversible y transfor-
mativa que sustentan los relatos de los Gemelos, y la concepcin cos-
mognica de las manifestaciones mltiples se reduce a un mnimo a
travs de la figura de la nawalizacin. De los patrones clsicos sobrevi-
ven los modelos cosmognicos de la divisin del espacio vital en arri-
ba y abajo, como cielo/ tierra, o bien cielo/ inframundo, vinculndose-
les a lo masculino y lo femenino, a la luz y a la sombra, al origen y al
presente. Dentro del nuevo marco narrativo en el que se inscriben, que-
dan incorporados al discurso ideolgico como espacios para elaborar e
imponer la epistemologa guerrera y expansionista de los kichs, pero
dando seas tambin, de que se redactaron en un momento de profun-
da fractura y de crisis de supervivencia.
Muchos de los rasgos epistemolgicos que hemos observado a
travs del estudio de los relatos histricos de los Popol Wuj tal vez
puedan encontrarse en otras narraciones, pero nuestra intencin se ha
limitado a extraer conclusiones en principio slo vlidas para estos dis-
cursos. Tampoco con este anlisis, que de alguna manera puede ser in-
terpretado como cuestionador de la sociedad kich, se ha buscado una
interpelacin al presente de esa comunidad. Cmo bien se ha visto en
el caso de los nawales, una cosa era el valor que le daban los sectores di-
rigentes previos a la conquista, y otro es el que le adjudica la poblacin
maya de hoy. Tal vez sea cierto que el valor actual sea muy cercano al
que le daba la poblacin campesina de otrora, pero eso no lo podemos
deducir de estos textos que hemos manejado. Por eso el centro ha sido
estudiar las peculiaridades epistemolgicas de los relatos tal cual hoy
102 / Carlos M. Lpez
los tenemos; y el nfasis ha sido verlos no desde la perspectiva de los en-
cuadres elaborados por las epistemologas occidentales, sino a partir de
lo que los propios relatos muestran como original.
Por cierto que es absolutamente legtimo que las comunidades
actuales vean en estos mismos textos otras lneas de interpretacin y de
pensamiento que difieran con nuestra lectura. Tambin es cierto que la
perspectiva que ac presentamos puede abrir nuevos horizontes; espe-
cialmente en lo que se refiere a las experiencias de los pueblos que se
entretejieron con el desarrollo de la sociedad kich precolonial. Vistos
con estos ojos aquellas experiencias, pueden aportar nuevos conoci-
mientos.
Y ms all de la comunidad maya-kich actual, qu nos dicen
hoy estos discursos acerca del comportamiento y de los reclamos de las
expansiones hegemnicas? Qu nos dicen estas narraciones acerca de
los discursos de la fragmentacin de los sujetos perifricos para que se
altericen en una macrounidad? Qu nos dicen acerca de las invocacio-
nes a los modelos nicos y universales? Qu nos dicen acerca del ex-
terminio de los sujetos que no forman parte del cuerpo central, ms
all de todas las cadenas de nawalizaciones que se quieran?
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 103
Notas
1 Un ejemplo de esto se encuentra en la Historia de los Xpantzay de Tecpn Gua-
temala cuando se dice que son nietos de Abraham, Isaac y Jacob, cuyo origen
est en Israel, y Babilonia (121), o en la Historia Quich de Don Juan de Torres
cuando se dice que su origen est en oriente, y en oriente est Babilonia (25).
2 Nahum Megged sostiene que los ltimos hombres originarios del Petn fueron
a Yucatn y luego regresaron a las tierras altas como parte de los toltecas (El
Universo 353). Algo similar tambin sostiene Alicia Lahourcade (66-7).
3 Ms all de la discusin de fechas acerca de cundo se redactaron los Popol Wuj,
es obvio que lo fue en tiempos de la colonia, tal como lo testifica la mencin al
Obispo Marroqun (n. 820) y a Donati (n. 877), o la aclaracin inicial y expl-
cita cuando se hace referencia a estar bajo la dominacin espaola y del cristia-
nismo (n. 5).
4 Obsrvese que donde el padre Ximnez traduce dolo, en el original kich di-
ce cabauil (f. 1b), que en rigor habra que traducirlo por divinidad. Esta cues-
tin de cmo traducir esta palabra, es de muy vieja data, tal como lo testifica
Brinton en 1881, en su trabajo The Names of the Gods in the Kiche Myths, Cen-
tral America. Afirma el mencionado estudioso que fue una polmica entre fran-
ciscanos y domnicos, ya que para los primeros correspoda a dolo, mientras
que para los domnicos correspondera a Dios, citando como suprema autori-
dad a Fray Jernimo Romn quin afirma que Cabauil es el definite being, the
supreme God of the natives of Guatemala (20). Villacorta tambin lo traduce
como dolo (239), Rodas y Villacorta lo traducen como dioses (309), Reci-
nos traduce cabauil como dios (185), Brasseur emplea el trmino dieu (215)
y Raynaud tambin (86), Edmonson lo traduce como god (162) y Tedlock lo
hace de idntica forma (171). Si bien la palabra dios se aproxima ms a la idea
del ser superior, no se ajusta completamente a la concepcin religiosa maya-ki-
ch, tal como se ver en el captulo 4. Para aclarar parcialmente este matiz, di-
gamos que la palabra dios est ms asociada a la idea de una persona divina,
como aparece en las religiones griega, hebrea, egipcia, o cristiana; en la idea re-
ligiosa maya esta existencia superior y trascendente no tiene una personifica-
cin tan definida ni nica, con la excepcin de lo que aparece en estos relatos
histricos. Como se ver, la nocin de manifestacin mltiple, y el valor no-
minativo de esos seres superiores, es su rasgo fundamental, por eso preferimos
utilizar la denominacin de divinidad cuando en el original kich se emplea la
palabra cabauil.
5 Esta vinculacin de Tojil con los kichs y con los cakchiqueles, aparece tambin
documentada en los Popol Wuj, cuando un mensajero de Xibalb divinidad
de los cakchiqueles, tal como lo documenta el Memorial ( 5, 49) es porta-
dor de la voluntad y la palabra de Tojil (613-5). Aclaramos que las citas corres-
pondientes al Memorial de Solol se harn poniendo el nmero del pargrafo y
el de la pgina para facilitar su identificacin, puesto que hay pargrafos muy
extensos.
104 / Carlos M. Lpez
6 Que Recinos traduce como los das del calendario 9 Toh y 1 Tihax (56).
7 El Memorial dice: En seguida preguntamos: Dnde est vuestra salvacin?
As les dijimos a los kichs. Puesto que truena y retumba en el cielo, en el cie-
lo est nuestra salvacin, dijeron. En consecuencia, se les di el nombre de to-
jojiles (20, 62).
8 Consultado el Diccionario de Motul en las versiones de Juan Martnez Hernn-
dez (Mrida 1929), y el Calepino de Motul de Ramn Arzpalo Marn (Mxico
1995), encontramos en el folio 425 las siguientes acepciones para el vocablo
toh: 1) adj. La verdad, lo que es verdad o verdadero; 2) cosa derecha. Tohil de-
rechura o lo derecho, y justicia; 3) sus. Venganza; 4) toh ba vr. vengarse y ven-
ganza. Para tohah, -ob pagar deudas. Tohan: el que est pagando. Toh beel: sin
pecado, justo. En el reverso del folio 425 figura toh ol: sano, sin enfermdad, que
tiene salud (Martnez 863-4; Arzpalo722-3). Con respecto al subfijo -il se dice
en el folio 225: pospuesta a dicciones, significa que. (...) Ocaan tii uool Diosil
Jesucristo yo creo que sea Dios Jesucristo o que es Dios. (...) (Martnez 468; Ar-
zpalo 385).
9 Una etimologa diferente para este nombre, es la que ofrece Estrada Monroy en
su edicin facsimilar del Popol Vuh, cuando propone: Tohil: Toh: lluvia; il: cul-
pa, desgracia, mal (280).
10 Este catlogo comprende los siguientes grupos originales: Tepeu, Olomn, Co-
hah, Quenech Ahau, Tamub, Ilocab; luego son mencionadas las tres principa-
les: Caviquib (Cavec), Nihaibab (Nihaib), y Ahau Quich. Luego sigue la lista
con los de Rabinal, Cac Chiqueleb (cakchiqueles), Ah Tziquinaha, Zacahib, La-
maquib, Cumatz Tuhalha, Uchabaha, Ah Chumilaha, Ah Quibaha, Ah Batenab,
Acul Vinac, Balam Iha, Can Chaheleb, Balam Colob; Recinos agrega a los Tec-
pan (180). Ms adelante, en el numeral 586 se agregan los yaquis (mexicanos,
antiguos toltecas, segn observa Recinos en nota al pie de pgina [183]). Ob-
srvese que el redactor del texto hace la puntualizacin de que tres familias fue-
ron las que partieron hacia oriente, ms trece familias que los acompaaban.
Evidentemente estos son nmeros sagrados que luego no coinciden con el n-
mero de nombres anteriormente mencionados.
Para explicar esta aparente incongruencia, lo ms lgico parece ser pensar que
se busca dar una versin lo ms abarcadora posible de las tribus que estn jun-
tas en el origen, al mismo tiempo que se les sacraliza, es decir, se les institucio-
naliza mediante su vinculacin a nmeros significativo-divinos, lo que es lo
mismo que decir con un poder especial que no se puede, o no se debe, violar.
11 Otra de las ms importantes luchas fue contra los rabinales y es narrada en el
Rabinal Ach.
12 Recinos indica que su fecha original es de 1580 (Crnicas 7)
13 Recinos cita a Brasseur quien asevera que l obtuvo el original de don Juan Ga-
varrete, y que formaba parte de un cuaderno que contena otras piezas oficia-
les de los aos 1581, 1589, 1674, 1751, 1757 y 1782 (Crnicas 14).
14 La misma experiencia aparece reafirmada en el Ttulo de Totonicapn,en el mo-
mento en que los padres primigenios se despiden de los nuevos caudillos y los
exhortan con estas palabras de incitacin contra los cakchiqueles:
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 105
Marchad a buscar y a rendir a todos los pueblos enemigos, a combatir a los
de Ahpozotzil y a los de Ahpoxahil y a los Ahporamoner. Mostrad valor y firme-
za en todos los peligros, acordaos que de vosotros pende la felicidad de tantos
pueblos; id pues, a reconocer y a tomar posesin de los montes y valles que os
parezcan. (237)
Adrin Recinos en nota al pie de pgina seala que Ahporamoner podra tradu-
cirse como gobernar tirnicamente (237). Si ste fuera el significado, se pue-
de inferir que la justificacin de la campaa de expansin y hegemona kich es
a travs del discurso de la benevolencia y de libertadores de los ms dbiles.
15 La traduccin de Recinos tal vez sea un poco ms contundente: . . . como una
demostracin de que slo uno era llamado a ser el jefe de los pueblos (233).
16 Por ejemplo el Memorial de Solol termina con estas palabras: sta es nuestra
genealoga, que no se perder, porque nosotros conocemos nuestro origen y no
olvidaremos a nuestros antepasados (247, 207). Los Ttulos de la Casa Ixquin-
Nehaib concluyen con este prrafo: Y ste es el ttulo y probanza de este pue-
blo de Quetzaltenango y conquistas que hicieron nuestros antepasados y nues-
tros bisabuelos que nos dejaron para hasta el da del juicio (Crnicas 93). La
Historia de los Xpantzay de Tecpan se cierra con esta sentencia: Estos son los
linderos de nuestras tierras, las que nos dejaron nuestros abuelos para siempre
jams. Que nadie los pueda cambiar. Si alguno los mudare le pesar (Crnicas
127). Las Guerras Comunes de quichs y cakchiques dice muy secamente en su
ltimo rengln: 1544 aos. Que no se pierda esta relacin (Crnicas 149). El
Testamento de los Xpantzay es ms enrgico en su final, pero siempre dentro de
la misma lnea: . . .1554, hago este mi testamento y ttulo que contiene la ver-
dad ante Dios. Y escribo esta relacin que no debe borrarse (Crnicas 169).
17 La definicin que propone Brenda P. de Rosenbaum es la siguiente: [el nagua-
lismo establece las] diferencias entre cultura y naturaleza, entre el comporta-
miento que se espera de un hombre y el que se espera de un animal; y la posi-
bilidad de convertirse en animal asociada a una conducta extraordinaria
(213). Concluye que todos estos rasgos aparecen en el Popol Vuh.
18 Como documento ilustrativo de este cambio, vale la pena citar el primer prra-
fo del captulo III del testimonio de Rigoberta Mench, quien dice:
Todo nio nace con su nahual. Su nahual es como su sombra. Van a vivir paralelamente y
casi siempre es un animal el nahual. El nio tiene que dialogar con la naturaleza. Para no-
sotros el nahual es un representante de la tierra, un representante de los animales y un re-
presentante del agua y el sol. Y esto hace que nosotros nos formemos una imagen de ese re-
presentante. Es como una persona paralela al hombre. Es algo importante. Se le ensea al ni-
o que si se mata un animal el dueo de ese animal se va a enojar con la persona, porque le
est matando al nahual. Todo animal tiene un correspondiente hombre y al hacerle dao, se
le hace dao al animal. (57)
19 Recurdese que segn Carmack, quin retoma a Thompson, el verdadero ori-
gen de los kichs habra estado situado en el noroeste, sobre la costa del Golfo
de Mxico dado su probable origen tolteca (The Quich Mayas of Utatln 43-
9).
20 Que Recinos traduce como muchachos (207).
106 / Carlos M. Lpez
21 Es la que en otras partes Ximnez traduce como dolo? En el original (f. 43)
dice abah, piedra. Sera sta la palabra empleada en las narraciones precolonia-
les? Es una metonima deica?
22 Obsrvese como el redactor incluye en esta nmina, junto a los padres primi-
genios, el nombre del rey Qotuh. Esto es un dato que reafirma la idea que se
viene proponiendo.
23 Ximnez la traduce, como se ve en la cita anterior, como portentoso. Recinos
la traduce como prodigioso (232), Brasseur la traduce como roi merveilleux
(315), Villacorta lo hace como hechicero y mago (340), Edmonson prefiere
la expresin a spirit lord (233), mientras que Tedlock la traduce como lord
of genius (212). Adrin I. Chvez ofrece una interpretacin completamente di-
ferente, pero muy sugestiva, l traduce esta expresin como el mito (de Gu-
cumatz) (102a), y luego como su poder sobrenatural (103a). O sea que en es-
te caso, palabra y poder sobrenatural se equiparan, y eso de alguna manera es-
t presente, y omitido al mismo tiempo, en las otras traducciones que se men-
cionaron anteriormente.
24 La palabra nawal, aisladamente, es traducida por Ximnez como milagros,
por Villacorta como magia (340), como prodiges por Brasseur (315), como
magic por Edmonson (233) y como genius por Tedlock (212).
25 El texto dice: siete das suba al cielo, y siete das se iba al infierno (xibalba en
el original kich, f. 51)
26 Recinos propone: No les dis, pues, su fuego a los pueblos, hasta que ellos
ofrenden a Tohil (187). Villacorta traduce en trminos similares lo que l ubi-
ca como numeral 612: No deis los fuegos a las tribus, hasta que stas den all
a Tohil, vuestro jefe, lo que deben darle;... (244). Carlos de Len Valds y Fran-
cisco Lpez Pern extienden un poco ms los conceptos y traducen en lo que
para ellos tambin es numeral 612: preguntad primero a Tohil qu es lo que
quiere l que den las tribus a cambio del fuego; veremos qu es lo que ofrecen,
y de dnde lo sacan para tener opcin al fuego (80). Adrin I. Chvez traduce
de una manera muy parecida, pero mucho ms escueta: No deis fuego a las tri-
bus, tienen que dar algo a Tojil;... (72a). Edmonson, en su traduccin al ingls
se acerca ms a esta ltima versin: Dont give the Tribes their fire then/ Until
they give something to Storm (166), y Tedlock lo traduce en forma casi idn-
tica: ...dont give the tribes their fire until they give something to Tohil (173).
Cmo se puede observar, hay diferencias de matices pero coinciden en lo fun-
damental.
27 Esto es bien diferente a lo que sostiene, por ejemplo Martha Ilia Njera en su
excelente trabajo El don de la sangre en el equilibrio csmico (23, 40). Dice esta
autora: El sacrificio . . . consiste en que un ser vivo, animal o humano, sea con-
sagrado para crear, mantener o restaurar una relacin entre el hombre y el or-
den divino, siempre y cuando . . . aquello sacralizado sufra una destruccin par-
cial o total (23). Ms adelante agrega: La vctima, el elemento central del sa-
crificio, no slo es un don, sino tambin es un vehculo de comunicacin entre
los hombres y los dioses (40).
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 107
28 Recurdese el comentario del redactor del Memorial de Solol luego del flecha-
miento de Tolgom.
29 Diego de Landa en su Relacin de las cosas de Yucatn testimonia este ritual en
los mismos trminos en que figura en los textos de origen nativo que se acaban
de mencionar (50).
30 Por ejemplo el padre Ximnez en sus Escolios (187) y en su Historia de la Pro-
vincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala (86) describe con meticulosidad
los rituales de antropofagia, y el obispo Diego de Landa hace lo propio en su
obra Relacin de las cosas de Yucatn (51).
31 No se puede olvidar aqu lo que dice el Memorial de Solol a propsito del sa-
crificio por flechamiento practicado con Tolgom: Y cuando aquel hombre
muri, su sangre se derram en abundancia detrs del lamo. Luego llegaron y
acabaron de repartir [sus pedazos] entre todos los guerreros de las siete tribus
que tomaron parte en la ofrenda y sacrificio . . . (78). No se habla especfica-
mente de antropofagia, pero s de despedazamiento. Elipsis originada en la
censura de los frailes que recopilaron estas versiones? Deseo de ocultar al ex-
trao el instante supremo del sacrificio? O simplemente fragmentacin/ de-
sintegracin del cuerpo/ significado del enemigo, que mediante este procedi-
miento simblico-ritual robustece el poder del vencedor?
3. LOS GEMELOS Y XIBALBA
Antagonismos y ciclos que nunca se repiten
El conjunto de relatos articulados en torno a las figuras centrales
de Hunahp e Xbalanqu es uno de los ms referidos por la crtica.
Tambin es uno de los que tiene mayores correspondencias con las ce-
rmicas localizadas en distintos lugares del area maya y con los cdices
an no descifrados de esta cultura.1 Sin embargo, cuando nos fijamos
en otros textos escritos de origen maya-kich que han sobrevivido al
perodo colonial y de la independencia, nos encontramos con la nota
curiosa de que no aparece ninguna referencia explcita a las figuras de
los Gemelos Ahp, por tanto no hay correspondencia directa con stos
de los Popol Wuj a los que estamos aludiendo.2 Es llamativo que en los
otros dos grupos de relatos de este mismo texto, las figuras de los Ge-
melos tampoco aparecen mencionadas, pese a que Adrin Chvez afir-
ma que Alom, Kajolom son dos genricos del mismo Jun Aj Pu, Sh-
blank (1).3 Ello quiere decir que estas historias son ajenas al patri-
monio mito-textual de los kichs? Constituyen una interpolacin en la
versin actualmente conocida que rompe la tradicin cultural del Rei-
no de Utatln? No hay elementos para afirmar ninguna de estas dos
hiptesis, y tal vez por el momento sea imposible encontrar una expli-
cacion definitiva.
La justificin a esta peculiaridad puede estar en tres fenmenos
diferentes. Primero, porque la mayora de las crnicas indgenas redac-
tadas durante el perodo colonial, con excepcin de los Popol Wuj, es-
tuvieron centradas casi exclusivamente en los linajes y en la demarca-
cin de los linderos territoriales de cada una de las parcialidades. En se-
gundo lugar, debemos tener presente que los predicadores persiguieron
en forma muy particular todo lo que tuviera que ver con las creencias
idoltricas, esto es, todos los relatos cosmognicos y teolgicos. Tal
cosa se ve muy claramente en la nota que pone el Padre Dionisio Jos
Chonay en el comienzo de la traduccin del Ttulo de Totonicapn
cuando indica que no traduce del documento original las historias del
Paraso terrenal, del pecado original y de la posteridad de Adn hasta
el cautiverio de Babilonia (214) aludiendo a una flagrante sustitucin
110 / Carlos M. Lpez
de narraciones, la que implicaba una severa censura. Otro ejemplo es el
comienzo de la Historia de los Xpantzay de Tecpan Guatemala, cuando
la voz indgena se pone como descendiente del pueblo de Israel y dice
que sus abuelos son Abraham, Isaac y Jacob (413). Obviamente, estas
formas de narrar obedecen al modelo impuesto por la doctrina de los
misioneros espaoles. Dentro de este marco catequizador que busc
borrar las historias mito-comognicas tradicionales, entre las cuales
pueden haber figurado otras versiones referidas a los Gemelos, no es de
descartar que hayan sido eliminadas algunas virtualmente recogidas en
otros textos. Por ltimo, una tercera explicacin podra ser tambin
que los propios indgenas escondieran del conocimiento de los con-
quistadores sus tradiciones, a los efectos de preservarlas y evitar su des-
truccin a manos de los espaoles, tal como lo documenta el padre Xi-
mnez en su Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guate-
mala, captulos I y XXXVII (4-5 y 107 respectivamente).4
Cmo qued registrada entonces esta serie de relatos vincula-
dos a los Gemelos? No lo sabemos, y seguramente va a ser muy difcil
encontrar una respuesta satisfactoria, pero lo que no se puede poner en
dudas es su legitimidad en el sentido de pertenecer a los modelos y al
corpus mitolgico-religioso de los pueblos maya-kichs. Las evidencias
son, por un lado de origen arquelgico y por otro textuales. Como tex-
tos referenciales de apoyo, se pueden tomar en cuenta los testimonios
del padre Las Casas y del padre Ximnez. Ambos aseguran haber odo
relatos donde aprecan los nombres de Xmucan, Xpiyacoc, Hunbatz y
Hunchovn, e Xbalanqu (ver Apndice I), pero no son exactamente
los relatos que figuran en la versin que conocemos de los Popol Wuj.
En cuanto a las peculiaridades que se le pueden destacar, tal vez
los dos aspectos que ms llaman la atencin a primera vista sean el de
su articulacin discursiva como el de un drama simblico-csmico, y el
nfasis en los binarismos como paradigma bsico del pensamiento.
Precisamente este punto es en el que toda la crtica coincide, tal vez por
ser el ms obvio y explcito. Pero adems de estos dos grandes rasgos,
los relatos de los Gemelos desarrollan una amplia gama temtica y de
reflexin. Encontramos por ejemplo, desde la explicacin del por qu
la cola del ratn no tiene pelo (n. 366) hasta la explicacin de la rela-
cin del hombre con la muerte, especialmente en todas las acciones de
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 111
los Gemelos en las que derrotan a los Seores de Xibalb. A partir de
estos extremos, tenemos, entre otros, el tema de la ley y el castigo, el su-
frimiento, las relaciones clnico-polticas, la soberbia, los roles de las
mujeres, el significado de los sacrificios y el de ciertos rituales, como el
juego de pelota, la milpa y la casa. Tambin se reflexiona sobre el ham-
bre, las vinculaciones entre diversos grupos sociales como ser sacer-
dotes, cazadores, agricultores y artistas-artesanos o bien el tema del
poder en general y en particular, como por ejemplo en el caso de Zipac-
n y Cabracn cuando cada uno de ellos cometen excesos con sus fuer-
zas. Adems se tratan aspectos simblico-rituales como el de las flores,
el maz, la jcara, la pelota del juego de pelota, las casas de sufrimientos,
tambin ciertos animales que representan poderes, tanto de la natura-
leza como sociales, como son los casos del jaguar, el voc o gaviln, los
zompopos, y la tortuga, sin olvidar el lugar ritual de otros animales de
menor rango simblico. A propsito de esta resea, vale la pena desta-
car una ausencia muy significativa: la de la Serpiente Emplumada, al
menos expresamente como tal. Esta figura, tan importante en el primer
grupo de relatos, como as mismo en toda el rea yucateca, aqu no apa-
rece vinculada a los Gemelos; tampoco aparece en los Anales de los Cak-
chiqueles ni en el Ttulo de Totonicapn ni en el Rabinal Ach, aunque en
ste texto s aparece el quetzal en la ltima escena cuando el Quich Vi-
nak antes del sacrificio pide a la jven doncella nombrndola como la
Madre Quetzal (Padial y Vazquez-Bigi 276).
Tal como puede observarse en esta breve resea, estos relatos son
de una extrema complejidad. Para que el enfoque no se disperse, eleg
para estudiar dos grandes paradigmas que me han parecido los ms re-
levantes desde el punto de vista de su papel vertebrador de las episte-
mologas elaboradas y expresadas en estas narraciones. Estos dos para-
digmas son: el de las relaciones binarias y simtricas y el de la multi-
plicidad y apertura de los ciclos en el que se desenvuelven todas las co-
sas existentes. Cada uno de ellos tiene un complejsimo entramado en
el que se van armando estos dos grandes paradigmas ejes. No son for-
mas de pensamiento sencillas ni simplistas, y como estn expresadas en
cdigos culturales que en muchos casos se han perdido para siempre, a
veces resulta difcil ver las interconexiones que hay entre todas ellas.
112 / Carlos M. Lpez
1. Antagonismos binarios, simtricos y reversibles
En este conjunto de relatos que se desarrollan en torno a un
grupo de figuras de seres prodigiosos, tenemos las historias de los So-
berbios o los Caquix, de Hun Hunahp y Vucub Hunahp, de los Se-
ores Cam, de Xquic, de Hun Batz y Hun Chovn, de la abuela Xmu-
can, y por sobre todo, de los Gemelos, es decir de Hunahp e Xbalan-
qu.5 Es muy marcada la dispersin anecdtica, puesto que como es
notorio, a estas historias principales se le superponen otras ms breves,
como por ejemplo la de los Cuatrocientos muchachos. Sin embargo,
adems de las figuras de los Gemelos, evidentes en su papel vertebra-
dor, encontramos un elemento conceptual y epistemolgico que tam-
bin es comn a todos estos relatos. Nos referimos al ordenamiento de
todos los hechos narrados en base a binarismos y simetras. A estas ca-
ractersticas nos queremos referir en primer lugar.
Disposicin binaria de la narracin
El paradigma binario es el que se percibe de inmediato, ya sea en
las parejas de gemelos, o en la oposicin tierra/ inframundo. Es un pa-
radigma que tiene una enorme variedad de matices y de situaciones di-
ferentes, y el planteamiento de la multiplicidad y los ciclos que subya-
cen en todos estos episodios, ponen de manifiesto un sistema concep-
tual fundamentalmente dinmico y de enorme diversidad. Los binaris-
mos se expresan en el plano de la presentacin de las figuras y de las ac-
ciones y acontecimientos. Comenzaremos con las figuras.
Hay dos formas de agrupar las figuras de estas narraciones: por
un lado las series de gemelos, y por otra las series de duplas antitticas.
El grupo de los Gemelos est encabezado por Hunahp e Xbalanqu,
que son los hroes rituales principales de estos relatos. Las otras pa-
rejas son Hun Hunahp y Vucub Hunahp, o gemelos cazadores, pa-
dres de los anteriores, y Hun Batz y Hun Chovn, hijos tambin ellos
de Hun Hunahp. En el mbito del inframundo tenemos a la pareja re-
gente de Hun Cam y Vucub Cam; y finalmente, dentro de los relatos
semicolaterales tenemos una ltima pareja que formalmente no se pue-
de decir que sean gemelos, pero que se comportan como tales, ellos son
Zipacn y Cabracn, los hijos del soberbio Vucub Caquix. 6
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 113
Tal como sealamos anteriormente, tambin estn las figuras de
pares de figuras antitticas. Estos agrupamientos y relaciones muestran
un grado de complejidad mayor, puesto que son parejas entre s que se
oponen a otras parejas, es decir que en cada caso intervienen cuatro fi-
guras. As por ejemplo Hun Hunahp y Vucub Hunahp se oponen a
Hun Cam y Vucub Cam (y el resto de los Seores de Xibalb), y tam-
bin Hunahp e Xbalanqu se oponen a Hun Cam y Vucub Cam.
Dentro de otra secuencia, Zipacn y Cabracn se oponen a Hunahp e
Xbalanqu, y en otra secuencia diferente, sta misma pareja se opone a
Hun Batz y Hun Chovn. Pasando a otro registro, el de las figuras emi-
nentemente simblico-sgnicas, hay otro binarismo antittico suma-
mente interesante, formado por Camazotz, el gran murcilago mensa-
jero de la muerte (n. 463), contrapuesto a Voc, o Vac, el mensajero de
Corazn del cielo (n. 216, 393).
Este modelo de binarismos tan marcadamente simtricos, tiene
dos situaciones que introducen una ligera variante. Uno de estos dos
casos es el enfrentamiento de Hunahp e Xbalanqu (un binarismo)
con Vucub Caquix (una sola figura). El otro caso es el enfrentamiento
de las dos parejas de gemelos (padres e hijos, respectivamente), con la
dupla regente de Xibalb, los Cam. En estos ejemplos se observa una
relacin ternaria, triangular, en el sentido de que hay un vrtice Vu-
cub Caquix y los dos Cam respectivamente y por otro lado dos po-
los enfrentados a ese vrtice Hunahp e Xbalanqu en el primer ca-
so, y las dos parejas de gemelos en el segundo. Esta descripcin sugiere
que el segundo modelo es ms complejo que el primero en la medida
en que intervienen ms figuras, tiene ms instancias espacio-tempo-
rales y anecddicas y hay mayor nmero de interacciones. Este cam-
bio en el modelo no es un cambio del funcionamiento, sino de la dis-
posicin de las figuras, modificacin que implica un cambio en las re-
laciones de poder.
Pero los binarismos tambin se manifiestan en las acciones y
acontecimientos narrados. Tal vez los binarismos ms importantes en
este plano sean el del doble descenso a Xibalb, y el de la doble muerte
simblico-ritual que en este recinto se lleva a cabo: la de Hun Hunah-
p y la de su hijo Hunahp. Adems, estas muertes funcionan en base
a una simetra antittica: la cabeza de Hun Hunahp queda en el jca-
114 / Carlos M. Lpez
ro de Xibalb, en cambio en el segundo caso el autosacrificio de los Ge-
melos culmina con la transformacin en Sol y Luna en el cielo.
Los dos descensos al inframundo no son idnticos, hay varias di-
ferencias, (ver Apndice III-B) pero la mayor de ellas es la forma en que
mueren los Gemelos. Mientras en el caso de Hun Hunahp y Vucub
Hunahp ambos son despedazados (n. 261) y la cabeza del primero es
puesta en el jcaro (n.262-3), en el caso de Hunahp e Xbalanqu slo
el primero pierde la cabeza, pero permanece con vida, y de inmediato
se la restituyen en plenitud (n. 479). Por lo tanto los dos sacrificios en
Xibalb tienen resultados opuestos: en un caso las figuras centrales su-
cumben, y en el otro triunfan.
Precisamente, la muerte ritual de los hroes constituye el se-
gundo caso de binarismo y ciclos simtricos en estos relatos. Como se
puede observar, en este caso la simetra es antagnica y diferenciada.
Antagnica porque el fin de una pareja de Gemelos y de otra, es diame-
tralmente opuesto. Diferenciada, porque entre un sacrificio y otro me-
di una transformacin de los agentes: los Gemelos ya no aparecen co-
mo idnticos a sus padres, sino que aparecen modificados por la expe-
riencia previa de stos. Son ciclos, pero no idnticos entre s, y este es
un rasgo muy relevante sobre el que volveremos ms adelanate.
Pero hay otros ciclos binarios: las muertes rituales son distintas
a las muertes por castigo. En esta situacin tenemos las muertes de Zi-
pacn y Cabracn (n. 180 y 205 respectivamente) que mueren buscan-
do que comer para paliar su hambre. Son muertes anlogas en su ca-
rcter, aunque no en su forma, pese a que en ambos casos la tierra es el
agente clave, puesto que para el primero de los soberbios es un cerro el
que se desploma sobre su pecho, y en el caso de Cabracn es la tierra
blanca que ingiere la que lo vence. Pero adems estn las muertes que
implican un castigo: la de Vucub Caquix y la de los Seores de Xibalb.
En el caso del castigo al gran soberbio (n. 110-136), o 7 Guacamaya
como tambin se le traduce, ste muere por efecto de un bodocazo en
la quijada que le afloj los dientes, y luego stos le son sustitudos por
unos maces blancos, previa falsa promesa de ser sustitudos por hue-
sos molidos (n. 129). Debilitado todo su poder, tambin pierde la vis-
ta. En el caso del aniquilamiento de los Seores de la Muerte (n. 500-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 115
524) todo comienza cuando los Gemelos vencen a los Cam en el jue-
go de pelota (n. 483-4) y luego del autosacrificio reaparecen mgica-
mente haciendo prodigios que despiertan la admiracin de los Seores
de Xibalb quienes piden para vivir tambin ellos esas experiencias ex-
traordinarias. Hun Cam y Vucub Cam son despedazados como lo
haban sido los padres de los Gemelos y no son resucitados (n.520-
1). Ambos relatos desarrollan ciclos, pero obsrvese que no son idnti-
cos, una vez ms estamos ante un caso de desplazamiento: se desplazan
las metforas y se abren los ciclos. El bodoque del relato de los Caquix
ha sido sustitudo por la pelota de hule en el relato de los Cam; y el
hueso molido/ maz que ponen en lugar de los dientes de Vucub Ca-
quix, ahora es el cuerpo mismo de los Gemelos cuyos huesos haban si-
do molidos luego del sacrificio en la hoguera (n. 497) y resucitaron co-
mo figuras nawalizadas por el maz (n. 532-3). O sea que el valor me-
tafrico de desplaza tanto que se invierten sus atributos: se pasa del de-
bilitamiento al esplendor del poder.
Quiere decir entonces que en estos casos estamos ante la presen-
cia de binarismos cclicos, pero anlogos y no antitticos como en los
casos de las muertes en sacrificio ritual. Se puede concluir entonces que
los ciclos desarrollados en las acciones narradas, pese a ser binarios,
nunca son idnticos ni cerrados sobre s mismo en el punto de origen.
Continuando con las acciones que implican binarismos y sime-
tras, tenemos los relatos referidos al juego de pelota. Los partidos lle-
vados a cabo sobre la superficie de la tierra, que son dos (n. 215 y 380)
estn narrados de una manera muy escueta, casi formularia; por ejem-
plo, dice el numeral 215: Y el Hun Hunahp y Vucub Hunahp slo
jugaban a los dados y la pelota, y este era su entretenimiento todos los
das. Y de dos en dos contendan. Jugando todos cuatro cuando se jun-
taban en el atrio. En cambio de los tres encuentros llevados a cabo
dentro del recinto de Xibalb, dos de ellos aparecen narrados con mu-
cho mayor detenimiento y detalles. O sea que los primeros ofrecen una
ubicacin espacial csmico-ritual: [la cancha] no estaba lexos de aqu
de la tierra, ni lexos del infierno para l [Voc] (n. 216). En cambio
cuando la cancha pasa a estar ubicada dentro del recinto del inframun-
do, sta adquiere un valor claramente simblico. De inmediato se
116 / Carlos M. Lpez
transforma en el espacio definitorio de la contienda de atributos-pode-
res simblicos. Quiere decir entonces que hay dos tipos de ciclos de
acuerdo a la manera en que son narraradas estas acciones. Por un lado
estn las de los partidos que se juegan en la superficie de la tierra, que
estn mostrados como ciclos claramente simtricos entre s, y por otro
estn los partidos que se juegan en el inframundo, que son simtricos
con respecto a los que se practican en la superficie, pero su simetra es
antagnica. Esta diferencia muestra, una vez ms, un valor diferente: la
repeticin cclica no es idntica, sino transformativa.
La ltima de las acciones narradas que nos interesa ver en rela-
cin a los binarismos y simetras cclicos, son los discursos de las dos
generaciones de gemelos. Si bien no son acciones propiamente dichas,
estos discursos enmarcan conceptualmente las acciones desarrolladas
durante todo este ciclo de episodios de los hroes gemelos.
Por un lado est el discurso de la calavera de Hun Hunahp di-
rigido a Xquic (n. 274-277) y por el otro el discurso de Hunahp e Xba-
lanqu frente a los restos (cenizas) de sus padres en Xibalb (n. 538). El
primero de los discursos abre el ciclo, es el discurso de la herencia
pronunciado por Hun Hunahp a la doncella Xquic: . . . de esta ma-
nera, si son hijos de Seores, de sabios o de entendidos en algo no se
pierde ni se apaga el germen de ser Seor, entendido o sabio, sino que
se hereda en sus hijos y en sus hijas . . . (n.276). Ms tarde, concluyen-
do el ciclo de los Gemelos, Hunahp e Xbalanqu se despiden de las ce-
nizas de sus padres diciendo: Y primero seris invocados, y saludados,
por todos los esclarecidos hijos vasallos, y no se perder vuestro nom-
bre cuando amanezca la claridad . . . (n. 538). En este caso se puede de-
cir que el binarismo y la nocin de ciclo son simtrico convergentes pe-
ro describiendo un movimiento desplazado, en el sentido de que uno
es la continuidad del otro pese a que parten de puntos distintos, y con-
cluyen luego en situaciones diferentes. El ciclo es abierto por la prime-
ra pareja de Gemelos y se cierra por la segunda, pero terminando en un
punto paralelo.
Mirando globalmente todos los ejemplos que hemos estudiado,
podemos decir que el conjunto describe un movimiento helicoidal,
porque se describen ciclos, pero stos no son cerrados ni vuelven exac-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 117
tamente al mismo punto inicial, sino que cada nueva etapa da comien-
zo en un punto diferente ms complejo.7 Este movimiento pone de
manifiesto una multiplicidad y transformacin en los ciclos, binaris-
mos, simetras y antagonismos que lejos de ofrecer un modelo simple
y rgido, nos introduce en una forma particular de las manifestaciones
mltiples.
Reversibilidad: el eslabn de las transformaciones y evoluciones
Ya hemos sealado que los binarismos y simetras en muchos ca-
sos tambin implican antagonismos excluyentes. Sin embargo, estos bi-
narismos antagnicos nunca son estticos, sino que son reversibles, en
general enmarcados dentro de dinmicas de confrontaciones que de-
ben culminar con el triunfo de una de las partes. La reversibilidad im-
plica que detrs de la simetra hay transformacin, y a partir de los bi-
narismos antagnicos se desarrollan ciclos de acciones, de ritos, de ca-
denas simblicas, de procesos temporales. Es un pensamiento elabora-
do en base a una sofisticada combinacin de signos altamente abstrac-
tos, entrelazados con una red de signos marcadamente prosopopyicos,
tal como lo testifica su propio sistema de escritura glfico.8 Estas com-
plejas combinaciones no se ven slo en las estelas o en las ruinas arqui-
tectnicas, sino que estn presentes en la narracin misma de los Popol
Wuj. Veamos algunos casos que ilustran estas combinaciones que fun-
cionan como expresin de una epistemologa que ve en los antagonis-
mos, en los cambios y en las transformaciones, una clave de su visin
del mundo y de la vida.
En el enfrentamiento entre las fuerzas antagnicas de los linajes
de los Hunahp y de los Cam, el antagonismo es doble, puesto que por
un lado es clnica y generacional, pero al mismo tiempo es de ruptura
y de continuidad. Es clnica porque es la lucha de los Hunahp contra
los Cam. Es generacional porque los jvenes Gemelos se enfrentan a la
pareja regente de los Cam, que son mayores, y porque la hija de uno
de estos Seores de Xibalb, la doncella Xquic, se enfrenta a su padre
Cuchumaquic. Por el otro lado es de ruptura porque Xquic rompe con
su clan, pero tambin de continuidad porque Hunahp e Xbalanqu
perpetan la vida y a la accin de sus progenitores. Este complejo jue-
go de fuerzas-smbolos no actan por concurrencia armnica, sino que
118 / Carlos M. Lpez
se desarrollan por antagonismo de fuerzas, es decir, luchando, vincu-
lndose por medio de una confrontacin y resolviendo su antagonismo
mediante una sustitucin genealgico simblica: Hunahp e Xbalan-
qu triunfan sobre los Seores de Xibalb, y luego se identifican con el
Sol y con la Luna. De esta manera, el ciclo de binarismos antagnicos
de los clanes se hace abierto desde el espacio de la figura deico-heroica,
hacia la prosopopeya simblica: en esta doble figura se inscribe, simul-
tneamente, su alto nivel de abstraccin y de poder mtico.
Al paradigma de los binarismos simtricos y antagnico-genea-
lgicos hay que aadirle la caracterstica de que, durante su proceso de
desarrollo se produce tambin un proceso de incorporacin y transfor-
macin. Por ejemplo el clan de los Ahp logra la hegemona mediante
el proceso de incorporacin de la sangre de los Cam, vencedores de la
primera generacin de Gemelos, luego de un proceso acumulativo-
transformativo. La experiencia de los Gemelos Cazadores vencidos en
el primer descenso a Xibalb incorpora la sangre de la muerte, su ven-
cedora, a travs de la figura de Xquic, y con ello da origen a un ser ca-
paz de vencer a la generacin previa. La figura clave en el desenvolvi-
miento de este proceso es sin dudas la doncella Xquic, porque su natu-
raleza y comportamiento permiten la mutacin y la resolucin de la di-
nmica dual y antagnica.9 Sin embargo la culminacin de esta din-
mica se produce en el juego de pelota, claro ritual cosmognico y an-
tropognico.
En la narracin esta dinmica de transformaciones se desplaza
hacia diversos planos: unas veces se usan figuras deicas, otras las pro-
digiosas, o las de los nawales o las puramente deico-simblicas, como
el sol y la luna. Estos desplazamientos tienen un eje muy claro: la incor-
poracin del antagonista desplazndolo de su posicin original. Para
ello instaura el principio de la apertura hacia afuera del grupo, o lo que
podramos llamar en un sentido amplio, la exogamia grupal. En el tex-
to esta apertura aparece expresada a nivel ritual y simblico, pero sabe-
mos que corresponda a una prctica social muy extendida en las socie-
dades de las tieras altas (Carrasco 1963, Carmack La estratificacin
quicheana prehispnica). La exogamia es el vehculo de los cambios
que permiten las mutaciones y la reversibilidad de los antagonismos.
En el caso de los Popol Wuj la incorporacin de la sangre de los Cam
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 119
hace posible la revitalizacin de la estirpe antagnica, los Hunahp, y
as stos pueden consolidar su hegemona csmica. En el Rabinal Ach
tambin aparece un ejemplo similar en la escena segunda, cuando
Hobtoh le ofrece a Quich Vinak incorporarse a su corte y le ofrece en
matrimonio a su hija (261). Este fenmeno se puede interpretar como
la incorporacin del antagonista que fortalece la hegemona, y ste se-
ra un ejemplo por excelencia de lo queremos decir con el concepto de
reversibilidad.
Mediante la reversibilidad se pone de manifiesto que el paradig-
ma de binarismos y antagonismos simtricos no era para los maya-ki-
ch la demarcacin de dos esferas o mbitos enfrentados por una natu-
raleza intrnsecamente inseparable. Ms bien parecera ser algo similar
a lo que Bruce Love seala a propsito de los registros del Cdice de Pa-
rs, cuando dice que the opposing realms of life and death are tied to-
gether by celestial cords which transit through the skyband, passing by,
encircling, touching, and being held by the deities of sky and earth
(87). En el caso de los Popol Wuj, vida y muerte, encarnados en los Hu-
nahp y los Cam, tambin son entidades diferentes, pero unidas por
su tensin antagnica. Los Hunahp y los Cam son dos naturalezas
diferentes pero dinmica e inevitablemente vinculadas por la propia
fuerza generativa de la vida, tal como lo estn en el juego de pelota o en
la jcara-calavera de Xibalb.
En este sentido, cada figura del relato es una manifestacin pro-
pia y diferenciada de un universo en constante movimiento, de fuerzas
que interactan incesantemente y en mltiples direcciones pero que se
van desarrollando mediante antagonismos en torno a un eje hegem-
nico. En definitiva, Hunahp e Xbalanqu, que son los que triunfan,
provenan de Xpiyacoc e Xmucan. Por eso, el concepto de reversibili-
dad tal vez sea la clave para entender la idea de la diversidad dentro de
la incorporacin y transformacin de las fuerzas actuantes. En ese sen-
tido se puede compartir parcialmente la opinin de Girard cuando ex-
plica el carcter de las divinidades que participan en el juego de pelota,
y dice que Esos dioses, de naturaleza Una y mltiple, a la vez, represen-
tan un impenetrable misterio ontolgico (. . .) sintetizan el concepto de
la pluralidad dentro de la unidad . . . (1976 110) Y agrega luego en la
misma pgina: Los mayas explican este fenmeno por la existencia real
120 / Carlos M. Lpez
de un sol nico, aunque sus posiciones sean diversas. En el mismo or-
den de ideas existe un slo dios polinimo y poliformo, que puede es-
cindirse, o desdoblarse en dos, cuatro o ms entidades, sin menoscabo
de su individualidad teognica.
Ahora bien, dentro de este paradigma de binarismos que funcio-
nan en base a antagonismos de reversibilidad y sustitucin, que en al-
gunos casos implica absorcin, se distinguen dos fases: la transforma-
cin, y la evolucin, que son distintas. En los relatos de los Gemelos en-
frentados a Xibalb, ambas caractersticas aparecen combinadas, cosa
que no sucede en los relatos de los Caquix, pus en stos no hay absor-
cin, sino simplemente aniquilamiento de la parte antagnica. La
transformacin y la evolucin son el lado complementario de los anta-
gonismos excluyentes y de imposicin clnico-hegemnica. Veamos
cmo aparece presentado este asunto en las narraciones.
Encontramos ejemplos de transformacin cuando los Gemelos
se hacen pasar por los nietos de Xpiyacoc e Xmucan luego del bodo-
cazo dado a Vucub Caquix, o en la transformacin mgico-simblica
cuando la cabeza de Hunahp es sustituda por la caparazn de una
tortuga o de una calabaza segn sea el traductor o cuando los Ge-
melos luego del autosacrificio aparecen transformados en el Vinaccar y
luego en dos pordioseros que derrotan a los Seores de Xibalb. Final-
mente, el caso paradigmtico de las transformaciones lo tenemos cuan-
do suben al cielo bajo las formas del Sol y de la Luna . En este caso la
cadena de transformaciones llega a su mxima expresin, y de alguna
manera al quedar en el punto del signo, queda pronta para otro ciclo,
tal como lo sugiere el propio ordenamiento general de todo este con-
junto de narraciones.
En cambio, casos de evolucin tenemos en la relacin generacio-
nal entre la pareja de Gemelos padres, y la pareja de Gemelos triunfan-
tes. El concepto de poder que a travs de ellos se desarrolla implica, ne-
cesariamente, la derrota inicial de unos para que sus carencias se susti-
tuyan como un aprendizaje ms avanzado en la segunda generacin. En
el segundo de los descensos a Xibalb se aprecian una serie muy impor-
tante de cambios y modificaciones con respecto al primero. En cada
uno de los puntos claves del itinerario por el inframundo conoci-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 121
miento de los nombres de cada uno de los Cam, de la treta de la pie-
dra caliente y del ocote ya se ve la evolucin en el sentido de que hay,
dentro de la continuidad, un rango superior. Es una evolucin que no
implica una simple acumulacin sino que se deduce, internamente en
Hunahp e Xbalanqu, un cambio cualitativo. En las pruebas de Xibal-
b, ellos no slo pueden resolver satisfactoriamente los obstculos que
sus padres no pudieron resolver, sino que salen exitosos de otras instan-
cias completamente nuevas, inclusive de la ltima y desgraciada cuan-
do Hunahp pierde la cabeza. Por qu pueden salir airosos de este di-
fcil trance? Porque supieron resolver la situacin previa metindose
dentro de la cerbatana. Esta prevencin fue la que permiti que no fue-
ran despedazados, y de esa forma se salva Xbalanqu que luego puede
rescatar a su Gemelo. A esta habilidad se le debe sumar que sabe re-
constituir la cabeza de su hermano mediante el poder de un conoci-
miento magia que no tenan sus padres. Es en este sentido que la
transformacin se hace evolucin.
Del mismo modo que no toda accin de antagonismos significa
reversibilidad e incorporacin, no todas las veces que hay un cambio
hay necesariamente evolucin. Cules son las condicinantes para que
la reversibilidad, o la incorporacin, o la transformacin, o la evolucin
se produzcan introduciendo un salto en la situacin planteada? A decir
verdad, el texto no es muy explcito, sera demasiado aventurado pro-
poner un modelo genrico, pero en primera instancia la respuesta po-
dra ser que estas modalidades entran en funcionamiento cuando los
ciclos vitales, csmicos, o simblicos llegan a un punto crtico de
ruptura de su dinmica general de confrontacin y antagonismos que
desestabiliza un proceso tendiente a la hegemona. Tal es el caso de lo
que acontece cuando la muerte de Hun Hunahp y Vucub Hunahp.
Buscando ms ejemplos que apoyen esta explicacin, se podran tomar
una serie de textos correlativos a los Popol Wuj para ver si se puede en-
contrar alguna otra pista que nos confirme la aseveracin anterior.
En los Anales de los Cakchiqueles encontramos un caso muy in-
teresante cuando los cakchiqueles deciden compartir las aguas del La-
go Atitln con los zutujiles (79-81), o bien cuando los cakchiqueles so-
meten a los atziquinahay (89). En ambos casos la voz de la etnia impl-
cita en la voz del narrador la voz hegemnica, cakchiquel en esta
122 / Carlos M. Lpez
oportunidad resuelve la situacin conflictiva con los otros grupos
rivales mediante la sujecin y adopcin de mujeres del vencido, en una
clara analoga con lo que pasa con los Hunahp e Xquic en Xibalb. En
estos dos casos referidos por los cakchiqueles, la prctica hegemnica
se concreta a travs de la incorporacin y reversibilidad expresadas en
la forma de la exogamia guerrero-ritual, y en este sentido hay una asi-
milacin y evolucin.
Con estos ejemplos se puede validar la propuesta inicial acerca
de que tanto el paradigma de los antagonismos de incorporacin y re-
versibilidad como el de transformacin y evolucin, entran en juego en
momentos particularmente crticos para el ciclo que lleva hacia la he-
gemona al grupo desde el que se ubica la voz narrativa que elabora el
discurso, en un caso son los kichs y en otro los cakchiqueles.
2. Ciclos mltiples y abiertos: el movimiento y sus lmites
Conjuntamente al paradigma de las relaciones binarias y sim-
tricas, hemos sealado la importancia del paradigma de la multiplici-
dad y de la apertura de los ciclos en el que se desarrollan todas las ac-
ciones y procesos de los relatos de los Gemelos. En las pginas prece-
dentes ya algo hemos adelantado en relacin a estos puntos, especial-
mente en lo que se refiere a los ciclos, pues como lo indicramos ante-
riormente, todos estos conceptos estn estrechamente ligados entre s.
La riqueza del discurso mitolgico no tiene las compartimentaciones ni
segmentaciones de nuestro discurso analtico y descriptivo, por lo tan-
to la secuenciacin que estamos haciendo es nada ms que una forma
de resolver esta dificultad.
Multiplicidad en la genealoga
Anteriormente nos referimos a la idea de multiplicidad en rela-
cin a la variedad de alternativas de ciclos y binarismos. Tambin indi-
camos que esos ciclos no describen un crculo cerrado y repetitivo, si-
no que se desenvuelven en el tiempo y el espacio. Esta condicin nos re-
mite al punto del origen, es decir, dnde y cmo comienzan esos crcu-
los que no se cierran sobre s mismos. La forma ms clara de eviden-
ciarse este paradigma, es a travs de los procesos de antagonismo de
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 123
clanes, o genealogas, dentro del cual discurren todas estas historias de
los seres prodigiosos, y cmo se percibe el origen de esa geneologa.
En los relatos organizados en torno a los Gemelos, el origen apa-
rece como deliberadamente trunco. Cuando se van a contar las histo-
rias del origen de los Gemelos, la narracin crea una frontera que ex-
cluye una determinada zona de historias, y al mismo tiempo fija un
punto de origen especfico. Con este comienzo lo interesante es lo que
queda sumido en la ambigedad de lo no dicho, de lo que no entr al
mundo de la palabra. El texto, en la versin del Padre Ximnez dice:
Y agora diremos el nombre de el Padre de Hun Ahp y Xbalanqu. Muy
obscuro fue su principio y muy obscuro lo que se dice, y se parla de aquel
Hun Ahp, y Xbalanqu, y as slo diremos la mitad de lo que hay que de-
cir de su Padre./
Y aquesto es lo que se parla. El nombre de sus Padres de ellos es Hun Hu-
nanhp (esto es cada un tirador de cerbatana) y as son llamados. Y los
padres de este Hun Hunahp fueron Xpiyacoc; y Xmucan. / Y estos na-
cieron en la obscuridad de la noche (esto es antes que hubiera sol ni luna
ni fuese criado el hombre) que fueron Hun Hunahp y Vucub Hunahp
(siete en un tirador). (209-11)
Con esta ambigedad en lo que se refiere al origen se introduce
el problema de la multiplicidad de los ciclos dentro de una cosmovisin
fuertemente asentada en las genealogas. Primero que nada hay que
observar la explcita referencia a una tradicin oral de estos relatos. Es-
ta caracterstica implica una clara diferencia con lo que se dice en el nu-
meral 6 donde se hace mencin a la existencia de los antiguos wuj, es
decir a una tradicin de registros grficos. Esto es importante porque
las tradiciones orales implican, generalmente, una serie de variantes so-
bre un mismo tema central (Ong, Vansina). En ese caso, este pasado de
oralidad bien podra ser una explicacin para la variedad de relatos con
distintos grados de diferencias que encontramos dentro de este corpus
de historias que giran en torno a las figuras centrales de los Gemelos.
Pero el punto ms llamativo en el comienzo de la narracin son
las aparentes incongruencias gramaticales del traductor: diremos el
124 / Carlos M. Lpez
nombre de el Padre de Hun Ahp y Xblanqu, y luego El nombre de
sus Padres de ellos es Hun Hunahp. Adrin Chvez puntualiza al res-
pecto: Se nota un vaco, dice: diremos los nombres de los padres de
Jun Aj Pu Shbalank, pero en el siguiente discurso gramatical descri-
be otro asunto: los hijos de Shpiyakok, Shmukan (23a). Evidente-
mente, en este texto el traductor est enfrentado a un laberinto de pro-
nombres y posesivos. Es que el Padre Ximnez no conoca la lengua ki-
ch? Por cierto que s, y tal vez fue uno de los mayores expertos de to-
do el perodo colonial, prueba de ello es su Tesoro de las tres lenguas. Lo
que sucede es que el propio texto deja una serie de puntos en la oscu-
ridad, y no es precisamente la oscuridad de la noche en que nacieron
los gemelos padres. Veamos algunos de esos puntos oscuros.
Primero que nada el significado atribudo a los ancestros. Con
respecto a Hun Hunahp y Vucub Hunahp, Adrin Chvez en su ar-
tculo Una introduccin al Pop Wuj nos dice que haber tomado estos
nombres como pares de personas diferenciadas fue una lamentable
equivocacin (380) y agrega de inmediato que son dos nombres para
un mismo ser: el primero alude a su oficio de cazador y el segundo es
nombre propio, y como justificacin de esto pone el ejemplo de El
Divino Maestro, Jesucristo, o bien en el lenguaje coloquial la expresin
sandwich/emparedado. En el prrafo siguiente se refiere al padre Xi-
mnez diciendo que el uso confuso de los singulares y plurales que ha-
ce el fraile, se debi a algn olvido (380). En su traduccin del Pop
Wuj, hace la precisin de que Jun Aj Pu, Shbalank son dos nombres
de un mismo ser: el primero alude a su oficio de cazador con cerbata-
na, el segundo es el nombre propio del mismo (11a). Sin embargo,
cuando llega al episodio de la muerte de Hunahp e Xbalanqu, en no-
ta al pie de pgina debe hacer la siguiente aclaracin: Desaparece el
desdoblamiento realizado en la casa de Murcilagos y aparece la unidad
de Un Cerbatanero, Shbalank. Tampoco este segundo milagro se ex-
plica (56a). De manera que por toda justificacin tenemos a un mila-
gro, y en el final del episodio de los Gemelos elimina toda mencin a
la tranformacin en Sol y Luna, y slo habla de la transformacin en
Sol, contraviniendo todas las dems traducciones.
De todas maneras, para ver que no es un asunto sencillo, hay que
mencionar aqu otras dos referencias al tema. Una es la de Brasseur de
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 125
Bourboug, que tambin comparte esta duda, y si bien traduce los nom-
bres como correspondientes a dos personas separadas, luego en nota al
pie de pgina, dice: Ici Hunhun-Ahpu cesse dtre le nom dun seul; il
sagit deux . . . (68), con lo que resulta claro que en algn momento
aparece como uno. La otra referencia es la de Tedlock, el que a prop-
sito del mismo pasaje y las incongruencias gramaticales, aclara tambin
en una nota: The MS. leaves out Seven Hunahpu here; I assume that is
an error, given that everything else in the sentence is in the plural, and
given that One and Seven Hunahpu are named together two sentences
later (269).
Pese a estos matices y diferentes maneras de resolver la cuestin,
resulta difcil de aceptar la argumentacin de Chvez cuando todo el
relato est articulado en base a este binarismo, como se ha venido ex-
poniendo, y tal como lo seala Tedlock. Por otra parte, debemos tener
presente que todas las traducciones consultadas manejan la versin de
un binomio de personas, y no slo de nombres. Por cierto que sta no
es una razn concluyente, pues todos pueden estar equivocados, y Ch-
vez tener razn, sin embargo ninguno de los estudios antropolgicos
modernos por ejemplo de Brinton, Seler, Thompson, Morley, Gi-
rard, Sejourne, Edmonson, Carmack, Schele, Freidel, o Tedlock dan
noticias de algo semejante entre las comunidades kichs de fines del si-
glo XIX y del siglo XX que ellos relevaron. Se podra argumentar que
Chvez es hablante nativo de la lengua kich, y ese es, por cierto, un da-
to importante. Pero Francisco Lpez Pern, que es hablante nativo del
cakchikel, en su traduccin en colaboracin con el doctor de Len Val-
ds, tambin conocedor de la lengua y de las tradiciones de la cultura
indgena, traducen estos nombres como los correspondientes a la for-
ma de un binomio de personas. Mediante esta aproximacin he queri-
do mostrar cun compleja es la cuestin de la identidad de estas figu-
ras, an para profundos conocedores de la lengua.
Desde otro ngulo, Villacorta y Rodas en las notas previas a su
traduccin del ao 1927, plantean que Los Ajup eran seres superiores
a los dems mortales; estaban dotados de grandes sentimientos y po-
sean mucha sabidura . . . (56). Con esto se introduce otro concepto
diferente, pues los Hunahp parecen ser hijos de figuras deicas Xpi-
yacoc e Xmucan y estos autores los identifican como mortales, ex-
126 / Carlos M. Lpez
cepcionales s, pero mortales, y luego engendran prodigiosamente a
los Gemelos que se comportan como seres de una doble naturaleza: co-
mo magos prodigiosos, y como figuras deicas. En 1962, Villacorta en
el tomo II de su Crestomata, caracteriza a Hun Hunahp y Vucub Hu-
nahp como semidioses, y agrega: seres semi-divinos al servicio de
los dioses (138). O sea que, nuevamente estamos frente a un caso de
ambigedad conceptual, puesto que no se dispone de elementos para
presuponer falta de rigor en estos investigadores sobre este punto. Co-
rroborando esta dificultad en cuanto a la descripcin de los orgenes y
genealoga de las figuras centrales de estos relatos, y su caracterizacin,
vale la pena transcribir la nota al pie de pgina que Brasseur pone pa-
ra clarificar un texto evidentemente anfibolgico: Cest-a-dire que les
pres de Hunahp et de Xbalanqu taient les fils de Xpiyacoc et de
Xmucan (68).
Si por otro lado se toma el significado de los nombres en su vin-
culacin con el calendario, como lo hacen Recinos (113) y Edmonson
(58), seguimos encontrando paradojas que desembocan tambin en
anfibologas. Recinos simplemente menciona la relacin de los nom-
bres de los personajes con los nombres de dos das del calendario, pero
Edmonson, en nota al pie de pgina hace la observacin de que 1
Hunter [is] a good day en las consideraciones astrolgicas mayas, en
cambio 7 Hunter era tenido por un da aciago, y documenta estas
afirmaciones con dos fragmentos rituales. Si esto es as, se justificara
plenamente por la nocin de binarismos simtricos y antagnicos que
se ha indicado anteriormente en este mismo captulo, pero su descen-
dencia no mantiene, en los nombres, dicha dualidad (pasan a llamarse
Hunahp e Xbalanqu). Cmo explicar este cambio de patrones? Es
sta tambin una ambigedad semntico-ideolgica? Si comparamos
las explicaciones de Edmonson con las interpretaciones que propone
Estrada Monroy para estos dos nombres, la diferencia se hace an ma-
yor. En las notas a su edicin facsimilar del Popol Vuh, este estudioso di-
ce que Hun Hunahp significa El impulso inicial, y que Vucub Hu-
nahp quiere decir la realizacin, la luz inicial, el triunfo (271). Estos
conceptos tambin funcionan en relacin al desarrollo de los aconteci-
mientos de los relatos, lo cual quiere decir que la anfibologa del valor
y significado de estas figuras, es evidente.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 127
Llevando ahora el estudio al tema de la relacin del origen de los
Gemelos con la genealoga, tenemos la referencia a los abuelos como
punto de origen bien determinado. Con Xpiyacoc e Xmucan la com-
plejidad interpretativa tambin es grande, lo cual tambin apunta a la
idea de que el origen trunco puede ser una forma de dejar implcito
para el receptor precolonial, una ambigedad que tal vez fuera sinni-
mo de la multiplicidad original de la genealoga. Para entender la com-
plejidad de este origen difuso, vale la pena ver lo que algunos estudio-
sos han dicho de estas dos figuras de los abuelos.10
Empezando con Brasseur, ste nos dice que Xpiyacoc e Xmuca-
n son deux noms dune interpretation fort difficile, y acto seguido
los equipara con las divinidades mexicanas Cipactonal y Oxomoco (4).
Sesenta y seis aos despus, en la edicin de Villacorta y Rodas encon-
tramos que Ixpiyacoc es el sol que sale y cuya luz penetra en todas par-
tes, y que Ixmucan es El que se oculta de todos. El sol en el ocaso
(404-5). Aos ms tarde, Antonio Villacorta en el tomo II de la Cresto-
mata, introduce algunas leves variantes. Para el primero propone: lo
que sale y penetra desde la antigedad, y para el segundo propone: lo
que se oculta desde lo antiguo (359). En cambio Recinos los define co-
mo el viejo y la vieja, equiparndolos a los dioses mexicanos Cipacto-
nal y Oxomoco, al igual que Brasseur, indicando que esta pareja de an-
cianos tenan un contacto ms directo con las cosas de este mundo
(83). Por su parte, Raynaud propone Antique Secret, Antique Myst-
re para Xpiyacoc, y Antique Cacheuse para Xmucan, coincidiendo
en la opinin de que corresponden a las ya mencionadas divinidades
mexicas (XXX).
Otra lnea de interpretacin la encontramos en los trabajos de
Edmonson, el que haciendo una derivacin etimolgica del nahua, en
su traduccin propone las expresiones de Great-Grandmother y
Great-Grandfather, invirtiendo as el orden en el que aparecen men-
cionados en el manuscrito para seguir el orden tradicional en este tipo
de frmulas en kich. Tedlock se fundamenta en este orden invertido de
los vocativos para apoyar la idea del origen nahua de estas divinidades,
tal como lo propusiera Brasseur, pero lo ms interesante es la idea de
que el aspecto femenino introducido por el uso del prefijo x, coinci-
de con el carcter simblicamente andrgino de los daykeepers (370),
128 / Carlos M. Lpez
o sea que considera a Xpiyacoc e Xmucan como divinidades ritual-ca-
lendricas sin sexo especificado, pese a que previamente los haba defi-
nido como Divine grandparents, probably older than all the other
gods; parents of One and Seven Hunahpu (369).
Obsrvese adems que este carcter andrgino parecera perpe-
tuarse en la figura de Xbalanqu, puesto que segn Recinos el prefino
ix es signo de femenino y de diminutivo (99), rasgo que se vera con-
firmado por el hecho de que el tigre es identificado con la luna, y es
Xbalanqu el que cuando asciende al cielo se transforma en la luna. Es-
te punto de vista parecera estar de acuerdo, por lo menos en parte, con
la versin de Adrin Chvez, quin traduce el texto que corresponde al
numeral 4, donde se definen estas figuras deicas, de la siguiente mane-
ra: la partera, abuelo que se llama Shpiyakok Shmukan; amador y tra-
bajador; dos veces partera, dos veces abuelo se deca en lengua k-ch
(1a). La interpretacin de De Len Valds y Lpez Pern es ms cosmo-
gnica que las anteriores. Ellos proponen: El Abuelo Supremo del Uni-
verso, llamado tambin Ixpiyacoc: El Espritu de Vida que viene del va-
co de la esfera del Universo, Ixmucan: El Espritu de vida que viene en
oculto a tomar forma (13).
Queda por ver la versin del Padre Ximnez, primer traductor
del texto y riguroso observador etnogrfico. En el ya mencionado nu-
meral 4, propone:
. . . aquella Abuela y Abuelo que se llamaban: Xpiyacoc, y Xmucan, nom-
bres proprios [sic] amparadores y cubridores, dos veces abuela, y dos veces
abuelo son dichos en las historias quiches [sic], que comunicaron todo lo
que hicieron despus en el estado de la claridad y en la palabra de clari-
dad.
En esta versin, no slo aparecen como grandes creadores cs-
micos, sino que tambin figuran como el origen de la palabra que na-
rra, es decir de las historias. Estrada Monroy, en una extensa nota, in-
tenta clarificar parte de lo hermtico de estas palabras de la traduccin
de Ximnez. El crtico apunta, a diferencia de todos los anteriores, que
la X inicial de Xpiyacoc es un signo cruciforme que indica la idea de
primer Ser al mismo tiempo que principio nico del fin, agregando
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 129
inmediatamente: Adems de representar los cuatro puntos cardinales,
los equinoccios y solsticios, representa el universo con todo lo que es,
expresando las determinaciones dialcticas del Ser puro e inicial. Co-
mo definicin etimolgica propone: el Sol que se desliza hacia arriba
para dar la vida, la energa, los alimentos. La aurora. Con respecto a la
figura de Xmucan dice: el sol que pone en remojo su propio color
amarillo. El sol que oculta en el agua su propio color amarillo. El oca-
so (271).
A lo largo de esta resea de definiciones y etimologas, resulta
evidente la diversidad de significados. Parece claro que no se pueden
desechar unas en beneficio de otras, pues todas tienen una slida fun-
damentacin, al menos desde la percepcin cultural del siglo XX, de la
que no podemos escapar. Lo ms sensato parece ser suponer que todas
ellas tienen algo de verdad, o tal vez todas sean simultneamente verda-
deras, entendiendo verdaderas en el sentido de que corresponden a
una real polisemia en la produccin cultural de las comunidades maya-
kich que dieron origen a estos relatos de los Popol Wuj. Tal polisemia,
por su diversidad y complejidad, termina siendo una anfibologa, pero
significativa. La reticencia con la que se inicia la historia de la genealo-
ga de los Gemelos, que parece cortar el fluir del relato hacia los ances-
tros, en realidad lejos de limitar esta historia, la abre hacia una verda-
dera multiplicidad: es la multiplicidad que emerge de la enorme rique-
za etimolgica que cada uno de los traductores y estudiosos trata de
atrapar, limitar y fijar. No es un origen nico, sino mltiple, escandido
y abierto.
Esta multiplicidad, enrabada con la dinmica de antagonismos,
con los ciclos, y con los binarismos y las simetras, parece una constan-
te conceptual de estos relatos, y descarta la idea de un origen nico co-
mo posibilidad cosmognica y antropognica, idea esta ltima muy su-
brayada en los relatos del tercer grupo, como se vi en el captulo ante-
rior.
Al mismo tiempo, no se debe poner un acento unilateral en este
tema de la multiplicidad. Es decir, no hay que verlo como una nocin
absoluta porque es una multiplicidad aglutinada en torno a la fuerza
gravitatoria de la genealoga. En parte se puede decir que es una forma
130 / Carlos M. Lpez
particular de las manifestaciones mltiples de la vida, con la singulari-
dad de estar acotada al eje nucleador de los ciclos y binarismos hege-
mnicos de una determinada lnea genealgica. Este paradigma episte-
molgico descarta las ideas de un germen original, o de un creador ni-
co inicial, o bien la idea de un caos primordial, como s lo sostiene por
ejemplo el Dr. Megged (El universo 19-20, 124).
No es una multiplicidad esttica, sino dinnica, que unas veces se
transforma y otras evoluciona, con lo cual se est sealando, implcita-
mente, la nocin de latencia de ciertas potencialidades o posibilidades.
La genealoga es el desarrollo de esas latencias, y al mismo tiempo su
transformacin. Eso es lo que sucede en el salto que resulta una mu-
tacin, introducido en los ciclos genealgicos de los Ahp cuando na-
cen los Gemelos. Es una transformacin en el sentido de desarrollo cre-
ciente de las potencialidades del sujeto en este caso expresado en un
clan que implica simultneamente, la modificacin del sujeto en el
que se da la continuidad genealgica; tal es el ejemplo de Hunahp e
Xbalanqu con respecto a sus padres. Este proceso de cambios en el su-
jeto no se produce de una manera calma ni en una arcadia, por el con-
trario, es el resultado de la accin de binarismos antagnicos de impul-
sos a la accin que nacen de dos fuerzas en constante interaccin en es-
tos relatos: las tendencias a la continuidad y a la ruptura de esa conti-
nuidad. Continuidad y ruptura que se desarrollan en varias direcciones
y planos: los Gemelos enfrentados a los Caquix, a los Cam y todas sus
tretas, a sus propios hermanos, a la abuela, a la muerte, a la perdurabi-
lidad. Veamos ahora hacia dnde llevan esas mutaciones de la multipli-
cidad clnica.
Prototipos y rupturas: los lmites del movimiento infinito.
De acuerdo a lo que acabamos de ver, los relatos de los gemelos
desarrollan la idea de que hay un principio dinmico que acta a tra-
vs de todo lo existente utilizando nexos y vehculos totalmente varia-
dos. Todas estas cadenas se arman y se desarrollan en torno a dos com-
portamientos bsicos: el de la continuidad y el de la ruptura. La saliva
de Hun Hunahp es una de las fuerzas actuantes: es la continuidad (n.
276). La determinacin de Xquic de violar la ley paterna, es la otra fuer-
za: es la ruptura que trae aparejado el cambio. En este sentido, el mo-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 131
delo epistemolgico de estos relatos implica la simultaneidad de una
tendencia conservadora y otra modificadora.
Estas dos tendencias generales no actan como fuerzas unvocas,
sino que la diversidad de formas que adoptan por ejemplo en las
mltiples formas y modalidades de los binarismos y las dinmicas que
ellos implican hacen que en cada instancia se pongan en juego varias
posibilidades dentro de un esquema cclico abierto. Tomemos el caso
del descenso a Xibalb y veremos que la confrontacin se podra haber
resuelto en cualquiera de las alternativas que se narran de ese descenso,
al menos se sugieren expectativas al respecto. Por ejemplo cuando Hun
hunahp y Vucub Hunahp van a ir a Xibalb, le dicen a Xmucan que
en vano ser su descenso (n. 236) queriendo decir con ello que na-
da malo les va a pasar sin embargo recin en la segunda generacin
se logra que no se produzca un final trgico. El resultado del enfrenta-
miento de estas dos tendencias antagnicas es la emergencia de una de-
terminada lnea genealgica; en este caso el nacimiento de los Gemelos
y la consecuente consolidacin de la estirpe Hunahp. Con este ejem-
plo queda claro cmo, del cruzamiento entre la tendencia a la continui-
dad y la tendencia a la ruptura surgen las mutaciones genealgicas de
las cuales emergen los nuevos prototipos; y cmo funcionan en los he-
chos, la reversibilidad y las transformaciones de las que hablramos an-
teriormente. Sin lugar a dudas, ste es uno de los ncleos epistemol-
gicos en los que se basan el conjunto de los relatos de los Gemelos.
Cuando Hunahp e Xbalanqu suben al cielo transformados en
signos deicos, es porque han cumplido con un ciclo completo. Pasan de
la multiplicidad inicial, original, a otra multiplicidad tambin abierta,
hacia el futuro del final. En el transcurso, han desarrollado una poten-
cialidad que estaba en su mismo origen, siendo una potencialidad lle-
na de pujanza, de energa vital, de reafirmacin de ese origen. Es una
potencialidad cargada de posibilidades en mltiples direcciones, tal co-
mo lo indica la diversidad de aptitudes que desarrollan los Gemelos pa-
ra resolver prcticamente cualquier situacin nueva. En ese sentido se
puede decir que es una potencialidad original polivalente que se ha de-
sarrollado. Es la potencialidad polivalente de la vida, o ms precisa-
mente del origen de vida representado por la pareja de abuelos. Tal vez
132 / Carlos M. Lpez
por eso les resulte tan difcil a los traductores acordar una etimologa
nica para Xpiyacoc e Xmucan.
Es un origen polivalente, pero no perfecto, en el sentido de que
todo est logrado y acabado desde el pricipio. Tampoco quiere decir
que sea un origen imperfecto, marcado, por ejemplo, por una falta ori-
ginal, o un pecado original. En este sentido, el clan de los Hunahp no
nace divorciado o del germen que le da origen. No hay entre ellos dis-
continuidad esencial, sino de manifestacin de formas y de desarrollo
de esas potencialidades. No existe la oposicin creador/ ser creado, por
lo tanto tampoco puede haber jerarqua ni antagonismo entre ambos,
por la simple razn de que no existen como entidades en relacin de
antagonismo y sujecin, como sucede por ejemplo, entre Yhaveh y
Adn en el Gnesis bblico. Tampoco es la lucha parricida para obtener
el trono que se puede observar en la mitologa griega, especialmente en
las figuras de Cronos y Zeus. En cualquiera de estos dos casos, al igual
que en el tercer grupo de relatos de los Popol Wuj, el pecado consiste
en querer arrebatar el poder original y primigenio del creador o del en-
gendrador, segn sea el caso. En los relatos de los Gemelos la situacin
es exactamente al revs: se trata de la continuidad y de la potenciacin
mediante la ruptura de lo que estaba latente en el origen.
En las historias de Hunahp e Xbalanqu hay ruptura, pero esta
no tiene el valor de pecado original que tienen las desobediencias de
Adn y Eva, o de Cronos y de Zeus en las mitologas hebrea y griega. La
transgresin a la interdiccin proviene de Xquic, y esta ruptura de la ley
no trae aparejada un enfrentamiento destructivo y definitivo; por el
contrario, esta desobediencia se transforma en un eslabn fundamen-
tal que alimenta y desarrolla los ciclos de los Ahp. Esta transgresin
permite el juego de los antagonismos, permite el desenvovimiento de
las fuerzas que vinculan los distintos planos de la vida. A partir de este
hecho, el conocimiento puede desarrollarse: la saliva de Hun Hunahp
transmite toda su sabidura y sta se potenciar en los Gemelos. No so-
lamente no es un pecado querer conocer los designios del progenitor,
sino que es una virtud heredarlos y desarrollarlos.
Esta idea se ve confirmada por otro hecho narrado en el relato.
Una de las consecuencias de la desobediencia de Xquic es la instaura-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 133
cin del ritual de la quema del pom, una sabia roja y espesa como la
sangre hay que recordar que quic quiere decir tanto savia como san-
gre. La quema del pom es una forma ritual de reverenciar y alimentar
a las divinidades: sustituye a la sangre y a la quema del corazn de la
vctima. En este sentido, quin desobedece (Xquic), tambin restituye.
Se puede inferir entonces que el ritual del pom confirma la idea de que
la actitud adoptada por Xquic tiene el valor de formar parte de los ci-
clos antagnicos y reversibles de la vida. As tenemos que el Seor de la
Muerte Cuchumaquic pasa, ruptura mediante de su hija, a fortalecer la
posicin de los Ahp, quienes simblicamente representan la vida.
Las derivaciones axiolgicas y epistemolgicas de esta parte del
modelo que se termina de describir, apuntan hacia una idea fundamen-
tal: en el ncleo de cada cosa existente est la tendencia hacia la pleni-
tud. Esta plenitud se desarrolla mediante la evolucin de ciclos y dua-
lismos antagnicos en los que ese ser resuelve sus lmites. Cada indivi-
duo, o clan, o generacin, o signo, tiene sus lmites. En los Ahp es la
muerte, en los Cam es la falta de astucia acumulada y de poder, en el
caso de Hun Batz y Hun Chovn es la falta de sabidura y la necedad de
su envidia, en el ciclo de los Caquix es la soberbia, en el caso de Xmu-
can es que no tiene control sobre las fuerzas del inframundo, en Xquic
es su imposibilidad de ser ella misma quin revierte las destrucciones
de Xibalb, y as sucesivamente. Estos lmites son los que impulsan ha-
cia el movimiento transformativo, hacia la continuidad genealgica,
hacia el conocimiento, hacia la vida. Quiere decir que plenitud y lmite
van juntos.
Ahora bien, una vez ms, la nocin de lmite no implica la idea
de culpa, sino que indica que ningn sujeto puede, por s mismo, alcan-
zar toda la potencialidad que est latente en su expectativa vital. Cuan-
do mueren Hun Hunahp y Vucub Hunahp no es por ninguna culpa,
es porque su falta de conocimientos, objetivada en el poder que sobre
ellos tienen los Cam, no les permite avanzar ms en su ciclo vital. Sin
embargo, ellos se manifestarn en plenitud en la medida en que su me-
moria no sea perdida. Ellos se prolongarn en sus hijos, y stos van a
avanzar un paso ms en su ciclo rompiendo la barrera de conocimien-
tos de sus padres al incorporar, mediante la dinmica de antagonismos
de reversibilidad, a ese mismo lmite, y poder as vencer a los Seores
134 / Carlos M. Lpez
de Xibalb. Luego los Gemelos mismos repiten este ciclo en forma pu-
ramente ritual (n. 485-539), quemndose y siendo hechos polvo
smbolo del lmite, para romper de inmediato, al quinto da (498),
ese lmite de la muerte y as iniciar un nuevo ciclo.11 Esto implica que
la posibilidad de desarrollar las potencialidades venciendo los lmites,
no depende de ningn agente externo especfico de ninguna divini-
dad en particular, por ejemplo pero tampoco depende de la sola vo-
luntad del sujeto. Depende del desarrollo y de la resolucin que tenga
la pugna de las fuerzas y circunstancias en las que acta ese individuo.
Dicho de otro modo, depende de cmo se conjuguen especficamente
el flujo genealgico con el tipo y magnitud de los lmites.
Quiere decir que cada ciclo en el que se desarrollan las latencias
del sujeto individual o colectivo se mueve a partir de simetras y
binarismos, de continuidades y de rupturas. Es a travs de la accin de
estas fuerzas que se superan los lmites que lo impulsan y lo compri-
men a un mismo tiempo. En el caso especfico de los Hunahp, toma-
dos como clan, actan mediante los antagonismos reversibles, y de es-
ta manera se procesa una hibridacin en la genealoga de ese sujeto
colectivo. O sea que se abre exogmicamente y se produce la mutacin
y el sincretismo. Los Gemelos son un claro ejemplo de este fenmeno:
nietos del sol que nace y que se oculta y de los seores de la muerte,
ellos mismos son figuras que encierran en su caracterizacin a ambos
orgenes, pero al mismo tiempo son algo diferente, son una creacin-
/manifestacin que ha culminado y completado, mediante la accin de
fuerzas antagnicas y genealgicas, su existencia.
Esta plenificacin aparece enmarcada en los relatos de los Geme-
los por dos caractersticas. Una es que el conocimiento es uno de los ve-
hculos de las transformaciones, y al mismo tiempo es manifestacin de
las mismas. Es decir que el conocimiento no est acumulado ni es ple-
no en un principio, sino que cambia, se transforma, se desarrolla y se
completa en el devenir de la vida, csmica o individual. La otra carac-
terstica es que el paradigma de la plenitud, llevado al plano del signo,
permite poner un lmite a ese movimiento perpetuo que impulsa el co-
nocimiento.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 135
Comencemos por la primera de estas dos ideas. El conocimien-
to es el portador y el receptor de esas transformaciones, al tiempo que
se tranforma en un agente modificador del propio proceso. El todos los
relatos de los seres prodigiosos, y en general en todo el Popol Wuj, el co-
nocimiento va unido al poder. Por ejemplo en la lucha entre los Ahp
y los Cam, el poder deriva del conocimiento y no hay otro determinis-
mo en esa lucha que el poseer, o no, la herencia del conocimiento. El
poder y el conocimiento se pasan de generacin en generacin, de ci-
clo a ciclo, como forma de fortalecerlo, desarrollarlo, expandirlo. La lu-
cha no es contra quin pretende usurparlo sino contra quin pretende
interrumpir ese movimiento de mltiples y simultneas manifestacio-
nes de la vida y del conocimiento. Naturalmente que en estos relatos de
los Gemelos el conocimiento se desarrolla y crece en torno a un clan, y
en esto se diferencia de lo que se plantea en los primeros relatos mito-
gensicos creacin del universo, de los animales, del hombre de ba-
rro, etctera, y que se vern en el prximo captulo, pero es un cono-
cimiento que parte de la oscuridad de la noche, y va hacia el signo ple-
no, es decir hacia el sol y la luna con la que se identifican Hunahp e
Xbalanqu. Sin este conocimiento, todos los movimientos antagnicos,
reversibles, clnicos, generacionales, genealgicos, o sincrticos, pier-
den sentido. En ltima instancia, en estos relatos de los Popol Wuj el ob-
jetivo de todos estos movimientos, de toda la expansin de manifesta-
ciones mltiples, y del origen que pugna por perpetuarse a travs de
una infinita cadena de mutaciones, es alcanzar un conocimiento que
nunca es absoluto ni es perfecto, pero s suficiente.
Debe ser un conocimiento suficiente para resolver las situaciones
en que la vida queda trabada por falta de movimiento, es decir, por la
muerte. El conocimiento es pleno cuando los Gemelos pueden vencer
a los Cam, y entonces los seores de Xibalb quedan bajo el poder de
Hunahp e Xbalanqu. En este punto las figuras y las acciones que dra-
matizan la narracin se transforman en signo, esto quiere decir que de
alguna manera se formalizan en un paradigma: de all en adelante, to-
da situacin similar puede ser resuelta de la misma forma. Es en este
sentido que decamos anteriormente que el signo pone lmites al mo-
vimiento que es impulsado por la dinmica intrnseca del conocimien-
to. La situacin de paradigma siempre es una situacin de continenta-
cin y de proyeccin al mismo tiempo. Estas dos tendencias dejan de
136 / Carlos M. Lpez
ser excluyentes y se vuelven creativas cuando se cruzan a travs de ml-
tiples y simultneas manifestaciones, como sucede en todo el universo
y la vida, segn la cosmogona de estos textos de los Popol Wuj.
De acuerdo a esto parecera ser que el pensamiento maya-kich
no admita la nocin de una idea pura o absoluta en el sentido de
ideal, como los propona Platn por ejemplo; ni siquiera daba cabida a
la idea de movimiento absoluto. La idea, de acuerdo a estos relatos, s-
lo puede manifestarse a travs de elementos tangibles que bien pueden
ser la accin misma de los acontecimientos, o bien pueden ser una fi-
gura deico-simblica, o pueden ser un puro signo. Tal como se puede
ver en estos casos, el signo es el paradigma que fija, pero que no puede
sustraerse a la propia naturaleza de todas las cosas que es modificarse
permanentemente. O sea que ese signo debe admitir la posibilidad de
sus propias mutaciones para poder ser un signo completo, al mismo
tiempo que les pone un lmite a esos cambios.12
Entendido as el signo, como la plenitud de un paradigma capaz
de cambiar incesantemente su forma de manifestarse, se puede llegar a
la conclusin de que el signo es el paradigma de la estabilidad y de la
armona. Son una estabilidad y una armona en el constante cambio y
movimiento, o mejor dicho, son la armona y la estabilidad del cambio
y del movimiento incesantes. Si se vinculan estas caractersticas al con-
junto que se ha estado describiendo, se tiene que es una estabilidad que
se funda en una sucesin de transformaciones mltiples y sincrticas.
Por ejemplo, los Gemelos son continuidad pero son una nueva mani-
festacin de la fuerza de vida que simbolizaban sus padres, e Xquic es
un caso similar pero de signo contrario. Sincrticas, porque los geme-
los, por ejemplo, fusionan caractersticas de las dos estirpes, el poder de
la vida y el poder de la muerte, pero resuelven esa contradiccin en un
sentido, el de la vida, sin dejar de poseer el otro lado; por eso los Geme-
los son capaces de morir y resucitar.
El conjunto de transformaciones mltiples y sincrticas estable-
cen un orden fenomenolgico-csmico que es equiparado en su valor,
al que tiene la roza, es decir, preparar la tierra quemando toda la vege-
tacin existente en ella para que luego se haga una siembra y una cose-
cha, o lo que es lo mismo, para preparar un nuevo ciclo de vida. Este
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 137
valor aparece especficamente subrayado en el episodio en que los jve-
nes preparan la milpa y culminan recuperando la pelota de hule de sus
padres, smbolo del poder de stos (n. 347-379). La roza en la milpa es
el primer acontecimiento que sbitamente se transforma en otro de di-
ferente registro, pero que en definitiva es una nueva manifestacin del
sentido inicial: la prolongacin de los ciclos de vida. Luego, pasar en la
narracin de la roza a la pelota de hule por yuxtaposicin de imgenes,
equivale a decir pasar del plano terrenal al celestial, o del plano cotidia-
no al simblico ritual. El desplazamiento entre estos planos expresa el
comportamiento sincrtico: roza/ pelota de hule. De esta discontinui-
dad surge la multiplicidad y la simplificacin al mismo tiempo. Las ac-
ciones tienen un efecto domin, en el que en cada golpe se genera un
ncleo metafrico.
En este paradigma narrativo de lo metafrico como expresin
suprema de las manifestaciones mltiples, reversibles y genealgicas, se
privilegia el cambio, la modificacin, lo que tiene de nuevo como ma-
nifestacin. Es el privilegio de la ruptura en la continuidad, o, lo que es
lo mismo, y volviendo sobre el punto del que partimos, es el privilegio
del movimiento y la multiplicidad. 13 Por ejemplo, tanto el bodoque,
como el sol, como la pelota de hule, como el Vinaccar, como Hunahp,
al tiempo que en algn sentido son lo mismo, tambin son profunda-
mente diferentes. Las viculaciones entre las ideas y el mundo no son al-
go misterioso que nace desde fuera de los marcos de conceptualizacin
del mundo, sino que es la forma concreta en la que se plasma la vida to-
da del universo que siempre es eso: una red infinita de manifestaciones
a travs de ciclos. Es la forma epistemolgica a travs de la que los ma-
yas-kichs expresan la integracin del hombre al cosmos, al mismo
tiempo que se separa de l.14 En buena medida resulta muy semejante
al fenmeno que describe Bruce Love cuando estudia los cdices ma-
yas y dice que las cuerdas celestiales (bandas glficas que describen
constelaciones o movimientos celestes), integran y separan el cosmos,
todo a un mismo tiempo (88).
***
Con los lineamientos que acabamos de presentar, por cierto que
no se agota ni mucho menos toda la enorme riqueza que tienen estos
138 / Carlos M. Lpez
relatos centrados en los seres prodigiosos, especialmente en las figuras
de Hunahp e Xbalanqu. Mucho se ha escrito sobre ellos, y se seguir
escribiendo. El enfoque que acabamos de presentar se centr pura y ex-
clusivamente en lo que me pareci que son los puntos medulares de la
epistemologa en ellos planteada. Por eso para concluir este captulo
quiero sealar algunos puntos que me parecen los ms destacados.
En primer lugar hay que remarcar que son notorias las diferen-
cias epistemolgicas con el conjunto de relatos histricos. Si bien las
confrontaciones antagnicas de los clanes son importantes en los rela-
tos de los Gemelos, reflejando una sociedad sin lugar a dudas guerrera,
no tienen ni el peso ni el contenido del esfuerzo hegemnico que vimos
en las otras narraciones. En las luchas clnicas de los soberbios predo-
mina el esquema cclico, en clara correspondencia con los modelos ca-
lendricos mayas. En cambio en los relatos propiamente kichs de la
tercera parte del Ayer MS 1515, la lucha con los nativos Vukamag es de
sometimiento y aniquilamiento. En ese sentido hay una concepcin
mucho ms lineal en lo que se refiere al desarrollo de los acontecimien-
tos y su posterior narracin. Es la diferencia estre una epistemologa
guerrero-sacerdotal-astronmica en el caso de los relatos de los Geme-
los, y una epistemologa guerrera expansionista-hegemnica constan-
temente cuestionada.
En el plano axiolgico se destaca el conocimiento como el valor
supremo. Conocimiento que se expresa como astucia, como capacidad
acumulada para resolver situaciones adversas, como poder para vencer
e imponerse. El fin de este conocimiento es instaurar un principio or-
denador del universo que permita mantener el equilibrio de la dinmi-
ca del cambio a travs de la perpetuacin de las manifestaciones ml-
tiples de la vida.
En el plano de las epistemologas cosmognicas que se refie-
ren a las macro interpretaciones del universo, del hombre y de la vida
se han diferenciado cuatro modalidades bsicas de ese macro modelo
interpretativo de la realidad. La primera es la referida a los dualismos
antagnicos y reversibles. La segunda es la dinmica de las manifesta-
ciones mltiples expresada en un modelo clnico-generacional. La ter-
cera es la dinmica genealgica que aglutina lo mltiple, lo transforma-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 139
dor y lo evolutivo. Y la cuarta es la de los prototipos, su transgresin y
el sincretismo resultante. En todas estas modalidades aparecen super-
puestas las macro epistemologas de la continuidad y la ruptura, de lo
transformataivo, lo mltiple y de los grandes ciclos abiertos.
Es en este terreno que presumiblemente se inscriben las episte-
mologas calendricas y astronmicas, tan importantes durante todo el
perodo de la cultura maya clsica. Es a nivel de estas macro epistemo-
logas que se puede observar con bastante claridad la integracin entre
las axiologas propias de las luchas entre etnias y dinastas, con las que
resultaron de las pacientes observaciones y clculos del tiempo y de los
movimientos del cielo. Ciclos y transformaciones, confrontaciones que
implican auges y declives, signos altamente abstractos y profundas
emociones y pasiones nacidas del acontecer cotidiano, se conjugan a un
tiempo en signos que saltan y unen el cielo con la tierra. En estos rela-
tos la diversidad y la dispersin se integran en el movimiento, y las ma-
cro fuerza y poderes se fragmentan en lo mltiple, en lo polivalente, en
lo incesantemente cambiante. Permanencia y mutacin crean todo lo
existente y todo lo cognoscible.
Si los Gemelos, o los Seores de Xibalb, o Xquic, o las Guaca-
mayas, o la abuela Xmucan se pudieran unir en un slo glifo-episte-
me, ese sera el gran Vinaccar: lo infinito de la vida naciendo de su in-
trnseca finitud, espiral de incontables comienzos y finales que nunca
empiezan ni terminan, y definitivamente fuera de toda posibilidad de
llegar a ser un absoluto que no existe. Slo existen las manifestaciones,
lo mltiple, el movimiento, los cambios, las transformaciones, los an-
tagonismos y un conocimiento que se perfecciona pero que nunca pue-
de ser perfecto.
140 / Carlos M. Lpez
Notas
1 Por ejemplo, Antonio Villacorta en su edicin crtica de los Cdices mayas
(1930) y Eric Thompson en A Commentary on the Dresden Codex (1972), as lo
establecen. David Freidel, Linda Schele y Joy Parker en su libro Maya Cosmos
(1993) muestran un estupendo caso de cermica relacionada a este tema. Tam-
bin Dorie Reents-Budet, en su libro Painting the Maya Universe: Royal Cera-
mics of the Classic Period (1994) ofrece otros varios ejemplos muy interesantes
que probaran los vnculos entre determinados registros grficos del perodo
clsico y estos relatos correspondientes a los Popol Wuj. Hay que hacer la pun-
tualizacin de que este trabajo se remite a la regin del Petn, y en menor gra-
do a la zona yucateca. Aparecen pocas referencias a las tierras altas de Guate-
mala, que es la parte ms directamete vinculada a los relatos de los Popol Wuj.
(Ver Apndice III-A). Ultimamente se estn haciendo descubrimientos arque-
olgicos, especialmente en la zona de COPN, que hacen referencias a algunas
de los personajes de estos relatos. Ver nota N 6 de este mismo captulo.
2 Los Gemelos Ahp comprende a la pareja padres Hun Hunahp y Vucub
Hunahp y a la pareja de hroes Hunahp e Xbalanqu hijos de los an-
teriores.
3 Como no expone ninguna fundamentacin para sostener tal afirmacin, resul-
ta difcil de aceptarla.
4 El padre Las Casas en el captulo CCXXXXV de su Apologtica Historia testi-
monia que estos documentos fueron quemados por los religiosos por conside-
rarlos perniciosos para la salud espiritual de los nativos (II 504-5). Fray Diego
de Landa en el captulo XLI de su Relacin de las cosas de Yucatn admite lo
mismo justificando su labor destructiva diciendo que no tenan cosa en que
no hubiese supersticin y falsedades del demonio (105). El padre Ximnez, en
el Prlogo a Las Historias del Origen de los Indios, que Scherzer publicara jun-
to a los Escolios, bsicamente comparte esta opinin, atribuyndole a Satans la
inspiracin de los relatos que l mismo estaba recuperando como forma de co-
nocerlos para combatirlos (1-3). Luego, en el Prlogo de los Escolios propia-
mente dichos insiste sobre estas ideas, y las desarrolla (141-155). Las mismas
posiciones figuran tambin en la Historia de la provincia de San Vicente de
Chiapa y Guatemala, en los captulos XXXII y XXXIII (53-9).
5 Se ha elegido esta denominacin para las figuras de estos relatos, porque per-
mite manejar fludamente las caractersticas de seres que no son inmortales
rasgo esencial para definir un ser divino pero que al mismo tiempo tienen
comportamientos que estn ms all de los lmites que el ser humano percibe
como aceptables o normales de acuerdo a su experiencia cotidiana. Natural-
mente que los lmites entre lo normal y lo prodigioso siempre estn en un
constante fluir y varan de una cultura a otra y de una poca a otra poca, pe-
ro cualquiera sea el modelo de sociedad tomado, siempre aparecen estas cate-
goras. El propio trmino prodigio est hablando de una categorizacin que lo
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 141
pone ms all de la experiencia comn u ordinaria del individuo de esa cultu-
ra. Los personajes de este conjunto de relatos estn ms all de los lmites que
conceba esa sociedad, lo cual no quiere decir, por supuesto, que no fuera cre-
ble para los individuos de esa colectividad en este caso la maya-kich por
el contrario, son un centro fundamental de reafirmacin del sistema de creen-
cias.
6 A propsito de esta figura, y en relacin a la forma de estar presentado en el re-
lato, llama la atencin la ruptura del patrn Hun/ Vucub que se encuentra en
todas las figuras principales, o cabezas de grupo, es decir, aparece un Vucub Ca-
quix, pero, existi algn Hun Caquix en el corpus mitolgico precolonial, o
pre-popolwuj que lo complementara? Es esta una pareja de gemelos fractura-
da y mutilada? Incluso, se podra ir un poco ms adelante con las dudas, y pre-
guntarnos por ejemplo: perteneci a otro ciclo de mitos ajenos a los de la tra-
dicin kich? Una tradicin maya-clsica, o nahua? Pueden haber sido un
agregado tardo? No lo sabemos, y slo el desciframiento de glifos e ideogra-
mas en las inscripciones de monumentos y estelas, o en alguna cermica, po-
drn en el futuro despejar esta incgnita. Por ahora los textos de los Popol Wuj
nos abren la interrogante, y de momento debemos procurar su significacin
dentro de los parmetros textuales de que disponemos. Los recientes descubri-
mientos en Copn, Honduras, en los trabajos dirigidos por George E. Stuart y
publicados por la National Geographic Vol.192, N 6, Dec. 1997: 68-93, parecen
confirmar estos enfrentamientos entre la Guacamaya y la Serpiente Empluma-
da. En la foto del mural de la entrada al complejo Margarita (84-5) se docu-
menta esta posibilidad. Todos los restos arqueolgicos relevados por este equi-
po en la Acrpolis de Copn pertenecen al perodo maya clsico 400-850
d.c.. Algo similar se podra comprobar en los hallazgos hechos por el arque-
logo Juan Yadeum en Tonin, Chiapas, y publicado el 17 de Noviembre de 1997
en la pgina 26 de La Jornada, Mxico. Estos descubrimientos tambin estn
referidos al perodo clsico, en el entorno del ao 600 d.c., y confirmaran la hi-
ptesis que venimos planteando con respecto a la datacin de estos relatos, y a
la circunscripcin de stas figuras a ese perodo.
7 No es un tipo de ciclos iterativos como lo propone Arzpalo al estudiar la gra-
mtica del maya yucateco ( Tiempo fsico y tiempo gramatical en maya 256,
261); o como lo es claramente en la concepcin del tiempo en la cultura grie-
ga clsica.
8 El trmino prosopopeya lo utilizamos en el sentido en que se ha empleado tra-
dicionalmente en el mbito de la crtica literaria, es decir, como la personifica-
cin de un animal o de algo de por s inanimado. Este es el sentido con el que
lo toma Mauricio Pinto Aguilar en su trabajo de ao 1979, Estudio de las figu-
ras y tropos del Popol Vuh, con nfasis en la prosopopeya. Este autor concluye que
el empleo de la prosopopeya en los relatos kichs, es con el fin de explicar la
fenomenologa natural en cuyo misterio no podan penetrar por procedimien-
tos cientficos, los hombres del pasado (83). No compartimos el sentido estre-
cho atribudo por Pinto Aguilar al uso del recurso de la prosopopeya dentro de
142 / Carlos M. Lpez
la epistemologa y narratologa de los relatos kichs, tal como se ver en el an-
lisis que sigue.
9 Vale la pena llamar la atencin que el Padre Ximnez traduce el nombre Ixquic
simplemente como sangre (n. 268), mientras que Brasseur dice: quic, sang
ou gomme elastique, et de la prfixe x ou ix qui en fait un nom de femme: cest
le personnage appel Itzpapalotl ou Papillon aux couteaux dobsidienne de la
thogonie mexicaine (90). Raynaud, en su edicin de 1925 y reimpresa en
1975, traduce Xquic como Celle du Sang, y agrega que adems puede signifi-
car: Sang, sve, race, ligne, etc; pelote de la paume et la gomme lastique dont
elle est faite, etc. (XXXIII). Rafael Girard en El Popol Vuh, fuente histrica, T.I.,
comparte esta definicin e introduce el aspecto de diosa lunar que rige e influ-
ye tanto sobre los ciclos femeninos como en los ciclos de las lluvias y su in-
fluencia sobre los vegetales (125). Villacorta y Rodas en cambio traducen Ixquic
de la siguiente forma: de ix, ellos o ellas; quic, sangre: sangre de ellos, descen-
dencia por la sangre (1927 408). En 1962, A. Villacorta traduce el mismo vo-
cablo de la siguiente manera: x, particula de inferioridad; quiq, sangre: la de la
sangre (II 360). Recinos en cambio traduce Ixquic como sangre pequea o de
mujer (125), mientras que Estrada Monroy traduce: Quic: sangre. X: origen.
El origen de la sangre (273) y Adrin Chvez como Sangre Vigorosa (33a).
Por su parte, en las versiones inglesas, Edmonson traduce directamente el
nombre de la doncella como Blood Girl (75), mientras que Tedlock propone
Blood Woman, y agrega: composed of x-, archaic in Quich but she of or
small in Cholan (K), and qui4, blood; by way of sound play the name also
suggests i4, moon...She is probably the moon but perhaps not the full moon
(328).
Por otro lado, viendo la enorme importancia de Xquic en estos relatos, se hace
difcil admitir la tesis de Dora Cobin de ver un proceso lineal de deterioro de
la figura de la mujer en los relatos de los Popol Wuj (El papel de la mujer ...
73, 77). Si bien se puede compartir el lineamiento general de este anlisis
muy cercano al plantero de Rafael Girard es inaceptable un esquema tan r-
gido a partir de estas historias.
10 Como complemento de lo que se acaba se sealar, ver Apndice IV.
11 El texto dice: . . . Mirad, dixeron, y entonces ponindose las caras encontradas,
y se tendieron las manos crucificndose ambos a dos y boca abaxo, se fueron a
la hoguera, y all se murieron ambos a dos. (495) Luego, los Seores de Xibal-
b entran en accin: Y despus llamaron a Xulu Pacam, a quien dexaron su
palabra y as mesmo fue preguntado por dnde fue sus huesos, y luego los mo-
lieron, y los hicieron harina, y los fueron a arrojar al ro, . . . (497).
12 Esta caracterstica parecera estar en consonancia con el sistema de anotaciones
calendricas y de clculos astronmicos, en los que iban corrigiendo minucio-
samente las predicciones de clculos anteriores, para ir ajustando as sus medi-
ciones del tiempo y de la esfera celeste (Thompson, Morley, Aveni, Freidel y
Schele).
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 143
13 Sera una concepcin que se aproxima mucho a la idea de modelo que pro-
pone Bipin Indurkhya en Metaphor and Cognition (1992), cuando seala que
tanto la metfora como el modelo se basan en el principio de la analoga, pero
sta se vuelca hacia el campo de las inferencias y proyecciones, y por tanto es-
t ms abierto a las interpretaciones no convencionales. En el modelo la ana-
loga es ms fuerte (36) en la metfora predomina la transferencia.
14 En parte esto funcionara como la source concept network a la que se refiere
Indurkhya (280) cuando dice que sta es la base del sistema estructural del co-
nocimiento que toma al smbolo como su fuente de origen. A travs de esta red
bsica de conecciones autnomas, se producen las nuevas interpretaciones de
las fuentes elemento tomado como referencia inicial segn el autor y
por lo tanto se producen cambios ontolgicos, que modifican la representacin
del mundo. Obsrvese que en el pensamiento maya si se sigue la lnea de
anlisis que se viene proponiendo en este trabajo lo que cambia no es slo la
representacin del mundo, tal como lo propone Indurkhya, sino el mundo
mismo.
4. EL POPOL CABAUIL
Las divinidades del mitognesis
El conjunto de relatos que inician los Popol Wuj son los ms in-
mediata y explcitamente relacionados con la cosmovisin maya-kich.
Sus directas referencias a la explicacin de la existencia y al funciona-
miento del universo, del hombre y de la vida, los hacen especialmente
aptos para expresar las concepciones epistemolgicas ms profundas,
cristalizadas y enmascaradas de las culturas de las tierras altas de la
actual Guatemala. Es precisamente en el sentido que lo afirma Merce-
des de la Garza en El hombre en el pensamiento religioso nhuatl y ma-
ya, cuando dice que el Popol Vuh es la versin ms completa de la anti-
gua cosmogona maya (37).
Una de las particularidades de estos relatos es que estn presen-
tados sin ninguna marca o registro que indique su diferenciacin con
el prlogo, evidentemente redactado dentro del perodo colonial, ni
con la interpolacin de los relatos de los seres prodigiosos, los que, co-
mo ya se vi, fueron elaborados probablemente en el perodo clsico de
la cultura maya. Pese a estas sobreposiciones indiferenciadas, el conjun-
to mantiene una fuerte coherencia narrativa y epistemolgica, tal como
se mostrar ms adelante.
El hecho de que para analizarlos se les tenga que vincular, de una
manera casi inevitable, con lo planteado en los numerales del prlogo
(n. 1-6), se justifica porque en realidad este prlogo, en algunos pun-
tos, es un paratexto, por ejemplo en lo que tiene que ver con la presen-
tacin del conjunto de divinidades (n. 3) y del espacio csmico (n. 6).
Antes de avanzar ms sobre otros aspectos, queremos hacer una preci-
sin con respecto a la expresin que estamos empleando a propsito de
este punto. Para referirnos al conjunto de las divinidades utilizaremos
la expresin kich popol cabauil en sustitucin de panten, que es el
trmino que se utiliza tradicionalmente tomado de su origen greco-ro-
mano. En verdad la expresin popol cabauil no figura en el texto de los
146 / Carlos M. Lpez
Popol Wuj, pero la proponemos tomando las siguientes acepciones: po-
pol, reunin del Consejo, del consejo supremo. Cabauil, o cabawil, se
entiende como divinidad. Por lo tanto, la expresin significa reunin
del conjunto del las divinidades, pero precisamente en consejo, que es
como aparecen en los relatos de los Popol Wuj. Con el empleo de esta
expresin se busca respetar la especificidad del pensamiento maya-ki-
ch en lo tocante al conjunto de las figuras divinas, tratando de sosla-
yar las inevitables transferencias epistemolgicas que se producen al
emplear estos trminos.
Al comenzar la narracin, el redactor del manuscrito puso algu-
nas notas aclaratorias para el nuevo lector que haba aparecido luego de
la conquista, al que parecera estar destinado en primera instancia el
documento. Gracias a esta precaucin tenemos dos datos de enorme
importancia: el catlogo y la jerarquizacin de uno de los registros del
popol cabauil ms importantes de los que figuran en los relatos de los
Popol Wuj, y una muy simple y esquemtica descripcin de cmo con-
ceban el espacio csmico.
Sin embargo, este rasgo no es el ms importante a ser tenido en
cuenta como observacin general. El dato llamativo, y significativo, es
que estos relatos que se refieren al gnesis, es decir al relato de los or-
genes, no aparecen en los otros textos kichs que ya se han menciona-
do en los captulos precedentes. Slo en dos de estos otros relatos ms
cortos aparece alguna alusin al tema. Uno de ellos es el Memorial de
Solol, de origen cakchiquel, en el que slo se hace referencia a la crea-
cin del hombre de maz y su relacin con Tzakol, Bitol, Alom, Qaho-
lom y la piedra de obsidiana Xibalb (5 59). Luego, el origen se
remite simplemente a Tuln. El otro texto que menciona la cuestin del
gnesis es el Ttulo de los Seores de Totonicapn, texto cuyo origen se
sita en la zona de Utatln. En este caso la referencia al origen es na-
da ms que para justificar su exclusin de la versin traducida. En el
otoo de 1834, el traductor de este texto, el Padre Dionisio Jos Cho-
nay, dice: . . . se omite la traduccin de las primeras fojas por ser so-
bre la creacin del mundo, de Adam, Paraso terrenal en que fue enga-
ada Eva . . . (214). El Padre Chonay consider esta parte del texto co-
mo de escaso valor, y en todo caso, lo que en esas pginas figuraba, era
una versin totalmente transculturada. En la Historia de los Xpantzay
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 147
de Tecpan Guatemala el origen se ubica en Israel, en Babilonia. Lo
mismo acontece en la Historia quich de Don Juan de Torres, y en el Tes-
tamento de los Xpantzay que simplemente se refiere a Tuln.
Es evidente que la excepcionalidad de los Popol Wuj en este pun-
to, es ms que llamativa. Que sea el nico texto que registr el discur-
so gensico precolonial, puede explicarse por dos hiptesis totalmente
contrapuestas. Por un lado se puede interpretar que esa omisin, im-
portante en extensin y en significado, puede deberse a que los frailes
doctrineros ejercieron una enorme represin sobre los nativos, prohi-
bindoles, y evitando de todas las maneras posibles, que transmitieran
estos fragmentos del discurso teolgico-mtico. La otra posibilidad, es
que los propios nativos hubieran decidido ocultar estas historias por
considerarlas sagradas, como algo de muy ntima pertenencia al grupo
social, y que por tanto darlo a conocer hubiese sido como destruirlo,
traicionarlo y perderlo.1 El propio Ximnez testifica esta realidad en las
comunidades kichs que l conoci, cuando dice en el captulo prime-
ro de su Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala,
que fu con todo sigilo que conserv entre ellos con tanto secreto
aquellas Doctrinas nativas (5). Obviamente son las doctrinas que
aparecen recogidas en los relatos de los Popol Wuj y que l como cura
doctrinero que era, buscaba refutar, es decir, cambiar, anular, hacer
desaparecer.2 Esta posibilidad se podra ver como paralela a lo que Ri-
goberta Mench plantea, ya a fines del siglo XX, cuando cuenta que hay
cosas de la comunidad kich que son secretas. Slo ciertas personas que
pertenecen a la colectividad las conocen, transmitindose de genera-
cin en generacin de una manera totalmente privada, precisamente
para evitar apropiaciones discursivas genocidas. Por algo insiste tanto
en que los curas y las monjas no despiertan confianza entre los nati-
vos en lo que se refiere a estas tradiciones (42).
En cualquiera de las dos hiptesis, lo que de todas formas queda
en evidencia es que estos relatos constituyen una parte medular en la
elaboracin del conjunto de lineamientos de la epistemologa maya-ki-
ch, y que tenan un enorme valor convocante, aglutinanate y significa-
tivo para la sociedad y la cultura nativa. Probablemente estos textos son
muy antiguos, y tal vez fueron elaborados en el perodo pre-clsico o
clsico temprano, y desde ese tiempo fueron marcando a las dems cul-
148 / Carlos M. Lpez
turas que se le fueron superponiendo. Esta observacin refuerza lo que
es la hiptesis especfica para el anlisis de estos relatos gensicos en el
presente captulo: en ellos estn expresados y elaborados los niveles
ms amplios y profundos de las formas de entender y explicar el mun-
do, la vida, y el sentido de la existencia humana segn la cultura maya-
kich. En ellos est la matriz sgnica bsica de las otras elaboraciones
ms especficas que se puede suponer le siguieron en el tiempo.
Otro rasgo distintivo de este grupo de episodios de los Popol
Wuj, es que pese a figurar en ellos el popol cabauil ms amplio y com-
pleto de todo el documento, no aparecen mencionadas ni las figuras de
Xibalb y de Tojil, ni las figuras de Hunahp e Xbalanqu. Concomi-
tantemente con esto, se observa que se menciona el plano del cielo y el
de la tierra, pero no el inframundo. Para explicar estas ausencias se pue-
de pensar que, o bien el redactor recoge un texto que haba quedado fi-
jado en un perodo anterior al de la composicin de los otros dos, o
bien que estos relatos eran mantenidos dentro del mbito de la casta sa-
cerdotal como parte de un culto ms secreto y privado de ese grupo so-
cial. En este esquema, Tojil y Xibalb seran divinidades con un valor y
significado ms poltico, en vinculacin con sectores sociales ms am-
plios y menos ligados a la teocracia; slo algunas de las figuras del po-
pol cabauil sacerdotal estableceran la conexin entre ambos extre-
mos, como podran ser los ejemplos de Xmucan, Xpiyacoc, o Gucu-
matz. En el caso de ser cierta esta segunda alternativa, se puede mane-
jar una derivacin ms: no se debera descartar la posibilidad de que
ese popol cabauil amplio y completo que figura en los relatos cosmog-
nicos, tal vez estuviera bastante perimido a nivel del conjunto de la so-
ciedad kich de la poca de la conquista, sobre todo despus de las fuer-
tes luchas sociales e interclnicas desarrolladas en el perodo inmedia-
tamente anterior a la llegada de los espaoles.
Ninguna de estas hiptesis son excluyentes entre s, sino que ms
bien son complementarias. Lo que en conjunto sugieren, y sin aventu-
rar mucho en un terreno tan hipottico, es que estos relatos tenan en
el seno de la cultura kich, un status especial. Esta observacin es con-
currente con el otro dato que se sealara anteriormente referido a la
muy probable represin que sobre estos textos ejercieran los frailes pre-
dicadores de la conquista.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 149
Sobre la base de estas constataciones iniciales, se estudiarn tres
aspectos que se proponen como centrales para esta parte de los Popol
Wuj, y que como se ver, tambin lo son para el conjunto del sistema
ideolgico de la cultura maya-kich. Estos tres rasgos son: el carcter
abierto del gnesis, basado en la nocin de manifestacin mltiple co-
mo eje interpretativo de los fenmenos del cosmos y de la vida. En se-
gundo lugar, la transformacin permanente resuelve la relacin entre la
materia y la idea en funcin de la teleologa y no de la etiologa. En
tercer lugar, que el conocimiento es el centro de esa teleologa, y sta se
reelabora mediante un constante comenzar, en mltiples planos y espa-
cios, de los orgenes. Como resultado de estas proposiciones, se llega a
la conclusin de que la epistemologa maya-kich, para definir el uni-
verso y la vida, maneja categoras diferentes a las de la cultura occiden-
tal, como son por ejemplo las categoras de ser, en su significado de
ontologa, y de existencia en el sentido de algo definido y definitivo
(lo que existe y lo que no existe). En su lugar, para el pensamiento ki-
ch, y de acuerdo a los Popol Wuj, hay que hablar de formas de la vi-
da, y de la diversidad de manifestaciones en perpetua transforma-
cin.
El punto inicial del comienzo, no son las divinidades, sino el
universo, el cosmos, el vaco pletrico. No hay una nica fuerza actuan-
te, sino que hay mltiples, no hay unidad, sino diversidad y fragmenta-
cin de orgenes. Lo mltiple sustituye a lo absoluto, la sucesin reem-
plaza a lo inmutable, y lo perfectible a lo perfecto. Si hay algo difcil de
entender y aceptar para la epistemologa occidental, judeo-greco-cris-
tiana, son estos conceptos. Tal vez por esta razn, desde el momento
mismo de su redaccin en caracteres latinos, los relatos contenidos en
los Popol Wuj estn bregando contra una incesante inscripcin y ads-
cripcin al canon eurocntrico, ya sea a travs de las traducciones, o de
la crtica que se han hecho sobre dichos relatos. Las ideas cosmogni-
cas aparecen desarrolladas en dos niveles, los que obviamente estn n-
timamente entrelazados. Uno es el de las distintas instancias de presen-
tacin del popol cabauil propiamente dicho, y el otro es el de la progre-
sin de la narracin, es decir de sus etapas y relaciones entre ellas.
El estudio del popol cabauil presenta una dificultad especial, y es
que no figuran en los textos kichs, ninguna referencia explicativa o
150 / Carlos M. Lpez
ampliatoria acerca de las caractersticas y valoraciones que ellos hacan
de esas figuras. Para intentar resolver esta particularidad del popol ca-
bauil maya-kich, hemos manejado una doble estrategia: por un lado
rastreando informacin en las etimologas de los nombres de las divi-
nidades, y por el otro, evaluando y ponderando las apariciones, las fun-
ciones y las relaciones que tienen las diversas figuras del popol cabauil a
lo largo del desarrollo de la narracin.
Los nombres de las divinidades
Con respecto a la etimologa se presenta un problema, que bsi-
camente es el mismo que aparece en todo el texto, y es que no tenemos
fuentes confiables y precisas en las cuales fundamentar la interpreta-
cin del significado original, especialmente en el caso de los nombres
de las divinidades.3 Recordemos adems, que tambin est presente el
problema de la transliteracin fonetizacin del kich del siglo XVI al
alfabeto latino. Hechas estas salvedades, y yendo al texto, se observa que
la primera presentacin del popol cabauil es en el Prlogo, numeral 3.
All encontramos el siguiente catlogo (en kich, con la fonetizacin de
acuerdo al alfabeto latino, tal como figura en el manuscrito conservado
en la Newberry Library): tzacol bitol alom, qaholom hun ahpu vuch, hun
ahpu vti, zaquinimac tziz, tepeu, qucumatz, v qux cho, v qux palo, ah ra-
xalac, ah raxatzel.4 Como puede observarse, son trece denominaciones.
Pero inmediatamente, en el numeral 4, se agregan a xpiyacoc, xmucane,
llamados iyom, mamom, con lo cual el valor significativo de este trece,
se diluye, y ms an si se avanza en el texto.5 Este problema se hace mas
complejo si se confrontan las distintas ediciones del texto en kich. Ca-
da una de ellas introduce matices y variantes interpretando lo que pu-
dieron ser originariamente esos nombres, siempre en funcin del cues-
tionamiento de la fonetizacin y el traspaso de esos fonemas precolo-
niales al sistema de escritura fontica. Cada una de estas versiones de lo
que supuestamente fue el original kich del siglo XVI, corresponden
luego a una interpretacin diferente de lo que significan cada uno de
estos nombres. Por esta enorme diversidad de alternativas que se abren
ante un texto definitivamente perdido, alternativas todas ellas funda-
das, es que se ha entendido que el camino de un estudio filolgico-lin-
gustico llevaba a un callejn sin salida en puntos cruciales como ste
de los significados de las divinidades.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 151
A continuacin de este catlogo, emerge uno de los problemas
centrales con respecto a la categorizacin e interpretacin del popol ca-
bauil. Refirindose a Xpiyacoc e Xmucan, el texto dice, en el mismo
numeral 4: matzanel chuquenel camul iyom, camul mamn. Desde el Pa-
dre Ximnez en adelante la mayora de los traductores han interpreta-
do estas expresiones como adjetivos, es decir como eptetos de las figu-
ras de Xpiyacoc e Xmucan. Sin embargo, no es tan claro que esto sea
as, puesto que por ejemplo, Brasseur inicia en su versin de 1861, la
corriente alternativa, cuando propone que las palabras que acabamos
de citar en kich, deben ir todas con mayscula, es decir como nombres
propios, y lo hace de la siguiente manera: Conservateur et Protectrice;
deux fois grandmere, deux fois aeul (5).6 Esta cuestin es importan-
te puesto que ambas posiciones implican dos maneras, de ver el proble-
ma de la definicin de la naturaleza de las figuras divinas del discurso
maya-kich. Por un lado, la posicin inaugurada por el Padre Ximnez,
que enfatiza, de una manera oblicua, la posibilidad de una sola divini-
dad que es referida bajo distintos nombres. Esta interpretacin es com-
partida hasta nuestros das por autores como Martnez Pardez (El Po-
pol Vuh tiene razn 1968, y Hunab Ku sntesis del pensamiento filosfico
Maya 1973), y ms recientemente por otro hablante nativo del kich
como lo es Adrin Chvez. ste, en Una Introduccin al Pop Wuj
(1983) sostiene que esos pareamientos de nombres de las divinidades
no se refieren a personas diferentes, sino que son nominativos de valor
sinonmico, y pone como ejemplos los casos del habla coloquial de
sandwich/ emparedado, colchn de resortes/ sommier (380). En la
edicin de su traduccin (1979), haba hecho la siguiente aclaracin en
nota al pie de pgina: Zakol, Bitol son dos nombres del mismo Crea-
dor. Alom, Kajolom son dos genricos del mismo Jun Aj Pu, Shbalan-
k (1). Aqu surge el asunto de los pareamientos de figuras que se ve-
r inmediatamente.
Este mismo asunto se problematiza an ms cuando se observa
que estas denominaciones de las figuras divinas son entendidas por al-
gunos traductores como pares que se repiten en la persona, pero no en
el nombre, incluso viendo a un par como manifestacin de otro par. La
posicin de Chvez es un ejemplo de este agrupamiento, pero el que lo
lleva ms lejos, es Dennis Tedlock, quin, por ejemplo, ve las figuras en
pares identificados: Tzacol/ Bitol por un lado, y a Alom/ Caholom por
152 / Carlos M. Lpez
el otro, al tiempo que estos dos ltimos aparecen como expresin de los
primeros. Esta interpretacin propone un ordenamiento y una valora-
cin de la naturaleza de las figuras divinas, distinta a las anteriores, en
tanto no ve figuras ntidamente individualizables, pero tampoco ve una
unidad indiferenciada en su fundamento. De alguna manera combina
algunos aspectos de ambas perspectivas y valoriza el aspecto del bina-
rismo de la relacin de esas figuras.
De todas maneras, todas estas versiones en conjunto, aunque no
se expidan explcitamente sobre el punto, y pese a que tienen matices y
variantes, estn manejando, como transfondo, la disyuntiva conceptual
entre monotesmo y politesmo. Estos han sido los patrones interpreta-
tivos tradicionales en la cultura eurocntrica para categorizar otros sis-
temas religiosos y de creencias, fundamentalmente para distinguir en-
tre lo que se debe considerar verdadero, o falso. En este punto radi-
ca buena parte de las divergencias interpretativas, pero tambin queda
claro que tampoco van ms all, es decir que no han procurado avan-
zar ms en la comprensin y alcance del significado de los nombres de
las figuras divinas que figuran en los Popol Wuj.
A este esquema de las variantes etimolgicas implcitas en las
traducciones de los nombres que constituyen el popol cabauil de los Po-
pol Wuj, se le puede agregar otro corte. Estn los que traducen los nom-
bres, y estn los que no traducen y prefieren una nota al pie de pgina,
caso este ltimo muy claro en la versin de Recinos. Entre los primeros
a su vez estn los que traducen los nombres en forma directa y literal,
como por ejemplo lo hace Ximnez Formador, Criador, etctera y
estn los que buscan una traduccin conceptual, como por ejemplo
Garca Aceituno: [Tzacol] Lo Creador: fuerza Divina que hizo el Mis-
terio de las Tinieblas; antepasado o Madre de la luz (253).
Cualquiera de estas variantes y sus matices, estn apoyadas en los
estudios etimolgicos y en las distintas apreciaciones de lo que cada
traductor entiende pueden haber sido las races lxicas que se intenta-
ron fonetizar cuando el texto en kich se verti a la escritura alfabtica
europea. Este complejsimo cuadro (para una mayor informacin ver
Apndice IV) muestra cmo el camino filolgico-lingstico lleva a un
punto ciego, puesto que ni los nativos hablantes se pueden poner de
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 153
acuerdo sobre aspectos claves de la reconstruccin de los probables vo-
cablos orignales (ejemplo tpico es la interpretacin de la palabra hu-
nahpu).7 En este punto de la interpretacin de los nombres de las figu-
ras divinas se entrecruzan dentro del discurso religioso, lo lingstico
con lo etnogrfico y con lo ideolgico. La problemtica que se est bos-
quejando estuvo planteada desde la primera hora del registro de los Po-
pol Wuj ya dentro de la era de la dominacin europea. Hay una pgina
del Padre Ximnez, en sus Escolios, que testimonia claramente esta ml-
tiple interseccin e interferencia de planos que se acaba de mencionar,
y que de alguna manera persiste hasta hoy da. Por su claridad, vale la
pena citar en extenso las notas del Padre Ximnez en el captulo titula-
do Del ser de Dios cuando aclara las confusiones teolgicas de los
nativos, y entonces dice:
se ha como fundamento de nuestra salvacin, la creencia de
Dios, y del misterio inaccesible de la Santsima Trinidad, [Satans] hi-
zo el primer tiro este admirable misterio, confundindolo en que tir
daar estos pobres, y vengarse del mismo dios hacindolo ya po-
deroso y dependiente de una vieja llamada Xmucane, que quiere decir
entierro o fosa, y aunque no se debe reparar en que le llamen Tzacol-
bitol, que quiere decir el que hace fabrica algo, espresa su posita ma-
teria, pues ese es el nombre que se le hall mas adecuado para explicar
Dios todava, porque se puede discurrir ser dado por el demonio, co-
mo para dar entender que no es criador, se debe explicar los indios
estos nombres de Tzacol-bitol, y desterrar la inteligencia que el demo-
nio pudo darle, llamndole Alomga-holom, (el que tiene hijos) y por
cuanto esto se dice propiamente del hombre y los animales que per ge-
nerationem se multiplican; tambien se les debe explicar no ser nosotros
hijos de Dios en misma forma que lo somos de nuestros padres. Esto es
cierto, que son modos de explicar el ser y el poder de Dios; pero por
cuanto pudo el demonio darles entender como de facto consta, que
Hunhunahpu, quien tuvieron por Dios, con la saliba concibi en la
doncella Xquic (sangre) hija de Cuchumaquie (sangre junta) a Hun-
ahpu, un tirador, que Dios per generationem tenia hijos se debe detes-
tar y explicar. Este Dios que el demonio les di entender, lo hace Duo-
deidad, porque no nombra mas que dos sujetos: uno llamado Hunah-
pu- Vuch, un tirador tacuasin, y a Ahpu- Vh, un tirador lobo; como
Satans es tan amigo de remedar las cosas de dios, y como su Mages-
154 / Carlos M. Lpez
tad se le dan varios renombres, ya de animales, ya de otras cosas, para
que nuestra cortedad pueda alcanzar algun rayo de su grandeza, como
llmndose leon, por la fortaleza de este animal, y cordero, porque se lla-
m la Xpt V N por la mansedumbre: as mismo Satans, tomando las
metforas de varios animales, los llam estos dos Dioses, Vuch y Vhu,
tacuasin y lobo por su astucia, y tambin se llama sis diciendo: sa-
qui-nima-sis, grandemente agudo pizote. Y tambin como Dios se le
dan muchos eptetos de grande, de sabio y otras cosas, le dan el nom-
bre de Tepeu, este significa las bubas, y en su gentilidad era grandeza de
los Seores el tenirlas, porque era seal de mas poder para cohabitar
con muchas mugeres de adonde se suelen contraer, cosa que la gente
ordinaria no podia, y de ah se tom por grandeza y magestad el nom-
bre de Tepeu; Tambin le llaman Cucumatz . . . (sub. original) (se ha
respetado rigurosamente la ortografa original) (155-7).
En este pasaje est todo lo que se ha venido sealando anterior-
mente, y como se puede ver, en rigor no se ha dicho nada que sea es-
trictamente nuevo. En estas notas del Padre Ximnez estn expresadas
todas las dificultades para resolver el problema de la definicin del po-
pol cabauil. Resulta evidente que toda la problemtica est vinculada a
los marcos y filtros implcitos en los esquemas interpretativos de quie-
nes registraron el pensamiento y la cosmogona de los kichs, y de quie-
nes desde ese momento y en adelante, han seguido, y siguen, con la ta-
rea interpretativa.
Sin embargo, tambin es cierto que el misionero domnico fue lo
suficientemente perspicaz como para entrever la complejidad y la dife-
rencia, seguramente radical, entre el sistema teolgico cristiano y el
maya-kich. En la mencionada anotacin, Ximnez habla de las tensio-
nes entre una y varias figuras divinas, habla de duodeidad y de eptetos,
sugiere el tema de las distintas manifestaciones del ser de Dios a tra-
vs de distintas divinidades, y observa que el sistema metafrico-sgni-
co contenido en el popol cabauil de la cultura nativa desbordaba total-
mente los lmites de la traduccin literal de los nombres de las figuras
divinas, como lo hace por ejemplo con los nombres de los Ahpu y de
Tepeu.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 155
De estas agudas observaciones del Padre Ximnez, parece claro
que el punto central es el de la tensin entre una y varias figuras divi-
nas. l ah bordea el tema de la hipstasis, y por algo enmarca la cita
que transcribimos anteriormente, antes y despus, con referencias a la
Santsima Trinidad. Probablemente el religioso sospech la impor-
tancia de la idea del encadenamiento de manifestaciones de una figura
divina en otras personas divinas, y a la inversa, la manifestacin de va-
rias personas en una sola figura. Para el Padre Ximnez la dificultad es-
taba en la enorme multiplicidad de divinidades que encontraba en el
discurso que estudiaba. A esto nosotros tenemos que agregarle la con-
sideracin de que esa dificultad estaba incrementada por el estrecho
marco conceptual desde el cual intentaba interpretar la cosmovisin de
los nativos. No obstante estos dos hechos, todo parece indicar que la
peculiaridad la haba localizado en el punto de la multiplicidad y ubi-
cuidad de las figuras divinas. Si fue as, nuestra opinin es que haba
dado en el centro del problema, pese a no haber podido exponerlo con
nitidez por no haberlo comprendido cabalmente.
En la dcada de los sesenta, Antonio Villacorta, retomando opi-
niones de Jos Imbelloni, maneja la idea de la hipstasis como una ca-
racterstica del sistema teolgico maya-kich. En el tomo II de su Cres-
tomata, sostiene que la Divinidad, o lo que es lo mismo, Cabauil,
aparece referido en el Manuscrito por sus manifestaciones o hipsta-
sis . . . denominadas Tzacol, Bitol, Alom, Qaholom (15). Pero luego por
otro lado define a Cabauil como el Dios nico invisible irrepresen-
table (35). Agrega entonces que en el panten kich, como l lo llama,
haban otros entes que tenan funciones especficas, y tambin haban
eptetos ornamentales e dolos terrenales, como Tohil, Avilitz y Ha-
cavitz (35), o bien manifestaciones msticas (44). Las definiciones
aparecen como muy poco precisas, y sobre todo, el concepto de hips-
tasis est claramente enmarcado dentro del concepto catlico de trini-
dad, por la limitacin con que lo maneja, y porque en ltima instancia
lo remite a un ser divino nico y superior. Por eso la necesidad de de-
finir a los seres divinos en base a los conceptos de epteto y de dolos.
No en vano, en medio de estas ideas divergentes y en parte contradic-
torias, afirma categricamente que el panten kich se asienta en un
monotesmo bien fundado (33), con lo cual queda claro que el aspec-
to de lo hiposttico es totalmente secundario para Villacorta.8
156 / Carlos M. Lpez
Los catlogos de las divinidades
La primera presentacin del popol cabauil, tal como se seal an-
teriormente, es en el numeral 3. Segn el criterio que se tome, el popol
cabauil puede estar constitudo por doce, trece, quince, dieciseis y has-
ta veintidos nombres, como acontece en la traduccin de Burgess y Xec
(3). En cambio, en el numeral 6, cuando el redactor hace la nota acer-
ca de la creacin del universo aparecen mencionados slo Tzacol y Bi-
tol, calificados como su Madre y su Padre de la vida y de la creacin.
Luego, cuando en el relato se pasa a describir concretamente el mo-
mento del surgimiento del hbitat terrestre el mundo kich y de
la vida, las referencias a las figuras divinas comienzan a ordenarse con
otros patrones.
En el numeral 12, como preexistentes a todas las formaciones, se
mencionan a Tzacol, Bitol, Tepeu, Gucumatz, Alom y Caholom, de los
que se dice que estaban en el agua como una luminosidad. En el nume-
ral 13 se les vincula con U-Cux-Cah (vquxcah en el original, folio 1)
atribuyndosele el calificativo de cabauil, que Ximnez traduce como
dolo, pero que entiendo debe hacerse como divinidad (ver Apndi-
ce IV). A continuacin se dice que la voz de U-Cuh-Cah vino a tepeu
qucumatz, y queda la duda de si se refiere a una o dos personas diferen-
tes, pero lo que de todas maneras es muy claro, es que este fragmento
utiliza la forma plural en todas las conjugaciones y pronombres. Este
rasgo prueba que en la mente del hablante virtual expresada en la voz
narrativa, se estaba pensando en varias figuras como las participantes
en el acto de surgimiento de las formas de las cosas existentes. En este
sentido el numeral 15 es particularmente claro al respecto: Y dixeron,
cuando consultaron, y cuando pensaron, se juntaron, hicieron consejo,
cuando se declararon.9 Casi de inmediato el relato abunda en precisio-
nes con respecto a las figuras intervinientes en el consejo, y las ideas se
van presentando y desarrollando como en cascadas. En el mismo nu-
meral 16 se pasa del consejo que se consulta entre s, a la figura de Co-
razn del Cielo, y de inmediato se indica que el nombre de ste es Hu-
racn. Por yuxtaposicin se aade que este Huracn en realidad est
constitudo por tres expresiones: Caculh Huracn, Chip Caculh y
Raxa Caculh. En el numeral siguiente, vuelve a aparecer la imagen del
consejo, en el que ahora se mencionan a Tepeu y Gucumatz, adems de
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 157
los Caculh, pero no as a los otros. Pero el proceso descriptivo sigue, y
en el numeral 24 slo se nombra a Gucumatz dirigindole la palabra a
Huracn, indicando claramente la diferencia de persona. La presenta-
cin del popol cabauil se cierra en el numeral 27 con la introduccin de
U-Cux-Uleu Corazn de la Tierra (vquxuleu en el original, folio 2)
pareado con Corazn del Cielo. Algo ms adelante, dentro de la misma
creacin del hbitat y de los animales, aparecen nuevas menciones a los
primeros nombres referidos al comenzar el relato, pero tal vez lo ms
interesante est en cmo culmina todo este episodio, y cmo se expli-
cita, en parte, el funcionamiento de las relaciones entre las distintas no-
minaciones deicas. En el numeral 36, cuando se le pide a los animales
que hablen y alaben a sus creadores, la referencia es la siguiente (se
transcribe en este caso la versin de Villacorta por parecernos la ms
clara y literal, corresponde al numeral 37 de su versin):
Decid antes nuestro nombre alabadnos, a nosostros vuestras madres, a no-
sotros vuestros padres, llamadnos en adelante Huracn, Chip Caculha,
Rax Caculh, V-Qux-Cah, V-Cux-Uleu, Tzacol, Bitol, Alom, Qaholom,
(sub. nuestro)
Luego, cuando las divinidades ven que las criaturas recin for-
madas no podan hablar y alabarles, entran en consulta, y en el nume-
ral 39 son mencionados en forma claramente diferenciada: por un la-
do, al comenzar el numeral se mencionan a Tzacol y Bitol, al concluir
figuran Alom y Qaholom, y todos ellos se califican como oh cahtzac oh
pu cahbit as se lee en el Ayer MS 1515 es decir, los creadores y for-
madores.10
En el tercer intento de hacer la criatura buscada aparecen seis fi-
guras, pero en un orden diferente a los registrados anteriormente. En el
numeral 540 figuran ri (el) alom, qaholom, e (los) tzacol, bitol, tepeu, cu-
cumatz. Luego en el numeral 546 aparecen Alom y Qaholom, y en el
548 encontramos a xmucane, y ri (el) alom, qaholom, tepeuh, cucumatz
(obsrvense los incesantes cambios singular/ plural para las mismas fi-
guras que se vienen estudiando a lo largo del proceso de creacin del
hombre). Los mismos seis nombres vuelven a aparecen en el numeral
551, hasta que finalmente, cuando el hombre debe ser ajustado en su
detalle final, en el numeral 563 se menciona el conjunto: vqux cah hu-
158 / Carlos M. Lpez
racan, chipi caculha, raxa caculha tepeu cucumatz alom qaholom, xpiya-
coc, xmucane tzacol bitol (el uso de las comas, es mera casualidad? es
falta de adiestramiento y prctica por parte del virtual escriba kich? o
hay alguna intencionalidad en ello?). El ltimo detalle aparece en el nu-
meral 565 cuando se cierra el relato y se dice que la hechura de los pri-
meros abuelos y padres fue hecha por vquxcah vquxuleu, es decir por
Corazn del Cielo, Corazn de la Tierra.
De esta forma queda hecho un resumen de cmo son presenta-
das las intervenciones del popol cabauil en estos relatos del mitognesis.
Se pueden concluir dos ideas generales que parecen estar claramente
sugeridas a partir de la descripcin hecha. Una es que observando los
catlogos, surge que la manera de dirigirse e invocar a las figuras divi-
nas ofrece una variedad y un cruzamiento tal, que permite suponer que
eran concebidas en funciones y ubicaciones permutables, pese a que en
los casos de U-Cux-Cah, Tzacol, Bitol, Alom y Caholom, estos tienen
un estatus privilegiado. La segunda idea surge del estudio de las sucesi-
vas intervenciones de los distintos grupos de divinidades en cada una
de las etapas de la creacin. Estas intervenciones estn organizadas de
forma que se podran denominar distintos cuadros del popol cabauil.
Con cuadros nos referimos a los distintos agrupamientos de figuras
deicas en cada uno de los relatos particulares. Por ejemplo, creacin de
los animales, del hombre de barro, de madera, de maz. En cada una de
estas escenas figuran slo ciertas divinidades, y no siempre con la mis-
ma relevancia. Estas distribuciones especficas del popol cabauil son los
cuadros porque estn enmarcados en cada relato particular (ver
Apndice V).
En lo que respecta a los catlogos, de las dos listas amplias a las
que se hace referencia en los relatos una en los numerales 4-5, y la
otra en los numerales 46, 53, 56,57, 61, 71 resultan tres evidencias.
1) No hay coincidencia total entre ambas listas en la confrontacin
de figura a figura; adems la segunda enumeracin es bastante
ms extensa.
2) Se constata una clara diferencia entre lo que son figuras pro-
piamente dichas, y lo que se podran llamar denominaciones
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 159
genricas. Las primeras son centro de referencia conceptual en
un determinado episodio. Las segundas son las cualidades gen-
ricas que se les atribuye a las primeras en ese episodio especfico.
As por ejemplo, en el primer catlogo Hunahpu Vuch, Hunah-
pu Uti, etctera, explicitan las cualidades de que estn investi-
das las cuatro figuras principales Tzacol, Bitol, Alom, Caho-
lom.11
3) Las ubicaciones en estas categoras no son fijas, aunque no nece-
sariamente todas cambian de posicin, y por lo tanto de situa-
cin. Por ejemplo Hunanhpu Vuch y Hunahpu Uti aparecen
como genricos y como figuras, Tepeu y Gucumatz tambin. Por
otro lado, U-Cux-Cah, Tzacol, Bitol, Alom y Caholom nunca
aparecen como genricos. Los casos ms complejos, por su mo-
vilidad y su constante ubicacin en el relato dentro de espacios
especiales, son los de Xmucan e Xpiyacoc. Siempre se les indi-
vidualiza como figuras, pero con una clara diferenciacin con
respecto de las otras, an siendo protagonistas principales. Por
ejemplo en el primer catlogo, son mencionadas aparte, al final,
y conjuntamente con cuatro de sus denominaciones genricas
Iyom, Mamom, Matzanel y Chuquenel. En el ensayo con los
hombres de madera, Xpiyacoc e Xmucan son presentados for-
mando un cuarteto con los dos Hunahpu, y luego toman el cen-
tro de la escena hasta que aparece U-Cux-Cah y decide la des-
truccin del hombre de madera. (Ver Nota 11)
En el sexto y ltimo catlogo deico, que corresponde a la crea-
cin del hombre de maz, el relato es presidido por un grupo de seis fi-
guras divinas: las cuatro iniciales ms Tepeu y Gucumatz, y no se per-
cibe ningn nfasis especial en ninguna de las duplas deicas. En un se-
gundo momento, cuando se va a ejecutar la accin de formar a las nue-
vas criaturas, aparece Xmucan acompaada por Alom, Caholom, Te-
peu y Gucumatz. Una vez hechas las formaciones, hay un lapso en el
que las figuras desaparecen del relato y slo figuran los genricos de
Ahtzac y Ahbit. Una vez comprobada la eficacia de la obra realizada,
pero visto el exceso de perfeccin, nuevamente aparece la figura de U
Cux Cah para corregir la desproporcin, pero esta vez acompaado por
el consejo en pleno, es decir, por el popol cabauil en su conjunto, al me-
160 / Carlos M. Lpez
nos en lo que hemos denominado figuras propiamente dichas. Por su
orden, despus de U Cux Cah son nombrados los tres Caculh, Tepeu,
Gucumatz, Caholom, Alom, Xpiyacoc, Xmucan, Tzacol y Bitol (n.
564). Esta presentacin se remata con la mencin de U Cux Cah y U
Cux Uleu como los formadores y creadores del hombre definitivo (n.
566). Tal como se puede ver, con este recuento hecho en la ltima de las
narraciones gensicas, queda fijado el universo deico, al menos en sus
figuras. Pero no por esto queda resuelto el dilema de cul es su natura-
leza, y la forma en que nosotros, desde nuestra cultura, ajena a la ki-
ch, y ms an a la kich precolonial, podemos entenderlas y definirlas.
Ahora bien, todos estos nombres, eran eptetos? Eran nomina-
ciones que implicaban intrnsecamente pluralidad? Eran nombres-si-
ncdoques? O eran imgenes-conceptos amplios y dinmicos que se
articulaban de una manera fragmentaria y polivalente, que tanto se ex-
pandan como se simplificaban? O implicaban algo de todas estas po-
sibilidades? El rasgo dominante que parece estar sugerido por la forma
de narrar, es que haban personas individualizadas, no por su funcin,
sino por una cualidad o condicin que las identifica, y que todas ellas
se articulan en torno a la propiedad de la inclusin mltiple, concn-
trica y recproca entre todas ellas. Para utilizar una imagen inicial que
visualice esta idea tan abstracta, digamos que funcionan como abani-
cos caleidoscpicos y orgnicos. Es decir, las manifestaciones se abren
por obra del azar, como abanicos que se forman y crecen a partir de
cualquier punto de uno anterior, y se reproducen como si fueran clu-
las. Esta imagen la empleamos en el sentido de que con los mismos ele-
mentos, segn se combinen, van formando infinitas y diferentes figu-
ras en expansin, influyendo en ello no slo los elementos fijos y pre-
determinados, sino tambin las circunstancias impredecibles.
Manifestacin mltiple y polivalente
Este conjunto de opciones que se han visto, sugiere claramente
que las figuras divinas estn mostradas dentro de espacios sgnicos y
conceptuales muy variables y amplios. Cada figura expresa una nocin,
un principio, una aptitud revelada en su nombre, en sus roles, y en sus
denominaciones genricas. Tienen individualidad y al mismo tiempo
funcionan en conjunto: se permutan y se transfieren, se manifiestan
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 161
unos en otros y unos frente a otros. Hay ciertas tendencias que predo-
minan, como por ejemplo que U Cux Caj preferentemente se manifies-
ta a travs de las formas de Huracn, o como que Tzacol, Bitol, Alom y
Qaholom se desdoblan y se amplian con las figuras de Tepeu y Gucu-
matz. Otras veces la tendencia es que la concentracin de las figuras se
plasma en una o dos generalmente U Cux Caj mientras que en
otros casos se mantiene la pluralidad de figuras. Esta pluralidad es co-
hesionada por la tensin generada en la dinmica interna de fuerzas
antagnicas que se complementan y establecen equilibrios en movi-
miento y transformacin. Este antagonismo complementario se expre-
sa tanto por el constante pareamiento de la mayora de las figuras, in-
dividualizadas como masculino y femenino, como por el enfrenta-
miento de sectores del popol cabauil, por ejemplo cuando se le dice a U
Cux Caj que no se enfurezca con Tepeu y Gucumatz en el momento en
que se echan suertes para que puedan hacerse las criaturas de palo de
tzit (n. 61).
Esta movilidad en varios sentidos simultneos, se abre en varios
puntos, en varias ramificaciones, como las de un rizoma: por momen-
tos se fragmenta y por momentos se condensa, se expande y se contrae.
Es una movilidad impulsada por una tensin de fuerzas contrarias que
incesantemente comienza en distintos puntos, modificando siempre
sus combinaciones, rompiendo toda nocin de ciclo circular siempre
idntico a s mismo. Por eso proponamos anteriormente la imgen ca-
leidoscpica, que crea movimientos de ciclos transformativos en los
que las formas no estn exactamente predeterminadas, sino que el azar
influye en su definicin. Sobre estas grandes lneas de interpretacin de
la realidad y de la vida, se estructuran todos los relatos mitogensicos,
y son as parecen sugerirlo los Popol Wuj parte de las ideas bsicas
y ms profundas de todo el sistema de pensamiento maya-kich.
Esta nocin de manifestacin mltiple y polivalente, abierta, di-
namizada por la accin de antagonismos complementarios nacidos de
sus propias tendencias internas, accin que es capaz de disgregarse y
aglutinarse casi simultneamente, y es capaz de generar nuevas realida-
des, es lo que dentro de la terminologa occidental se denomina, al me-
nos en parte, como hipstasis. He querido evitar el uso de este trmino
en la medida de lo posible debido a las fuertes connotaciones teolgi-
162 / Carlos M. Lpez
cas cristianas de la trinidad. Si bien es cierto que en el caso de la tri-
nidad cristiana hay manifestacin de una persona en otras, habra que
hacer dos puntualizaciones en relacin a lo que sera la visin maya-ki-
ch en este punto. La primera es que la hipstasis cristiana se basa en la
idea de personas divinas, y la segunda es que queda limitado a tres se-
res en un grupo cerrado y fijo. Ninguna de esta dos caractersticas co-
rresponden a las categoras teolgico-cosmognicas kichs que se han
visto en los Popol Wuj. Por esta razn estamos proponiendo la idea de
manifestacin mltiple como sustituto del trmino hipstasis, puesto
que describe mejor los rasgos definitorios del pensamiento kich en es-
ta materia y subraya su peculiaridad.
Estas figuras divinas son manifestacin, y por tanto parte, del
universo con todas sus propiedades y caractersticas. Cada una de ellas
es la configuracin de una cualidad o principio necesario para la exis-
tencia. Todas ellas en conjunto son la representacin de la conceptuali-
zacin, y por lo tanto constituyen la explicacin, del fenmeno de la vi-
da en particular, y de la existencia de las cosas en general. El origen del
gnesis no est en las divinidades, sino que stas determinan el comien-
zo de su manifestacin como una forma dada, determinan su germi-
nacin, su pasaje de fuerzas latentes a manifestaciones llenas de for-
mas. Esto es lo que se ver ahora.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 163
Notas
1 Recordemos que el Sr. Gavarrete en su Advertencia hace mencin a esta posi-
bilidad (4).
2 El fragmento completo dice as:
. . . pero fu con todo sigilo que conserv entre ellos con tanto secreto, que ni
memoria se haca entre los ministros antiguos de tal cosa, e indagando yo
aqueste punto, estando en el Curato de Santo Toms Chichicastenango, hall
que era la Doctrina que primero mamaban con la leche y que todos ellos casi
lo tienen de momoria y descubr que de aquestos libros tenan muchos entre s,
y hallando en ellos por aquestas historias, como se ver adelante, viciados mu-
chsimos misterios de nuestra Santa fe catlica, y mucho o lo ms del Testa-
mento viejo, trabaj en sermones continuos el refutar aquestos errores (5).
3 Slo quedaron, como texto bsico, los relatos de los Popol Wuj, y de una data-
cin ms tarda que en general no se ha podido precisar algunos textos
ms breves tales como el Ttulo de los seores de Totonicapn, la Historia Qui-
ch de don Juan de Torres, el Ttulo Real de don Francisco Izqun Nehab, la His-
toria de los Xpantzay de Tecpn Guatemala, el Ttulo del pueblo del Santa Clara
la Laguna, el Testamento de los Xpantzay, las crnicas de las Guerras comunes de
quichs y Cakchiqueles, y el Memorial de Solol o Anales de los Cakchikeles, escri-
to en lengua cakchiquel. Lo dems que ha quedado, son anotaciones lingsti-
cas de algunos frailes, como las que hicieron Fray Bartolom de Las Casas, Fray
Jernimo Romn, Fray Francisco Vzquez, y el propio Fray Francisco Ximnez,
quin efectu, ste ltimo, una muy seria recopilacin de la gramtica y la se-
mntica kich. En cualquiera de estos casos surge la sospecha sobre su confia-
bilidad, debido a las interferencias ideolgico-religiosas de quienes efectuaron
los registros y de quienes los supervisaron, de quienes los editaron, tradujeron,
y, virtualmente en cualquiera de estos procesos, corrigieron, es decir, modifi-
caron.
4 Se hace la salvedad que todas las referencias a nombres y textos en kich que fi-
guran en itlica, significan que es copia fiel de lo que est escrito en el Ayer MS
1515, de acuerdo a nuestra interpretacin paleogrfica del mismo.
5 A ttulo ilustrativo de las dificultades de fonetizacin que se han indicado an-
teriormente, se transcriben a continuacin las ediciones que contienen las ver-
siones en kich que hemos consultado. Brasseur de Bourboug pone en su edi-
cin de 1861: Tzakol, Bitol, Alom, Qaholom, Hun-Ahpu-Vuch, Hun-Ahpu-Utu,
Zaki-Nima-Tzyiz, Tepeu, Gucumatz, u Qux-Cho, u Qux Palo, Ah-Raxa-Lak, Ah-
Raxa-Tzel, y luego: Iyom, Mamom, Xpiyacoc, Xmucane (2, 4).
Villacorta y Rodas (1927) emplean la siguiente fonetizacin de la escritura:
Tzakol, Bitol, Alom, Cajolom, Junajup Guch, Junajup Utiu, Zaki Nim Tziz, Te-
peu, Gucumatz, u Cux Ch u Cux Pal, Aj Rax Lak, Aj Rax Tzel. Y agrega en
el versculo 4: Iyom, Mamom, Ixpiyacoc, Ixmucan (162).
164 / Carlos M. Lpez
Burgess y Xec (1955) lo transcriben as: Tzakol; Bitol; Alom; Cajolom; Jun Aj-
pu Uch; Jun Ajpu Utiw; Saki Nim Ak, Tzis; Tepew, Kucumatz; U Cux Cho, U
Cux Palo; Ajrxa Lak, Ajrxa Sel, y luego: Iyom, Mamom; Xpiyakok, Kmukane
(2). Obsrvese en este caso, el agrupamiento diferente, sealado en cada opor-
tunidad por el uso diferenciado de la coma o del punto y coma.
Villacorta, en la edicin de 1963 transcribe de la siguiente manera: tzacol bitol
alom qaholom hunahpu vuch, hun ahpu utiu, zaqui nima tzijz tepeu, qucumatz,
u qux cho, u qux palo, ah raxa lac ah raxa tzel y agrega en el versculo 4: iyom,
mamom, xpiyacoc, xmucane (15-16).
Garca Aceituno (1967) utiliza la siguiente fonetizacin: Tzakol, Bitol, Alom,
Cajolom, Junajp-Uuch, Junajp-Uti, Zaqu-Nima-Tziz, Tepeu, Gucumatz, U
Cux-Ch, U Cux-Pal, Ajra-xa-Lak, Ajra-x-Tzel, y agrega: iyom, mamom, Ixpi-
yacoc, Ixmucan (253, 255).
Ms recientemente, Adrin Chvez (1979), ofrece una doble fonetizacin a dos
columnas. En la primera sigue bastante de cerca la versin del Ayer MS 1515, en
la segunda utiliza smbolos de acuerdo a lo que l entiende es una ajustada re-
lacin entre sonidos del kich y signos grficos; por esta razn no podemos ha-
cer la transcripcin, puesto que no disponemos de los signos grficos necesa-
rios. En su primera columna propone: tzacol bitol alom, qaholom hun ah pu
vuch, hun ah pu vtiu, zaquinimac tzyz, tepeu, qucumatz vqux cho, vqux palo, ah
raxala, ah raxatzel, y agrega: iyom, mamom xpiyacoc, xmucane (1). Obsrvese
tambin en este caso que el uso de los espacios en blanco y la coma correspon-
den exactamente a la versin conservada en la Newberry Library.
Finalmente, de Len Valdz y Lpez Pern (1985) transcriben de la siguiente
manera: Tzacol, Bitol, Alom, Cajolom, Jun ahp vuch, jun ahpu utiu, zaqu nim
tzijz, tepeu cucumatz, u cux ch, u cux pal, aj rax lac, aj rax tzel, y en el ver-
sculo 4: Iyom, Mamom, Ixpiyacoc, Ixmucan (131). En este ejemplo obsrvese
la utilizacin diferencial de las maysculas, y el caso de la sucesin tepeu cu-
cumatz, en la que se ha omitido la coma.
6 Luego, en 1927, su compatriota Raynaud mantendra este punto de vista mo-
dificando levemente la interpretacin: Antique Secret, Antique Cacheuse,
Grande-Secret, Cacheuse, Aeule (faisant partie) du Couple (Ancestral magi-
que), Aeul du (mme) Couple (1). Posteriormente, en 1955, Burgess y Xec en
su versin al castellano, las traducen de la siguiente forma: El Amparador, La
cubridora, Doble abuela mayor, Doble abuelo mayor (3). De Len Valds y
Lpez Pern (1985) coinciden con este criterio (13), y Edmonson en su versin
inglesa (1971) tambin est de acuerdo con este punto de vista cuando tradu-
ce las mismas palabras kich que se han citado, de la siguiente manera: Shel-
ter/ And Protector,/ Great-Grandmother/ And Great-Grandfather, (5-6).
7 Tal como se seal en el captulo 1, esto se debe en primer lugar, a que no que-
daron registros metalingsticos producidos por la propia cultura kich que
den certeza sobre los alcances semnticos y los sistemas de registros. En segun-
do lugar, porque la epistemologa implcita en los registros ideo-pictogrficos
que empleaba la cultura kich era totalmente diferentes a la del registro alfab-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 165
tico de los europeos, que es el mismo en el que nos manejamos nosotros. En
tercer lugar, y tal como ya se advirti con anterioridad, todos los intentos de re-
gistro e interpretacin de estos textos kichs se hacen desde campos ideolgi-
cos diferentes a los de la cultura nativa, por lo tanto estn condicionados y li-
mitados por las inevitables interferencias y sobreposiciones que se producen.
8 Vale la pena recordar, que Martnez Paredez, tambin empleando un enfoque
filolgico, busca demostrar que el pensamiento maya estaba fundado en el
Monotesmo, con la aclaracin de que Hunab Hu era la expresin de la plu-
ralidad de la unidad (HUNAB KU: sntesis del pensamiento filosfico maya 12).
Tambin Alicia Lahourcade sostiene la idea de una divinidad suprema y nica
que luego se manifiesta en otras personas (105-6). Incluso llega al extremo de
sostener que el dios nico es el mismo que Quetzalcatl y ste es el mimso que
Tojil (105).
9 El texto de este versculo, en kich, puede resultar ilustrativo al respecto. La ver-
sin de Villacorta, que sigue casi sin modificaciones el Ayer MS 1515, es la si-
guiente: X e qha cut, ta x e naohinic, ta x e bizonic, x e rico quib, x qui cuch qui
tzih qui naoh, ta x calah (sub. nuestro). En kich, la forma sigular carece de pro-
nombre repetitivo, y cuando se emplea el plural, los verbos transitivos van
acompaados de qui, y con los verbos intransitivos se usa la e: (Saquic Calel
116). Tambin qui corresponde al pronombre posesivo plural de la tercera per-
sona (sus de ellos) (Saquic Calel 14); tal es el caso de los dos ltimos qui.
Los dems ejemplos, corresponden a las formas verbales del plural que se han
indicado.
10 Vale la pena mencionar las distintas interpretaciones, en el sentido de identifi-
car que palabras son, o no son, las que aparecen en el Ayer MS 1515. Brasseur
propone oh cahtzak, oh pu cahbit (16). Villacorta y Rodas manejan esta inter-
pretacin: oj cajtzak, oj pu cajbit (172). Burgess y Xec leyeron oj cajtzak, oj pu
cajbit (14). Villacorta interpret oh c ahtzac, oh pu c ahbit (29). Edmonson, en
su versin versificada entendi que deca oh k Ah Tzak, Oh pu k Ah Bit (16).
Chvez por su parte lo transcribe as: oh cah tzac oh pu cah bit (5). de Len Val-
dz y Lpez Pern proponen: oj ca tzac, oj pu ca bit (132). Hay diferencias, y las
traducciones reflejan matices, pese a lo cual en trminos generales en este caso
coinciden con la interpretacin que di Ximnez. Es interesante destacar la co-
mn aceptacin de la idea de pluralidad en todos los traductores.
11 Para una mejor comprensin de este punto, consultar las distintas significacio-
nes atribudas a cada una de las figuras, que aparecen resumidas en el Apndi-
ce IV.
5. EL INFINITO DEL GENESIS
La vida que nunca termina de empezar,
y el conocimiento que nunca empieza
El gnesis en los Popol Wuj es la accin del propio universo que
se pone en movimiento y germina. El universo es una gran matriz cs-
mica que guarda la latencia de la vida, y desde all germinan las distin-
tas formas en que se manifiesta. Ese movimiento tiene una direccin fi-
jada por el impulso y decisin de que las cosas sean formadas. Las di-
vinidades disponen ese objeto de deseo a ser buscado, pero no es un ac-
to inescrutable de la voluntad de ninguna divinidad, sino que se pro-
duce porque existe como necesidad desde lo ntimo de las latencias de
vida.
Es un gnesis abierto en el que se suceden varios ensayos y prue-
bas en los que se deben combinar las voluntades, la accin de lo impre-
decible, y la materialidad csmica. Es un enorme acto de bsqueda, de
artesanas mltiples y de pequeos pasos de conocimiento que desean
llegar a los confines de lo existente, pero que jams llegan a alcanzarlos.
Es una bsqueda de la perfeccin a travs de sucesivas imperfecciones;
bsqueda que desde el comienzo sabe que nunca alcanzar la perfec-
cin porque no existe. Lo nico que existe es la vida y el deseo de las
formas. Por eso, el universo con su silencio grvido de energa creado-
ra y con sus profundas aguas pletricas de manifestaciones latentes, se
unen y forman todas las cosas existentes a los ojos del vinac, la gente.
La criatura humana es la que est destinada para conocer todas esas
formas de la vida, y conocindolas, toda la creacin vuelve a sus orge-
nes para luego recomenzar. Hombres, hechuras y divinidades inte-
ractan buscndose unos a otros, sustentndose unos a otros, renun-
ciando a la idea de perfeccin y totalidad, para abrir paso a la idea de
que slo existe la vida en abundante diversidad y transformacin a tra-
vs de ciclos. Por eso es un gnesis que empieza en muchos puntos, y
nunca est definitivamente concludo.
168 / Carlos M. Lpez
1. Un gnesis abierto
El relato del gnesis propiamente dicho se inicia en el numeral 7
que dice: ESTE ES SU SER DICHO QUANDO estaba suspenso, en cal-
ma . . ..1 El Padre Ximnez interpreta mediante el posesivo su, que lo
que a partir de ese momento se comienza a narrar es una prolonga-
cin de la divinidad expresada en el universo como gigantesca matriz
de vida.2 El texto es ambiguo, pero de todas maneras lo que queda cla-
ro es que el universo como espacio, preexiste a las formas de la vida, es
una matriz gestante, y es una expresin de las divinidades.3 Ese espacio
sin formas de vida coexiste en la narracin mitogensica con las figuras
divinas demirgicas, las que tambin tienen un carcter completamen-
te abstracto.
Lo que se describe a partir de Este es su ser dicho cuando. . .. es
el cmo se transform y prolong ese universo, fijado como un punto
infinito en el tiempo, pero definido cmo un comienzo de lo que exis-
te. En ese sentido, el ser que comienza a evidenciarse en el otro co-
mienzo en el de las formas reconocidas por el conocimiento huma-
no es una transformacin y un crecimiento de algo latente. De tal re-
lacionamiento de estas dos secuencias discursivas el antes de la ger-
minacin, y el momento del surgimiento de las formas se puede de-
ducir que es imposible la existencia de un algo, si no es a travs del de-
sarrollo formal de la potencialidad de la que surge.
Volviendo ahora a la traduccin del Padre Ximnez, y al nume-
ral 7, se puede ver como en la versin corregida que incorpora a su
Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, el enca-
bezamiento cambia radicalmente. En esta otra versin, la que l prepa-
r oficialmente, y ejerciendo la potestad cural doctrinera, pone como
ttulo del captulo III: Donde se declara como todo era un caos y sus-
pensin sin moverse cosa alguna antes de la creacin y cuando estaba
el cielo despoblado (6), y pasa a enumerar de inmediato todas las co-
sas que no existan (6). Esto contrasta profundamente con lo que dice
la otra versin anterior (la del Ayer MS 1515, y la de los Escolios), don-
de muy probablemente sigui mucho ms de cerca la versin y la inten-
cin original kich. Confrntese con lo que pone en el Ayer: ESTE ES
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 169
SU SER DICHO CUANDO estaba suspenso, en calma, en silencio, sin
moverse, sin cosa sino vaco el cielo (n. 7).
En estos dos fragmentos del Padre Ximnez ya se pueden ver las
dos grandes actitudes que luego se han venido perpetuado en las suce-
sivas lecturas del texto en general, y en particular en lo que se refiere al
enlace entre el numeral 6 y el 7. Son las dos posturas que se han plas-
mado tanto en las traducciones como en la crtica, y con independen-
cia del grado de competencia en el manejo del idioma kich. Por un la-
do est el esfuerzo por recuperar desde dentro de un sistema ideolgi-
co diferente el occidental la forma de pensamiento original de la
cultura maya-kich; por otro, la inscripcin, y subordinacin del dis-
curso nativo al modelo hegemnico del recopilador/ lector/ traductor.
Naturalmente, esto no necesariamente es una actitud conciente y mili-
tante como la que muestra el Padre Ximnez cuando se instala en su rol
de doctrinero, y entonces ofrece una versin oficial que permita corre-
gir aquellos errores que [los indios] tuvieron en su gentilidad (Esco-
lios 1). Para zanjar esta cuestin en el caso de los numerales 6 y 7, los
traductores han preferido evitar definirse en torno a si hay o no alguna
conexin entre lo que se dice en el prembulo y el comienzo de la ac-
cin gensica. Para ello han ido a la traduccin ms o menos literal de
la expresin ARE V TZIHOXIC VAE (f.1), dejando as el problema en
la ambigedad. 4 Se sugiere la relacin, pero no se la explicita, como se
ha visto que lo hace Ximnez.
Simultneamente a este asunto, el numeral 8 introduce un giro
en la perspectiva discursiva con respecto al Prembulo. El comienzo, es
el comienzo en la palabra: Y esta es la primera palabra, y elocuencia,
an no haba. . . (n. 8). Ya no se brinda informacin a un tercero, sino
que se describe lo que en algn momento fue. La voz narrativa reha-
ce el instante del drama csmico cuando comienzan a surgir las formas
de vida que venan desde un origen que se pierde en el infinito. Quiere
decir que se recupera el tiempo ido en el pasado a travs de la recons-
truccin discursiva, que como tal apela al tiempo original, pero en el
entendido de que es uno nuevo. Parece ser lo contrario o al menos
as lo interpreto yo de lo que sostiene Mircea Eliade en El mito del
eterno retorno, cuando dice que el mito busca recuperar el tiempo ab-
soluto del origen (38, 75).
170 / Carlos M. Lpez
Universo: la matriz csmica
En los Popol Wuj, la calma inicial tambin es tiempo, o sea una
forma del transcurrir, y no de la inmovilidad. Pero adems, es la demar-
cacin espacial del infinito lo cual parece una paradoja e implica
que la forma existe en el tiempo, en la matriz de las latencias, y desde
all se desarrollan todas las dems formas. En este sentido se pueden
compartir las opiniones de Len-Portilla en Tiempo y realidad en el
pensamiento maya, cuando sostiene que el espacio no es algo esttico
(90), sino que por el contrario, se da dentro del tiempo (91).
Esta idea es la que se maneja en el relato cuando se dice que to-
do estaba en calma, y que no haba otra cosa sino el vaco del cielo, o
como prefiere Recinos, la vaca extensin del cielo (85). Esa bveda
sobre una inmensidad de aguas en calma, no es la idea de algo catico,
como lo plantean Villacorta (II. 75) y Megged (El Universo 19-20, 124).
Segn Garca Aceituno, para los mayas no exista el caos antes de la
creacin, sino que esta idea fue introducida por los traductores del tex-
to (166), y la forma en que estn narrados estos relatos confirma ple-
namente esta opinin. Tampoco est presente ac la idea de un abso-
luto, tal como lo plante Martnez Paredez en El Popol Vuh tiene razn
(1968), cuando sostiene que el pensamiento maya no acept la idea de
una nada absoluta, puesto que de la nada no puede resultar algo. Agre-
ga que el signo CERO no es la nada ABSOLUTA, sino del GERMEN,
el ORIGEN de algo y como fundamento indica que el smbolo por
medio del cual se le represent fue una semilla o un caracol, alguna
COSA capaz de PRODUCIR ALGO (34) .5 Por el contrario, es la b-
veda-matriz, tal como lo traduce Edmonson: And it was also still
empty, the womb of heaven (subrayado nuestro) (9). En esta traduc-
cin hay dos aciertos: por un lado la idea de vaco, pero por el otro, la
de fecundidad y latencia.6 Esta expresin, womb of heaven, coincide
con la interpretacin que hizo Adrin Chvez de este numeral 7: Rela-
to de lo que todava era silencio, vibracin, fermentacin, vibraba, es-
pasmaba, palpitaba, es decir cuando el cielo estaba vaco (2a). Esta lec-
tura se ajusta en su sentido, a lo que se dice ms adelante en los nume-
rales 11 al 13, cuando se especifica que en medio de las aguas sosegadas
solo estaban ri tzacol, bitol, tepeu, qucumatz e alom, e qaholom (f. 1b),
cubiertos de plumas verdes, por eso se llama Gucumatz grandes sa-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 171
bios, y de grandes entendimientos su ser y as por eso est el cielo, y hay
tambin su corazn de el cielo, y este es su nombre que se le dice a aquel
dolo (13).7 Cielo y aguas quedan unidos por la misma latencia de vi-
da, origen que espera un comienzo. Es tiempo infinito en un espacio
determinado. Es el palpitar que ve Chvez, inserto en una macro-pro-
to-forma que hace posible las formas sucesivas; es el germen, como lo
tradujera Estrada Monroy, creemos que con todo acierto, en su versin
popular del Popol Vuh de 1973.8
Este mbito csmico no era algo inerte, ni mineral, ni catico.
Era aquello una noche eterna, sin temores, sin sobresaltos, sin ningn
tipo de tensiones: . . . ni sonaba nada, ni cosa alguna se meneaba, ni
cosa que hiciera mal, ni cosa que hiciera cotz, esto es ruido, . . . (n. 10).
Y se aade casi enseguida: . . . ni cosa alguna haba que estuviese; slo
estaba en silencio, y sosiego, en la oscuridad, y la noche; . . . (n. 11). El
cosmos es un sutil receptculo que contiene infinitas posibilidades de
infinitas existencias que pueden llegar a ser. No hay cosas, en el sentido
corriente del trmino, pero s es la latencia de vida. Es la vida que es-
pera ser vida.
Tampoco se puede decir que haya un ontos, o el ontos de di-
versas cosas, al menos tal como se entiende dentro de la cultura greco-
cristiana. Esos Gucumatz no son la predeterminacin esencial de las
plantas, de los animales, de las rocas, de los ros, de las montaas, ni de
nada de lo que existe. Tampoco son la causa primera ni la causa su-
ficiente, ni ninguna de las categorizaciones aristotlicas. Son la poten-
cialidad de esos elementos y de la infinita gama de combinaciones po-
sibles entre esos elementos. No existe predeterminado el ser de nin-
guna entidad. Los grmenes son la forma infinitesimal de lo que el pen-
samiento kich, en su larga elaboracin cultural, pudo conceptualizar
como factores indispensables y mnimos de la existencia. Como figuras
divinas encsmicas? no son seres, no son configuraciones animis-
tas, sino que son signos, tal vez muy ligados a un sistema de metforas
visuales.
Una cosmogona con estos rasgos puede admitir la idea de la
existencia como un infinito estado de equilibrio, pero un equilibrio en
perpetuo cambio sobre la base del movimiento introducido por la con-
172 / Carlos M. Lpez
tnua confrontacin de fuerzas o de tendencias antagnicas que no se
resuelven en un nico y predeterminado sentido, sino que van despla-
zndose en mltiples direcciones, y tentando mltiples posibilidades,
tal como se ver ms adelante a propsito de los distintos ensayos para
formar a la criatura humana. Por eso sostuve anteriormente que el es-
quema causalista es inadmisible dentro del marco epistemolgico que
sostiene estos relatos de los Popol Wuj.
En los numerales que van del 7 al 13 (el fragmento que va desde
el inicio hasta que comienzan a aparecer las cosas formadas) se plantea
un problema crucial para cualquier sistema de pensamiento: por un la-
do establecer qu relacin hay entre la cosa creada y sus elementos
constitutivos, y por el otro, explicar cmo es posible una determinada
configuracin de factores para que se constituya la peculiaridad de ca-
da entidad. Los relatos del gnesis maya-kich proponen la hiptesis de
que la creacin no es algo que surja de la nada, tal como se vi que lo
plantea Martnez Pardez, ni que sea el resultado de una fuerza que
irrumpe desde afuera en un determinado escenario csmico donde
luego se van a desarrollar los acontecimientos gensicos propiamente
dichos. Por el contrario, segn los Popol Wuj, la vida que se manifiesta
es una fuerza que brota desde el seno mismo del universo, formando
con l una sola e indivisible unidad, y multiplicidad simultneamente.
No hay ningn indicio en el texto de estos relatos, que permita suponer
la concepcin de un ex nihilo como condicin pregensica. Tampoco
hay datos que autoricen a pensar que hay seres divorciados, ni en su
conformacin, ni en su instalacin en el mundo, de ese cosmos-matriz-
figuras divinas del que ya hemos hablado. Las divinidades, en tanto ex-
presin de determinacin de vida, se han transustanciado en algo dife-
rente a s mismas para constiturse en el cuerpo csmico, y por tanto
luego en el cuerpo de las cosas creadas. Por eso hemos venido soste-
niendo que ese cosmos es la gran matriz generadora de vida. La alusin
simblico-agraria es demasiado evidente como para evitar la tentacin
de ver en este planteamiento, una analoga con el ciclo de la semilla que,
desde la profundidad y oscuridad de la tierra, espera la hora de su ger-
minacin para adquirir luego, sobre la superficie, la forma de un ser:
la planta. Pero no se agota en la referencia ecolgico-narrativa, por el
contrario, como se ha visto, se desarrolla plenamente en el sentido cos-
mognico a niveles altamente abstractos.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 173
De esta manera queda resuelto el potencial conflicto entre la fi-
gura divina, y lo que la cultura occidental califica como materia. La ma-
nifestacin mltiple gensica se efecta por medio de la transustancia-
cin, y no por medio de la demiurgia.9 Es un pasar de una entidad a
otra que implica una transformacin, y en este sentido no es perma-
nencia inmvil, sino un cambio contnuo. Por eso el resto del gnesis
ser un largo y complejo proceso de expansin, mediante transforma-
ciones sucesivas, con ciclos de destruccin y ciclos de recreacin donde
la materialidad juega un papel decisivo. La cadena de ciclos comienza
en este punto de la narracin, pero su origen est en el infinito.
Latencia y germinacin.
La pregunta entonces es: cmo se entiende que el texto diga en
el numeral 16: Y pensaron [las divinidades] unos a otros, y entonces
aparecieron las criaturas, cuando consultaron la hechura, y creacin . .
.? Es evidente que estas divinidades no son consideradas en el texto,
como lo son Isis, Zeus o Yhaveh en sus respectivas culturas y religiones,
pero el peso de la cosmovisin occidental lleva, una y otra vez, a verlas
como si fueran similares. Las divinidades de los Popol Wuj significan la
voluntad y la capacidad de formacin, justifican la determinacin de
vida en el espacio abierto del tiempo, en el que se concibe, necesaria-
mente, todo comienzo ignoto. En este sentido, estos relatos son s, una
gran metfora antropocntrica. Expresan a travs del signo el proceso
experimentado por el ser humano cuando crea algo: primero debe
imaginar, para luego ejecutar.10
La palabra es la que pone en prctica, en movimiento, esa crea-
cin; es el nexo entre la situacin de latencia y la de manifestacin. So-
bre este punto, Raynaud dice en nota al pie de pgina, que sta es la pa-
labra de mando que permite que la materia tome forma y se produzca
la creacin (3).11 No es por cierto un proceso de generacin espont-
nea, ni es un gesto arbitrario ni antojadizo, como es en otros gnesis.
Por el contrario, es un acto de voluntad elaborado, medido, deseado, no
de omnipotencia, sino de bsqueda. Por otro lado, el texto subraya per-
manentemente el carcter colectivo de esta decisin. No es una perso-
na la que acta y la responsable de lo que se hace, sino que es el uni-
174 / Carlos M. Lpez
verso quin entra en accin en el estado que tena antes del surgimien-
to de las formas.
Esta particularidad evidencia uno de los rasgos ms peculiares
del pensamiento maya-kich: todas las formas de existencia que van a
surgir a partir de ese momento palos, mecates, y la hechura de la vi-
da, dice el texto (n. 16) no son propiedad personal ni exclusiva de
ningn ser, sino que todo conformar una gran totalidad, slo que con
funciones y cometidos diferenciados. Por esta razn no se marcarn
pertenencias, aunque s dependencias recprocas. Este es un punto de la
ideologa de estos relatos bien diferente a la de los relatos histricos
de los mismos Popol Wuj, (Captulo 2) donde se vi cmo Tojil peda
el sobaco a los pueblos que queran su fuego.
Esa accin colectiva de las divinidades, forma simblica de pen-
sar a las fuerzas del universo, es vista en accin mediante la interven-
cin de dos agentes que se mueven en un mismo espacio pero que es-
tn ubicados inicialmente en dos planos diferentes. Por un lado est U
Cux Cah que baja desde la bveda del Cielo, y por el otro los Gucumatz
que reciben al rayo desde el seno de las aguas en reposo. De esa mane-
ra se desatan, con toda su potencia, los grmenes de vida. La imagen es
dual, antittica, de movimiento, de transformacin, a travs de una ar-
mona que requiere de las fuerzas antitticas en su propio seno para po-
der desarrollarse. Este es el principio de la vida de acuerdo a estos rela-
tos de los Popol Wuj: lo oculto se hace visible, la vida es luz que se ex-
pande bajo diversas manifestaciones en la oscuridad de la noche pre-
gensica. Este aspecto es muy bien subrayado por Villacorta en su tra-
duccin del numeral 18: . . . [las divinidades] cuando decidieron acla-
rar la vida; desde entonces germinara, cuando aclarase . . ..12 La met-
fora de la germinacin implcita en este fragmento, como forma de ex-
plicar las infinitas expresiones del universo, no requiere, y no contiene,
el modelo de la causalidad, sino el de la potencialidad y la diversidad, el
de la transformacin progresiva y no predeterminada en sus eventuali-
dades y avatares especficos. Es una transformacin que tiende hacia un
deseo. En este caso, la transformacin que hay en la germinacin es el
pasaje entre la latencia y lo buscado.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 175
En busca de lo deseado
El ltimo paso importante del comienzo de las manifestaciones
de la vida, consiste en la definicin de las caractersticas de las hechu-
ras. La narracin de este momento se hace en dos numerales, el 16 y el
19. En el primero se dice:
Y pensaron unos a otros, y entonces aparecieron las criaturas, cuando con-
sultaron la hechura, y creacin de los palos, mecates, y la hechura de la vi-
da y de la creacin, en la obscuridad, y tinieblas, por el Corazn de el Cie-
lo, que se llama Huracn, (esto es de un pie nombre propio).
En el numeral 19 se dice, de acuerdo a la versin de Miguel An-
gel Asturias, quin sigue fielmente a Raynaud:
Que eso sea. Fecundaos. Que esta agua parta, se vace. Que la tierra naz-
ca, se afirme. dijeron. Que la germinacin se haga, que el alba se haga
en el cielo en la tierra, porque [no tenemos] ni adoracin ni manifestacin
por nuestros construdos, nuestros formados, hasta que nazca el hombre
construdo, el hombre formado; as hablaron. . . (13)
De acuerdo a estos fragmentos, se puede observar que la idea de
surgimiento de vida va ligada a una necesidad, a un requisito, lo cual
implica la condicin de que se cumpla con una funcin especfica, pe-
ro no se enumeran rasgos ni caractersticas particulares. Las manifesta-
ciones de la vida deben cumplir con la funcin de que alguien susten-
te a las divinidades. En otras palabras, esto quiere decir que el cosmos
necesita de una expresin de vida que la equilibre en su dinmica trans-
formativa, expansiva y rizomada. Que le de equilibrio en el sentido de
que la retorne al punto de iniciacin de nuevos ciclos de vida. Esta es la
funcin, todo lo dems queda para ser determinado en etapas posterio-
res.
Cuando se dice que aparecieron las criaturas, agrega que con-
sultaron la hechura. Esto presupone el establecimiento de un paradig-
ma, en el sentido que le da la epistemologa occidental? Hay aqu un
modelo de lo perfecto y previo a la aparicin a la cosa misma? Sencilla-
mente no. Lo que dice el texto es que se define la necesidad de una cria-
tura determinada dentro de un conjunto de otras cosas palos, meca-
176 / Carlos M. Lpez
tes, etctera y de esa criatura, lo nico que se especifica es el para qu.
De ninguna manera est aqu definido ni el ontos ni la sustancia en el
sentido que lo utiliz la filosofa aristotlica y tomista, ni la perfeccin
en el sentido platnico ni bblico. Comprense los textos de los Popol
Wuj con los siguientes dos ejemplos tomados de la Biblia. En el Anti-
guo Testamento, en el libro del Gnesis 1: 26, se dice: Y dijo Dios: Ha-
gamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra,. . . y
el en el versculo 27 reitera: Cre, pues, Dios al ser humano a imagen
suya,/ a imagen de Dios le cre,/ macho y hembra los cre. Luego, en
el Nuevo Testamento, en el Evangelio segn San Mateo se lee: Voso-
tros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial (5:
48). En estos ejemplos s aparece el modelo de lo perfecto como algo
previo a lo creado. En los Popol Wuj las caractersticas de lo perfecto no
aparecen definidas cuando se inicia el acto creador. La capacidad de
sustentar a las divinidades es la meta, es la finalidad y es lo que se bus-
ca. Slo en este sentido se puede emplear el trmino telos, y no como el
tender hacia lo perfecto absoluto, que como se ver en la creacin del
hombre de maz, tal perfeccin como perfeccin en s misma, tampo-
co tiene sentido dentro del pensamiento kich.
Por otro lado, cuando se dice en el numeral 16 que hay que for-
mar la criatura humana, vinac, ya se est planteando que esta criatura
debe ser la sustentadora de las divinidades. Esta idea se reitera en
otras oportunidades, por ejemplo en el numeral 45 cuando se dice: ha-
gamos sustentador nuestro, y mantenedor nuestro. El ambos casos el
verbo empleado es tzuk, el que segn Garca Aceituno quiere decir sus-
tentar, nacer, formar (238).13 Quiere decir que estas divinidades nece-
sitan de ese otro ser que los reconozca y los sustente, es decir que los
nazca como verbo transitivo, los forme. Esto sera el equivalen-
te a que les complete la existencia.14 Es en buena medida lo que propu-
so Mercedes de la Garza en El hombre en el pensamiento religioso n-
huatl y maya cuando indica que las divinidades necesitan ser sustenta-
das, y en ese sentido es que son incompletas (42, 51), del mismo modo
en que el hombre necesita de los dioses para sobrevivir (56).15 Tal con-
cepcin est bien lejos del modelo platnico de las ideas perfectas
preexistentes a las cosas materiales, las que no pasan de ser meros ac-
cidentes, o de los modelos bblicos, donde la perfeccin divina es pre-
via a cualquier realidad humana.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 177
De esta manera, con estos elementos se completan los rasgos
ms importantes correspondientes al primer momento del gnesis en
los Popol Wuj. Tal como se ha mostrado, es un gnesis que no parte de
la nada ni de un ser divino preexistente a las cosas, sino que es la ince-
sante transformacin del mismo universo, entendido ste como una
realidad que se pierde en el infinito, y donde residen , en forma laten-
te, las ilimitadas formas de vida. Ese universo es pensado con vida, y
sta es localizada en las figuras divinas, expresin de las cualidades y
condiciones de existencia de la vida, figuras abstractas pero existentes,
reales y actuantes.
El gnesis es un movimiento de continuidad y de ruptura en la
transformacin necesaria para conservar el equilibrio. Es el movimien-
to en base a una fuerza expansiva que la impulsa y la multiplica. Por eso
propusimos anteriormente que es un gnesis abierto en tanto busca su
meta a travs de ciclos que nunca se cierran perpetuando indefinida-
mente el movimiento. Miguel Len-Portilla, en Tres formas de pensa-
miento nahuatl, plantea en este sentido que la vida es movimiento por
sobre todas las cosas (120); y Paul Westheim dice que para el pensa-
miento mesoamericano, lo nico realmente indestructible es la energa
vital, porque lo eterno es la transformacin (Ideas fundamentales del
arte prehispnico en Mxico 62). Este movimiento es el que comienza a
describirse a partir del momento en que ha sido establecido el espacio-
habitat del mundo maya, y se comienza con la descripcin de la apari-
cin de las criaturas vivientes.
2. Tiempo y conocimiento
La creacin de un universo cuyo centro es uleu la tierra es
una creacin-germinacin, es la consecuencia de una energa intrn-
seca, a la vez que misteriosa, que impele a las cosas creadas a prolongar-
se en el tiempo a partir de su surgimiento a la luz (zak), a partir de su
comienzo como manifestacin evidenciada.16 Lo que va surgiendo no
ha sido hecho de una vez y para siempre, tal como lo dijera Mercedes
de la Garza en El hombre en el pensamiento religioso nhuatl y maya,
cuando afirma que el cosmos no fue creado para permanecer inmuta-
ble hasta la eternidad (20). O sea que las cosas no han sido puestas en
una determinada posicin y situacin desde el comienzo de los tiem-
178 / Carlos M. Lpez
pos hasta el fin de ellos. Esto es as, entre otras razones, porque el tiem-
po no es un concepto ajeno a las cosas creadas, sino que por el contra-
rio, forma parte de ellas. El tiempo es el acto de transformacin y de
surgimiento de los cambios, es el encuentro de los Gucumatz con Hu-
racn Caculh y la resultante eclosin de formas de vida. Tiempo es la
transformacin incesante sin comienzo ni final especficos, de la armo-
na del universo impelida por la accin de las fuerzas antagnicas que
emanan de su propio seno. En cada aparente repeticin, hay una mo-
dificacin, en cada aparente final, hay un cambio radical que modifica
toda la constitucin de la nueva manifestacin de vida.
Ese movimiento, que en realidad es un desenvolvimiento de lo
mltiple hacia lo mltiple, tiende hacia un punto culminante no fi-
nal que es el de lograr una criatura, una expresin de vida, que sea
capaz de alabar a las divinidades. El tiempo es as el agente en el que
se procesa el cambio que posibilita el movimiento de perfeccionamien-
to.17
Este movimiento no es lineal, tiene avances y retrocesos, forma-
ciones y destrucciones, perfeccionamientos y correcciones. No se fun-
damenta pues, en una lgica causa-efecto, sino en la lgica de las posi-
bilidades combinatorias en la multiplicidad, y de la bsqueda de alter-
nativas y complementariedades. Todo este sistema se apoya en la lgica
de un equilibrio bsico y totalizador, pero en el que nunca nada se re-
pite ni es idntico a si mismo (el hombre no es creado a imagen y se-
mejanza de la divinidad). Por esta razn he planteado que es un mode-
lo helicoidal rizomado que se desdobla en formas caleidoscpicas que
se expanden como gigantescas parbolas con movimientos y creci-
mientos orgnicos como las plantas.18
En los relatos mitogensicos de los Popol Wuj las etapas no tie-
nen un sentido de complementariedad directa entre una y otra, pero s
lo tienen en su conjunto. Entre ellas hay tensin entre lo logrado y lo
no logrado, entre lo buscado y lo realizado. Es un movimiento en eta-
pas con el sentido de superacin de la imperfeccin con respecto a lo
anteriormente hecho, y en relacin a lo definido como intencin final
del acto creativo, el telos. Por eso en el numeral 25 se dice: Se perfizio-
nar, nuestra obra, y criatura dixeron. El sentido de este perfizionar,
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 179
es el de completar algo, as lo demuestran algunas de las traducciones,
por ejemplo la de Recinos: Nuestra obra, nuestra creacin ser ter-
minada, contestaron (88).19 En el hecho de decir que se deber com-
pletar, se est indicando tanto que no es una creacin perfecta ni defi-
nitiva, como que se prevee la necesidad de las etapas.
El primer ensayo
El primer paso hacia ese punto fijado como meta resulta ser la
creacin de los animales. Ellos son el primer intento y el primer resul-
tado del querer formar la criatura definida en la consulta del consejo de
divinidades. Estos seres son introducidos en el relato de una manera
sbita, en el numeral 29. No se dice nada acerca de los materiales utili-
zados para formarlos, ni de la forma de proceder, en cambio s se deta-
llan por sus nombres: . . . sus criaturas de el monte, el venado, el pxa-
ro, el len, el tigre, la culebra, la vbora, el cant guardas de los mecates
(n. 29).20 A cada uno de ellos se les adjudica, en primera instancia, una
funcin para inaugurar el lugar csmico que se terminaba de crear (n.
32-4). Esto evidencia que cada cosa es creada para una determinada
funcin, y no son seres hechos ad libitum. Esto, aunque parezca para-
djico, est mostrando que no hay predeterminacin de las criaturas,
sino que ante el objetivo fijado se abren varias posibilidades alternati-
vas, y de una manera u otra habr que transitarlas. La mera voluntad
de crear un determiando ser no es suficiente para que este sea tal. No
hay una relacin de causa-efecto entre la voluntad y el acto, y menos
an que una sea de por s razn suficiente con respecto a la otra.
Inmediatamente se les pide que ejerciten su capacidad para ha-
blar: hablad, gritad, no hagis ol, ol no griteis. Hablad cada uno en su
especie, es cada diferencia, . . . (n. 35). Este es el comienzo de la mani-
festacin de la vida que va en pos de la criatura capaz de alabar a las di-
vinidades. Se distinguen entonces dos aspectos: por un lado se definen
por las formas aves, venados, leones, etctera, y por el otro se les eva-
la de acuerdo a la capacidad que demuestran para hablar. Llama la
atencin que los Creadores y Formadores no se sorprendan ante el ma-
gro resultado en el primer intento. Da la impresin que saban que no
iban a lograr desde el comienzo la criatura que buscaban. Tal vez por
eso la creacin de los animales se presenta como un ensayo general pre-
180 / Carlos M. Lpez
Cuadro 2. Diagrama de las manifestaciones mltiples, rizomadas y helicoidales, que vuel-
ven a un origen, pero siempre desde un punto distinto para desarrollar nuevos perodos de
ciclos.
Agradezco al profesor Alan Horwitz, de Marshall University, por su colaboracin con estos
dos grficos que ilustran la idea del tiempo en la cosmovisin maya.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 181
Cuadro 3. Diagrama del tiempo II. El tiempo en sus movimientos helicoidales, simult-
neos y mltiples.
Grfico: Profesor Alan Horwitz
182 / Carlos M. Lpez
vio, como una preparacin, con prevenciones, de lo que deber ser la
ejecucin de la artesana definitiva. Esto se percibe en el tono impera-
tivo con el que le reclaman a las criaturas, que hablen y los reconozcan
como a sus padres y madres, es decir, como a los dadores de vida.21
La forma correspondiente a los animales introduce la primera
diferenciacin en el universo recin manifestado, y la palabra se pone
como piedra de toque para definir la condicin del ser creado. De
acuerdo a la interpelacin que le hacen las divinidades a los animales,
da la impresin de que en el instante en que ese sujeto los reconoce,
el mismo sujeto se hace, se completa. Como los animales no pudieron
reconocer a sus creadores, tampoco pudieron reconocerse a s mismos,
y por lo tanto no se constituyeron en vinac (personas).
A partir de este momento, los animales quedan ubicados en un
rango de inferioridad en el espacio-hbitat recin creado, porque les ha
faltado la capacidad de conocer. Los animales son forma desarrollada
de los grmenes/ Gucumatz, pero sin palabra. Por eso debern rein-
sertarse en el ciclo general de la vida, contribuyendo con su carne a sus-
tentar a otros seres que en el futuro podrn alcanzar la meta propues-
ta: Tomad este oficio. Vuestra carne ser mascada y de eso serviris, se
les fue dicho cuando se les notific a todos los animales chicos y gran-
des que hay sobre la tierra (n. 42).22 La destruccin parcial de estas
criaturas no constituye un regreso al Kaos inicial, elemento universal
de todo mito segn la opinin de Eliade en Mito y realidad (65). En el
caso de estos relatos de los Popol Wuj, lo que se produce en rigor es una
reubicacin en el orden del desarrollo de las manifestaciones de vida,
orden que se va elaborando de a pasos, uno de ellos es precisamente s-
te.23
Con esta mutacin del rango, se est planteando otro de los ras-
gos bsicos de la cosmovisin maya-kich: un ser perece para darle vi-
da a otro. De esta forma, la vida en permanente cambio y transforma-
cin aparece como lo nico realmente perenne. Todo se transformar,
pero slo los latidos vitales permanecern con la misma potencia laten-
te con que se describe el momento del comienzo del gnesis.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 183
Forma, materia y sortilegio: las alternativas de las hechuras
Con la segunda experiencia, los creadores introducen dos cam-
bios fundamentales. En el caso de la creacin del hombre de barro el
acto creativo atiende tanto a la forma, como a los materiales a ser utili-
zados. En esta nueva oportunidad el acto de crear deja de tener un ca-
rcter exclusivamente mgico, prodigioso (n. 22), para adquirir un per-
fil ms artesanal.24 Es decir, formar o germinar una nueva criatura es
en ltima instancia una hiero-artesana, o lo que es lo mismo en este
caso, una cosmo-artesana. Con la creacin del hombre de barro, como
paso intermedio que es, el acto de crear es la elaboracin a partir de una
idea previa, la que luego pasa a quedar supeditada a la materia y a la
forma. La concrecin de esa criatura slo es posible a partir de la ela-
boracin y reelaboracin, experimental, tentativa, con distintas mate-
rias y formas.25 Los numerales 45 y 46 son una clara muestra de esto:
Y as probaron otra vez otras criaturas por el Criador, y prubese otra vez,
ya se acerc la sembradura, y amanecimiento, hagamos sustentador nues-
tro, y mantenedor nuestro./ Cmo seremos invocados, y que se acuerden
de nosotros sobre la tierra, ya probamos nuestras primeras hechuras, y for-
maduras, y no se pudo componer que nos alabaran, y nos aclararan.
El acto gensico pasa a ser a partir de este segundo intento, ela-
boracin y plasmacin concientemente experimental; es en este senti-
do que definimos la palabra artesanal: una manipulacin de la mate-
ria en la que se elabora y procesa el objeto deseado. Este es el primer pa-
so de la resolucin entre la imagen pensada, o ms bien concebida en
base a una funcin a ser cumplida, y la evidenciacin en una criatura
desarrollada en plenitud y ocupando un lugar en la dinmica del mo-
vimiento csmico.
Apenas las divinidades forman la criatura, ven que no haban lo-
grado lo esperado, e inmediatamente lo desbaratan. El empleo del ba-
rro no es un dato a pasar desapercibido.26 De los tres intentos espec-
ficos hombre de barro, de tzit y de maz es el nico en el que se
emplean elementos exclusivamente minerales: tierra y agua.27 En el
contexto de estos relatos parece claro que son elementos que se cargan
con el valor origen, raz, comienzo. En este sentido se constituyen en
184 / Carlos M. Lpez
una metonimia de los elementos csmicos, con lo cual parecera que las
divinidades han decidido comenzar desde cero, pero tomando como
punto de partida un elemento equivalente al inicial y que al mismo
tiempo fuera diferente. De esta manera, en este segundo intento se
plantea una ruptura que puede interpretarse como una reproduccin
simblico-ritual de la muerte y de volver a un nuevo punto de origen.
Queda en comn con el anterior acto gensico el cuerpo csmico que
serva y sirve de punto de partida para cada intento; en este caso, y en
los sucesivos, se van rectificando rumbos. En cada prueba se avanza
hasta un determinado lmite, constatado el fracaso se retroce al punto
inicial, y desde ste se avanza en otra direccin. Tal modelo epistemo-
lgico se observa en la creacin del hombre de barro con respecto a los
animales, pero luego se confirma en relacin a la creacin del hombre
de tzit y al de maz.
En el caso del hombre de barro, el intento result fallido en mu-
chos sentidos. Escuetamente se dice:
Y no pareci bien, sino que se desbarataba, y estaba blando, y apelmaza-
do, y desmadexado, y se desmoronaba, y se humedeca, no se mova su ca-
beza sino que en parte se estaba su cara, era ciego, y no miraba para atrs,
aunque hablaba no tena entendimiento, sino que se revena en el agua,
no era fuerte. (n. 48)
El rasgo que se destaca, especialmente cuando las divinidades
hacen la evaluacin de los resultados obtenidos (n. 50, 55, 56), es su in-
capacidad de hablar con entendimiento, lo que en la lgica interna del
relato equivale a decir falta de capacidad de reconocer a las divinidades
y alabarlas. El hombre de barro tena una incapacidad esencial de co-
nocimiento, por eso no poda hablar alabando. Es interesante ver como
el relato vincula por primera vez la capacidad de ver, con la palabra, y
ambos aparecen como dos aspectos de un mismo fenmeno: el cono-
cimiento.
Pero conjuntamente con esto, en este mismo numeral 48 que se
acaba de transcribir, se plantea otro de los aspectos fundamentales re-
lacionado al acto creativo. Al hombre de barro la vida no le viene des-
de afuera, sino que le surge desde la propia interioridad. Es decir, la vi-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 185
da le proviene de su propia materialidad hecha forma. Si esa vida es
tremendamente limitada e imperfecta, al grado en que apenas se dife-
rencia del resto de lo existente en ese momento, es porque precisamen-
te su elemento constitutivo su materia todava no puede darle las
cualidades y condiciones definidas y exigidas para esa criatura. Del
mismo modo en que el acto gensico se constituye en un proceso evo-
lutivo, tambin las formas y manifestaciones de la vida misma se van
formando y perfeccionando en ese mismo proceso. Una vez ms vemos
que las cosas no son algo perfecto y acabado desde el principio y para
siempre. En la interaccin entre el hacer y el deshacer se va gestando el
perfeccionamiento.
Con la creacin del hombre de barro la experiencia avanz en un
aspecto: la forma. Es un paso, pero no suficiente. Seguir luego el hom-
bre de madera. La formacin del hombre de tzit es preparada como
ninguna otra, y el aspecto del sortilegio agrega un elemento clave en la
elaboracin de las formaduras.28 A la accin de las figuras divinas se
le suma en este nuevo intento el factor de la multiplicidad de posibili-
dades, el juego de las diversas alternativas combinatorias, como un ele-
mento inherente al propio acto creativo.
Claro que este juego aleatorio est condicionado a ciertos prin-
cipios expresados metafricamente. En el numeral 61 se dice: Di, t
maz, t tzit, t sol, t formadura llamad, y seguid le dixo al maz, y al
tzit, al sol, y a la formadura . . .. Aparecen tres elementos simblicos:
el maz, el tzit y el sol. Con respecto a los dos primeros, Girard dice
que representan la fuerza masculina y femenina respectivamente (Po-
pol Vuh, fuente histrica 62). De esta manera, la manifestacin de vida
es vista como resultado de una fecundacin que a su vez es resultado de
la interaccin de elementos diferenciados y enfrentados, pero al mismo
tiempo complementarios y dependientes entre s. Al respecto, es muy
interesante el comentario que hace Brasseur en nota al pie de pgina re-
firndose al numeral de la invocacin al sortilegio. Dice el Abate: Il y
a dans le texte cat chogonic, cat taqen-tah, appelle (comme le mle ap-
pelle sa femelle), monte tant que tu peux sur lautre. Les deux verbes
ont un sens fort lascif (22-3).29 Esta pauta de funcionamiento atribu-
da a los elementos simblicos del sortilegio, de alguna manera remiten
186 / Carlos M. Lpez
a un orden ms amplio y general que la mera voluntad de creacin de
las figuras divinas.
Las dos figuras protagnicas de este ensayo son Xpiyacoc e Xmu-
can. Ambas figuras, indudablemente ligadas al sol en sus fases signifi-
cantes del alba y el ocaso, o sea al transcurso de la vida, remiten a la idea
de origen. Cada nueva forma de vida es un nuevo comienzo en el tiem-
po, y es la abolicin de la eternidad en la particularidad de su existen-
cia. La manera de llegar a esa existencia particular, depende no slo de
la voluntad y decisin de ser creado, sino de las mltiples variables
combinatorias. Vistos desde la perspectiva cosmognica, ese es el juego
simblico de la pareja de ancianos echando suertes con el maz y el tzi-
t.
Por otro lado, la ejecucin del ensayo con el tzit subraya que el
rasgo que define la condicin humana es su capacidad de conocimien-
to. No es slo la palabra, sino la palabra con significado. En el numeral
63 se dice:
Y luego fue hecha la imagen de el hombre de palo, y habl como hombre
y este fue el hombre que hicieron, y se multiplicaron, tuvieron, hijos, e hi-
jas; empero salieron tontos, sin corazn, sin entendimiento; y as no se
acordaron ms de su Criador. . . 30
De esta manera se reitera, y se ampla, lo que se haba dicho
cuando el ensayo del hombre de barro. Pero, en la narracin de este
nuevo intento ha aparecido otra condicin esencial en el ser con vida:
la capacidad de reproducirse, aunque no se desarrolla. Esta cualidad
queda en un segundo plano, pero de todos modos es un nuevo paso. El
hecho de ser sealada como una de las condiciones de la humanidad
de la criatura buscada, est indicando que la capacidad de multiplicar-
se, de transformarse en el tiempo, es un componente fundamental: es
la condicin para poder continuar las mltiples manifestaciones de la
vida. Esta es parte de la armona del cambio, de las transformaciones y
del desenvolvimiento de las potencialidades de la vida.
Por otro lado, este fragmento de la creacin del hombre de ma-
dera agrega otro elemento con respecto al concepto de armona: la rup-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 187
tura de ese orden, en el que cada cosa debe cumplir con la funcin pa-
ra la cual est diseada, se paga con la propia destruccin, es decir, con
la muerte.31 Cada sujeto debe formar parte del todo y debe ir en con-
sonancia con ese todo, de lo contrario es total o parcialmente destru-
do. Sera lo que Eduardo Pacay Coy llama maac, que es la infraccin a
la norma csmica, es el abusar de las cosas, y la posterior reconciliacin
con el equilibrio csmico previo pago mediante una sancin el
acuas (Aproximacin a la cosmovicin maya y la concepcin Kek-
chi del Mu 895-7).
Este es un punto particularmente conflictivo de la epistemologa
maya. Por un lado, es claro que en estos relatos mitogensicos se mani-
fiesta la concepcin de que la Naturaleza [es] como un equilibrio cs-
mico con cuyas leyes hay que vivir acordes (Pacay Coy 889). En este
sentido, es verdad que estos relatos de los Popol Wuj difieren en gran
medida de la epistemologa bblica, por ejemplo, tal como lo afirma el
mencionado autor cuando precisamente cita al libro del Gnesis (890).
En el Antiguo Testamento Dios ordena al hombre: Sed fecundos y mul-
tiplicaos y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y
en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra.
(Subrayado nuestro) (Gen. 1: 28).32
La cosmovisin expresada en estos textos bblicos es la que ha
predominado en la cultura occidental: dominar la naturaleza, someter-
la. La cosmogona maya-kich difiere radicalmente con este plantea-
miento, y el sentido de respeto e integracin a la naturaleza ha seguido
siendo muy fuerte.33 En el planteo de los Popol Wuj se incluye adems
un grado de jerarquizacin y exclusin respecto a quin por alguna ra-
zn rompe esa integracin. Lo que no respeta la integridad de lo exis-
tente, no puede considerarse en el mismo rango que otras cosas. La
ruptura del equilibrio implica una suerte de recompensa restitutiva ex-
presada en la degradacin del sujeto que no cumple con la funcin es-
tipulada. Obsrvese que no se habla de culpa, sino de una inadecuacin
tan severa que impide la relacin de equilibio.
Mediante la escena ssmica y diluvial con que es presentado el
desbaratamiento de las criaturas de tzit, se plantea que si la vida per-
tenece al universo, y si todas las cosas son manifestacin de la vida,
188 / Carlos M. Lpez
cuando una experiencia gensica fracasa, el universo entero participa
del aniquilamiento de ese intento. La criatura es desbaratada y absor-
bida integrndosele a uno de los estratos ya existentes. Ejemplo de es-
to es la transformacin de los hombres de madera en monos, que era
una categora de animales que ya estaba establecida (n. 82).
El intento result fallido, pero varias cosas quedaron esclareci-
das. La condicin de la criatura a ser creada est determinada por la
funcin que debe cumplir, por su forma y por la materia que se emplea
para su constitucin; la diversidad de opciones y alternativas combina-
torias es parte de la conformacin de cada nuevo ser existente; la muer-
te es una parte integrante del proceso gensico y de la vida, y no un
punto terminal de una determinada expresin de la vida; la criatura
buscada debe tener la capacidad de reproducirse; y finalmente que la
criatura debe tener la capacidad de conocimiento expresada en la pala-
bra capaz de alabar a los creadores y formadores. De estos factores, la
mayora ya quedan solucionados con este ensayo, slo falta encontrar
el material adecuado.
Conocimiento: sntesis gensica.
El relato del gnesis que culmina el proceso de creacin y cierra
uno de los tres corpus textuales que hemos sealado como fundamen-
tales en los Popol Wuj, est emplazado con posterioridad a los relatos de
los Gemelos. Es la narracin de la creacin del hombre de maz (n. 540-
565).
En este ltimo intento no se introduce ninguna innovacin con
respecto a la hechura, pero en cambio la atencin s se centra en el
material empleado, y en el ajuste que regule el resultado obtenido. La
culminacin es, como todos los intentos anteriores, un nuevo comien-
zo. Estos dos aspectos aparecen bien marcados desde la primera pala-
bra del relato. En el primer numeral referido al hombre de maz, las di-
vinidades concentran su esfuerzo en el material a emplear, y en que la
criatura cumpla con la funcin requerida:
Y aqu empieza cuando se dispuso hacer al hombre, y el buscar cosa que
fuese carne de el hombre./ Y dixeron los criadores, y los formadores Tepeu,
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 189
y Gucumatz, que as se llamaban: ya se acerc el tiempo de el amanecer, y
de que se acabe de perficionar todo, todo y de ser hechos los sustentados
nuestros, esclarecidos vasallos, se han secado los hombres vivientes de la
tierra dixeron./ Se juntaron, y vinieron de montn y fueron a aconsejarse
en la oscuridad de la noche, y se entristecieron aqu./ Y as sali a luz su
sabidura a la claridad, y hallaron, lo que buscaban que fuese carne de el
hombre y faltaba ya poco para que amaneciese el sol, luna y estrellas, so-
bre los formadores. (n. 540-3)34
Resulta claro en este pasaje, que las divinidades no conocan la
materia, ni tenan acceso a ella, por lo tanto es obvio que no podan
crearla especialmente para el caso. No podan interferir con el orden
existente, sino que tenan que ajustarse a lo ya manifestado. Es un vol-
ver al punto de los orgenes para comenzar nuevamente. De acuerdo a
esto se puede concluir que todas las cosas deben ir integrndose paula-
tina y armnicamente a ese orden general del cual cada parte es una
manifestacin. Si se sigue todo el orden del relato, culminando en la
creacin del hombre de maz, se puede concluir que ni siquiera las di-
vinidades pueden violar esta regla de carcter general. Se explica as la
relacin antagnica entre las divinidades y las formas de vida ya ger-
minadas y formadas. Entre ambas partes hay una conexin, y al mis-
mo tiempo hay un distanciamiento. Las divinidades constituyen la de-
terminacin, la ideacin y la latencia de las cosas. La otra parte, es de-
cir las hechuras, son manifestaciones ya plasmadas que siguen inte-
ractuando de manera que su proceso de transformacin en nuevas for-
mas y manifestaciones contina. No son dos naturalezas diferentes,
aunque funcionen separadamente y con su propia individualidad. Am-
bas se determinan recprocamente, y se necesitan mutuamente. De su
tensin resultan las nuevas manifestaciones de vida, de all que se pue-
da hablar de una relacin de interaccin antagnica y complementaria
al mismo tiempo, entre las divinidades y las manifestaciones ya plasma-
das. Este movimiento desarrollado en el tiempo, es la vida.
El punto de enlace entre estos elementos es el recomenzar ince-
santemente cuando un intento fracasa. Como se puede constatar en el
fragmento que se acaba de citar, el momento pre-gensico se ubica en
la oscuridad. Desde all surge la luz, desde all comienza un nuevo ci-
clo de vida. La dualidad oscuridad/ luz funciona como matriz gestante,
190 / Carlos M. Lpez
de transformacin, de nueva manifestacin de la vida. El resultado de
esta nueva bqueda de gestacin de vida culmina con el hallazgo del
maz. Estaba en Paxil, en Cayal en el Ayer MS 1515, Pan paxil, pan
cayala (f. 32). 35 Este lugar, ms all del rea geogrfica donde podra
ser ubicado, cosa que no tiene importancia desde el punto de vista cos-
mognico, representa un nuevo punto de origen y de comienzo. Los
cuatro animales que lo introducen gato de monte, lobo, chocoy y
cuervo (n. 545) sugieren ser la representacin de los cuatro rumbos
del universo, los cuatro colores sagrados, el plano celestial y el plano te-
rrenal, o montaa/ valle, masculino/ femenino. Todos ellos son preda-
dores naturales, pero al mismo tiempo son grandes obtenedores de ali-
mento, y como lo indica Tedlock, siempre siguiendo la informacin
proporcionada por Andrs Xiloj, los pjaros mencionados loros y
cuervos aparecen en la poca de las cosechas del maz y desaparecen
luego, o sea que efectivamente indican la existencia del maz (297). Por
esta razn se les puede ver como significantes del principio de la duali-
dad muerte/ vida, o bien comienzo/ fin. En este caso, y tomando en
conjunto cualquiera de los niveles simblicos, bien pueden ser un sm-
bolo del surgimiento de una manifestacin de vida, o de la germina-
cin de la vida. Hay una observacin de R. Girard en El Popol Vuh,
fuente histrica (290), que apunta a esta idea. Este autor dice que el ga-
viln y la serpiente son los disfraces de la pareja creadora, las que se sin-
tetizan en la figura de Gucumatz. La simbologa que figura en este re-
lato de los Popol Wuj no es exactamente la misma, pero expresa el mis-
mo principio: son una metonimia de los grmenes de quetzal del pri-
mer momento del acto gensico.
El maz proviene de Paxil, un lugar que pese a las enormes dife-
rencias en las interpretaciones de su etimologa, bien puede entenderse
como otra matriz de vida. Claro que tambin puede ser lugar de fecun-
didad, o bien lugar de destruccin, de donde luego va a surgir algo nue-
vo. En cualquiera de los casos, siendo posibilidades diametralmente
opuestas, resultan en lo mismo, y el elemento que lo sintetiza son las
mazorcas de maz canahal zaquihal (f. 32-3) en el original. De mane-
ra que este relato reitera el esquema discursivo utilizado en la descrip-
cin de los intentos de creacin anteriores. Es decir, en cada intento, se
vuelve al comienzo, pero al mismo tiempo a un comienzo expresado
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 191
por significantes diferentes, lo cual parece ser clara evidencia de que se
trata de un punto de origen diferente.
Se puede afirmar que estos re-comienzos implican grados suce-
sivos de mayor complejidad? Atenindose a los elementos empleados
en la narracin, parecera que s. En el hombre de barro se utiliza slo
el lodo, en el segundo se recurre a la madera y a las suertes de las divi-
nidades, y en el ltimo, es el Paxil, los cuatro animales, las mazorcas, y
las bebidas que fabrica Xmucan. Este rasgo se ve reforzado por el de-
sarrollo de los cuadros grupo de divinidades de las figuras del po-
pol cabauil interviniente en cada ensayo. Legtimamente se puede en-
tender entonces, que ambos planos de la narracin convergen en que el
proceso apunta a un grado creciente de elaboracin que implica un
mayor grado de perfeccionamiento: . . . que se acabe de perficionar to-
do . . . (n. 541). De esta forma, la materia aparece sealada como la
condicionante ltima y determinante de la existencia de la conciencia
que, en el universo, puede reconocer que es vida, y que es vida que pro-
viene de ese universo.
El xito en la formacin del hombre de maz no habla de la om-
nipotencia de las figuras divinas, sino del proceso de la fecundidad y
potencialidad de la vida, habla de la enorme capacidad para multipli-
car sus manifestaciones y para alcanzar nuevas expresiones que la ex-
pandan hacia el infinito. De acuerdo a esto, parece evidente que para la
cosmogona maya-kich, la humanidad no siempre fue absolutamente
perfecta ni imperfecta, sino que tuvo que ir hacia niveles crecientes de
perfeccionamiento. Esta perspectiva pone a las criaturas existentes, y en
particular al ser humano, dentro de una dinmica de integracin al
cosmos participando armnicamente de sus reglas.
El xito de ese movimiento es medido por la capacidad de cono-
cimiento de esas criaturas. El punto alcanzado en el primer momento
con el hombre de maz, es el esperado, y ms. Los cuatro seres as for-
mados constituyen la resolucin final de la tensin entre el pensamien-
to y las diversas latencias y manifestaciones de la matriz csmica. Cada
uno de los eslabones constitudos por las formas de la vida, inclusive el
humano, se convierten en una manifestacin dentro de la multiplici-
dad. Estos cambios se definen de acuerdo a varios atributos, los que se-
192 / Carlos M. Lpez
gn se posean o no, posicionan el rango en la escala general de la crea-
cin.
Los atributos que aparecen definidos para la criatura humana
son: hablar, ver, or, desplazarse, poder tomar, agarrar y palpar obje-
tos, y poder respirar (n. 552). Este es el contenido de lo que se define
dentro de la expresin imagen de hombres (n. 552) en el Ayer MS
1515, evinac xevxic (f. 33). Esta idea se afina de inmediato a travs de la
identidad: bellos hombres, en el sentido de figuras masculinas en el
original achihil vach (f. 33), que Villacorta traduce como varoniles sus
rostros (I 221).36
En la conjuncin de todos estos elementos que se acaban de
mencionar tambin queda definida la aptitud de su funcin: pueden
ser fecundos, y pueden ver y pueden hablar. Eso significa que posean
la capacidad de conocimiento que se estaba buscando desde el primer
momento de la manifestacin gensica. Una vez interrogados Balam
Quitz, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam acerca de su estado y
condicin, estos contestan a Tzacol y Bitol:
De verdad os damos muchas veces gracias porque nos habis criado
hombres, nos disteis boca, cara, y que hablsemos, y oysemos, nos menea-
mos y andamos, y tenemos gusto, y supimos todo lo que est distante y cer-
ca, y tambin vemos lo grande y lo pequeo, el cielo y la tierra. Y as os da-
mos gracias que nos criasteis, y fuimos criados y formados. Tu eres nues-
tra abuela, y nuestro abuelo, dixeron dando gracias de su creacin. / Y
acabaron de saberlo todo y de verlo hasta los cuatro rincones de el cielo y
de la tierra, y lo que haba dentro de el cielo, y dentro de la tierra. (n. 558-
9) 37
Es evidente que toda la atencin se centra, a esta altura del rela-
to, en la descripcin de la aptitud de la vista y la palabra. Ver, significa
conocer. Esta criatura de maz puede penetrar el sentido del universo
en el que est ubicada, por lo tanto puede dar una explicacin a la re-
lacin que existe entre l y el mundo, y entre l y las divinidades. Pue-
de establecer un vnculo de armona con todo lo existente en virtud del
acto de reconocer todas las dems manifestaciones de vida. Pero al mis-
mo tiempo este vnculo inmediatamente se traslada al plano emocional
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 193
mediante el acto de dar gracias. Dar gracias es el gesto resultante del
sentimiento de agradecimiento. En virtud del maz, estos hombres no
son tontos y sin entendimientos, como en los ensayos previos (n. 48).
De manera que el maz sustituye el lugar de los grmenes de quetzal
presentados en el primer relato del cosmognesis, al tiempo que es to-
mado como el elemento determinante de la transformacin y perfec-
cionamiento. El empleo del maz como carne del hombre posibilita la
palabra plena, y sta es la manifestacin ms acabada del conocimien-
to. La transferencia homologatoria de las aptitudes es muy clara: ver,
conocer, hablar. Esta es la culminacin del proyecto.
El conocimiento se sintetiza en la alabanza. Que significa esta
alabanza? Bsicamente, es la sustentacin que se haba planteado en
ocasin de los primeros ensayos de creacin del ser humano. Tal como
lo hemos sealado anteriormente, siguiendo el punto de vista de Gar-
ca Aceituno, el sustentar tambin significa nacer, formar. Quiere de-
cir que se puede concluir, que la alabanza del hombre de maz es lo que
permite que las divinidades existan, confirmando la opinin de
Mercedes de la Garza que citarmos anteriormente.
De manera que en la misma situacin quedan establecidos dos
principios que parecen contradictorios, pero que en los relatos se arti-
culan como complementarios. Por un lado, las divinidades necesitan de
la criatura humana, por el otro, las criaturas se ponen bajo la protec-
cin tutelar de las divinidades. Se establece un vnculo de reciprocidad
entre ambos en el que una parte da sustento a la otra, pero no hay, en
rigor, una situacin de tributacin. Comprese por ejemplo con los
relatos de Tojil cuando pide a las tribus que retribuyan la concesin del
fuego a cambio del sobaco.
La alabanza, es tambin una forma desdoblada de la conciencia
de quin la enuncia, que sabe que pertenece a la misma sustancia ori-
ginaria que le pide reconocimiento bajo la forma de divinidades. De
manera que no es sta una relacin de pertenencia unilateral con res-
pecto a un ser superior, a un dios megalmano, sino que lo que est
planteado es la relacin de pertenecerse a s mismo mediante una elip-
sis biunvoca. Es la conciencia de pertenecer a la existencia, dentro de
la multiplicidad fragmentaria y transformativa de un universo que se
194 / Carlos M. Lpez
desdobla en ilimitadas manifestaciones. Si el hombre de maz es una de
las manifestaciones mltiples del germen de vida en el que las divini-
dades expresaban todas sus potencialidades en el comienzo, tenemos
que el conocimiento/ reconocimiento/ alabanza, es un volver de esas
potencialidades de vida sobre s mismas, pero a travs de su propia con-
ciencia. El hombre de maz es la manifestacin mediatizadora de estas
dos circunstancias aparentemente contrapuestas: la latencia y la con-
ciencia. Mediante este complejo proceso, el universo llega a su propio
conocimiento. Haciendo la salvedad de que las palabras materia y ra-
zn tienen una fortsima carga epistemolgica greco-cristiana, en bue-
na parte se puede coincidir con la opinin de Laurette Sejourn cuan-
do, sintetizando los rasgos del pensamiento precolombino, seala que
materia y razn, en aquellas culturas, aparerecan juntas como forma
de concebir viable la vida.38
En los numerales 560-5, despus que los cuatro padres primige-
nios alabaron a los seres creadores y expresaron que podan ver hasta
los cuatro rincones de el cielo y de la tierra (n. 559), en una descrip-
cin muy vibrante se narra la reaccin y posterior decisin del popol ca-
bauil:
Y no les pareci bien esto a los Formadores y Criadores. No est bien esto
que dixeron nuestras cariaturas, que dicen saben cuanto hay chico y gran-
de./
Y as otra vez consultaron los Criadores: Qu haremos otra vez con stos,
que slo lo que est cerca vean? . . . por ventura no son solamente criatu-
ras? Por ventura han de ser ellos tambin dioses?/ . . . desbaratmoslos un
poco, porque todava les falta qu hacer. No est bueno esto que vemos./
Por ventura hemos de igualarnos todos, que sabemos todo cuanto hay, y lo
vemos todo? . . . Y despus dispusieron de otra suerte a sus criaturas./
Y luego les fue echado vaho en los ojos por aquel que era el corazn del
Cielo, y se los empa, as como si soplando un espexo que se empaa, as
le empa los ojos. Y as slo pudo ver lo que estaba cerca, slo aquello
le(s) estaba claro./ Y as fue perdida la sabidura, y entendimiento de los
cuatro hombres, primeros . . . (n. 560-5)
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 195
El primer rasgo que llama la atencin en este fragmento, es que
la criatura que acababa de ser formada deba quedar ubicada en el lu-
gar adecuado dentro del cuadro general del cosmos y de la sociedad.
No poda ser un conocedor absoluto de lo infinito, como tampoco po-
da ser una criatura ciega. Por lo tanto se le deja una capacidad de co-
nocimiento confinada a lo cercano, es decir, a lo ms inmediato, es li-
mitado. Es, en ltima instancia, la definicin de la finitud de la concien-
cia humana, que no puede abarcar lo infinito, aunque lo conciba.
Este doble juego entre lo finito y lo infinito es el juego discursi-
vo en el que se sostiene buena parte de la dinmica cosmogensica. Las
figuras divinas son el soporte sgnico de lo inabarcable del infinito en
todas sus dimensiones, son el marco tangible de lo imposible de conte-
ner. A la conciencia humana no le queda otra alternativa que aceptar
esos lmites, y al mismo tiempo debe afirmarse en el valor de la pecu-
liaridad de su capacidad de conocimiento. Los maya-kichs saban que
el conocimiento no puede llegar y abarcar las dimensiones ms profun-
das y totalizadoras del universo y de la vida.
En el gnesis bblico por ejemplo, el conocimiento es patrimonio
exclusivo de Yahveh Dios, y cuando el ser humano quiere conocer, es
castigado para siempre (Gen. 3: 16-23).39 En Prometeo encadenado de
Esquilo, la capacidad de conocimiento es un don que recibe la huma-
nidad merced a la filantropa del titn Prometeo (Monlogo de Prome-
teo 101-2). Es pus evidente la diferencia con lo que plantean los textos
de los Popol Wuj.
Para los maya-kichs, el conocimiento no es un acto intelectivo,
o por lo menos exclusivamente intelectivo, y no se llega a l mediante
un proceso necesariamente volitivo y racional. Lo caracterstico en la
epistemologa maya es que el conocimiento es conocimiento de la vida,
como fenmeno multiple y totalizador, y es algo que emana de la pro-
pia naturaleza del ser humano. Si se toma el modelo de la creacin del
hombre como una parbola de la concepcin de cmo se llega a la sa-
bidura, se puede decir que es un proceso de bsqueda mediante ml-
tiples intentos, que parten de la condicionante de su materialidad, y
donde intervienen el azar y las correcciones sucesivas de errores de una
196 / Carlos M. Lpez
serie de proyectos y sus respectivas plasmaciones, o si se prefiere, for-
maciones.
En este sentido, creemos adecuada la opinin de Mercedes de la
Garza cuando dice que no es el espritu el que infunde vida a la mate-
ria, como ocurre en otras cosmogonas, sino la materia es la que condi-
ciona el espritu (Prlogo XXXIII).40 La objecin que hacemos, es que
estas afirmaciones, si bien introducen un giro importantsimo en el en-
foque de estos problemas, an quedan atadas al esquema greco-cristia-
no de la dicotoma idea-materia como categoras totalmente divorcia-
das. Nuestro punto de vista ha venido enfatizando la interpretacin de
que ambas son manifestaciones diferentes de una misma sustancia cs-
mica. Manifestaciones diferenciadas, pero interdependientes e interac-
tuantes de una manera dinmica, en tanto van generando nuevas ma-
nifestaciones. Es en la instancia prctica que se resuelve esta dicotoma
antagnica a travs de hechuras de mltiples formas.
La aptitud del conocimiento es la sntesis del acto gensico en su
conjunto. Es la culminacin de un proceso de perfeccionamiento, y es
el comienzo de un nuevo comienzo.
***
Si en la exposicin sobre los relatos histricos y de los Geme-
los vimos la enorme dificultad que hay para estudiarlos transfirindo-
les los marcos conceptuales de la cultura occidental, en el caso de los
relatos mitogensicos esta dificultad es muchsimo mayor. Si hay algo
que queda claro es la originalidad de los contenidos epistemolgicos
expresados en estos relatos. Son narraciones que no necesitan ser ho-
mologadas en sus contenidos con las narraciones provenientes de otras
culturas para ser consideradas como valiosas y significativas. Pueden, y
deben s, ser homologadas en la consideracin y jerarquizacin que se
haga de ellas. Me gustara ahora hacer una breve recapitulacin para
subrayar algunas de estas peculiaridades.
Los relatos mitogensicos de los Popol Wuj proponen una cos-
mogona que ubica la existencia de las diversas formas de la vida den-
tro de un determinado proceso de ciclos de formacin y de desbarata-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 197
miento, de germinacin y aniquilamiento, los que tambin, metafri-
camente pueden ser vistos como ciclos de vida y muerte. Cada uno de
los ensayos estara sealando un tiempo y un espacio con un carcter
evolutivo y repetitivo simultneo, proponiendo la alternancia de vida y
muerte como el contnuo sostenedor de todo lo existente.
A su vez, cada ciclo se inicia en un punto similar al anterior, pe-
ro diferente por su mayor grado de complejidad y de aptitudes poten-
ciales desarrolladas. Quiere decir que es un proceso evolutivo y regene-
rativo que se mueve en varios planos y es multidireccional, en la medi-
da que su movimiento no es regido slo por el proyecto de las divini-
dades, sino tambin por las reglas de la diversidad de las posibilidades
aleatorias el echar suertes. Por esta razn hemos propuesto que el
movimiento gensico, y por tanto csmico y de la vida, es helicoidal, ri-
zomtico y de formas caleidoscpicas que se expanden como grandes
parbolas con movimientos y crecimientos orgnicos.
Esta es una epistemologa que ve a la vida como una sucesin de
situaciones fragmentarias pero articuladas entre s por un proceso de
transformacin indefinido y mltiple. Este movimiento aparece dina-
mizado por fuerzas antagnicas que implican la idea de que la conti-
nuidad y el cambio, el equilibrio y su ruptura, son dos aspectos insepa-
rables en cualquier proceso de manifestacin de formas de vida. El otro
elemento dinamizador es la irrupcin de las posibilidades combinato-
rias crecientes en los procesos de transformacin, fenmeno que expli-
cara la multiplicidad de formas de vida existentes. La gran condicio-
nante para que todo esto se produzca y exista con una derterminada y
peculiar forma, es que la materia que constituye a la nueva hechura,
sea la adecuada. En el caso particular de la criatura humana, esta es la
condicin fundamental para que tenga la aptitud de conocer.
Este aparato epistemolgico se sustenta a s mismo poniendo al
conocimiento en el centro de todo el sistema. El conocimiento es el que
permite completar el movimiento intencional puesto en marcha por el
popol cabauil para que germinaran las latencias. El conocimiento se
convierte as en la justificacin del propio acto gensico. Gnesis per-
petuo y limitado al mismo tiempo. Por eso la medida del conocimien-
198 / Carlos M. Lpez
to es saber que no puede abarcarlo todo, es necesariamente limitado y
finito; no como castigo, sino por su propia naturaleza.
De acuerdo a esto, resulta que en estos relatos de los Popol Wuj la
condicin del hombre se puede definir como la manifestacin de la vi-
da con capacidad de vincularse con el universo reconocindolo como
parte ntimamente constitutiva de s mismo ese es el smbolo del
maz. Cada forma de la vida es una especificidad dentro de la multipli-
cidad, pero no es una entidad ajena ni contrapuesta al todo. En su cons-
titucin ntima, no se diferencia de las dems manifestaciones de la vi-
da.
En suma, el gnesis en estos relatos es una inconmensurable des-
carga de voluntad y energa que brota y se expande a travs de la tem-
poralidad. Es una temporalidad que se desarrolla en oleadas sucesivas
de ensayos e intentos para alcanzar el objeto deseado. El universo, divi-
dido y uno al mismo tiempo, salta de manifestacin en manifestacin
para resolver las limitaciones de cada una de las formas que van ger-
minando. Voluntad e impredecibilidad son concurrentes en ese impul-
so y en esa fuerza expansiva que no busca un absoluto, sino que va en
pos de la multiplicidad de manifestaciones diversas, siempre especficas
y dispersas.
El gnesis es el corazn del universo echado a latir para que sur-
ja la voz que reconozca, a travs de la imagen, la maravilla y potencia de
esa fuente de vida desatada en todas direcciones. Es el gnesis que bus-
ca la voz del conocimiento. Es el gnesis que no busca la alabanza a la
perfeccin demirgica, la que jams puede existir, sino la alabanza de
la conciencia que desde su absoluta finitud, puede concebir y aceptar la
grandeza, la inmensidad, y la infinita diversidad de la que forma parte.
Por eso es un gnesis sin un comienzo nico y especfico, y es un
gnesis sin un final definido y cierto. Por eso el hombre de maz no es
castigado por su condicin de conocer, ni padece la humillacin de una
cada en los abismos de la condena divina. Es un hombre que ingresa
en el mundo de las manifestaciones de la vida, agradeciendo y respe-
tando a la vida, y no buscando someterla. Si hay un conocimiento cier-
to en este hombre, es el conocimiento de su finitud y de la finitud de su
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 199
sabidura. Si hay algo infinito en este gnesis del los Popol Wuj, es que
infinitamente es y ser un gnesis.
Notas
1 Esta anotacin toda con maysculas que hace el Padre Ximnez, es slo un
rasgo estilstico de escritura de la poca, o por el contrario es una manera de
enfatizar un punto del discurso que para l tena gran importancia?
2 De esta forma, al comienzo lo est vinculando a lo que se dijo previamente en
el prlogo que se escribi despus de la conquista. La enorme sntesis que hace
el redactor en el numeral 6 deja una amplia zona de ambigedad, puesto que
habla del antiguo libro del consejo y habla del conjunto de divinidades. Lue-
go se pasa al numeral 7 donde comienza la narracin del vaco y la posterior
formacin de la tierra y de las formas de vida. El numeral 6 es muy escueto y
no permite ms que una conjetura de carcter general.
3 La traduccin de Recinos resulta una de las ms claras al respecto:
. . . el relato de cmo se acab de formar todo el cielo y la tierra, cmo fu
formado y repartido en cuatro partes, cmo fu sealado y el cielo fu me-
dido y se trajo la cuerda de medir y fu extendida en el cielo y en la tierra,
en cuatro ngulos, en cuatro rincones, cmo fu dicho por el Creador y el
Formador,. . . (84)
La traduccin de Tedlock tambin es muy clara en este pasaje, y coincide con la
lectura de Recinos:
[The original book] It takes a long performance and account to complete
the emergence of all the sky-earth:
the fourfold siding, fourfold cornering,
measuring, fourfold staking,
halving the cord, streching the cord
in the sky, on the earth,
the four sides, the four corners,
as it is said,
by the Maker, Modeler,
(72)
4 Villacorta traduce el numeral 7 as: He aqu relatado esto . . . El esto se refiere
a lo que se vena diciendo anteriormente, es decir, al establecimiento y existen-
cia del universo con sus cuatro lados y sus cuatro rincones, y la presencia all de
Tzacol, Bitol. Como dato interesante, ntese que Villacorta titula este fragmen-
to del relato El caos (18). Esto es una clara muestra de la inscripcin dentro
200 / Carlos M. Lpez
del pensamiento ideomtico occidental y cristiano, al transferir a los Popol Wuj
la visin planteada en el libro del Gnesis del Antiguo Testamento (Gen. 1: 1),
o en la Teogona de Hesodo (4), o en la Metamorfosis de Ovidio (I: 5-10).
Brasseur lo traduce: Voici le rcit comme quoi tout . . . (7) dejando ms sola-
pado el problema.
Munro Edmonson traduce este mismo pasaje de una manera casi idntica:
Here is the description/ Of these things:/ . . . (8) y Tedlock, que hace algo muy
similar: This is the account, here it is. . . (72)..
5 Compartimos las conclusiones, pero no el razonamiento causalista que no tie-
ne ninguna muestra en los relatos de los Popol Wuj, sino que ms bien parecen
ser una aplicacin de los modelos tomistas de la teologa cristiana.
6 Esta expresin tambin est vinculada a la interpretacin de lo que era el uni-
verso como un espacio simblico-conceptual dentro de la cultura maya-kich.
Sobre este punto existen dos corrientes. Una es la que comienza a partir de la
opinin de Raynaud. ste dice al respecto en nota al pie de pgina: Lunivers,
compos de trois quadrilatres (ciel, terre, monde suterrain).[Avec lhomme
central, on a donc 13 points]. Do 4 angles, 4 points cardinaux, por la terre
(2). Villacorta, que como ya se ha indicado, en general retoma la opinin de Im-
belloni y la desarrolla, propone un universo en forma de un gran paraleleppe-
do dividido en 8 octantes, de donde surgen un espacio superior y otro inferior,
y a su vez cada uno de estos est dividido en cuatro espacios iguales. De este es-
pacio cbico seccionado en 8 cubos menores surgen los 12 puntos de los rin-
cones o cruz de los puntos cardinales (4 en el plano superior, 4 en el plano te-
rrestre, y 4 en el mundo inferior). A esto le agrega el centro, de donde resulta el
nmero 13, con lo cual tambin se llegara a la conclusin de que el universo es
una expresin de Dios (74-6). Finalmente, Martnez Pardez, en su vincula-
cin del pensamiento maya con las concepciones pitagricas, sostiene que el
universo segn los mayas era un gran cubo inserto dentro de una gran esfera
con lo cual prueba, crculo y cuadrado mediante, la relacin con Pitgo-
ras (HUNAB KU: sntesis del pensmiento filosfico maya 34).
Por otro lado, Miguel Len-Portilla, en Tiempo y realidad en el pensamiento ma-
ya, cuando describe la imagen plstica del universo en la cultura maya, sos-
tiene que ste podra estar representado por las pirmides truncas con el san-
tuario en la cspide. Los escalones ascendentes y descendentes simbolizaran la
subida del sol hacia el cenit, y luego su descenso, con lo cual se estara represen-
tando el movimiento csmico-vital por excelencia (77, 141). Adrin Chvez
sostiene en su artculo Una introduccin al Pop Wuj, que Los antiguos qui-
chs, crean que el Universo era una gran pirmide en cuya cspide estaba `Ka-
jaw que es Dios, y agrega como argumento demostrativo que por eso los tem-
plos tenan forma piramidal (389).
7 Para ver como se ha ido elaborando el proceso de inscripcin del pensamiento
kich dentro de otros sistemas epistemolgicos, vale la pena mencionar el
ejemplo de Brasseur, que sustituye el trmino dolo por el de Dieu (9), y el
de Raynaud que deja de lado el modelo monotesta y pasa al politesta: tels
sont, dit-on, les noms des dieux (3).
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 201
Para confrontar la versin del numeral 13 hecha por Ximnez, se pueden utili-
zar las otras traducciones que se cotejan directamente con el kich. Villacorta y
Rodas leyeron: ... estaban entre una claridad deslumbrante./ Y estaban cubier-
tos con un manto verde como gug, y por eso les llamaron Gucumatz, y estaban
posedos de grandes sentimientos. De esa manera exista el cielo y tambin el
Corazn del cielo; este era su nombre: Cabauil. As lo dijeron (167). Burgess y
Xec proponen: Estaban en el agua clara cubiertos de plumas verdes y azules;
de all viene pues que se llaman Kucumatz. Ellos existan y eran grandes cono-
cedores y sabios./ As es pus que siempre exista el cielo y tambin U Cux Caj
(Corazn del Cielo); ste es el nombre de Dios, se dice (7). Antonio Villacorta
lo traduce as: ...estaban en el agua como luz difusa. Estaban envueltos en plu-
mas, en verde intenso; he aqu nombrado el Qucumatz; grandes conocedores,
grandes sabios por eso eran, as como ciertamente hay arriba el cielo, hay tam-
bin el Corazn del Cielo, he aqu su nombre, el Dios. As su dicho (20). Ed-
monson lo vierte as: Were in the water./ Brilliant they were then,/ And wrap-
ped in quetzal/ And dove feathers./ Thence came the name/ Of Quetzal Ser-
pent./ Great sages they were/ And Great thinkers in their essence,/ For indeed
there is Heaven/ And there is also the Heart of Heaven./ That is the name/ Of
the deity, it is said. (10) Finalmente, Chvez lo traduce del siguiente modo: ...
estaban en el agua despejada, ah estaban, estaban ocultos entre el limo, entre
el verdor, de lo cual vino el nombre de Ocultador de Serpiente, grandes sabios,
grandes pensadores se originaron. As es pues que el cielo estaba etreo, pero
estaba el espritu del cielo, he aqu su nombre: `Doble Mirada le dicen (2a).
8 Propone Estrada Monroy en esta edicin para el numeral 12: Slo estaba el
Creador y Formador; los grmenes de las cosas estaban puestos por El, con to-
da pureza, en las aguas (surayado nuestro) (17).
9 El trmino transustanciacin no es, por sus fuertes connotaciones cristianas,
un trmino que se adecue plenamente al discurso que estamos empleando en
este trabajo, pero ha resultado imposible encontrar un sustituto adecuado. Se
emplea en su significado ms directo, es decir, el pasar la sustancia de un ser a
otro ser. En ningn momento se relaciona con la idea de esencia ni de ontos.
Tampoco debe entenderse sustancia en el sentido del espritu de algo.
10 Sobre este punto me interesa sealar la diferencia con el enfoque de Megged
cuando retoma la teora de la filogenia de Haeckel (siglo XIX). Es decir que la
historia de la humanidad recorre etapas similares y correlativas a las de la evo-
lucin squica del individuo (El universo 335).
11 Textualmente dice: La parole: la parole de commandement, de construction,
formation, la parole que instantanment donne la forme la matire; la pro-
nonciation du nom exact, du nom juste de voix, agit sur la matire, forme,
cre; les dieux, ayant dit le mot juste pour Terre, celle-ci nat aussitt (3).
12 El Padre Ximnez maneja tambin la idea del germinar, pero de una manera
ms indirecta. Su traduccin del numeral 18 dice: Entonces se consult la vi-
da, y la creacin; pues como se sembrara, y aclarar . . .. Para confrontarlo con
una de las ltimas traducciones, veamos como lo hace Tedlock: . . . when the
dawn of life was conceived:
202 / Carlos M. Lpez
`How should it be sown, how should it dawn? . . . (73).
Como se puede ver, la idea bsicamente persiste.
13 Saquic Calel reconoce el verbo tsucuj como transitivo, y el significado es bus-
car. Luego tsukic, que es la palabra que figura en el numeral 16 de los Popol
Wuj, es un sustantivo que significa el alimentar, accin de alimentar (349).
Adrin Chvez lo entiende en el sentido de buscar: Hagamos buscadores nues-
tros/ sostenedores nuestros (5a). De alguna manera, buscar y sustentar pare-
cen estar relacionados.
14 Aqu parece evidente la relacin con la situacin social y poltica de la cultura
maya-kich. La clase sacerdotal, si no tena alguien que la reconociera como tal,
no poda constiturse. Los Ah o Ahau, los seores, tenan que ser reconoci-
dos por alguien para poder ejercer su autoridad. Tal esquema parece estar sub-
yacente en este modelo epistemolgico de estos mitos de creacin.
15 En las conclusiones, esta autora sostiene que la interaccin hombre-dioses y
hombre-naturaleza constituye una concepcin extraordinaria del ser, como un
sistema cclico y cerrado de energa, que se manifiesta tambin en el ciclo de
energa de vida y energa de muerte que rige al mundo; y agrega casi ensegui-
da: [el hombre] se sabe a la vez poseedor de un poder y una capacidad crea-
dora ante unos seres divinos insuficientes: los nahuas y los mayas no concibie-
ron un dios omnipotente y perfecto. . . (130).
16 Estas expresiones pueden resultar muy ambiguas si no se tiene en cuenta que
todo mito implica una perspectiva narrativa de aceptacin plena de la palabra
por parte del sujeto que enuncia el discurso. En este sentido, cuando decimos
manifestacin evidenciada, la referencia implcita es evidenciada a los ojos
humanos, a la conciencia del hombre y de una determinada cultura. Segura-
mente infinitas cosas existen fuera de la conciencia humana, cosas que tal vez
el hombre nunca llegue a saber que existen, y sin embargo existen. Por lo tan-
to queda aclarado que los trminos emerger, surgir, manifestarse, etctera, son
en referencia a lo que el hombre conoce, y en ese sentido son trminos de va-
lor antropognsico.
17 Aunque parezca ociosa la aclaracin, vale la pena de todos modos puntualizar
que no es lo mismo perfeccionamiento que perfeccin. El primero es un
movimiento que tiende a. Perfeccin es un estado ya consumado. Sobre este
punto se volver ms adelante.
18 Si confrontamos las concepciones del tiempo y del desarrollo de los aconteci-
mientos en estos relatos, con los relatos llamados histricos, podemos ver una
clara diferencia. En estos ltimos no se ve un modelo de armona, sino todo lo
contrario, y el tiempo es percibido como lineal: desde Tuln al presente narra-
tivo. La fuente de poder est en el origen, y haba que volver hacia l las pe-
regrinaciones a Tuln y Naxcit. En el segundo grupo de relatos, el de los seres
prodigiosos, aparece la idea de equilibrio, pero en ellos se acenta mucho ms
la inestabilidad y el carcter conflictivo y antagnico de las fuerzas actuantes
dentro de los clanes. La lucha entre el arriba y el abajo, entre el da y la noche,
entre los Gemelos y Xibalb, entre la vida y la muerte, constituye uno de los
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 203
centros del discurso. El tiempo tiende a ser iterativo sin llegar a ser cerrado; es
una helicoide, pero no abierta en sus puntos intermedios.
19 Este es otro de los puntos crticos del texto donde los traductores reflejan dis-
tintos puntos de vista. De todas maneras, si confrontamos este numeral 25 con
el 28, donde termina de desarrollarse la idea, se ver que en este caso perfec-
cionarse y terminar, parecen estar como trminos complementarios. El mis-
mo Recinos, en lo que corresponde al numeral 28, dice: As fue como se per-
feccion la obra . . . (88). Brasseur tradujo el numeral 25 as: Ce que nous
avons cr et form, aura son achvement, rpondirent-ils (11). Raynaud lo
hace en forma casi idntica (4) y Tedlock propone: . . . Our work, our design
will turn out well, they said (74). Otra variante es la que inauguran Villacor-
ta y Rodas, que traducen el fragmento correspondiente al numeral 25 de la si-
guiente manera: Est consumada la obra de nuestro Creador y Manifestador,
dijeron ellos entonces (169), y luego, para lo que corresponde al numeral 28,
proponen: Entonces meditaron y resolvieron acerca de la manera de terminar
su obra . . . (171). En parte este punto de vista es luego compartido por Bur-
gess y Xec, quienes traducen el numeral 25: Saldr bien nuestra obra, nuestra
creacin, dijeron, y luego proponen: . . . cuando lo pensaron, cuando idearon
completar su hechura (11). Finalmente Edmonson, tambin est de acuerdo
con esta interpretacin: Our forming is successful,/ And our shaping, they
said. Y agrega para lo que corresponde al numeral 28: As they reflected/ On
its perfection,/ Its being made by them (14).
20 En una nota aclaratoria, Estrada Monroy puntualiza que cant es el cantil es-
pecie de culebra muy venenosa (269).
21 Comprese esto con el Gnesis bblico, captulo 1, versculos 3-31, donde Dios
dice Haya luz, Haya un firmamento, etc. y el resultado es que Vio Dios
cuanto haba hecho, y todo estaba muy bien . . . (v. 31). Todas las cosas han re-
sultado a la perfeccin desde el mismo gesto y orden de existir: la perfeccin es
previa a la cosa, y sobrepasa completamente sus lmites; en todo caso, el mo-
mento de la creacin es un momento glorioso de demostracin de la grandeza
de la perfeccin del creador. No es esto lo que proponen los relatos de los Po-
pol Wuj.
22 Resulta difcil sustraerse, una vez ms, a la tentacin de no referir estos frag-
mentos del mito cosmognico al otro nivel de la ideologa, es decir, al de la re-
ferencia a la sujecin de amplios estratos sociales a la teocracia que gobernaba
las sociedades maya- kich.
23 Dice el numeral 40: Y se les fue dicho seris trocados porque no pudisteis ha-
blar . . .. Recinos traduce lo que corresponde a este numeral de la siguiente ma-
nera: Seris cambiados porque no se ha conseguido que hablis (90). y Ted-
lock propone: You will simply have to be transformed . . . (78).
24 El trmino para referirse a lo sobrenatural que figura en el manuscrito, es naual
(f. 2), acerca del cual Brasseur dice: Naual se prend ordinairement dans le sens
de puissance surnaturelle, dune science suprieure comme la magie, du radi-
cal na ou nao, sentir, penser, savoir, etc.; il prend plus de force encore lorsque le
mot puz sy joint comme ici, et ensemble ils dterminent la puissance mervei-
204 / Carlos M. Lpez
lleuse la plus live. Cependant, dans son sens prope, puz exprime la moisissu-
re, la pourriture, et dans un autre le sacrifice par excellence, limmolation hu-
maine (11). Recinos confirma esta observacin y dice: La expresin puz naual
se usaba para indicar el poder mgico de crear o transformar una cosa en otra
(88).
25 Es interesante como la etimologa de materia, segn Calandrelli, deriva del la-
tn materia,-ae (=materies, -ei), materia, material, todo gnero de madera la-
brada y por labrar . . . para cuya raz y sus aplicaciones cfr. MADERA, MADRE,
MANO, etc. (T. XII, 3578). Por otro lado, tanto el diccionario VOX (700) co-
mo el de la Real Academia (854), coinciden en definir a la materia como sus-
tancia extensa e impenetrable que es capaz de aceptar toda clase de formas.
Mas all de las objeciones que desde el punto de vista filosfico y de la fsica se
le puedan hacer a estas definiciones, lo curioso es la coincidencia, al menos par-
cial, con la metfora implcita, tanto en latn como en la epistemologa maya-
kich, de que trabajar la madera dndole forma, es crear algo.
26 Este fragmento de la creacin del hombre de barro, es el nico que tiene algu-
na semejanza formal con la segunda de las versines del Gnesis bblico. All se
lee: Pero un manantial brotaba de la tierra, y regaba toda la superficie del sue-
lo./ Entonces Yahveh Dios form al hombre con polvo del suelo, e insufl en sus
narices aliento de vida, y result el hombre un ser viviente (Gen. 2: 6-7) Co-
mo se ve, slo coincide en el hecho de formar la figura humana con lodo. Lue-
go, que la tierra fuera un completo desierto (Gen. 2: 5), que la vida le fuera da-
da a la figura de barro por el aliento divino y que sta fuera colocada en el
Edn, no tienen ningn tipo de correspondencia con los relatos de los Popol
Wuj.
27 La explicacin de la simbologa del agua hecha por Mirce Eliade en Imgenes y
smbolos, en este caso puede ser ilustrativa. ste autor dice que Las aguas sim-
bolizan la suma universal de las virtualidades. Son `fons el origo, depsito de
todas las posibilidades de existencia . . . la emersin repite el gesto cosmogni-
co de la manifestacin formal; la inmersin equivale a la disolucin de las for-
mas. Por esto, el simbolismo de las Aguas implica tanto la Muerte como el Re-
nacimiento. El contacto con el agua lleva siempre en s mismo una regenera-
cin: por una parte, porque la disolucin va seguida de un nuevo nacimien-
to; por otra, porque la inmersin fertiliza y multiplica el potencial de la vida
(165). Ms all de la tendenciosidad cristiana en el anlisis, sobre todo por las
referencias bautismales, puede verse la imagen del agua como una metfora
recurrida por distintas culturas, en la que aparentemente se han subrayado, de
una manera paralela en cada una de ellas, ciertos aspectos muy ligados a la ob-
servacin cotidiana, por ejemplo, limpiar, destruir, saciar la sed, ahogar, etcte-
ra.
Mercedes de la Garza en El hombre en el pensamiento religioso nhuatl y maya,
tambin sostiene que el agua es el princicio primordial, origen de todas las for-
mas de vida, e incluso va ms all, y afirma refirindose a los mitos kichs, que
es posible que los dioses sean el agua misma y que el agua que aqu se mencio-
na pueda ser considerada como la fuerza creadora de los dioses (39).
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 205
28 Acerca del tzit, dice Brasseur: Le tzit est un arbre appel tzompan-quahuitl
par les Mexicains; il porte des baies contenant des apricots rouges, que nous ap-
pelons en franais graines dAmerique: les sorciers ou devins du pays sen ser-
vent pour tirer le sort en les mlant avec des grains de mas, comme autrefois,
ce qui prouve lantiquit de ce genre de divination (21-2). Recinos confirma
esta informacin (92) y Estrada Monroy agrega el detalle de que adems se uti-
liza para llevar la cuenta de los das en el calendario maya que an perdura
(270).
29 Para ampliar estas referencias que se acaban de anotar, se ofrecen algunas de las
variantes del texto que corresponde al versculo 61. Brasseur lo traduce de la si-
guiente manera: O maz, tzit, soleil, crature, unissez-vous, accouplez-
vous lun sur lautre; ainsi fut dit au mas et au tzit, au soleil et la crature
(23). Obviamente esta versin difiere de la de Ximnez, y en ella se percibe muy
claramente la metfora sexuada como una accin de fuerzas contrarias, de cu-
ya atraccin resulta una cosa nueva. Recinos comparte este punto de vista: T
maz; t, tzit; tu suerte; t criatura: unos, ayuntaos! . . . (93). Villacorta pro-
pone la siguiente traduccin (coincide, numeral 61): T, maz, T, semilla ro-
ja T, suerte, T, hechura, T, nete, T, jntate . . .. Edmonson traduce de la
siguiente manera: Oh, Corn,/ Oh, Tzit,/ Oh, Sun,/ Oh, Sharper,/ Join now/
And be coupled,/ . . . (23). Finalmente, Tedlock ofrece esta interpretacin: You
corn kernels, you coral seeds,/ you days, you lots:/ may you succeed, may you
be accurate,/ . . . (83).
Tambin se observa una leve variante en la referencia al color rojo del tzit, o
simplemente en nombrarlo. Tambin hay una variacin en mencionar al sol, o
traducirlo como suerte. En el Ayer MS 1515 figura la palabra quih (f. 4), la que
Saquic Calel fonetiza como kij y traduce como da, sol (324), al igual que Da-
vid H. Pontious (107).
30 Villacorta, en lo que para l es el numeral 64, lo seala con ms nfasis: . . . los
muecos hechos de madera, no tenan sentimientos, no tenan conocimientos,
ni recuerdo de sus formadores . . .(I. 39).
31 Sobre este aspecto, confrontar con la versin que ofrece Fray Bartolom de las
Casas en su Apologtica Historia, captulo CCXXXV, y que se trasncribe en el
Apndice I.
32 Tambin en la segunda versin del gnesis hay una alusin a esto, puesto que
cuando se dice que Adn puso nombre a las cosas, se est diciendo que se po-
sesionaba de ellas, includa en este segundo relato, la mujer varona
(Gen. 2: 20, 23).
33 Vale la pena volver sobre el testimonio de Rigoberta Mench. sta dice: . . . el
nio nunca va a abusar de la naturaleza. Sabr respetar la vida de todo lo que
existe (46). Ms adelante, explicando la relacin con el nawal, agrega: El he-
cho de que amamos mucho a la naturaleza y tenemos gran cario a todo lo que
existe. (. . .) Todos los reinos que existen para nosotros en la tierra tienen que
ver con el hombre y contribuyen al hombre. No es parte aislada el hombre; . .
.. (59)
206 / Carlos M. Lpez
34 En este fragmento las traducciones no difieren practicamente en nada, lo cual
es muy significativo.
35 Las principales traducciones de Paxil son las siguientes. Ximnez: Paraso (v.
545). Brasseur: Pan-Paxil, pan Cayal-a, nom du lieu o fut dcouvert le mas.
. . . Dans la langue quiche, ces mots signifient Entre [sic] la division, entre la
ftidit des eaux. Si cela peut indiquer una region, il nya pas laquelle ceci sap-
plique aussi bien que la rgion arrose par les affluents de lUzumacinta el du
Tabasco, entre la mer et les montagnes: ces deux fleuves se partagent en une
multitude de branches et dembouchures, et les eaux y sont en beaucoup deen-
droits ftides el amres, sens du mot cayal, de cay ou gay, fiel, pourriture, amer-
tume, etc. Dans le Codex Chimalpopoca, ce lieu est nomm Tonacatepetl, Mon-
tagne de notre subsistance (194-5). Raynaud: Paxil: Edifices sur Pyramides
(tronques) (en huaxtec et quiche). Cayala: Demeure (on Eau) des Poissons;
la Mer (XXXV). Villacorta y Rodas: Paxil, de pa, donde, en donde; ax, agra-
dable; il, ver: en donde se ven cosas agradables. Cayal, de caya, donde se pro-
duce; l, lugar, paraje: lugar donde se producen las cosas (409). Recinos: Pa-
xil significa separacin, extensin de las aguas, inundacin. Cayal, derivado de
cay, podrido, puede interpretarse como podredumbre del agua (174). Villar-
corta: Pan-Paxil. pan, en; paxil: pirmide artificial: en pirmides. Pan-Cayal,
pan, en; cayal, ro de peces: en el ro de peces (II 364); tambin dice con res-
pecto a Paxil y Cayal: paraje lleno de cosas sabrosas y buenas . . . Lleno de co-
midas jugosas . . . (II 167) . Edmonson no propone ninguna etimologa pro-
pia, pero los traduce as: In Cleft,/ In Bitter Water by name, (146). Estrada
Monroy: Paxil: Pax: hacia; il: grande, de todo, abundancia. El Paraso, el lugar
de las delicias (no propone etimologa propia para Cayal) (278). Chvez no
los traduce ni ofrece su etimologa. Tedlock: BROKEN PLACE, BITTER WA-
TER PLACE Pan paxil, pan cayala [cayalaa], in which pan is an archaic or non-
Quich form of pa, at or in; paxil probably has the same root as paxinic, to
break (used with pottery); and cayal may be like modern 4ayil, bitter, com-
bined with -aa for water. A mountain or citadel where the Markers and Mo-
delers got the corn anad water needed to make the bodies of the first true hu-
mans; its interior was filled not only with corn but with a variety of tropical
fruits. The name Broken Place suggest the Nahua myth in which a mountain
contanining the corn needed for human flesh was split open by a thunderbolt
(328-9).
36 Otras traducciones de esta misma expresin, son las siguientes. Brasseur:
hommes parfaits et beaux, et dont la figure tait une figure dhomme (199).
Raynaud: leur apparence: fades de Braves (79). Recinos: eran hombres bue-
nos y hermosos y su figura era figura de varn (177). Burgess y Xec: Eran per-
sonas buenas y hermosas: su figura era figura de varn . . . (176). Edmonson:
Manly faces/ Were their features (149-50). Chvez: . . . eran muy buenas gen-
tes; de rostros escogidos . . . (66a). Tedlock: They were good people, handso-
me, with looks of the male kind (165).
37 La expresin que aparece traducida por Ximnez como os damos muchas ve-
ces gracias . . ., en el texto kich figura como camul camo oxmul camo (f. 33b),
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 207
que literalmente significa dos veces gracias tres veces gracias (Villacorta n.
557). Esta interpretacin es la comn a todas las dems traduccciones consul-
tadas.
38 Dice textualmente esta autora: El destino humano estara, pus, concebido co-
mo factor de equilibrio entre dos fuerzas que dejadas a s mismas seran igual-
mente paralizantes: la de la materia bruta, por una parte; la de una razn de-
masiado pura, por la otra. Su fusin, por el contrario, produce la materia pen-
sante, nica forma a travs de la cual es posible la vida (Amrica Latina 179).
39 Con la obligacin de tener que trabajar para ganarse el pan, parir los hijos con
dolor, y con la expulsin para siempre del Edn
40 Mercedes de la Garza cita aqu sus propias palabras de su libro anterior, El hom-
bre en el pensamiento religioso nhuatl y maya, pgina 46. Por otra parte, Lau-
rette Sejourn, en el trabajo Amrica Latina I, ya haba dicho algo que tiene al-
guna semejanza con estas palabras de Mercedes de la Garza. Dice la antroplo-
ga: Las diferentes creaciones csmicas seran, pus, la historia de la lenta emer-
gencia de la materia por encima de su incercia original: de su salvamento de la
nada (177). En este caso vale la misma objecin que proponemos para la opi-
nin de la escritora mexicana, y agregamos adems, que es por lo menos muy
cuestionable, el concepto de de la nada que en este segundo texto aparece
mencionado.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 209
NOTAS FINALES
Estas notas finales, escritas casi a la manera de unas apostillas, no
pretenden cuestionar la inteligencia del lector con un resumen de lo
que ya dije, ni pretenden hacer una gua de lectura. Apenas buscan
aadir parte de lo que puede ser mi propia lectura sobre lo escrito. Se-
guramente van a surgir discrepancias al respecto, y mucho me gustara
que as fuera. En ese caso estas notas sern una opinin ms entre otras.
Los Popol Wuj no constituyen un texto unitario. La fragmenta-
riedad y discontinuidad es evidente. En cada uno de sus tres corpus
principales hay cosas especficas, y tambin hay ciertos hilos conducto-
res que los vinculan entre si. La fragmentariedad de los textos, tanto en
sus grandes divisiones como en las pequeas, no es una fragmentarie-
dad espontnea, sino que est elaborada y dispuesta en capas super-
puestas a la manera de sobrescrituras. Es una especie de palimpsesto-
diorama en el que se establecen dilogos internos a travs de tneles y
puentes. La variedad y riqueza de entretejidos es por lo tanto inagota-
ble.
Pareciera que siguiendo las pautas cosmognicas del propio tex-
to, este manuscrito ha estado destinado a ciclos de desaparicin y de
emergencia en la consideracin de pblicos ms amplios que el de la
comunidad kich. Tambin ha estado destinado a perpetuarse a travs
de sucesivas reescrituras que lo hacen siempre mutante. En el pasado
prehispano, durante la colonia, y actualmente, sta ha venido siendo su
historia. Querer asirlo como un bloque monoltico e inmutable, es qui-
tarle o destruirle algo esencial. Pretender que tiene un sistema de pen-
samiento unitario, una sola cosmogona y un solo modelo epistemol-
gico, es pasar por alto algo que es particularmente importante en estos
relatos.
210 / Carlos M. Lpez
Los relatos histricos ponen el acento en que los antagonismos
binarios se transformen en una sola polaridad por reduccin del anta-
gonista. La narracin apunta a un discurso que justifica una epistemo-
loga hegemnica, monista, autoritaria y expansionista. El esfuerzo por
ajustar las epistemologas predominantes en el perodo maya a la nue-
va realidad emergente luego de la llegada de los kichs, es parte de las
tensiones en estas narraciones. La preocupacion hegemnica tambin
figura en las historias de los Gemelos, pero es una entre muchas otras,
y es un tema casi nulo en los relatos mitogensicos.
En los varios y diversos relatos de los seres prodigiosos, los ciclos
que se abren merced a la accin de los antagonismos clnicos, donde las
genealogas son mltiples y reversibles, no tienen parangn con los
otros dos grandes grupos de relatos. La idea de un tiempo casi iterati-
vo los diferencia enormemente de los relatos histricos y los aproxi-
ma a los gensicos. Sin embargo, su desarrollo en torno a un esquema
de continuidades y rupturas los ubica dentro de una epistemologa del
tiempo de carcter generacional, y esto los diferencia de los relatos de
la creacin donde predomina el paradigma del tiempo comunitario.
El gnesis en cambio se centra en las manifestaciones mltiples
que se expanden y se contraen, en el que se alternan las latencias con
los ciclos abiertos y rizomados. En esos desplazamientos florecen las
manifestaciones mltiples de la vida, que siendo diversas participan sin
embargo de un mismo elemento constitutivo. Esta gran artesana cs-
mica que es el momento de la manifestacin de las cosas, no es posible
si no se conjugan la forma, el material constitutivo adecuado, y la apti-
tud para cumplir con la funcin asignada. Estos rasgos epistemolgicos
tan apegados a la experiencia agraria y astronmica, estn bien lejos del
espritu guerrero que anima los relatos histricos, y tambin se dife-
rencian muy bien de los rasgos ritualistas sacerdotales que son mani-
fiestos en los relatos de los Gemelos.
Los cambios entre unos grupos de narraciones y otros, tambin
se observan cuando se les mira en conjunto. En este caso se observan
los grandes ejes sobre los que transitaron los cambios del pensamiento
de las diversas culturas mayas y finalmente la kich. Yendo de los rela-
tos gensicos a los histricos, se observa que los de los seres prodigio-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 211
sos tienen caractersticas bastantes cruzadas. Se observa por ejemplo, el
pasaje de una cosmovisin que privilegia lo mltiple y polivalente, a
otra que subraya lo unvoco y centralizado; o el pasaje de un modelo
que se fundamenta en el valor de las transformaciones de unas mani-
festaciones en otras, a otro modelo que postula la legitimidad de la ins-
cripcin de lo diferencial dentro de una estructura hegemnica. O bien
el pasaje de una cosmovisin del equilibrio, de la armona y de la inte-
raccin orgnica de todas las manifestaciones del universo, a otra que
refleja la desintegracin y la tensin por querer contener esa tendencia
a la desintegracin, o sea que refleja un profundo estado de desequili-
brio y desbalance interno.
Acerca de esos tneles de comunicacin y dilogo entre las dis-
tintas capas textuales que mencionara anteriormente, quisiera llamar la
atencin sobre dos puntos.
En primer lugar tenemos el comportamiento dentro de lo prodi-
gioso, de lo excepcional, de lo maravilloso, del nawal. La posibilidad y
capacidad de que acontezcan cosas que escapan a los paradigmas de in-
terpretacin cosmognica establecidos, es un rasgo constante en todos
los grupos de relatos. En el gnesis, lo maravilloso aparece vinculado a
la potencia creadora y formadora. En las historias de los Gemelos apa-
rece relacionado a la capacidad para resolver la lnea divisoria entre el
arriba y el abajo, es decir, entre la vida y la muerte. En las narraciones
histricas lo prodigioso aparece ligado a la capacidad para vencer al
otro. O sea que en estos tres grandes grupos de relatos cambia la sig-
nificacin de lo maravilloso o prodigioso, pero no el patrn de funcio-
namiento. Estos patrones de lo excepcional y prodigioso establecen las
referencias con lo diferente, y crean los puentes entre las diversas dis-
continuidades y contradicciones de los esquemas cosmognicos invo-
lucrados en cada uno de los sistemas de historias. El resultado es que
para el participante de esas narraciones, tales contradicciones o vacos
desaparecen.
El otro punto de vinculacin entre los diversos corpus de los Po-
pol Wuj es el valor atribudo al conocimiento. En los relatos gensicos
es un conocimiento acumulativo y revelador del universo y sus poten-
cialidades, cuyo rasgo central es su finitud que transita por ilimitados
212 / Carlos M. Lpez
ciclos de expansin. En cambio, en las historias de los Gemelos es una
herencia acumulativa y capaz de brindar nuevas situaciones de vida,
pero que se desarrolla slo a travs de linajes. En los relatos histricos,
el conocimiento del origen como punto bien determinado y nico es
una herencia de la memoria que crea un futuro centrado en una hege-
mona. O sea que, pese a las diferencias ideolgicas que les son propias,
en todos los casos el conocimiento es una capacidad que otorga posibi-
lidades positivas, y es algo que est integrado a la propia naturaleza de
la existencia humana.
Seguramente la lista de puntos sobre los que se podran hacer re-
felexiones similares a las anteriores es muchsimo ms amplia, y el lec-
tor debe estar tomando nota de las ideas que se le deben ocurrir y no
estn ac enumeradas. Enhorabuena. Pero tengo otras precupaciones
en torno a la indagatoria y manipulacin de textos como los Popol Wuj,
a las que quiero referirme ahora.
Sacar la lectura de las narraciones contenidas en el Manuscrito de
Chichicastenango de los marcos de lectura de la cultura occidental, no
implica negar los aportes de esta cultura. Empezando que es imposible,
al menos para todos los que tenemos una formacin dentro de esos pa-
rmetros, apartarnos completamente de esa perspectiva; adems, no
tendra sentido. De lo que se trata, y lo que me ha impulsado en mi es-
fuerzo, ha sido abrir paso a nuevas formas de encarar la lectura del tex-
to maya-kich que no partieran de la subordinacin al canon eurocn-
trico. Comparar los textos producidos en las Amricas antes del 1500
con aquellos allende el Atlntico o el Pacfico, s; subordinarlos no. Que
unos sirvan de referencia para los otros, pero sin que ello implique una
valoracin dimunutoria ni superlativa per se.
El gran cuidado que hay que tener en este esfuerzo, es el de no
caer en un neoindigenismo, tendencia a la que ha sido proclive gran
parte de la intelectualidad latinoamericana. Apreciar las peculiaridades
de las culturas nativas, expresadas en el tipo de discursos que sean, no
puede ser motivo para considerarlas como un paradigma de perfeccin
axiomtica, y que por tal motivo haya que adoptarlas. Eso sera repetir
el esquema del buen salvaje roussoniano, slo que desde otro ngulo;
y esa actitud no aporta gran cosa. Est probado.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 213
Por otro lado, internarse en textos como los de los Popol Wuj
procurando desligarse de sus apelaciones a la identidad, no es quitarle
validez a las lecturas que buscan reconocerse en sus narraciones. Es po-
sible que mostrar ngulos nuevos lleve a problematizar ciertas ideas en
miembros de esas comunidades que se sienten identificados con estos
textos, y como consecuencia de ello es probable que surjan interrogan-
tes que antes no haban estado plantedas. Eso no implica ninguna des-
calificacin. Por el contrario, la intencin que tenemos al ofrecer nue-
vas perspectivas es la de abrir nuevas opciones, buscar nuevos horizon-
tes enriquecedores. La ortodoxia siempre termina matando la palabra
que dice conservar; prefiero las formas abiertas y creativas, tal como me
ha parecido a mi que se plantea en algunos de los relatos que compo-
nen los Popol Wuj.
Es verdad que de esta manera estamos subrayando nuestra par-
ticular percepcin acerca de lo se produjo en otro momento y lugar. Pe-
ro esto es inevitable y no necesariamente malo. Debemos asumirlo con-
cientemente y debemos procurar tomar todas las precauciones para
que nuestra lectura no sustituya el texto que tenemos ante nosotros. Te-
nemos que procurar no hacer, por ejemplo, un eptome postmoderno.
Pero no podemos dejar de mirar las cosas desde donde estamos insta-
lados, as como otrora fueron vistas desde el plpito doctrinero o des-
de una filologa preocupada en la taxonoma. El tema es qu hacer con
lo que nuestros ojos ven.
Tal como lo sealamos en las Notas iniciales, estamos ingresando
en las culturas que se desarrollan dentro de los tiempos y espacios ci-
bernticos, de los macro mercados globales, de las tecnologas lser, y
muchas otras cosas que no vamos enumerar. Estamos ingresando por
un tnel que nos lleva decididamente hacia un nuevo universo episte-
molgico. Estos cambios iniciaron el empuje que les conocemos hoy,
hace unos doscientos aos, pero tal vez nacieron hace unos quinientos
aos. No son nuevos, pero s se despliegan a una escala inusitada hasta
ahora. Por lo tanto, no podemos negar los cambios y su magnitud ac-
tual, ni debemos encandilarnos con ellos. Estamos de cara a nuevas
magnitudes, las que obviamente introducen cambios; estamos de cara
a nuevas epistemologas; y estamos de cara a problemas absolutamen-
te nuevos para la especie humana en su conjunto. Por ejemplo el ago-
214 / Carlos M. Lpez
tamiento acelerado de muchos recursos en los que se sustentan buena
parte de las sociedades contemporneas, o la destruccin del medio
ambiente a escala planetaria, o la posibilidad de una manipulacin ge-
ntica cuyos parmetros parecen no tener una continentacin muy cla-
ra. A dnde ir en estas condiciones? Cmo manejar estos problemas
extremadamente delicados por sus consecuencias en el futuro inmedia-
to?
La premisa de la modernidad, de que la ciencia y la tecnologa
actuales todo lo pueden, y que por lo tanto habr una solucin segura,
sigue siendo vlida? Pareciera que por lo menos es dudosa. Pero tam-
bin hay que preguntarse lo contrario: la solucin est en el pasado ar-
caico? Ciertamente parece poco probable que una respuesta afirmativa
vaya a traer resultados beneficiosos. Refugiarse en un pasado idealiza-
do suele ser un recurso muy cmodo y arrullador, y por cierto es mu-
cho ms confortable que la pregunta desestabilizadora que evidencia lo
que amenaza, pero la utopa del pasado aporta poco.
En este panorama, las distintas epistemologas de los Popol Wuj
no pueden ser tomadas como soluciones. Su estudio y conocimiento no
deben cerrar discusiones, ni deben reducirse a neocatecismos. S pue-
den ser una referencia y pueden sugerir ideas exploratorias de los nue-
vos rumbos a tomar. Es en esa direccin que apuntamos con nuestro
trabajo y con estas reflexiones.
A modo de notas abiertas, se podran indicar algunas de las pro-
bablemente muchas sugerencias que pueden surgir de estos textos, es-
pecialmente si se les pone en contacto con otros corpus epistemolgi-
cos provenientes de otras culturas de distintos lugares y tiempos, como
las culturas occidentales, asiticas, africanas, polinesias, y muchas otras.
Por ejemplo, la idea de la reversibilidad en los ciclos de confrontacin,
unido a los ciclos de construccin y destruccin, no slo nos obliga a
pensar que las cosas por fuerza tienen que cambiar, sino que nos expli-
ca muchos fenmenos que ocurren y pueden ocurrir. Aporta adems
elementos que pueden ayudar a encontrar los caminos para solucionar
problemas gravsimos que, comunidades como la maya-kich y much-
simas otras en el mundo, afrontan actualmente y van a tener que afron-
tar en el futuro inmediato.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 215
En el mismo orden de sugerencias que podemos tomar de los Po-
pol Wuj, la idea de no perder la semilla, o el grmen, y luego permitir
que crezca y se manifieste en distintas formas, tambin puede ser muy
til. Las preguntas que quedan planteadas para esta idea, son cul es la
semilla? Dnde est? Cmo hacer que se manifieste? Cul debe ser el
elemento fecundante? Tambin, y de una manera anloga, cul es la
materia con la que se har posible que surja una realidad con menos li-
mitaciones y peligros que la actual? Cul es el equivalente del maz
dentro de las culturas en las que vivimos? Cmo hacer que la ingenie-
ra atmica, o ciberntica o gentica den origen a un hombre capaz de
tener un conocimiento que sea consciente y respetetuoso de sus pro-
pios lmites?
En este punto, el gran riesgo es caer en la futurologa o en la pro-
feca, cosas que se ha visto que no aportan nada positivo. El Chilam Ba-
lam ya fue escrito, y adems ahora sabemos que la humanidad repite
una y otra vez sus errores, rara vez se corrige. Por lo tanto lo mejor pa-
rece ser explorar, buscar alternativas nuevas para los problemas nuevos.
Algunos de los relatos de los Popol Wuj nos muestran como aquellas
culturas, desde otras epistemologas, percibieron los lmites y las mag-
nitudes de lo humano. En mi opinin esa es una de las grandes nocio-
nes a las que debemos prestarle atencin. Evitar la futurologa, pero al
mismo tiempo buscar una materia y modelarla mientras pensamos el
para qu. Necesariamente debe ser un nuevo para qu, diferente al que
ha estado guiando estas etapas de la vida humana que culminan con la
globalizacin casi total de las culturas y de las decisiones que concier-
nen al gnero humano, y que culmina con los primeros pasos por los
espacios siderales, dados por esta minscula criatura del universo .
Los pueblos mayas mucho se preocuparon y reflexionaron sobre
esos cielos nocturnos que se abrian hacia lo desconocido; y all encon-
traron un saber que respetaba la vida que se desplegaba ante sus ojos en
medio de aquellas gigantescas bvedas ignotas. Nosotros hoy tambin
miramos hacia el espacio sin lmites, y ponemos los pies en el vaco.
Queremos caminar en el futuro, y verdaderamente caminamos sobre
todo lo que no sabemos. La aventura humana siempre ha sido esa. La
cuestin es saber si nosotros seremos capaces de encontrar los lmites
de nuestra ubicacin dentro de un escenario mayor que el que nos per-
216 / Carlos M. Lpez
miten transitar nuestras andanzas de criaturas predadoras. El hombre
de maz supo ver la luz que lo llev hasta el centro de su universo. El ci-
berhombre viaja por el espectro de un rayo de luz a millones de millo-
nes de aos luz atravesando tiempos nunca antes imaginados. Este
hombre, ser capaz de encontrar las orillas de la vida, de las infinitas
formas de vida que esperan una nueva germinacin?
Apndice I
Referencias a la cosmogona Kich
Crnicas de frailes Espaoles
Fragmento tomado del captulo CCXXXV de la Apologtica His-
toria Sumaria escrita por Fray Bartolom de Las Casas (II 504-7).
Primero, con todo, quiero tocar la opinin que tenan de la creacin, y
tambin del diluvio, y para esto es de saber que en todas las repblicas
de aquellas tierras y reinos de Nueva Espaa y las dems, entre otros
oficios y oficiales que haba eran los que servan de cronistas e historia-
dores. stos tenan noticia de los orgenes de todas las cosas, as tocan-
te a la religin y dioses y cultu dellos . . .
De la criacin, pues, tenan esta opinin: decan que antes della ni ha-
ba cielo ni tierra, ni sol, ni luna, ni estrellas. Ponan que hobo un ma-
rido y una mujer divinos, que llamaaron Xchel y Xtcamna. stos ha-
ban tenido padre y madre, los cuales engendraron trece hijos, y que el
mayor, con algunos con l, se ensoberbecieron, y quiso hacer creaturas
contra voluntad del padre y madre, pero no pudieron, porque lo que
hicieron fueron unos vasos viles de servicio, como jarros y ollas y seme-
jantes. Los hijos menores, que se llamaban Hunchoven y Hunaham, pi-
dieron licencia a su padre y madre para hacer criaturas; concedironse-
la, dicindoles que saldran con ellos porque se haban humillado. Y as,
lo primero hicieron los cielos y planetas, fuego, aire, agua y tierra; des-
pus dicen que de la tierra formaron al hombre y a la mujer. Los otros,
que fueron soberbios presumiendo hacer criaturas contra voluntad de
los padres, fueron en el infierno lanzados.
Todos los oficiales ingeniosos, como pintores, plumeros, entalladores,
plateros y los semejantes, veneraban y hacan sacrificios a aquellos hi-
jos menores llamados Huncheven y Hunahan, porque les concediesen
buen ingenio y destreza para obrar sus oficios polida y perfectamente,
218 / Carlos M. Lpez
y aunque los veneraban por hombres divinos, pero no eran tenidos por
el dios comn y superior a todos, que ellos decan, cuyo nombre en la
lengua de Guatimala nombraban Cavovil, y en la de Mxico, Teutl.
Tenan opinin y aun creencia que haba en la otra vida infierno y que
haba tormentos en l; llambanle el lugar de los muertos (y con razn)
cada provincia en su lenguaje, y en el de Guatimala se llama Chixibal-
ba; en el de Mxico, Mictla. Decan ser all atormentados los hombres y
que eran comidos de munchos [sic] gneros de animales o de sabandi-
jas; que padecan huego y grandes calores y beban podre, y que haba
desto muy muncho. Afirmaban que haba bocas de infierno y que una
estaba en un pueblo de la Vera Paz, llamado Cobn, y que la haba ta-
pado aquel diablo llamado Exbalanquen, que arriba en el captulo
[124] dejimos haber introducido sacrificar hombres . . .
Crean que haba espritus o ngeles buenos y malos, aunque no por los
nombres que nosotros los tenemos . . .
Haba entre ellos noticia del diluvio y de la fin del mundo, y llmanle
Butic, que es nombre que significa diluvio de munchas aguas y quiere
decir juicio, y as creen que est por venir otro Butic, que es otro dilu-
vio y juicio, no de agua, sino de fuego, el cual dicen que ha de ser la fin
del mundo, en el cual han de reir todas las creaturas, en especial las
que sirven al hombre, como son las piedaras donde muelen su maz o
trigo, las ollas, los cntaros, dando a entender que se han de colver con-
tra el hombre, y que se eclipsar la luna y el sol, diciendo que sern co-
midos, que es su manera de hablar, porque cuando hay eclipse dicen
que que es comida la luna o el sol. Finalmente, tienen que el mundo ha
de haber fin, e que las nimas son inmortales, pero de premio y de pe-
na no tractan, sino all acaban.
Tienen que de ciertas personas que escaparon del diluvio se poblaron
aquellas sus tierras, y que a uno llamaban el gran padre y gran madre;
quieren algunos decir que as llamaban a Dios, pero parece que deban
atenar a No y a su mujer Vesta . . .
El padre Ximnez, citando a Fray Gernimo Romn, en su His-
toria de la Provincia de SanVicente de Chiapa y Guatemala, captulo
XXII (56), incluye un fragmento referido a Xbalanqu como figura cos-
mognica:
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 219
Tuvieron otro Dios famoso los indios principalmente en la Provincia
de Guatemala a treinta leguas adelante a donde se llama la Verapaz, que
entonces se deca Utatln. De este Dios cuentan una cosa digna de ad-
miracin, y si supiramos que acaeci despus de la Encarnacin y Pa-
sin de Cristo, todava de cosa fabulosa la convirtiramos en verdad;
pero, sea lo que se fuese, ellos tienen qu este Dios fu a hacer guerra al
infierno y pele con aquella infinidad de Diablos y los venci y pren-
di al Rey del infierno y otros muchos de los suyos y que volvi al mun-
do; pero llegando cerca de la tierra, el Rey del infierno, pidi que no lo
sacase de su lugar y Xbalanqu (que as se llamaba este Dios) le di un
empelln, y lo volvi a su propio Reyno y le dijo: sea tuyo todo lo ma-
lo, sucio y feo. Y que viniendo vencedor Xbalanqu los de Guatemala y
Verapaz no lo quisieron recibir con la honra que era varn y se fu a
otra provincia donde fu recibido con muchas ceremonias y que de es-
te vencedor del Diablo, tuvo origen de sacrificar hombres.1
Observaciones
1 Obsrvese cmo se entrecruza el discurso nativo con el de los frailes.
2 La veracidad de estos testimonios es doblemente cuestionable. En primer lugar,
porque habra que tener mayor informacin para saber si los nativos les dije-
ron a los frailes la verdad acerca de sus creencias y relatos, o si por el contrario
los deformaron a drede para evitar su apropiacin. Hay que tener presente las
condiciones concretas de horror, violencia y terror del escenario de la conquis-
ta. En segundo lugar, no hay forma de corroborar el grado de fidelidad con el
que los religiosos europeos pudieron entender y registrar lo que los nativos les
contaban. A ttulo de ejemplo, cuando Las Casas dice Huncheven y Huna-
ham, a quin se refiere? Pueden ser Hunbatz y Hunchovn, o bien Huncho-
ven y Hun Hunahp, o incluso Hunchovn y Huracn.
3 Obsrvese que en los fragmentos de Las Casas, hay dos coincidencias con los
relatos que figuran en los Wuj. El primer ejemplo es la aversin y condena a los
artista y artesanos que tambin aparece a travs de las figuras de Hunbatz y
Hunchovn (ver captulo IV). El segundo caso, es cuando se refiere al diluvio
de vendr, resulta muy parecido a la descripcin de la destruccin del hom-
bre de madera.
220 / Carlos M. Lpez
1. Las comillas son tomadas de Ximnez que transcribe textual-
mente a Fray Gernimo Romn.
Apndice II
A. Catlogo de ttulos de ediciones
Se respetan los nfasis de cada edicin, puesto que estas diferen-
cias tipogrficas sirven para identificar los aspectos que a los traducto-
res les interes destacar particularmente.
Fray Francisco Ximnez. 1721 (?) Ayer MS 1515 - Newberry Library.
EMPIEZAN LAS HISTORIAS DEL ORIGEN DE LOS INDIOS DE ESTA
PROVINIA DE GUATEMALA TRADUZIDO DE LA LENGUA QUICHE EN LA
CASTELLANA PARA MAS COMMODIDAD DE LOS MINISTROS DE EL STO
EVANGELIO POR EL R.P.F. FRANZISCO XIMENEZ CURA DOCTRI-
NERO POR EL REAL PATRONATO DEL PUEBLO DE STO THOMAS CHULA.
Fray Francisco Ximnez. 1721 (?) (Ed. por C. Scherzer)
LAS HISTORIAS DEL ORIGEN DE LOS INDIOS DE ESTA PROVINCIA
DE GUATEMALA, TRADUCIDAS DE LA LENGUA QUICH AL CASTELLANO
PARA MS COMODIDAD DE LOS MINISTROS DEL S. EVANGELIO, POR EL
R.P.F. FRANCISCO XIMENEZ, CURA DOCTRINERO POR EL REAL PATRO-
NATO DEL PUEBLO DE S. TOMAS CHUILA.
Fray Francisco Ximnez. 1721 (?)
Libro I. Que trata del tiempo de la gentilidad. Captulos II-XXI.
En: Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatema-
la.
Charles Etienne Brasseur de Bourbourg. 1861
222 / Carlos M. Lpez
POPOL VUH. LE LIVRE SACR ET LES MYTHES DE LANTIQUIT AMRI-
CAINE, AVEC LES LIVRES HROQUES DES QUICHS.
Juan Gavarrete. (1861-1872 ?) [copia mecanografiada de 1913]
EL POPOL - BUJ
Georges Raynaud. 1925
LES DIEUX, LES HROS ET LES HOMMES DE LANCIEN GUAT-
MALA DAPRS LE LIVRE DU CONSEIL
Antonio Villacorta y Flavio Rodas. 1927
Manuscrito de Chichicastenango (Popol Buj)
Adrin Recinos. 1947
POPOL VUH. LAS ANTIGUAS HISTORIAS DEL QUICH
Dora M. de Burgess y Patricio Xec. 1955
Popol Wuj
Antonio Villacorta. 1962
POPOL-VUH DE DIEGO REINOSO, POPOL-VINAC, HIJO DE LAHUH-
NOH
Miguel Angel Asturias y J.M. Gonzlez de Mendoza. 1965
POPOL VUH o LIBRO DEL CONSEJO DE LOS INDIOS QUICHS
Delia Goetz y Sylvanus G. Morley. 1969
POPOL VUH. The Sacred Book of the Ancient Quich Maya
Munro S. Edmonson. 1971
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 223
The Book of Counsel: The Popol Vuh of the Quich Maya of Gua-
temala
Agustn Estrada Monroy. 1973 (edicin facsimilar)
EMPIEZAN LAS HISTORIAS del origen de los indios de esta provincia DE
GUATEMALA Popol Vuh Traducido de la lengua quich a la castella-
na por el R.P. fray Francisco Ximnez
Adrin I. Chvez. 1979
POP WUJ (Libro de Acontecimientos)
Carlos Rolando de Len Valds y Francisco Lpez Pern. 1985
POPOL VUH. LIBRO UNIVERSAL DE LA RENOVACIN DEL TIEMPO
Dennis Tedlock. 1986
POPOL VUH. THE DEFINITIVE EDITION OF THE MAYAN BOOK OF THE
DAWN OF LIFE AND THE GLORIES OF GODS AND KINGS
Manuel Canseco, ed.. 1987
Popol Vuh Mitos y leyendas del pueblo Quich
B. Catlogo de partes en que se dividen y subtitulan las ediciones
Para ayudar a la comprensin de cada una de las partes, y sus im-
plicancias argumentales, cuando el traductor no ha includo subttulos
se indicarn, entre parntesis, los episodios comprendidos en cada una
de las secciones. Para completar la informacin, se detallarn los nume-
rales que delimitan cada seccin mayor, y se indicar el nmero de p-
gina a los que corresponden de acuerdo a las ediciones indicadas en la
bibliografa. Al igual que en el catlogo anterior, en la transcripcin si-
guiente se trata de respetar al mximo posible las diferencias tipogrfi-
cas a los efectos de poder observar los nfasis que han puesto los dis-
tintos traductores.
224 / Carlos M. Lpez
Ediciones que indican slo fragmentos
Raynaud. Especifica 46 partes identificadas con un nmero. Cada una
de estas partes corresponden aproximadameente a los captulos de la
edicin de Brasseur (ver ms adelante la divisin que hizo el Abate).
Villacorta y Rodas. Proponen 11 tradiciones.
Primera. (Creacin del universo, hasta el hombre de madera).
Segunda. (Historias de Vucub Caquix, Zipacn y Cabracn).
Tercera. (Origen de los Gemelos Cazadores).1
Cuarta. (Historia de la doncella Xquic, hasta la transforma-
cin de Hunbatz y Hunchovn en monos).
Quinta. (Los Gemelos derrotados por los Seores de Xibalb).
Sexta. (Los gemelos vencen a Xibalb).
Sptima. (Creacin del hombre de maz, hasta que los pueblos
se someten a Tojil a cambio del fuego).
Octava. (Luchas de los quichs con los zotziles y cackchique-
les).
Novena. (Desaparicin de los cuatro padres primigenios).
Dcima. (Asentamiento en Izmach y Gumarcaj. Viaje a Tuln).
Undcima. (Las grandes Casas o chimalmit).
Miguel Angel Asturias. Sigue fielmente a Raynaud. Slo indica 46 par-
tes identificadas con un nmero.
Adrin Ins Chvez. Sigue fielmente el Ayer MS 1515. En la cuarta co-
lumna, es decir en la versin espaola de acuerdo a la semntica y la
sintaxis actuales, Chvez toma ciertas frases del propio texto y las enfa-
tiza ponindolas todas con maysculas y dejando antes de ellas, espa-
cio doble en relacin al prrafo anterior, a la manera de un ttulo de ca-
ptulo, pero no pone ninguna indicacin numrica. Se resean los mis-
mos tomando textualmente lo que aparece editado con maysculas
(slo se toma la cuarta columna).
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 225
DESDE ANTES DE ESCRIBIRSE EL POP WUJ, AQU SE HA LLAMADO LOS
MAGUEYES (n. 1-6) (p. 1a)
RELATO DE LO QUE TODAVA ERA SILENCIO, VIBRACIN, FERMENTA-
CIN, VIBRABA, ESPASMABA, PALPITABA, ES DECIR CUANDO EL CIELO ES-
TABA VACO (n. 7-96) (p. 2a-11a)
AQU DIREMOS AHORA LA MUERTE DE NUESTRAS SIETE VERGENZAS,
CUANDO LO VENCIERON,CUANDO SE CRE LA GENTE POR EL ARQUI-
TECTO FORMADOR (n. 97-109) (p. 11a-12a)
DE CUANDO EL HIJO TIR CON CERBATANA A NUESTRAS SIETE VER-
GUENZAS. AQU RELATAREMOS LA DERROTA DE CADA UNO DE LOS SO-
BERBIOS (n. 110-136) (p. 12a-15a)
LO QUE HIZO ZIPACN, PRIMER HIJO DE NUESTRAS SIETE VERGENZAS.
YO HAGO MONTAAS DECA ZIPACN (n. 137-163) (p. 15a-18a)
VENCIMIENTO Y MUERTE DE ZIPACN. FUE VENCIDO PUES POR UN HI-
JO, UN CERBATANERO, SHBALANK (n. 164-207) (p. 18a-23a)
AHORA DIREMOS EL NACIMIENTO DE UN CERBATANERO, SHBLANK (n.
208-226) (p. 23a-25a)
DIREMOS AHORA LOS NOMBRES DE LOS SEORES DEL INFIERNO (n.
227-267/) (p. 25a-30a)2
LA DONCELLA HIJA DE KUCHUMAKIK (n./267-310) (p. 30a-35a)
NACIMIENTO DE UN CERBATANERO, SHBALANK (n. 311-484) (p. 35a-
56a)
MUERTE DE UN CERBATANERO, SHBALANK (n. 485-539) (p. 56a-64a)
ESTE ES EL PRINCIPIO DE LA CREACIN DE LA GENTE, CUANDO SE BUS-
C LA NATURALEZA DE SU CUERPO (n. 540-588) (p.64a-70a)
226 / Carlos M. Lpez
NOMBRE DEL PAS A DONDE FUERON RISA DE LEN, LEN MADRUGA-
DOR, MAJ U KUTAJ, LEN DE LA LUNA CON TAMUB E ILOKAB (n. 589-
663) (p. 70a-79a)
ILUMINACIN Y APARECIMIENTO DEL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS (n.
664-707) (p. 79a-84a)
SECUESTRO DE LAS TRIBUS POR BLOM KI TZE, BLOM AKAB, MAJ U KU-
TAJ E IK BLOM (n. 708-759) (p. 84a- 92a)
RELATO DEL ASALTO (n. 760-770) (p. 92a-93a)
MUERTE DE BLOM KI TZE, BLOM AKAB, MAJ U KUTAJ E IK BLOM (n. 771-
822) (p. 93a-101a)
NOMBRES DE LOS SEORES DE LA LNEA KAWIKIB (n. 823-5) (p. 101a)
SEORES DE LA LNEA NIJAIBAB (n. 826) (p. 101a)
NOMBRES DE LOS SEORES K-CHS (n. 827) (p. 101a)
DOS PUEBLOS DE LOS SEORES SAKIKIB (n. 828-837) (p. 101a-103a)
SEXTA GENERACIN DE REYES (n. 838-853) (p. 103a-106a)
PREPARACIN Y SELECCIN DE LAS DIVISIONES (n. 854-5) (p. 106a)
NOMBRES DE LOS TEMPLOS DE LOS DIOSES (n. 856-873) (p. 106a-
109a)
NOMBRES DE LAS GENERACIONES DE SEORES (n. 874-6/) (p.109a)
GENERACIONES DEL K-CH (n. /876-8) (p. 109a-110a)
LOS PRINCIPALES (n. 879-886) (p. 110a-111a)
ABUELO Y PADRE DE LOS SEORES K-CHS (n. 886-8) (p. 111a-112a)
NOMBRES DE SEORES DE CADA CASA (n. 889-892) (p. 112a)
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 227
Edicin que presenta dos secciones
En esta situacin slo se encuentra la edicin dirigida por Ma-
nuel Canseco, de acuerdo al siguiente detalle:
(ns.) (pgs.) (caps.)
Introduccin (1-6) (31)
PRIMERA PARTE: LA CREACIN 7-588 33 - 104 9
Histotia de la Creacin
Los tres soberbios
El sacrificio de los Hunahp
La doncella Ixquic
Los prodigios de Hunahp e Ixbalanqu
Los seores de la Muerte
Las pruebas de Xibalb
El triunfo de los hroes
El hombre de maz
SEGUNDA PARTE: HISTORIA
DEL QUICH 589-892 107-150 6
El legado de los dioses
El amanecer
La guerra de las tribus
La muerte de los varones
La grandeza del Quich
Reyes y Seores del Quich
Edicion que indica tres secciones
Slo la versin del ao 1962 de Antonio Villacorta, la Cretomata Qui-
ch, ofrece una divisin tripartita.
(ns.) (pgs.) (cap.)
Prembulo 1-5 15-6
EDAD DE LOS DIOSES 6-83 17-46 12
En el mundo superior
I. Medida del espacio3
II. El caos
III. Primeras tinieblas
228 / Carlos M. Lpez
IV. Los constructores
En el mundo medio
V. Primera Edad o Sol de tierra
VI. Primera creacin terrenal
VII. Primera destruccin
VIII. Segunda Edad o Sol de agua
IX. Segunda destruccin
X. Tercera Edad o Sol de fuego
XI. Tercera destruccin
XII. Tercer perodo de obscuridad
EDAD DE LOS HEROES 84-56 547-226 17
En el mundo medio
I. La familia Vucub-Caquix
II. Hazaas de Zipacn
III. Muerte de Zipacn
IV. Muerte de Cab-racn
En el Mundo Infero
V. Xibalb
VI. El rbol misterioso
VII. La doncella Xquic
En el Mundo Medio
VIII. La familia Ahp-El encantamiento del maz
IX. Hunahp-Xbalanqu
X. Castigo de Hunbatz y Hunchoun
XI. Magia en accin
En los mundos nfero y medio
XII. Los seores de la muerte
En el mundo nfero
XIII. Viaje de los Ahp a Xibalab
XIV. Sacrificio de los hroes
XV. Faquirismo en accin. Destruccin de Xibalb
En el mundo superior
XVI. Divino parlamento
En el mundo medio
XVII. Cuarto sol. Creacin del hombre4
EDAD DE LOS HOMBRES 566-892 227-372 12
En el mundo medio
I. Se provee a los hombres creados de sus respectivas esposas
II. Llegada de las tribus a Tuln
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 229
III. Emigracin de las tribus
IV. Quinto sol de cultura
V. Tentacin de las doncellas
VI. Lucha en el monte Hacavitz
VII. Desaparicin en Hacavitz de los jefes-sacerdotes
VIII. En los umbrales de la Historia: Izmachi
IX. Cumarcaah
X. Ritual religioso quich
XI. Genealoga indgena
XII. Eplogo
Ediciones que presentan cuatro secciones
La primera y ms importante, porque fij una tradicin, fue la
de Brasseur de Bourbourg. El siguiente detalle es de acuerdo a la edi-
cin de 1861.
(ns.) (pgs.) (caps.)
PREMIRE PARTIE 1-207 2-67 9
PRAMBULE (1-6) 1
DEUXIME PARTIE 208-539 68-193 14
TROISIME PARTIE 540-699 194-255 10
QUATRIME PARTIE 700-892 256-347 12
En el ao 1947 aparece la traduccin de Adrin Recinos, la que,
en lo que se refiere a la presentacin de las partes en que divide el ma-
nuscrito, sigue casi al pie de la letra a la de Brasseur. Las pginas que se
indican corresponden a la edicin de 1953.
(ns.) (pgs.) (caps.)
PREMBULO 1-6 81-84 1
PRIMERA PARTE 7-207 85-112 9
SEGUNDA PARTE 208-539 113-173 14
TERCERA PARTE 540-699 174-204 10
CUARTA PARTE 700-892 205-248 12
230 / Carlos M. Lpez
Pocos aos despus aparece la traduccin de Burgess y Xec, que
en lo tocante a las divisiones del texto, es idntica a la de Recinos.
(ns.) (pgs.) (caps.)
PREMBULO 1-6 2-5 1
PRIMERA PARTE 7-207 6-58 9
SEGUNDA PARTE 208-539 59-170 14
TERCERA PARTE 540-699 171-220 10
CUARTA PARTE 700-892 221-302 12
La edicin en ingls de Munro S. Edmonson tambin maneja la
tetraloga como forma de ordenar el texto, pero introduce variantes im-
portantes, como se puede observar a continuacin.
(ns.) (pgs.) (caps.)
The First Creation 1-83 3-31 8
I. The Root of the Former Word5
II. The Silence
III. The First Word
IV. The Creation
V. The Animals
VI. The Mud People
VII. The Dolls Made of Wood
VIII. The Flood
The Second Creation 84-207 32-57 6
IX. 7Parrot
X. The Sons of 7Parrot
XI. The Destruction of 7Parrot
XII. Alligator and the 400 Sons
XIII. The Destruction of Alligator
XIV. The Destruction of 2Leg
The Third Creation 208-539 58-144 28
XV. Hunter and Jaguar Deer
XVI. 1Hunter and 7Hunter
XVII. The Messengers of Hell
XVIII. Defeat in Hell
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 231
XIX. The Maiden
XX. 1Hunters Head
XXI. The Maidens Escape
XXII. The Maiden Proves Herself
XXIII. The Birth of the Twins
XXIV. Defeat of the Monkeys
XXV. The Monkey Song
XXVI. The Monkey Dance
XXVII. The Capture of Rat
XXVIII. Recovery of the Ball
XXIX. The Fable of Louse
XXX. The Message of Hell
XXXI. The Trials of Hell
XXXII. The House of Jaguars
XXXIII. The House of Fire
XXXIV. The House of Bats
XXXV. The Ball Game
XXXVI. The Death of the Twins
XXXVII. The Return of the Twins
XXXVIII. The invitation of Hell
XXXIX. The Dances
XL. The Defeat of Hell
XLI. Vengeance
XLII. Sun and Moon
The Fourth Creation 540-892 145-255 55
XLIII. The Idea of Man
XLIV. Yelow Corn and White Corn
XLV. Cleft Mountain
XLVI. The First Fathers
XLVII. Their Perfect Understanding
XLVIII. The Concern of the Gods
XLIX. The Peoples
L. Tula
LI. The Storm Gods
LII. The First Fire
LIII. The Messenger of Hell
LIV. The Suckling of Storm
232 / Carlos M. Lpez
LV. The Three Quiche
LVI. The Fasting of the Fathers
LVII. The Watch for the Dawn
LVIII. Dawn
LIX. Gods of the Peoples
LX. The Sacrifices
LXI. The Stealing of Men
LXII. Seizure of the Tribes
LXIII. The Plan of the Tribes
LXIV. The Girls and the Gods
LXV. The Signs of the Gods
LXVI. The Tribes Make War
LXVII. The Defeat of the Tribes
LXVIII. Death of the Fathers
LXIX. The Second Generation
LXX. The Insignia of Nacxit
LXXI. Wanderings from Fire Peak
LXXII. Beard and Rotten Cane
LXXIII. The Kavek Lords
LXXIV. The Nine Kaveks
LXXV. The Great-House Lords
LXXVI. The Lord Quiche
LXXVII. The White Winds
LXXVIII. Feathered Serpent
LXXIX. Blood
LXXX. Conquest of Blood
LXXXI. The Ranks
LXXXII. The New Titles
LXXXIII. The Temples
LXXXIV. Prayer and Fasting
LXXXV. The Succession of the Lords
LXXXVI. The Kavek Lords
LXXXVII. The Kavek Great Houses
LXXXVIII. The Nine Kaveks
LXXXIX. The Great-House Succession
XC. The Great-House Lords
XCI. The Great-House Houses
XCII. The Nine Great-Houses
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 233
XCIII. The Lord Quiche
XCIV. The Four Lord Quiches
XCV. The Great Houses of the Lord Quiche
XCVI. The Great Chairmen
XCVII. Quiche
Agustn Estrada Monroy, cuando edita la versin facsimilar, res-
peta escrupulosamente el manuscrito, pero en el ndice ofrece el crite-
rio con que l divide editorialmente los relatos.
(ns.) (pgs.) (caps.)
INTRODUCCIN 1-6 25-27 1
Primera Narracin 7-207 27-73 11
Formacin del universo
Formacin de la tierra y de la vida vegetal
Primera Edad: Formacin de la vida animal
Segunda Edad: Formacin de los hombres de lodo
Tercera Edad: Formacin de los hombres de
tzit y de las mujeres de cibaque
Misteriosa existencia de Vucub Caquix
Causa de la destruccin de Vucub Caquix y
de sus hijos Zipacn y Cabracn
Combate de Hun-Ahp e Xbalanqu contra
Vucub Caquix
Las obras de Zipacn
Derrota de Zipacn
De las obras y derrotas de Cabracn
Segunda Narracin 208-539 73-163 20
Los antepasados de Hun Ahp e Xbalanqu
De los seores de Xibalb
Los seores de Xibalb invitan a Hun
Hunahp y a Vucub Hunahp al juego
de pelota
Hun Hunahp y Vucub Hunahp se despiden de
su madre y viajan a Xibalb
Las emboscadas y peligros de Xibalb
234 / Carlos M. Lpez
La muerte de Hun Hunahp y de Vucub Hunahp
Hisstoria de la princesa Xquic
La princesa Xquic vence a los de Xibalb
Prosigue la historia de la princesa Xquic
Historia de Hun Ahp e Xbalanqu
Derrota de Hun Batz y de Hun Chovn
Las obras de Hun Ahp e Xbalanqu
Hun Ahp e Xbalanqu son llamados a Xibalb
Hun Ahp e Xbalanqu van a Xibalb
las casas de castigo de Xibalb
Camazotz derrota a Hun Ahp
Xbalanqu vence a los de Xibalb
Memoria de la muerte de Hun Ahp e Xbalanqu
Hun Ahp e Xbalanqu realizan mgicos prodigios
Victoria final y venganza de Hun Ahp
e Xbalanqu
Tercera Narracin 540-689 163-203 8
Cuarta Edad: Formacin de los hombres de maz
Creacin de las cuatro primeras mujeres
Formacin y origen comn de todos los pueblos
Viaje a Tuln y el retorno de los dolos
Historia del fuego
La espera del amanecer del Sol y el
ocultamiento de los dolos
El nacimiento del Sol
Establecimiento de los pueblos
Cuarta Narracin 690-892 203-265 13
Tohil, Avilix y Hacavitz expresan su voluntad
El comienzo del secuestro y muerte de la gente
de los pueblos
La victoria de Tohil y los paos prodigiosos
Victoria final y defensa portentosa de la
fortaleza
Ultimos tiempos de Balam Quitz, Balam Acab,
Mahucutah e Iqu Balam
Qocaib, Qoacutec y Qoahav viajan al oriente
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 235
y reciben de Nacxit los dones
Emigracin de los quichs y fundacin de los
pueblos de Chi Quix y de Chi Izmach
Castigo y destruccin de los Illocab
Fundacin de Cumarcaah y organizacin de las
veinticuatro casas
El portentoso Cucumatz
Centros defensivos del Quich y ascenso de
sus caudillos
La peticin sublime del Quich
Generaciones y descendencia de los reyes quichs
Por ltimo, la traduccin de de Len Valds y Lpez Pern, sigue
exactamente el criterio de la versin de Recinos
(ns.) (pgs.) (caps.)
PREMBULO 1-6 13-14 1
PRIMERA PARTE 7-208 14-32 9
SEGUNDA PARTE 209-539 33-70 14
TERCERA PARTE 540-699 71-90 10
CUARTA PARTE 700-892 91-120 12
Edicin que presenta cinco secciones
La nica versin que subdivide los relatos en cinco partes y a su
vez cada uno de stos en captulos, es la traduccin de Dennis Tedlock.
Los subttulos son fragmentos de los propios textos, pero que el traduc-
tor ha enfatizado ponindolos con maysculas, de la misma forma que
ya se vi en la edicin de Adrin Chvez. La versin que se ha utilizado
es la del ao 1985.
(ns.) (pgs.) (caps.)
PART ONE 1-97 69-86 8
This is the beginning of the ancient Word6
This is the account
Now they planned the animals of the mountains
And then the deer and birds were told
Again there comes an experiment with the
236 / Carlos M. Lpez
human work
Then comes the naming of those who are the
midmost seers
Again there comes a humiliation
This was when there was just a trace of early
dawn
PART TWO 98-208 89-101 5
Here is the beginning of the defeat and
destruction of the day of Seven Macaw
And here is the shooting of Seven Macaw
by the two boys
And here are the deeds of Zipacna
Now this is the defeaat and death of Zipacna
And the third to magnify himself is the
second son of Seven Macaw, named
Earthquake
PART THREE 209-539 105-160 28
And now we shall name the name of the
father of Hunahpu and Xbalanque
And these are the lords over everything
And now for the messengers of One
and seven Death
And taht One and Seven Hunahpu left
And One and Seven Hunahpu went inside
Dark House
And here is the account of a maiden
And after the maiden was noticed by
her father
And when teh Blood Woman came to the
mother of One Monkey and One Artisan
And this is their birth; we shall tell
of it here
And then they sang, they played, they drummed
And now they began to act out their
self-revelation
So now there was fire in their hearts
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 237
Happy now, they went to play ball
at the court
They went down to Xibalba
First they entered Dark House
And after that, the boys next entered
Razor House
And now they entered Cold House
So next they entered Jaguar House
So next they entered the midst of the fire
Now they were put inside Bat House
And here it is: the epitaph, the death of
Hunahpu and Xbalanque
This is the making of the oven
And on the fifth day they reappeared
And they came to the lords
And this is the sacrifice of Hunahpu by
Xbalanque
And this is their grandmother, crying and
calling out in front of the corn ears
And here their father is put back together by them
PART FOUR 540-786 163-199 19
And here is the beginning of the conception
of humans
These are the names of the first people who
were made and modeled
And then their wives and women came into being
And this is our root, we who are the Quich people
And this is the name of the mountain where
they went
They walked in crowds when they arrived at Tulan,
and there was no fire
When they came away from Tulan Zuyua
And then they came away, just camping on the road
And then Tohil, along with Auilix and Hacauitz,
spoke to them
And here is the dawning and showing of the sun,
moon, and stars
238 / Carlos M. Lpez
And there began their song namend The Blame
Is Ours
And here they burn their copal
And then comes the killing of the tribes
First the tribes tried to plan the defeata of
Thil, Auilix, and Hacauitz
And they sent the two of them, named
Xtah and Xpuch
And here is the joining together
of all the tribes
And then Jaguar Quitze, Jaguar Night,
Mahucutah, and True Jaguar had a plan
And these are the ones who were there:
Jaguar Quitze, Jaguar Night,
Mahucutah, and True Jaguar
Now this is where we shall tell about the
death of Jaguar Quitze, jaguar Night,
Mahucutah, and True Jaguar
PART FIVE 787-892 203-227 20
And then they remembered what had been
said about the east
And then they came before the lord named
Nacxit
And then they came to a place where
they founded a citadel named
Thorny Place
And Bearded Place is the name of the
mountain of their citadel
And then they got up and came to the
citadel of Rotten Cane
And here are the titles of the lords
who led the Cauecs
And now these are the lords who led
the Great-houses
And now these are the Lord Quichs
And there were also two lineages of
Zaquic lords
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 239
Then splendor and majesty grew among
the Quich
And here are the names of the sixth
generation of lords
After that came the sentries
And now we shall name the names
of the houeses of the gods
And this is the cry of their hearts
And here are the generations, the
sequences of lord-ships
And here sahll appear the faces, one
by one, of each of the Quich lords
And here are those of the Greathouses
And now these are for the Lord Quichs
And there are three Great Toastmasters in all
This is enough about the being of Quich
Apndice III
A. Cermicas relacionadas a los Gemelos y Xibalb
David Freidel, Linda Schele y Joy Parker en su libro Maya Cosmos
muestran un estupendo caso de cermica relacionada al tema de los
Gemelos en las fotos que llevan los nmeros 11a y b (pginas a color,
sin numeracin.). En este ejemplo, ubicado por los autores en el clsi-
co temprano, se observa a Hunahp tirando con la cerbatana a la cabe-
za de Vucub Caquix (Itzam-Yeh). No se especifica el lugar de origen de
esta pieza, pero por el nombre que utilizan los autores para identificar
a Vucub Caquix, Itzam-Yeh, que traducen como Seven-Macaw, se
puede presumir que proviene del rea yucateca. Estas fotos figuran en
la tercera de las pginas a color, las que estn ubicadas entre las pginas
256 y la 257.
Dorie Reents-Budet, en su libro Painting the Maya Universe: Ro-
yal Ceramics of the Classic Period, que ella dirigiera en 1994 para acom-
paar una exposicin de cermicas mayas, ofrece otros ejemplos muy
interesantes. El primero de ellos es la pintura de los Hroes Gemelos
en un vaso cilndrico proveniente de la regin de Campeche y datado
entre los aos 593 y 830 (14-5, 356). En este caso los jvenes estn fren-
te a Itzamn: obviamente, por el origen, y por esta ltima figura, se tra-
ta de un trabajo de la cultura yucateca.
Un segundo ejemplo est tomado de otro vaso cilndrico, de la
regin Holmul (casi en la frontera con Belize) y fechado entre los aos
672 y 830 (274, 351). En esta cermica aparecen los Gemelos remando
(Paddler Twins) mostrando a los Seores de la Muerte derrotados en
la parte inferior. Este viaje por la otra vida, como lo califica Reents-
Budet, se completa con la figura del dios del Maz, representado por dos
242 / Carlos M. Lpez
mujeres desnudas, que simbolizan la resurreccin; de esta manera su
subraya el trinfo de los Gemelos.
A continuacin, siempre en el mismo trabajo de Reents-Budet,
figura otro vaso cilndrico proveniente del Petn este-central y fechado
entre los aos 593 y 672 (275, 352). Esta pieza tambin tiene una des-
cripcin del inframundo, y en ella vuelven a aparecer lo Gemelos re-
mando hacia el mundo de Xibalb. Todo parece sugerir que estas pie-
zas contienen referencias a textos muy similares a los que se encuentran
en los Popol Wuj, con la diferencia de que en estos, los Gemelos no via-
jan al inframundo en canoa, sino caminando.
Luego figuran varios ejemplos relacionados a la decapitacin de
los Gemelos. En la pgina 277 Reents-Budet reproduce una foto de un
vaso de cermica (del valle del rio Motagua, sin datacin) en el que
aparece la jcara donde se coloc la cabeza de Hun Hunahp luego de
que ste fuera decapitado por los Seores de Xibalb. A continuacin
se incluye un vaso de la regin del valle Cham y ubicado entre los aos
672 y 830, donde se describe el momento en que los Gemelos engaan
a los de Xibalb mediante un acto de magia cuando Xbalanqu resu-
cita a Hunahp (278-9, 358).
Otro ejemplo es el de un tazn con tapa, proveniente de la Alta
Verapaz, precisamente de las tierras altas de Guatemala, y ubicado en-
tre los aos 495 y 593 (283, 358). En esta cermica aparece Hunahp
quien sacrifica al Dios N sacndolo de la caparazn en la que estaba,
y de esta manera vencen a los Seores de la Muerte pudiendo escapar
del inframundo con los huesos de sus padres, quienes haban sido de-
rrotados por los estos mismos Seores. Este relato es muy similar a los
que figuran en el segundo grupo de relatos de los Popol Wuj cuando los
Gemelos engaan a los Seores de Xibalb durante el juego de pelota.
Precisamente, Reents-Budet reconstruye buena parte de los relatos del
Popol Vuh en base al material recogido en esta serie de cermicas, y
por cierto es una reconstruccin consistente.
Quiero recordar que ha sido en base a estos materiales que he da-
tado los relatos de los Gemelos entre los aos 300 y 900 d.c.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 243
B. Diferencias en los descensos a Xibalb
En el primer descenso (n. 227-265), los cuatro tucures entregan
su mensaje directamente a los interesados (n. 233-235) y stos dejan
como seal la pelota con la que practicaban el juego sagrado (n. 237).
Luego, cuando descienden y se encuentran con la encrucijada de los
cuatro caminos, Hun Hunahp y Vucub Hunahp son vencidos por el
camino negro que los engaa (n. 243-244). En este caso vale la pena su-
brayar el doble concepto de vencidos por engao, apelando a las dife-
rencias de traduccin. El Padre Ximnez dice: y all fueron vencidos,
y all fueron ganados (n. 243). Con esta versin concuerdan casi to-
dos los dems traductores consultados, pero Adrin I. Chvez traduce
el correlativo de este numeral diciendo: [en la encrucijada de los cua-
tro caminos] aqu fue donde lo engaaron y luego, Aqu fue donde
fue engaado por los del Infierno (27a). Una posibilidad es tomar es-
tas dos traducciones como cosas diferentes, pero tal vez sea mejor in-
terpretarlas como dos versiones complementarias, a travs de las cuales
se puede comprender mejor que la idea de vencer, o ser derrotado, es-
t estrechamente vinculada a la astucia y al engao, lo cual, por otra
parte, es absolutamente coherente con todos los episodios acontecidos
en Xibalb, y fuera de Xibalb recurdense, por ejemplo, las muertes
de Vucub Caquix, Zipacn, Cabracn y de los Seores de Xibalb.
Cuando llegan al recinto de los Cam, inmediatamente son de-
rrotados mediante el engao con los muecos de palo, con el asiento de
piedra caliente que le quema las asentaderas, y en la casa de la oscuri-
dad. En este primer descenso y descripcin de las casas de Xibalb,
encontramos cinco recintos: el de la oscuridad (n. 255), el del fro (n.
256), el de los tigres (n. 257), el de los murcilagos (n. 258), y el de las
navajas u obsidianas (N. 259).
En cambio, en el segundo descenso, el protagonizado por Hu-
nahp e Xbalanqu (n. 380-484), tenemos que el mensaje es entregado
por los tecolotes a la abuela, Xmucan (n. 384), sta lo transmite al pio-
jo, el que es tragado por un sapo, ste por una culebra y la culebra por
un gaviln, el que luego vomita a la culebra y as sucesivamente hacia
atrs hasta que el piojo le transmite el mensaje a los Gemelos (n. 386-
401); mientras tanto, los tucures haban regresado a Xibalb (n. 385).
244 / Carlos M. Lpez
Cada uno de los Gemelos le dejan a su abuela, como sea, una espiga
de maz plantada en el centro de su casa para que supiera de la existen-
cia de ellos (n. 403); o sea que en este descenso, la planta de maz sus-
tituye a la pelota de hule. Luego, cuando descienden, el mosquito Xan
los ayuda al obtener el nombre de los Seores de Xibalb (n. 408-412).
Cuando se les nombra haciendo un catlogo, aparece un cambio con
respecto al primero. No figuran Ahal Mez ni Ahal Tocob (n. 234), y en
su lugar son nombrados Quic Rix Cac y Quic Re (n. 415). Adrin Reci-
nos propone que este pudo haber sido un cambio generacional (149),
pero, tal como lo sugiere de inmediato el mismo estudioso, no necesa-
riamente hay que buscar una explicacin en este sentido; bien puede
ser otro relato fusionado al anterior mantenindose las dos tradiciones.
Pero la diferencia ms importante con el primer descenso, est en lo
que sucede dentro de las Casas de Xibalb. Adems de haber una ca-
sa ms que en la primera descripcin, la Casa del fuego (n. 459), figura
todo el episodio de las flores de cuatro colores (n.437) que deben ser re-
colectadas por los Gemelos mientras estaban en la casa de las navajas
(n. 436-451), y figuran adicionalmente tres encuentros en el juego de
pelota con los seores de la muerte (n. 428-435, 453, 476-484).
Apndice IV
Resumen de las ms importantes traducciones
de los nombre de la divinidades mitogensicas
La siguiente es la lista correspondiente a los nombres de los tra-
ductores, y en algunos casos de los crticos, que se han tomado en cuen-
ta para este relevamiento. El ordenamiento es cronolgico.
Francisco Ximnez (1703)1
Brasseur de Bourbourg (1861)
Daniel Brinton(1881)2
Georges Raynaud (1925)
Villacorta y Rodas (1927)
Adrin Recinos (1947)
Burgess y Xec (1955)
Antonio Villacorta (1962)
Garca Aceituno (1965)
Martnez Pardez (1968)3
Munro Edmonson (1971)
Agustn Estrada Monroy (1973)4
Adrin I. Chvez (1979)
de Len Valdz - Lpez Pern (1985)
Dennis Tedlock (1986)
Martha Ilia Njera (1987)5
Mary Preuss (1988)
Gonzlez Torres (1991)6
Tzacol 7
Ximnez: a) Formador (f.1);8 b) Idem (4); c) Criador (6).9
Brasseur: Crateur (3)[T].
246 / Carlos M. Lpez
Brinton: Who Creates (6) [T].
Raynaud[T]: les Constructeurs (1).
Villacorta y Rodas[K]: El Edificador; [Tzak: edificar; ol: plural] (404).
Recinos[Nt.+]: El Creador (82).
Burgess y Xec[+]: Creadora (3).
Villacorta[+]: Constructor (I.15); [Tzac: construir; ol: omnipotencia
(II.15)].10
Garca Aceituno[+]: Lo creador: fuerza Divina que hizo el misterio de
las Tinieblas; antepasado o Madre de la Luz (253); [Te: antepasado; zak:
luz; ol: superior.(128)].
Edmonson[+]: Former (3).
Estrada Monroy[Nt]: Voluntad divina, manifiesta en la naturaleza, ex-
presada en la accin (269).
Adrin Chvez[+]: Arquitecto (1a); [Eptetos, dos nombres del mismo
creador] [] (1).
de Len Valdz y Lpez Pern[+]: Mente creadora universal (13).
Tedlock: Maker (71); [4ak: construct, like a building (347)] [].
Martha Ilia Njera: Divinidad suprema que formaba una sola pareja
con Bitol, reconocida a travs de diferentes eptetos [](1344).
Bitol
Ximnez: a) Criador (f.1); b) Idem (4); c) Formador (6) [T].
Brasseur: Formateur (3).
Brinton: Who fashions Creatures (6)[T].
Raynaud: les Formateurs (1).
Villacorta y Rodas: El Manifestador; [Bit:manifestar; ol: plural] (404).
Recinos: El Formador (82).
Burgess y Xec: Formador (3).
Villacorta: Hacedor (I.15); [Bit: alfarero; ol: omnipotencia (II.15)].
Garca Aceituno: Lo Materializador: el Movimiento y el Barro; princi-
pio de la Vida: la Creacin y la Destruccin eternas; principio de la Ma-
teria: masa que forma las cosas (130, 253).
Edmonson: Sharper (3).
Estrada Monroy: Fuerza formativa, parte de la voluntad que acta en
la creacin (269).
Adrin Chvez: Formador [](1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: mente formadora Universal [](13).
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 247
Tedlock: Modeler (71); [bit: to form, with mud (347)] [] {Eptetos}
[T].
Martha Ilia Njera: divinidad suprema [](1344)
ALOM
Ximnez: a) Madre (f.1); b)Idem (4); c) Padre (6).
Brasseur: Celui qui engendre (3)[T].
Brinton: Who bears sons (6)[T].
Raynaud: les Enfanteurs (1).
Villacorta y Rodas: El creador de las hijas; [Al: hija] (404).
Recinos: La diosa madre, la que concibe hijos, Al: hijo (82).
Burgess y Xec: La que da a luz (3).
Villacorta: Concebidor (I.15); [al: hija; om: dar vida (II.16)].
Garca Aceituno: La Creacin Hija: La Materia Orgnica, iniciadora,
mediante su fecundidad, de la reproduccin permanente (137); Lo Fe-
cundador: hija-astro (luna), rige el agua y la humedad creadora de la
materia (fertilidad); Hija-Madre, de donde surge la Materia venida de
las tinieblas, la tierra (253).
Edmonson: Bearer (3).
Estrada Monroy: Fuerza incomprensible; grmen de todo y de la Pala-
bra sabia, sin traduccin (269).
Adrin Chvez: Creado [] (1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: Padre y Madre del Universo. Raz mas-
culina y femenina del Cosmos (13).
Tedlock: Bearer (71); [this epithets include Sovereign Plumed Serpent
(327)] [] [T].
Martha Ilia Njera: la gran madre, su presencia junto a Qaholom es un
indicio de una arqueo-religin en la cual las diosas madres compartan
la supremaca con los dioses creadores . . . [](1344).
Mary Preuss: Mother (24).
CAHOLOM o GAHOLOM
Ximnez: Padre (f.1); b) Idem (4); c) Madre (6) .
Brasseur: Celui qui donne ltre (3)[T].
Brinton: Who begets sons (6)[T].
Raynaud: les Engendreurs (1).
248 / Carlos M. Lpez
Villacorta y Rodas: el creador de los hijos, Cajol: hijo (404).
Recinos: El dios padre que engendra los hijos; qahol: hijo del padre, qa-
holoh: engendrar (82).
Burgess y Xec: El que engendra (3).
Villacorta: Engendrador (I.15); [qahol: hijo; om: dar vida (II.16)].
Garca Aceituno: Lo Engendrador: hijo-astro; hacer que adems rige el
fuego, autor de la fecundidad, Vida de las Montaas. Fuerza creadora
de la cabeza para crear hijos (254).
Edmonson: Engenderer (3).
Estrada Monroy: Espacio infinito constitudo en matriz germinadora
[G: generacin; ah: aspecto menor de la divinidad; ol: descanso de ese
aliento; om: la pluralidad o divisiones que se pueden formar en la ex-
pansin] (278).
Adrin Chvez: Varn creado (1a); {genrico de Jun Aj Pu, Shbalank
(1)} [].
de Len Valdz y Lpez Pern: Hijo unignito engendrador de vida del
Universo (13).
Tedlock: Begetter [] (71) [T].
Martha Ilia Njera: el gran padre [](1344).
Mary Preuss: Father (24).
HUN AHP VUCH
Ximnez: a) Un tirador tacuazn (f.1); b) Idem (4); c) [K].
Brasseur: Un Tireur de Sarbacane au Sarigue (3)[T].
Brinton: [The One master of supernatural power, the Opossum (9)]
[K].
Raynaud: Matre magicien de lAube (1).
Villacorta y Rodas: Un cerbatanero cazador de Tacuazines (404).
Recinos: Un cazador vulpeja o tacuazn, dios del amanecer; vuch: mo-
mento previo al amanecer (82-3).
Burgess y Xec: La cerbatanera tacuacn o zarigella (3).
Villacorta: Un cerbatanero tacuatzn (I.15); [totem del tacuazm
(II.362)].
Garca Aceituno: Volcn cuyas entraas tienen el fuego csmico, man-
tenedor del calor orgnico de la tierra (169, 254).11
Edmonson: Hunter Possum (4) {remite a p. 125: vuch: anuncia el alba}.
Estrada Monroy: - - -.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 249
Adrin Chvez: Un cazador Tacuazn (1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: Un slo origen de la existencia y de la
Vida (13).
Tedlock: Hunahpu Possum (71); epithet for Hunahp in his guise as
vagabund dancer and Magician (342).
Martha Ilia Njera: un Cazador Tlacuache, la llamada dos veces ma-
dre (1344); [Hun Ah Puc: el cazador, Uch: tlacuache (1357)] [].12
HUN AHP UTI
Ximnez: a) un tirador Coyote (f.1); b) idem (4); c) [K].
Brasseur: Un Tireur de Sarbacane au Chacal (3).
Brinton: [The One Master of Supernatural power, the Coyote (9)][K].
Raynaud: Matre Magicien du Jour (Grand Porc de lAube) (1). Villa-
corta y Rodas: Un cerbatanero cazador de coyotes (404). Recinos: Un
cazador coyote, dios de la noche en potencia masculina (82-3).
Burgess y Xec: El cerbatanero lobo (3).
Villacorta: Un cerbatanero coyote (I.16).
Garca Aceituno: Fuerza del viento. Elemento csmico externo, la at-
msfera. Sostenedor de la tierra y mantenedor de la vida en ella (254).
Edmonson: Hunter Coyote (4).
Estrada Monroy: - - -.
Adrin Chvez: Un cazador Lobo (1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: Una sola trayectoria, desde hoy, maa-
na y para siempre (13).
Tedlock: Hunahpu coyote (71); epithet for Xbalanque in their guise as
vagabond dancer and magician (342).
Martha Ilia Njera: un Cazador Coyote. El Utiu, con su conducta de
llevar alimento a las crias y a la madre, result idneo para encarnar la
parte masculina de la pareja creadora [](1344-5).13
ZAQUI NIMA TZIJZ
Ximnez: a) Blanco pizote (f.1); b) idem (4); c) [K].
Brasseur: Le Grand Blanc Piqueur (3)[T].
Brinton: [White, Great Hog (10)][K].
Raynaud: Grand Tapir de lAube (1).
Villacorta y Rodas: Sangrador grande y blanco (404).
250 / Carlos M. Lpez
Recinos: Gran pisote blanco, diosa madre (82).
Burgess y Xec: Saki Nim Ak: La gran jabalina blanca, Tzis: el jabal
(3).14
Villacorta: Blanco grande picador (I.16); [Sacerdote sacrificador
(II.362)].
Garca Aceituno: Calor de la luz solar [Luz grande que pincha] (254).
Edmonson: Great White pig and Coat (4).
Estrada Monroy: - - -.
Adrin Chvez: Verdaderos grandes cantores (1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: La Gran Luz Blanca de la Verdad (13).
Tedlock: Great White Peccary, Tapir (71).
Martha Ilia Njera: Gran pizote blanco, abuela del alba. Animal peque-
o y activo al amanecer, posiblemente vinculado a Venus, que precede
la salida del Sol (1345).15
TEPEU
Ximnez: a) - - -; b) Seor (4); c) [K] (4).16
Brasseur: le Dominateur (3).
Brinton: [lord, Ruler, Chief, King] (11)[K].
Raynaud: Dominateurs (1).
Villacorta y Rodas: el enviado de los antepasados. Te: antepasado, Peu:
de petenak: venir, procedencia (404).
Recinos: El rey o soberano [del nhuatl Tepeuh: vencedor] (82).
Burgess y Xec: el soberano (3).
Villacorta: Dominador (I.16); poderoso {epteto de Tzacol} (II.44).
Garca Aceituno: El Tiempo. Antepasado de toda creacin: increado en
el principio y en el futuro (254).
Edmonson: Majestry (4).
Estrada Monroy: [Te: madre; eu: escondido. origen de lo oculto a nues-
tro entendimiento] (278).
Adrin Chvez: Venidos del infinito (1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: Luz que ha venido de la oscuridad de la
esfera del espacio vaco. Matriz Gestante [] (13).
Tedlock: Sovereign [] (71) [T].
Martha Ilia Njera: el Soberano, el Conquistador [] (1344).
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 251
GUCUMATZ
Ximnez: a) Seor Fuerte Culebra (f.1);17 b) Fuerte Culebra (4); c)
[K].
Brasseur: Le Serpent couvert de plumes (3).
Brinton: [Strong Serpent, decorated with feathers] (13) [K].
Raynaud: Puissants du ciel (1).
Villacorta y Rodas: Serpiente cubierta con plumas de Quetzal (404).
Recinos: Serpiente cubierta con plumas verdes. Corresponde a la figu-
ra de Quetzalcoatl, el Kukulkn yucateco, y a la de Tojil (82).
Burgess y Xec: La Serpiente de plumas verdes (3).
Villacorta: Culebra emplumada (I.16); Serpiente emplumada, {epteto
de Bitol} (II.44, 359).
Garca Aceituno: La Inspiracin: fuerza csmica que nutre y gobierna
la facultad de pensar. Contiene los principios de vida y de muerte
(254).
Edmonson: Quetzal Serpent (4).
Martnez Pardez: Smbolo solar terrestre: la serpiente se vincula a la
tierra y el ave al sol (62); pluralidad de la unidad -todos los dioses-
(126).
Estrada Monroy: - - -.
Adrin Chvez: Ocultador de Serpiente (1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: Matriz gestante de toda forma de Vida
del Universo [](13).
Tedlock: Plumed Serpent [](71).
Martha Ilia Njera: Quetzal serpiente, proveniente, junto con Tepeu de
la cultura epi-tolteca del Golfo la que enfatizaba el aspecto de conquis-
tadores [] (1344).
Mary Preuss: Plumed Serpent (27); asimilable a la figura de Quetzal-
coatl (43).
Gonzlez Torres: serpiente emplumada. Se identificaba con Huracn
(v.) y era el principio vital, como el agua generadora que da origen al
mundo (78).
U CUX CH
Ximnez: a) Corazn de la Laguna (f.1); b) Idem (4); c) [K]. Brasseur:
le Coeur des Lacs.
252 / Carlos M. Lpez
Brinton: [The Heart of the Lake] (13)[K].
Raynaud: Espirits des Lacs (1).
Villacorta y Rodas: Corazn de los lagos (404).
Recinos: El corazn o espritu de la laguna (82).
Burgess y Xec: Corazn de los lagos (3).
Villacorta: Corazn del lago (I.16).
Garca Aceituno: Vapor hecho nube que transforma el agua salina en
agua dulce, lluvia fecundante de la tierra (254).
Edmonson: The Heart of the Lake (4).
Estrada Monroy: Origen oculto de la pureza de la humedad de la lagu-
na (269).
Adrin Chvez: Espritu del lago (1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: Oscuridad impenetrable en el Corazn
del Lago (13).
Tedlock: Heart of the Lake (71)[T].
Martha Ilia Njera: el corazn del lago, forma metafrica de los com-
ponentes del cosmos (1346).
U CUX PAL
Ximnez: Corazn del mar (f.1); b) Idem (4); c) [K].
Brasseur: Le Coeur de la Mer (3).
Brinton: [The Heart of the Sea] (13)[K].
Raynaud: Espirits de la Mer (1).
Villacorta y Rodas: Corazn del mar (404).
Recinos: El corazn o espritu del mar (82).
Burgess y Xec: Corazn de los mares (3).
Villacorta: Corazn del mar (I.16).
Garca Aceituno: Agua salina creadora del mundo marino (254).
Edmonson: the Heart of the Sea (4).
Estrada Monroy: Origen oculto de la salobre humedad del mar (269).
Adrin Chvez: {espritu} del mar (1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: {oscuridad impenetrable en el} Corazn
del Mar (13).
Tedlock: Heart of the Sea (71)[T].
Martaha Ilia Njera: el corazn del mar, forma metafrica de los com-
ponentes csmicos (1346) [kux: corazn, espritu, esencia; palou: mar
(1357)].
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 253
AH RAX LAC
Ximnez: a) El del Verde Cajete (f.1); b) Idem (4); c) el de hermoso pla-
to (6).
Brasseur: Le Matre du Planisphre verdoyant (3).
Brinton: [Soul of the Lake] (14)[K].
Raynaud: Ceux de la Verte Jadite (1).
Villacorta y Rodas: El Seor de la superficie luminosa (404).
Recinos: El seor del verde plato, o sea la tierra (82).
Burgess y Xec: Seor del plato verde, de la tierra (3).
Villacorta: El de la azulada superficie (I.16).
Garca Aceituno: Fuerza terrestre creadora de la vegetacin: creador y
sustentador de la vida animal, poseedora de materia y espritu (254).
Edmonson: Green Plate Spirit (4).
Estrada Monroy: - - -.
Adrin Chvez: Verdaderos superiores [](1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: En las profundidades insondables de su
prstino origen (13).
Tedlock: Maker of the Blue-Green Plate (71); eptetos de Xpiyacoc
[](348)[T].
Martha Ilia Njera: el espiritu del plato verde, la Tierra (1346).18
AH RAX TZEL
Ximnez: a) el de la Verde Jcara (f.1); b) Idem (4); c) el de la hermosa
jcara (6).
Brasseur: Le Matre de la surface azure (3).
Brinton: [Soul of the Sea] (14)[K].
Raynaud: Ceux de la Verte Coupe (1).
Villacorta y Rodas: Seor y dueo de la concavidad azul (404).
Recinos: El seor de la jcara verde o del cajete azul, o sea el cielo (82).
Burgess y Xec: Seor del vaso azul, del cielo (3).
Villacorta: El de la azulada concavidad (I.16).
Garca Aceituno: Fuerza terrestre creadora de la vegetacin en los abis-
mos y en las cumbres. Fuerza de la altura y de los abismos (254).
Edmonson: Blue Bowl Spirit (4).
Estrada Monroy: - - -.
Adrin Chvez: Hijos mayores [](1a).
254 / Carlos M. Lpez
de Len Valdz y Lpez Pern: Espacio negro vaco que llena la esfera
del Universo; la Oscuridad como madre, origen, de la Luz (13).
Tedlock: Maker of the Blue-Green Bowl (71); epteto de Xmucan
(348).
Martha Ilia Njera: el espritu de la jcara azul, el Cielo (1346).
XPIYACOC19
Ximnez: a) Abuela(o) (f.1); b) Idem (4), abuelo (158); c) Abuelo (6).
Brasseur: Grandmre {et Ael} [][+] (5).
Brinton: [membrum virile that enter] [K](15).
Raynaud: Antque Secret, Antque Mystre (xxx).
Villacorta y Rodas: El Sol que sale y cuya luz penetra en todas partes
(404).
Recinos: el viejo (83).
Burgess y Xec: El que viene por un instante (3).
Villacorta: el Saliente (I.16); [Lo que sale y penetra desde la antigedad
(II. 359)].
Garca Aceituno: Los que todo lo estudiaban (255); [Ix: paartcula que
indica femenino, piy: que sale, coc: adentro, que penetra, de donde se-
ra ciencia del investigar (215)].
Edmonson: [K].
Estrada Monroy: La aurora para dar la vida, la energa y los alimentos
(271).
Adrin Chvez: [K][] (1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: El Espritu de Vida que viene del Uni-
verso (13).
Tedlock: [K](71); [Matchmaker (242)].
Marta Ilia Njera: pareja indisoluble con Xmucan, los adivinos, abue-
los del da, del alba, nombre que indica su actuacin antes de transcu-
rrir el tiempo profano, sern los abuelos del Sol y de la Luna (1347-8).
Gonzlez Torre: {lo escribe como Ixpicayo} Bisabuelo de los hroes
Hunahp e Xbalanqu (96).
XMUCAN
Ximnez: a) Abuelo(a)[] (f.1); b) idem (4); c) abuela (6).
Brasseur: {Grandmre} et Aeul [](5)[+].
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 255
Brinton: {Who is buried (14)]; Vagina gentium (17) [K].
Raynaud: Antique Cacheuse (1).
Villacorta y Rodas: El que se oculta de todos. El sol en el ocaso (404).
Recinos: la vieja (82).
Burgess y Xec: la que desaparece luego (3).
Villacorta: El Oculto (I.16); [Lo que se oculta desde lo antiguo
(II.359)].
Garca Aceituno: Los de la sabidura sobre todos los misterios (255);
[Ix: partcula que indica femenino; muc: lo oculto; an: saber (216)].
Martnez Pardez: La tierra viva, que equivale a Coatlicue (53).
Edmonson: [K].
Estrada Monroy: El ocaso (271).
Adrin Chvez: [K][] (1a).
de Len Valdz y Lpez Pern: Espritu de vida que viene en oculto a
tomar forma (13).
Tedlock: [K]; [Midwife (241)].
Martha Ilia Njera: (ver Xpiyacoc)
Mary Preuss: She who is brought buried or She who is covered up (8).
Gonzlez Torre: Bisabuela de los hEroes gemelos (96)
HURACN
Ximnez: a) de un pie (f.1b); b) Idem (6); c) Cahuracan (7).
Brasseur: [K].
Brinton: Gigantic, colossal, Soul or Spirit (16-7).20
Raynaud: Matre Gants (4).
Villacorta y Rodas: el de una sola extremidad inferior. Dios de la Tem-
pestad(404).
Recinos: una pierna (86); tambin Gigante [hu racn](87).
Burgess y Xec: El de un pie (9).
Villacorta: El de una pierna (I.21); [huracn de la tempestad (II.359)].
Garca Aceituno: - - -.
Martnez Pardez: Agitador del cielo, [derivado del maya: Huyub Caan:
agitar el cielo (24)]; energas csmicas y creadoras (205).
Edmonson: Leg (11).
Estrada Monroy: Torbellino de una pierna que entremezcla las cosas
(269).
256 / Carlos M. Lpez
Adrin Chvez: un pie (2a); [que no tiene sexo, que es eterno, Jun Ra-
kan (4a)].
de Len Valdz y Lpez Pern: El Unico Dios Trino Viviente (15).
Tedlock: Hurricane (73).
Martha Ilia Njera: Una pierna, terrible fenomeno destructor (1346),
identificado con el sexo masculino, rayos y posiblemente la erupcin
volcnica (1357).
Mary Preuss: One Leg (62); produce life and energy (62); the Great
unifying force of the Universe (62).
Gonzlez Torres: una pierna, cojo. Dios del rayo y del trueno, tam-
bin conocido como `corazn del cielo . . . se transform en lo que ac-
tualmente se conoce como Constelacin de Orin (89).
U CUX CAH
Ximnez: a) Corazn del Cielo (f.1b); Idem (6); Idem (7).
Brasseur: Coeur du ciel [T](13).
Brinton: soul of the Sky (15) [T].
Raynaud: Espirits du Ciel (4).
Villacorta y Rodas: El Corazn en el cielo (405).
Recinos: Corazn del Cielo (82, 86).
Burgess y Xec: Corazn del Cielo (8).
Villacorta: Corazn del Cielo (I.21).
Garca Aceituno: Corazn del Cielo (197).
Edmonson: Heart of the Heaven (10).
Estrada Monroy: - - -.
Adrin Chvez: Espritu del Cielo (2a).
de Len Valdz y Lpez Pern: Corazn del Cielo (15).
Tedlock: Heart of Sky [] (74).
Mary Preuss: Heart of the Sky (62).
Martha Ilia Njera: el Corazn del Cielo (1346); tambin kab: cuatro,
lo que completara el simbolismo de la deidad asociada a los cuatro
rumbos del Universo, como divinidad celeste (1357).21
U CUX ULEU
Ximnez: a) Corazn de la tierra (f.2); b) idem (6); c) Idem (7).
Brasseur: Coeur de la tere [T](13).
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 257
Brinton: Heart of the Earth (18).
Raynaud: Espirits de la Terre (4).
Villacorta y Rodas: El corazn de la Tierra (405).
Recinos: Corazn de la tierra (88).
Burgess y Xec: Corazn de la tierra (11).
Villacorta: Corazn de la Tierra (I.25).
Garca Aceituno: Corazn de la Tierra (197).
Edmonson: Heart of the Earth (13).
Estrada Monroy: - - -.
Adrin Chvez: Espritu de la Tierra (4a).
de Len Valdz y Lpez Pern: Corazn de la Tierra (16).
Tedlock: Heart of the Earth (75).
Mary Preuss: Heart of the Earth (62).
CABAUIL
Las Casas: Dios comn y superior de todos; CAVOVIL (Apologtica Histo-
ria, ccxxxv: II, 507).
Ximnez: a) dolo (f.1b); b) Idem (6); c) Dios (7).
Brasseur: Dieu (9).
Brinton: in Kiche the generic word for divinity (20); [qab: create, to
make out of nothing (20)].
Raynaud: noms des dieux (3).
Villacorta y Rodas: [Cabagil. Cab: doble; a: partcula de continuidad;
gu: lugar oculto; il: ver. El que ve lo oculto, Dios (405)] [T].
Recinos: Dios (86, 99); Cabahuil: nombre genrico de dios en quich
(272).
Burgess y Xec: Dios (7) [cabawil].
Villacorta: Dios (I.20); dios nico e irrepresentable (II.35); [Cab: dos,
au: collar, il: determinativo, de donde: el de dos collares, el superior,
Dios (II.359)].
Garca Aceituno: La Divinidad (290); el de doble mano, doble collar y
doble mirada (195, 289).
Edmonson: deity (10); he who sees in the dark, earth lord (162);
God (213).
Estrada Monroy: - - -.
Adrin Chvez: Doble mirada [ver de noche y de da, lo cercano y el in-
finito] (2a).
258 / Carlos M. Lpez
de Len Valdz y Lpez Pern: Cabahuil, el nombre del Dios Absoluto
(15).
Tedlock: the god (73); [4abauil, could mean something like open-
mouthed, como referencia a la boca abierta de las figuras lticas donde
vertan la sangre de los sacrificios (247)].
Mary Preuss:[K]; [Cab: doble, uil: ver; ver doble (122)]; causa final
(123); unidad de la pluralidad, substancia formal (123).
Gonzlez Torres: - - -.22
Apndice V
Sobre catlogos del Gnesis
En la creacin del hombre de barro, se mencionan a Tzacol, Bi-
tol, Alom u Qaholom En el momento de la destruccin de las figuras
de barro, se mencionan los ahtzac, ahbit, que Ximnez traduce como
hacedores y formadores (49), como denominacin genrica referida
a quienes ejecutan la accin de desbaratar aquel intento de criaturas..
En el relato del hombre de madera, en el numeral 51 aparece el
consejo deico dirigiendo la palabra a nuevas figuras, y en una disposi-
cin y ubicacin completamente nueva: Dixeron cuando consultaron
otra vez lo diremos a la Xpiyacoc, y a Xmucan, y a Hun Ahp Vuch y
a Hun Ahp Uti. Luego de explayarse sobre el papel de adivinos por
el cual son invocados Xpiyacoc e Xmucan, en el numeral 55 se agrega:
Y dixeron aquel Huracn, con Tepeu y Gucumatz [a Xpiyacoc e Xmu-
can]. . .. Invocan nuevamente el poder de la pareja de ancianos, y en
el numeral 57 aparece nuevamente un catlogo completo del popol ca-
bauil al pedir que sean invocados hunahpu vuch, hunahpu utiu, camul
alom, camul qaholom, nimac, nima tzijz, ahcuval ahyamanic, ahchut,
ahtzalam, ah raxa lac, ah raxa tzel, ahcol, ahtoltecat, ratit quih, ratitzac,
y agrega: as llamados por ca tzac, ca bit es decir, por nuestros cons-
trudos y nuestros formados (o hechos). En este catlogo, el desdobla-
miento y la mltiple identidad es muy clara. Esta lista sugiere que por
un lado haban nombres propios, como Tzacol, Bitol, Alom, Caholom,
Tepeu, Gucumatz, etctera, y por otro haban denominaciones genri-
cas que especificaban cualidades particulares pero al mismo tiempo no
localizadas en forma fija en una determinada figura. El protagonismo
en este tercer intento, recae en Xpiyacoc e Xmucan, el resto acompa-
a. Este rasgo parece indicar que las figuras de los Abuelos s son fi-
guras claramente individualizables. El numeral 71 ofrece otra muestra,
260 / Carlos M. Lpez
tal vez de las ms acabadas de este relacionamiento en varias direccio-
nes simultneas: . . . y t Corazn del Cielo tened vergenza, no afren-
tis a Tepeu, y Gucumatz. En el acto de destruccin de los seres de ma-
dera de tzit, ocupa el centro de la escena U-Cux-Cah, pero se mencio-
nan cuatro figuras destructoras, que tambin parecen formar parte de
una especie de popol cabauil paralelo, pero en funcin opuesta al popol
cabauil de la bveda (matriz, vientre) celeste. Estas cuatro figuras apa-
recen mencionadas en el numeral 71: xecotcovach, camalotz, cotzbalam,
tucumbalam. Brasseur dice acerca de estas figuras: Ces noms sont ceux
de divers oiseaux de proie inusits aujourdhui et dont la traduction ne
se trouve point (26). Raynaud hace una lectura ms potica, y propo-
ne Creuseur de Faces, pithte . . . de laigle divin, luego a la segunda
figura la lee como Camazotz, y la traduce como Chauve-souris de la
Mort; el tercero lo traduce como Sorcier Dindon; le dindon est loi-
seau de Tlaloc-Bacab dieu de la pluie, de la vie, y al ltimo tambin le
corrige la grafa: Tucurbalam y lo interpreta como Sorcier-Hibou; le
hibou, oiseau de la nuit, de la mort (XXXI). Recinos en cambio dice
que el Xecotcovach probablemente sea el guila o el gaviln; el Camalotz
era evidentemente el gran vampiro o murcilago de la muerte; el
Cotzbalam podra ser el tigre que acecha; y Tucumbalam dice que es el
tapir, pero tambin admite la interpretacin de Seler que dice que po-
dra tratarse de una especie de tiburn o cocodrilo (95). Burgess y Xec
entienden que las cuatro figuras son plurales, y de su versin se pueden
extraer las siguientes interpretaciones: los escarbadores de ojos; los de-
capitadores; los comedores de carne y los destrozadores, respectiva-
mente (22-3). Villacorta los traduce como guila cavadora de rostros;
fnebre matador; tigre funesto y tigre escarbador (359-60). Ed-
monson propone las siguientes traducciones: Rippers of Eyes; Killer
Bats; Lurking Jaguar y Aroused Jaguar obsrvese que slo los
dos primeros son plurales, los Jaguares los identifica en singular
(26). Estrada Monroy propone que el primero es el buitre o zopilote; el
segundo: el que mata con espinas; el tercero el tigre que desfigura;
y el ltimo: el tigre que destroza a zarpazos (270). Tedlock en cambio,
siguiendo las informaciones de Andrs Xiloj, los traduce como Gou-
ger of Faces, Sudden Bloodletter, Crunching Jaguar y Tearing Ja-
guar (84) respectivamente.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 261
Notas
1 Las comillas son tomadas de Ximnez que trasncribe textualmente a Fray Ge-
rnimo Romn.
2 Con esta denominacin se designan a Hun Hunahp y Vucub Hunahp, pa-
dres de los Gemelos principales: Hunahp e Xbalanqu.
3 La barra indica que slo medio numeral pertenece al fragmento; la otra mitad
pertenece al siguiente.
4 Obsrvese que la definicin, o creacin, del espacio, Villacorta lo incluye en la
edad de los dioses.
5 Obsrvese que la creacin del Hombre de Maz, Villacorta la incluye en la eta-
pa de los Hroes. Se deja constancia que las diferencias de maysculas y mi-
nsculas en los subttulos de las partes, son exactamente las mismas que figu-
ran en el original.
6 Obsrvese que lo que otros traductores consideran aparte, el Prembulo, Ed-
monson lo incluye dentro de la Primera Creacin.
7 Obsrvese que tambin Tedlock incluye lo que para otros es el Prlogo, den-
tro del primer grupo de narraciones.
8 En el caso de Ximnez, se indicarn las tres versiones consultadas identificn-
dolas con una letra minscula, a), b), c), correspondiendo por su orden a las
versiones que figuran en el Ayer MS 1515, los Escolios, y en la Historia de la Pro-
vincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala.
El nmero entre parntesis, como es de rigor, indica el nmero de pgina de
acuerdo a la edicin que figura en la bibliografa. En el caso de las citas del Ayer
MS 1515, figura el folio, el verso simplemente con el nmero, y el reverso con
el nmero y la letra b.
9 La obra que se cita en este caso es The Names of the Gods in the Kiche Myths,
Central America.
10 La obra referida en este resumen es El POPOL VUH tiene razn.
11 En el caso de este crtico, las notas son las que figuran en su edicin facsimilar.
12 El trabajo que se utiliza en este resumen es Sobre el carcter naturalista de los
seres divinos de la creacin quich en el POPOL VUH, presentado en el II Colo-
quio internacional de mayistas en 1987, y editado en 1989.
13 La obra a la que se hace referencia en este resumen es el Diccionario de mitolo-
ga y religin de Mesoamrica.
14 La ortografa para los nombres est tomada de la versin del padre Ximnez;
las fonetizaciones ms actuales en general difieren. El orden de esta lista es si-
guiendo el orden en que figuran por primera vez en el manuscrito.
15 En el caso de las versiones de Ximnez, en el Ayer MS 1515 obviamente figuran
las versiones en quich y en espaol, en los Escolios figuran una a continuacin
de la otra, y en la restante slo est la traduccin al espaol.
16 Significado de las siguientes anotaciones:
[T]: slo pone la traduccin de la palabra y omite el quich.
[K]: slo pone la versin en quich, pero no la traduce.
262 / Carlos M. Lpez
[+]: pone la palabra en quich y la traduccin.
[Nt]: en nota al pie de pgina, o en nota al final.
[] []: estos nombres aparecen asociados, como derivado o como manifesta-
cin, de la nominacin precedente o siguiente.
- - -: omitido.
Todo el texto aparece entre corchetes [ ]: slo figura la explicacin etimolgi-
ca, pero no una traduccin propiamente dicha.
{}: aclaracin nuestra.
Cuando el signo aparece acompaando el nombre del traductor la primera vez
que figura en la lista, significa que es un rasgo que se repite en todas las divini-
dades siguientes, por lo tanto no se reitera en lo sucesivo.
17 En el caso de Villacorta, como su obra est publicada en dos tomos, cuando co-
rresponde se indica el volmen en nmeros romanos, y la pgina en arbigos.
18 Este autor seala que el Uuch es la llamada Zarigeya o Tacuazn (del nahua
Tlacuatzn), cuyo nombre cientfico es Didelphis marsupialis. Indica como ras-
go distintivo tiene una bolsa en la que entran aproximadamente 20 crios de los
cuales sobreviven slo 13 debido a que slo tiene 13 tetas. Por lo tanto dentro
de la bolsa que est suspendida debajo del vientre, se libra una feroz batalla por
la sobrevivencia de los crios. Luego, cuando crecen van saliendo por la boca de
la bolsa. De estas caractersticas del comportamiento del Vuch, se puede enten-
der la metfora de que el momento en que los cros luchan para poder mamar,
correspondera a las etapas del volcn en la actividad previa al estallido, y lue-
go, la erupcin, sera cuando stos salen. Adems, los nmeros relacionados al
alumbramiento y manutencin de la vida, corresponden a los nmeros sagra-
dos (163).
19 Njera coincide con Garcia Aceituno en la informacin brindada acerca de la
zarigeya, de quien dice que impresion a los quichs por su ingenio y forma
de reproducirse, agregando que el perodo de gestacin es de slo 13 das, que
puede parir hasta dos veces al ao, que en cada parto puede dar a luz hasta
veinte crios, de los cuales sobreviven slo 13 por ser el nmero normal de pe-
zones (fuente citada: A. Starker Leopold, 1977, pp 370-374, y Hunn, 1977)
(1344).
20 Njera individualiza tambaien a Zaqi Nim Aq, Gran jabal blanco (1345),
como la parte masculina, de tamao ms grande que el pizote. En el Ayer MS
1515 se lee textualmente: ... hun ahpu utiu, zaquinimac tz_z, tepeu, qucumatz
... (f.1).
21 Estos traductores entienden que son dos palabras diferentes, hay una refoneti-
zacin.
22 Aclara adems que no son blancos sino color caf o gris, pero, con la edad tien-
den a encanecer, tal vez por eso lo de blanco.
23 En esta ltima versin, donde Ximnez introduce notas aclaratorias dentro
del propio relato quich, se muestra vacilante con respecto a estas denomina-
ciones de tepeu, cucmatz (f.1). Primero dice: Tepeu, cucumatz Veux-cho Veux-
palo (todos esos son nombres como de atributos: ... y aquestos son sus renom-
bres y eptetos que le daban a aqueste Criador, ... (6). Luego los pone como
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 263
Tepeu y Cucumatz (7), para finalmente, poco ms adelante, prefiere trascri-
birlos como un slo nombre: Tepeucucumatz (8).
24 Obsrvese que en este caso Ximnez fusiona en un slo nombre lo que en su
otra versin son dos nombres distintos, que es la forma como los interpreta la
mayora de los traductores posteriores.
25 Dice esta autora a propsito de Ah Raxa Tzel, Ah Raxa Lac, U Kux Palou y U
Kux Cho que los dioses creadores adems constituan en s mismos Cielo y
Tierra, ... mares y lagos (1346).
26 Estos nombres estan asociados a yom y mamom, y el Ayer MS 1515 dice: rij
yom, mamom xpyacoc, xmucane ub, ... (f.1). Obsrvese la diferencia ortogr-
fica en iyom que Saquic Calel traduce como partera, midwife (319), al igual
que Pontious (96), y que Edmonson en su diccionario traduce como grand-
mother; midwife (49). Brasseur, en nota al pie de pgina, dice acerca de estos
dos nombres: deux noms dune interpretation fort difficile... (4). Tambin
obsrvese cmo el orden de masculino y femenino en que son mencionados, se
invierte en los nombres con respecto a los adjetivos.
27 Sostiene adems que iroucan, jeroucan, hyorokan seran denominaciones de
diablo, tal como Coto lo encontr entre los Cakchiqueles, donde la palabra
huracn era el equivalente de diablo. Agrega que como captain de los hura-
canes hablaba a travs de un pjaro llamado Savacon, palabra en la que se pue-
de reconocer, dice, en nombre del ave vaku que para los quichs era el mensa-
jero de Hurakan (17).
28 Agrega adems esta autora: El Corazon del Cielo est presente durante la cos-
mogona, al igual que los progenitores; sin embargo, cuando el hombre ha sido
creado, el dios celeste por excelencia, la suprema divinidad, se aleja y cesa de in-
tervenir en la vida humana para convertirse en un deus otiosus; no obstante, a
veces se le mencione o se le adore, ya no participa activamente. La bveda ce-
leste vuelve a asumir un carcter de relativa tranquilidad (1347).
29 La autora no hace mencin especfica a esta divinidad, pero dice lo siguiente a
propsito de HUNAB KU, nombre al que le suma los de Hunab Itzamn, Yaxco-
cahmut, Colop U Uich Kin o Ah ChAb: Son diferentes nombres del dios crea-
dor maya. Thompson cree que . . . tiene un carcter dual. Es un dios muy com-
plejo de origen serpentilneo. Tiene muchos aspectos: Itzamn Kauil, Itzamn
`de la buena cosecha; Itzamn Kinich ahau `. . .del rostro del sol; Itzamn Ka-
bul `. . .productor con las manos; . . .Itzamn tiene cuatro aspectos asociados
con los colores rojo, blanco, negro y amarillo que correspondan al Este, Nor-
te, Oeste y Sur respectivamente (89).
BIBLIOGRAFIA
Fuentes primarias
CASAS, Fray Bartolom de las
1967 Apologtica Historia Sumaria. Ed. Edmundo OGorman. Vol. I-II. Mxi-
co: UNAM, 1967.
CHILAM BALAM de Tizimin
1982 (Manuscript) The Ancient Future of the Itza: The book of Chilam Balam of
Tizimin. Trans. and ed. por Munro S. Edmonson. Austin: U of Texas P,
1982.
FUENTES Y GUZMN, Antonio de
1932 Recordacin Florida. Discurso historial y demostracin natural, material,
militar y poltica del Reyno de Guatemala. Vols.VI-VIII, Guatemala: Bi-
blioteca Goathemala de la Sociedad de Geografa e Historia, 1932.
Guerras comunes de quichs y cakchiqueles. Recinos, Crnicas indgenas de
Guatemala 132-149.
Historia de los Xpantzay de Tecpan
Guatemala. Ttulo original 1524. Recinos, Crnicas indgenas de Guate-
mala 120-129.
Historia Quich de Don Juan de Torres
(Ttulo Tamub). Recinos, Crnicas indgenas de Guatemala 24-67.
Isagoge Histrica apologtica de las indias occidentales
1935 1700-1711. Vol. XIII. Guatemala: Biblioteca Goathemala de la Socie-
dad de Geografa e Historia, 1935.
LANDA, Fray Diego de
1986 Relacin de las cosas de Yucatn. 13a ed. Ed. Angel Mara Garibay. Mxi-
co: Editorial Porra, 1986.
Libro de Chilam Balam de Chumayel
1980 Prlogo y trad. Antonio Mediz Bolio. Literatura Maya. 57. Barcelona: Bi-
blioteca Ayacucho, 1980. 217-288.
266 / Carlos M. Lpez
Libro de los cantares de Dzitbalch
1980 Introd., trad. y notas Alfredo Barrera Vsquez. Literatura Maya. 57. Bar-
celona: Biblioteca Ayacucho, 1980. 342-388.
LPEZ DE COGOLLUDO, Fray Diego
1967 Historia de Yucatn. 3a ed., 2 Tomos., Mrida: Imprenta de Manuel Al-
dana Rivas, 1867.
Memorial de Solol
1980 Anales de los Cakchiqueles. 1950. Trad., Introd. y notas Adrin Recinos.
Mxico: FCE, 1980.
RECINOS, Adrin
1957 Trad. y ed. Crnicas indgenas de Guatemala. Guatemala: Editorial Uni-
versitaria, 1957.
REMESAL, Antonio de
1932 Historia general de las indias occidentales, y particular de la gobernacin
de Chiapa y Guatemala. Vols. IV-V. Guatemala: Biblioteca Goathemala
de la Sociedad de Geografa e Historia, 1932.
SAHAGN, Bernardino
1985 Hablan los aztecas. Historia general de las cosas de Nueva Espaa. Vol. 2.
Ed. de Claaus Litterscheid, Prl. de Juan Rulfo. Barcelona: Tusquets Edi-
tores y Crculo de Lectores, 1985.
Testamento de los Xpantzay
Recinos, Crnicas indgenas de Guatemala 152-169.
Ttulos de la casa Izquin-Nehaib, seora del territorio de Otzoy
Recinos, Crnicas indgenas de Guatemala 71-94.
Ttulo de los indios de Santa Clara la Laguna
Recinos, Crnicas indgenas de Guatemala 172-181.
Ttulo de los Seores de Totonicapn
1950 Trad. Dionisio Jos Chonay. Introd. y notas Adrin Recinos. Mxico:
FCE, 1980. 209-242.
Ttulo Real de Don Francisco Izquin-Nehaib
Recinos, Crnicas indgenas de Guatemala 96-117.
TORQUEMADA, Fray Juan de
1969 Monarqua indiana. 4a, ed., 3 vols., Introd. Miguel Len-Portilla. 41-43.
Mxico: Ed. Porra, Biblioteca Porra, 1969.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 267
VAZQUEZ, Fray Francisco
Crnica de la Provincia del Santsimo Nombre de Jess de Guatemala de la
Orden de Nuestro Serfico Padre San Francisco (1714-1717). Vol. 14. Gua-
temala: Biblioteca Goathemala de la Sociedad de Geografa e Historia,
1937. 4 vols. 1937-44.
XIMNEZ, Fray Francisco
Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. Vol I.
Guatemala: Biblioteca Goathemala de la Sociedad de Geografa e His-
toria, 1929. 3 vols. 1929-1931.
Traducciones de los Popol Wuj
ASTURIAS, Miguel Angel, y J.M. GONZLEZ DE Mendoza, trad.
1985 POPOL VUH o Libro del Consejo de los Indios Quichs. 10a ed. Buenos
Aires: Editorial Losada, 1985.
BRASSEUR DE BOURBOURG, Charles Etienne
1861 trad. Popol Vuh. Le LIVRE SACR et les Mythes de LAntiquit Amricai-
ne, avec les livres hroques des Quichs. Pars: Arthus Bertrand, Editeur,
1861.
BURGESS, Dora M. de, y Patricio Xec, trads.
1955 Popol Wuj. Quezaltenango: El Noticiero Evanglico, 1955.
CANSECO, Manuel, ed.
1987 Popol Vuh: Mitos y Leyendas del pueblo Quich. Montevideo: Ediciones
del Nuevo Mundo, 1987.
CHVEZ, Adrin Ins, trad.
1979 Pop Wuj (Libro de Acontecimientos). Mxico: Ediciones de La Casa Cha-
ta/Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1979.
EDMONSON, Munro S., trad.
1971 The Book of Counsel: The Popol Vuh of the Quich Maya of Guatemala. 35.
New Orleans: Middle American Research Institute, Tulane University,
1971.
GAVARRETE, Juan, trad.
1913 Popol Buj. 1861-1872 (?) Introd. y notas. Copia annima, manuscrito
indito, Academia de Geografa e Historia de Guatemala. Guatemala,
1913.
268 / Carlos M. Lpez
GOETZ, Delia, and SYLVANUS G. Morley, trads, y ed.
1969 POPOL VUH. The Sacred Book of the Ancient Quich Maya. Norman: U
of Oklahoma P, 1969.
LEN VALDS, Carlos Rolando de, y FRANCISCO LPEZ Pern
1985 POPOL VUH. Libro universal de la renovacin del Tiempo. Guatemala:
CENALTEX, Ministerio de Educacin, 1985.
RAYNAUD, Georges, trad.
1975 Les Dieux, Les Hros et les Hommes de L Ancien Guatmala DAprs le
Livre du Conseil. Pars: Librairie DAmrique et DOrient, 1975.
RECINOS, Adrin, trad.
1953 POPOL VUH. Las antiguas historias del Quich. Mxico: FCE, 1953.
TEDLOCK, Dennis, trad. y ed.
1986 POPOL VUH. The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of
Life and the Glories of Gods and Kings. New York: Touchstone, Simon &
Schuster, 1986.
VILLACORTA, Antonio C., trad.
1962 POPOL VUH de Diego Reinoso, Popol-Vinac, Hijo de Lahuh-Noh. Tomo
I. Guatemala: Centro Editorial Jos de Pineda Ibarra, 1962.
VILLACORTA, Antonio C. y Flavio RODAS, trads.
1927 Manuscrito de Chichicastenango (Popol Buj). Guatemala, 1927.
XIMNEZ, Fray Francisco, trad.
Popol Vuh. Microfilm. AYER 1515. Title: mcmca, series 6 # 35, copy. Chi-
cago, Illinois: The University of Chicago.
1973 Popol Vuh. Facsimilar. Paleografa y notas Agustn Estrada Monroy. Gua-
temala: Editorial Jos de Pineda Ibarra, 1973.
1973 Popol Vuh. Ed. Agustn Estrada Monroy. Guatemala: Editorial Jos de
Pineda Ibarra, 1973.
Libro I. Que trata del tiempo de la gentilidad. Vol. I, cap. II-XXI. His-
toria de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. Guatemala:
Biblioteca Goathemala de la Sociedad de Geografa e Historia, 1929. 6-
53.
1857 Las Historias DEL ORIGEN DE LOS INDIOS de esta Provincia de Guate-
mala, traducidas de la lengua Quich al Castellano para ms comodidad
de los Ministros del S. Evangelio, por el R.P.F. Francisco Ximenez. (Exacta-
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 269
mente segn el texto espaol); y los Escolios. Ed., Intod. y notas Carl
Scherzer. Viena: Casa de Carlos Gerold Hijo, 1857.
Textos referidos
ARISTOTLE. The Physics
1980 2 vol. Cambridge, Massachusetts: Harvard UP and London: William
Heinemann Ltd., 1980.
ARISTTELES. Metafsica
1942 Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, Coleccin Austral, 1942.
Biblia de Jerusalen
1967 Bruselas, Blgica: Descle de Brouwer, 1967.
ESQUILO, Prometeo encadenado.
1943 Trad. Jos Sola SJ. Barcelona: Montaner y Simn S.A., 1943.
Hesodo
1990 La Teogona. Trad. Miln, 1493. Mxico: Editorial Porra, 1990.
OVIDIO, Metamorfosis
1992 Trad. Antonio Ruiz de Elvira. Vols. I-II. Madrid: Consejo de Investigacio-
nes Cientficas, 1992.
Platn
1946 Timeo de Locres o el Alma del Mundo y de la Naturaleza. Trad. D. Patricio
de Azcrate. Obras Completas de PLATON. Buenos Aires: Ediciones Ana-
conda, 1946. 359-372.
Diccionarios y gramticas
ARZPALO MARN, Ramn
1995 CALEPINO DE MOTUL Diccionario Maya-Espaol. Vol. I, II y III. Mxico:
UNAM, 1995.
BRASSEUR DE BOURBOURG, LAbb
1864 Vocabulaire Maya-Franaise, daprs divers auteurs anciens et moder-
nes. Relation de Choses de Yucatan, de Diego de Landa. Paris: Arthus Ber-
trand, diteur, 1864. 480-506.
1961 Gramtica de la lengua Quich. Guatemala: Editorial Jos de Pineda Iba-
rra, 1961.
270 / Carlos M. Lpez
CALANDRELLI, M.
1916 Diccionario filolgico-comparado de la lengua castellana. Buenos Aires:
Imprenta de G. Kraft, 1916.
COROMINAS, Joan
1976 Breve diccionario etimolgico de la lengua castellana. 3a ed. Madrid: Gre-
dos, 1976.
COTO, Thomas de
1983 THESAURUS VERBORUM, Vocabulario de la lengua cakchiquel y guatemalte-
ca. Ed. Ren Acua. Mxico: UNAM, Instituto de Investigaciones Filol-
gicas, 1983.
Diccionario general ilustrado de la lengua espaola
1991 VOX. Barcelona: Biblograf s/a, 1991.
EDMONSON, Munro S.
1965 Quich-English Dictionary. 30. New Orleans: Tulane University, 1965.
LEN, Juan de
1954 Diccionario Quich-Espaol. Guatemala: Editorial Landvar, [1954 ?]
FOX, David G.
1965 Lecciones elementales en Quich. Guatemala: Editorial Jos de Pineda
Ibarra, 1965.
GONZLEZ TORRES, Yolotl
1991 Diccionario de mitologa y religin de Mesoamrica. Mxico: Ediciones
Larousse, 1991.
MARTNEZ HERNNDEZ, Juan, ed.
1929 Dicionario de Motul, maya-espaol. Atribudo a Fray Antonio de Ciudad
Real, y Arte de lengua maya, por Fray Juan Coronel. Mrida, Yucatn: Ta-
lleres de la Compaia Tipogrfica Yucateca, 1929.
PONTIOUS, David Henne, comp.
1980 Diccionario Quich-Espaol. Investigadores Abraham Garca Hernndez
y Santiago Yac Sam. Antigua Guatemala: Instituto Lingstico de Verano,
1980.
Real Academia Espaola
1970 Diccionario de la lengua espaola. Madrid: Editorial Espasa-Calpe, 1970.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 271
SAQUIC CALEL, Felipe Rosalo
1989 Idioma/Quiche/Language: Ingls/Quich/Espaol. Guatemala: Editorial
Piedra Santa, 1989.
TELETOR, Celso Narciso, Presb
1959 DICCIONARIO Castellano-Quich y Voces Castellano-Pocomam. Guatemala:
s/e., 1959.
XIMNEZ, Fray Francisco
1985 O.P. Primera parte del Tesoro de las lenguas Cakchiquel, Quich y Zutuhil,
en que las dichas Lenguas se traducen a la nuestra, espaola. Ed. crtica y
facsimilar Carmelo Senz de Santa Mara. 30. Guatemala: Academia de
Geografa e Historia de Guatemala, 1985.
1993 ARTE DE LA TRES LENGUAS KAQCHIKEL, KICHE Y TZUTUJIL. [MS en The New-
berry Library, Chicago, Illinois]. Transcripcin, notas y prlogo Rosa He-
lena Chinchilla M.. Vol. XXXI. Guatemala: Academia de Geografa e His-
toria de Guatemala, Biblioteca Goathemala, 1993.
Bibliografa crtica
ACUA, Ren
1992 Captulo primero, en lengua quich, de la Theologa Indorum de Vico.
Memorias del Primer Congreso Internacional de Mayistas. Mxico:
UNAM, 1992. 136-148.
El Popol Vuh, Vico y la Theologa Indorum. Carmack y Morales 1-16.
1982 Nuevos problemas del Popol Vuh. Anales de Antropologa. II. Etnologa
y Lingstica, vol. XIX. Mxico: UNAM, 1982. 241-50.
AJXUP ITZEP, Mardoqueo Joel
El Wajxakib Batz y el Palo de Pito en el Popol Vuh: el acto de quemar,
una ceremonia de los quiches momostecos. Carmack y Morales 361-
376.
ARZPALO MARN, Ramn
1987 El ritual de los Bacabes. Edicin facsimilar. Mxico: Universidad Nacio-
nal Autnoma de Mxico, 1987.
1984 Tiempo fsico y tiempo gramatical en maya. Actas del VII Congreso.
Asociacin de Lisgstica y Filologa de America Latina (ALFAL). Home-
naje a Pedro Henriquez Urea. Vol. II. Santo Domingo, Rep. Dominica-
na: ALFAL, filial Dominicana, 1984. 255-265.
272 / Carlos M. Lpez
AVENI, Anthony
1992 Conversing with the Planets: How Science and Myth Invented the Cosmos.
New York: Times Books, 1992.
1992 The Sky in Mayan Literature. New York: Oxford UP, 1992.
BARTHEL, Thomas
Tohil, el dador del fuego. Carmack y Morales 17-26.
BENSON, Elizabeth P.
1977 The Maya World. New York: Thomas Y. Crowell Company, 1977.
BERLIN, Heinrich
1977 Signos y significados en las inscripciones mayas. Guatemala: Ministerio de
Educacin, Instituto Nacional del Patrimonio Cultural de Guatemala.
BOCCARA, Michel
1992 Le Chasseur mythique captation dancetres en pays maya. Memorias
del Primer Congreso Internacional de Mayistas. Mxico: UNAM, 1992.
286-294.
BOCKLER, Carlos Guzmn
1979 Prlogo. Pop Wuj (Libro de Acontecimientos). Trad. Adrin I. Chvez.
Mxico: Ediciones de La Casa Chata. 1979. vii-xvii.
BOONE, Elizabeth Hill
1994 Introduction: Writing and Recording Knowledge. Writing Without
Words. Eds. Elizabeth Hill Boone & Walter D. Mignolo. Durham & Lon-
don: Duke UP, 1994. 3-26.
BORHEGYI, Stephan F. de
1965 Archaeological Synthesis of the Guatemalan Highlands. Handbook of
Middle American Indians 2 (1965): 3-57.
1965 Settlement Patterns of the Guatemalan Highlands. Handbook of Midd-
le American Indians 2 (1965): 59-75.
1870 Brasseur de Bourbourg, Charles-Etienne, trad. Manuscript Troano. Etu-
des sur le Systme Graphique et la Langue des Mayas. Vol. 2. Pars: Impri-
merie Impriale, 1870.
1864 Srie des poques de lHistoire Maya. Trad., notas y anexos. Relation
des Choses de YUCATAN. Pars: Arthus Bertrand, 1864. 421-430.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 273
Avant-Propos. Brasseur, Popol Vuh: le LIVRE SACRE et les Mythes de
lAntiquit Amricaine I-CCLXXIX.
BRICKER, Victoria
1981 The Indian Christ, the Indian King: The Historical Substrate of Maya Myth
and Ritual. Austin: U of Texas P, 1981.
BRINTON, Daniel G.
1893 The Native Calendar of Central America and Mexico. Philadelphia: Mc-
Calla, 1893.
1881 The Names of the Gods in the Kich Myths, Central America. Philadelphia:
Mc calla & Stavely, 1881.
1969 The Myth of the New World. 1876. New York: Greenwood P, 1969.
BROWN, Kenneth L. y Teresa Majewski
Una historia cultural de los quichs centrales desde el punto de vista ar-
queolgico. Carmack y Morales 217-225.
BRUCE, Robert D.
El Popol Vuh y el libro de Chan Kin. Carmack y Morales 273-292.
CABEZAS, Horacio
Los seoros quichs: un intento de interpretacin. Carmack y Mora-
les 27-42.
CAMPBELL, Lyle
Prstamos lingusticos en el Popol Vuh. Carmack y Morales 81-6.
1977 Quichean Linguistic Prehistory. Berkeley, Los Angeles: U of California P.
1970 Nahua Loan Words in Quichean Languages. Chicago Linguistic Society.
Regional Meeting. Chicago: Chicago Linguistic Society, 1970. 3-13.
CANSECO, Manuel
Prlogo. Popol Vuh: Mitos y Leyendas del pueblo Quich 5-28.
CARDOZA Y ARAGN, Luis
Prlogo. Rabinal-Ach IX-XXI.
CARMACK, Robert M. y Francisco MORALES SANTOS, eds.
1983 Nuevas perspectivas sobre el POPOL VUH. Guatemala: Editorial Piedra
Santa, 1983.
274 / Carlos M. Lpez
CARMACK, Robert M.
Introduccin. Carmack y Morales i-xii.
El Popol Vuh como Etnografa del Quich. Carmack y Morales 43-60.
1981 The Quich Mayas of Utatln. The Evolution of a Highland Guatemala
Kingdom. Norman: U of Oklahoma P, 1981.
1979 Evolucin del Reino Quich. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1979.
1979 Historia Social de los Quichs. Guatemala: Editorial Jos de Pineda Iba-
rra, 1979.
1976 Carrasco, Pedro, et al, eds. Estratificacin social en la Mesoamrica prehis-
pnica. Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 1976.
La exogamia segn un documento Cackchiquel. Mxico: Tlatocan 4.3
(1963): 193-6.
1984 Carrera, Mario Alberto. El Popol Vuh es un texto mestizo. Publicacin
anual de la Universidad de San Carlos 2da poca, 15 (1984): 3-20.
CASTAEDA M., Jos
1980 Raphael Girard, insigne americanista. La Antropologa Americanista en
la Actualidad. Homenaje a Raphael Girard. Vol. I. Mxico: Editores Me-
xicanos Unidos, 1980. 57-93.
CASO, Alfonso
1971 Calendarical Systems of Central Mexico. Handbook of Middle Ameri-
can Indians 10 (1971): 333-348.
CHANCE, John
1990 The Conquest of the Sierra. Spaniards and Indians in Colonial Oaxaca. U
of Oklahoma P, 1990.
CHVEZ, Adrin Ins
Una introduccin al Pop Wuj. Carmack y Morales 377-389.
Explicacin necesaria. Pop Wuj (Libro de Acontecimientos) XIX-XXX.
1963 Chinchilla Aguilar, Ernesto. La danza del sacrificio y otros estudios. Gua-
temala: Ministerio de Educacin Pblica, 1963.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 275
CLENDINNEN, Inga
1987 Ambivalent Conquests: Maya and Spaniard in Yucatan. Cambridge UP,
1987.
COBIN, Dora Luz
El papel de la mujer en la historia Maya-Quich, segn el Popol Vuh.
Revista chilena de literatura, 47 (1995): 71-89.
COE, Michael D.
1976 Early Steps in the Evolution of Maya Writing. Origins of Religious Art
& Iconography in Preclassic Mesoamerica. Ed. H.B. Nicholson. Los Ange-
les: UCLA Latin American Center/ Ethnic Arts Council of Los Angeles,
1976. 107-122.
1968 Americas First Civilization. New York: American Heritage, 1968.
1966 The Maya. New York and Washington: Frederick A. Praeger, 1966.
COOK, Garrett
Mitos de Momostenango comparados con el Popol Vuh. Carmack y
Morales 135-153.
EDMONSON, Munro S.
s/f Quiche literature. Supplement to the Handbook of Middle American In-
dians 3 (1985): 107-132.
. Meaning in Mayan Languages: Ethnolinguistic Studies The Hague: Mou-
ton, 1973.
. Intoduction. The Book of Counsel: the Popol Vuh of the Quich Maya of
Guatemala vii-xvii.
. Historia de las tierras altas mayas segn los documentos indgenas.
Vogt y Ruz 255-278.
ENGLAND, Nora C.
1994 Autonoma de los idiomas mayas: historia e identidad. Ukutamiil, Rama-
qiil, Utzijobaal: Ri MayaAmaaq. Guatemala: Editorial Cholsamaj.
ESTRADA MONROY, Agustn
1972 Investigaciones sobre el Popol Vuh. Anales de la Sociedad de Geografa
e Historia de Guatemala 45.1-4: 43-67.
. Notas. Popol Vuh 269-286.
276 / Carlos M. Lpez
FALLA, Ricardo
s/f Desmitologizacin por el mito: fuerza de denuncia de la lucha de los
hroes contra Wukub Caquix en el Popol Vuh. Carmack y Morales 155-
179.
FARRIS, Nancy
1992 Idolatras: antiguas y modernas. Memorias del Primer Congreso Inter-
nacional de Mayistas. Mxico: UNAM. 13-24.
. Maya Society Under Colonial Rule. The Collective Enterprise of Survival.
Princeton: Princeton UP, 1984.
FLORESCANO, Enrique
1992 Tiempo, espacio y memoria histrica entre los mayas. Chiapas: Gobierno
del Estado de Chiapas/ Instituto Chiapaneco de Cultura.
FOX, John
1987 W. Maya Postclassic State Formation. Cambridge: Cambridge UP.
FREIDEL, David, Linda SCHELE and Joy PARKER
1993 Maya Cosmos. Three Thousand Years on the Shamans Path. New York:
William Morrow.
GARCA ACEITUNO, Jos Luis
1966 Diego Reinoso, el luminoso prembulo del Manuscrito de Chichicastenan-
go y el testimonio de la piedra. Guatemala: Ediciones Acrpolis.
GARIBAY, Angel
1945 Epica Nahuatl. Biblioteca del Estudiante Universitario. Mxico: Eds. de
la UNAM.
GARZA, Mercedes de la
1980 Prlogo. Literatura maya. 57. Barcelona: Biblioteca Ayacucho. IX-LIV.
. El hombre en el pensamiento religioso nhuatl y maya. Mxico: UNAM,
1978.
. La conciencia histrica de los antiguos mayas. Mxico: UNAM, 1975.
GIRARD, Rafael
1976 Historia de las civilizaciones antiguas de Amrica. 3 vols. Madrid: Edicio-
nes ISTMO.
. Los mayas eternos. Mxico: Antigua Librera Robredo, 1962.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 277
. Le Popol Vuh. Histoire culturelle des maya-quichs. 1954. Pars: Petite Bi-
bliothque Payot, 1972.
. EL POPOL-VUH, FUENTE HISTRICA El Popol-Vuh como fundamento de la his-
toria maya-quich. Vol. I. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educa-
cin Pblica, 1952.
. Esoterismo del POPOL VUH. Mxico: Editorial STYLO, 1948.
. El calendario Maya-Mexica. Mxico: Editorial STYLO, 1948.
GONZLEZ TORRES, Yolotl
1985 El sacrificio humano entre los mexicas. Mxico: Instituto Nacional de An-
tropologa e Historia - FCE.
GOSSEN, Gary
s/f El Popol Vuh revisitado: una comparacin con la tradicin oral con-
tempornea de San Juan Chamula, Chiapas. Carmack y Morales 305-
329.
GUILLERMIN, Jorge F.
1965 Iximch: Capital del Antiguo Reino Cakchiquel. Guatemala: Publicaciones
del Instituto de Antropologa e Historia de Guatemala.
HASSIG, Ross
1992 War and Society in Ancient Mesoamerica. U of California P.
HILL II, Robert M.
1992 Colonial Cakchiquels: Highland Maya Adaptation to Spanish Rule, 1600-
1700. Orlando: Harcourt Brace Jovanovich.
HIMELBLAU, Jack J.
1989 Quich Worlds in Creation. The Popol Vuh as a Narrative Work of Art. Cul-
ver City, California: Labyrinthos.
KAUFMAN, Terrence
1974 Idiomas de mesoamrica. Guatemala: Editorial Jos de Pineda Ibarra.
KOCYBA, Henryk Karol
1987 El dimorfismo sexual de las deidades en la religin maya del perodo
postclsico. Memorias del II Coloquio Internacional de Mayistas. 17-21
de agosto. Mxico: UNAM, 1989. 1301-32.
LAHOURCADE, Alicia Nydia
1970 La creacin del Hombre en las grandes religiones de Amrica precolombi-
na. Madrid: Ediciones Cultura Hispnica.
278 / Carlos M. Lpez
LEHMANN, Henri
1980 Arte precolombino en mesoamrica. Guatemala: Editorial Jos de Pineda
Ibarra.
LEN-PORTILLA, Miguel
1968 Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Mxico: UNAM.
. La filosofa nahuatl estudiada en sus fuentes. Mxico: UNAM, 1959.
. Tres formas de pensamiento nahuatl. Mxico: UNAM, Cuadernos 14,
1959.
LOCKHART, James
1992 The Nahuas After the Conquest: A Social and Cultural History of the In-
dians of Central Mexico, Sixteenth through Eighteenth Centuries. Stan-
ford, Ca.: Stanford UP.
LPEZ AUSTIN, Alfredo
1980 Cuerpo humano e ideologa. Las concepciones de los antiguos nahuas. 2
vols. Mxico: UNAM - Instituto de Investigaciones Antropolgicas.
LORENZO, Antonio
1980 Calendarios mayas: uso e interpretacin. Mxico: Miguel Angel Porra
Librero-Editor.
LOVE, Bruce
1994 The Paris Codex. Handbook for a Maya Priest. Introduccin de George E.
Stuart. Austin: U of Texas P.
MACLEAN EARLE, Duncan
La etnoecologa Quich y el Popol Vuh. Carmack y Morales 293-303.
MACLEOD, Murdo J.
1973 Spanish Central America: a Socioeconomic History, 1520-1720. Berkely: U
of California P.
MAGAA, Edmundo & Peter MASON eds.
1986 Myth and the Imaginary in the New World. Smithfield, Rhode Island: Fo-
ris Publications/CEDLA Latin America Studies.
MALDONADO, Luis
1974 La violencia de lo sagrado. Crueldad, versus oblatividad o el ritual del sa-
crificio. Salamanca: Ediciones Sgueme.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 279
MARCUS, Joyce
1976 The Origins of Mesoamerican Writing. Annual Review of Anthropo-
logy 5: 35-67.
MARTNEZ-PAREDEZ, Domingo
1973 Hunab Ku. Sntesis del pensamiento maya. Mxico: Editorial Orion.
1968 El Popol Vuh tiene razn. Teora sobre la cosmogona precolombina. Mxi-
co: Editorial Orion.
MATA GAVIDIA, Jos
1950 Existencia y Perduracin en el POPOL-VUH. Guatemala: Imprenta Uni-
versitaria.
MCCLEAR, Margaret
1972 POPOL VUH: Structure and Meaning. New York: Plaza Ediciones.
MCQUOWN, Norman
Los orgenes y la diferenciacin de los mayas, segn se infiere del estu-
dio comparativo de las lenguas mayanas. Vogt y Ruz Lhuillier 49-80.
MEGGED, Nahum
1991 El Universo del Popol Vuh. Anlisis histrico psicolgico y filosfico del mi-
to quich. Mxico: Editorial Diana / Universidad del Valle de Atemajac.
1979 Los Hroes Gemelos del Popol Vuh. Anatoma de un mito indgena. Guate-
mala: Editorial Jos de Pineda Ibarra.
Memorias del Primer Congreso Internacional de Mayistas
1992 Instituto de Investigaciones Filolgicas. Centro de Estudios Mayas. M-
xico: UNAM.
MEN, Hunbatz
1990 Secrets of Mayan Science/Religion. Trads. Diana Gubiseh Ayala & James
Jennings Dulap II. Santa F/New Mxico: Bear.
MENCH, Rigoberta
1983 Me llamo Rigoberta Mench. Elizabeth Burgos Debray, ed. La Habana:
Casa de las Amricas.
MNDEZ, Lionel
Algunas consideraciones sobre la estructura social de los quichs en el
Popol Vuh. Carmack y Morales 181-199.
280 / Carlos M. Lpez
MENKOS-DEKA, Carlos
1982 Historias de los Brujos del Quich. (Algunas explicaciones del Popol Vuh
para estudiantes). Guatemala, C.A: s/e, 1982.
MIDDLETON, John ed.
1967 Magic, Witchcraft and Curing. New York: The Natural History P.
MILES, S.W.
1965 Summary of Preconquest Ethnology of Guatemala-Chiapas Highlands
and Pacific Slopes. Handbook of Middle American Indians 2: 276-287.
MONDLOCH, James L.
1978 Basic Quich Grammar. Albany: State University of New York, Institute
for Mesoamerican Studies, 2.
MORLEY, Sylvanus
1983 The Ancient Maya. Stanford: Stanford UP.
1956 La civilizacin maya. Mxico: FCE, 1956.
NJERA C., Martha Ilia
1987 El don de la sangre en el equilibrio csmico. Mxico: UNAM.
1989 Sobre el carcter naturalista de los seres divinos de la creacin quich
en el POPOL VUH. Memorias del II Coloquio Internacionalde mayistas. 17-
21 de agosto de 1987. Mxico: UNAM. 1343-59.
NICHOLSON, H.B.
1976 Preclassic Mesoamerican Iconography from the Perspective of the Post-
classic: Problems in Interpretational Analysis. Origins of Religious Art &
Iconography in Preclassic Mesoamerica. Ed. H.B. Nicholson. Los Angeles:
UCLA Latin American Center/ Ethnic Arts Council of Los Angeles. 157-
175.
PACAY COY, Eduardo
1989 Aproximacin a la cosmovisin maya y la concepcin Kekchi del mu.
Memorias del II Coloquio internacional de mayistas. 17-21 de agosto de
1987. Mxico: UNAM. 887-904.
PADIAL GUERCHOUX, Anita y Manuel VZQUEZ-BIGI
1991 Quich Vinak. Tragedia. Mxico: FCE.
PACHECO CRUZ, Santiago
1967 Breviario de Toponimias Mayas. Mrida-Yucatn: Imprenta Gamboa
Guzmn.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 281
PALACIOS, NOE. Nebaj
1966 Calendario Ixil-Quich. Guatemala: Tipografa Nacional.
PREZ BULUX, Domingo
1989 Experiencias sobre el uso del calendario religioso maya-quich. Memo-
rias del II Coloquio Internacional de mayistas. 17-21 de agosto de 1987.
Mxico: UNAM. 905-10.
PREUSS, Mary H.
1988 Gods of the Popol Vuh: Xmukane, Kucumatz, Tojil and Jurakan. Culver
City, California: Labyrinthos.
PINTO AGUILAR, Mauricio
1979 Estudio de las figuras y tropos del Popol Vuh, con nfasis en la prosopope-
ya. Guatemala: n/p.
PROSKOURIAKOFF, Tatiana
1993 Maya History. Ed. Rosemary A. Joyce. Austin: U of Texas P.
QUIRARTE, Jacinto
1976 The Relationship of Izapan-Style Art to Olmec and Maya Art: A Re-
view. Origins of Religious Art & Iconography in Preclassic Mesoamerica.
Ed. H.B. Nicholson. Los Angeles: UCLA Latin American Center Publica-
tions/ Ethnic Arts Council of Los Angeles. 73-86.
RECINOS, Adrin
Prlogo e Introduccin. Memorial de Solol. Anales de los Cackchiqueles./
Ttulo de los Seores de Totonicapn 7-44.
Prlogo, Introduccin y notas. Popol Vuh: Las Antiguas Historias del Qui-
ch 9-78.
REENTS-BUDET, Dorie
1994 Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Contri-
butions Joseph W. Ball et al. Durham and London: Duke UP.
RODRGUEZ, Alfonso
1985 La estructura mtica del Popol Vuh. Miami: Ediciones Universal.
RODRGUEZ DAZ, Rafael Arturo
1989 Introduccin al mundo mgico del Popol Vuh. Cinco estudios sobre Li-
teratura. San Salvador: UCA Editores, 93-130.
282 / Carlos M. Lpez
ROJAS LIMA, Flavio
1988 La cofrada. Reducto cultural indgena. Guatemala: Seminario de Integra-
cin social.
ROSENBAUM, Brenda P. de
El nagualismo y sus manifestaciones en el Popol Vuh. Carmack y Mo-
rales 201-213.
1982 Royce, Anya Peterson. Ethnic Identity: Strategies of Diversity. Indiana: In-
diana UP.
ROYS, Ralph L.
1965 Ritual of the Bacabs. Norman: U of Oklahoma P.
1943 The Indian Background of Colonial Yucatn. Washington: Carnegie Insti-
tution of Washington, 1943.
1939 The Titles of Ebtun. Washington D.C.: Carnegie Institution of Washing-
ton.
SALER, Benson
1967 Nagual, Witch, and Sorcerer in a Quich Village. Magic, Witchcraft and
Curing. Ed. John Middleton. New York: The Natural History P. 69-100.
SANDOVAL, Franco
1988 La cosmovisin maya-quich en el Popol Vuh. Guatemala: Editorial Cul-
tura 10.
SARRIS, Greg
1993 Hearing the Old Ones Talk. Reading Narrated American Indian Lives in
Elizabeth Colsons Autobiographies of Three Pomo Women. New Voices in
Native American Literary Criticism. Ed. Arnold Krupat. Washington and
London: Smithsonian Institution P. 419-452.
SCHELE, Linda and David Freidel
1990 A Forest of Kings: The Untold Story of The Ancient Maya. New York: Wi-
lliam Morrow.
SCHELE, Linda, and Mary Ellen MILLER
1986 The Blood of Kings: Dynasty and Ritual in Maya Art. Fort Worth, New
York: George Braziller & Kimbell Art Museum.
SCHELE, Linda
1984 Human Sacrifice Among the Classic Maya. Ritual Human Sacrifice in
Mesoamerica. A Conference ar Dumbarton Paks, October 13th and 14th,
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 283
1979. Org. Elizabeth P. Benson, ed. Elizabeth H. Boone. Washington,
D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. 7-48.
SCHERZER, Carl. Introduccin
Las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala III-
XVI.
SCHULTZE JENA, Leonhard
1946 La vida y las creencias de los indgenas quichs de Guatemala. Guatemala:
Sociedad de Historia y Geografa de Guatemala.
SEJOURN, Laurette
1972 Amrica Latina. I. Antiguas culturas precolombinas. Barcelona: Editorial
S. XXI.
SMITH, Carol A.
1987 Ideologas de la historia social. Mesoamrica 8.14: 355-366.
SMITH LEDYARD A.
1965 Architecture of the Guatemalan Highlands. Handbook of Middle Ame-
rican Indians 2: 76-94.
STOLL, Otto
1958 Etnografa de Guatemala. Trad. Antonio Goubaud Carrera. Ed. Jorge
Luis Arriola. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educacin Pblica.
TAGGART, James M.
1983 Nahuatl Myth and Social Structure. Austin: U of Texas P.
TEDLOCK, Barbara
1992 Time and the Highland Maya. Alburquerque: U of New Mexico P.
TEDLOCK, Dennis
1993 Breath on the Mirror: Mythic Voices & Visions of the Living Maya. San
Francisco: Harper San Francisco.
1990 Days From a Dream Almanac. Urbana, Chicago: U of Illinois P.
1987 Hearing a Voice in an Ancien Text: Quich Maya Poetics in Performan-
ce. Native American Discourse: Poetics and Rhetoric. Joel Sherzer & Ant-
hony C. Woodbury. New York: Cambridge UP, 140-175.
1987 Walking the World of the Popol Vuh. Recovering the Word: Essays on
Native American Literature. Eds. A. Krupat y B. Swann. Berkeley: U of
California P, 469-496.
284 / Carlos M. Lpez
Introduction. POPOL VUH. The Mayan Book of the Dawn of Life and the
Glories of Gods and Kings 23-65.
Las formas del verso quich. Carmack y Morales 123-32.
1983 The Spoken Word and the Work of Interpretation. Philadelphia: U of
Pennsylvania P.
THOMPSON, J. Eric S.
1977 Historia y Religin de los Mayas. Barceloma: Editorial Siglo XIX, Amri-
ca Nuestra.
1972 A Commentary on the Dresden Codex. A Maya Hieroglyphic Book. Phila-
delphia: American Philosophical Society.
1966 The Rise and Fall of Maya Civilization. Norman: U of Oklahoma P.
1960 Maya Hieroglyphic Writing. An Introduction. 1950. Norman: U of Okla-
homa P.
1927-1932 A Correlation of the Mayan and European Calendars 1927. Chicago:
Field Museum of Natural History, Anthropological Serie 17.1: 1-22.
1927-1932 The Solar Year of the Mayas at Quirigua, Guatemala.1932. Chicago:
Field Museum af Natural History, Anthropological Series 17.4 (1927-32):
363-421.
TOZZER, Alfred M.
1977 A Maya Grammar. New York: Dover Publications, 1977.
TREFZER, Clifford E.
1993 Grandmother, Grandfather, and the First History of the Americas. New
Voices in Native America Literary Criticism. Washigton and London:
Smithsonian Institution P, 474-487.
VILLACORTA, Antonio
1962 Popol Vuh, Crestomata Quich. Vol. II. Ciudad de Guatemala: Centro
Editorial Jos de Pineda Ibarra.
1926 Fray Diego Reinoso, presunto autor del Manuscrito de Chichicastena-
go. Anales de la Sociedad de Geografa e Historia de Guatemala 3.1: 25-
30.
VILLACORTA, Antonio y Carlos VILLACORTA
1930 Prlogo y Comentarios. Cdices Mayas (reproduccin). Guatemala.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 285
VOGT, Evon Z., y Alberto Ruz L., eds.
1964 Desarrollo cultural de los mayas. Mxico: UNAM, 1964.
WALLACE, Dwight T. and R. CARMACK, eds.
1977 Archaeology and Ethnohistory of the Central Quiche. 1.Albany: Institute
for Mesoamerican Studies, State University of New York.
WARREN, Kary B.
1978 The Symbolism of Subordination. Indian Identity in a Guatemalan Town.
Austin: U of Texas P.
WAUCHOPE, Robert
1947 An Approach to the Naya Correlation Problem through Guatemala
Highland Archaeology and Native Annals. American Antiquity 13: 59-
66.
WESTHEIM, Paul
1957 Ideas fundamentales del arte prehispnico en Mxico. Mxico: Biblioteca
Era, Serie mayor, 1972.
1950 Arte antiguo de Mxico. Mxico: FCE, 1950.
WILLIARD, Willian
1993 Toward an Anthropology of Anthropology. Culture Heroes, Origin
Myths, and Mythological Places of Southwestern Anthropology. New
Voices in Native American Literary Criticism. Washington and London:
Smithsonian Institution P. 253-273.
Bibliografa general terica
ABLON, Joan
1994 Reflection on Fieldwork with Little People of America: Myths and Met-
hods. Others Knowing Others. Perspectives on Ethnographic Careers. Don
D. Fowler & Donal L. Hardesty eds. Washington and London: Smithso-
nian Institution P. 195-209.
ACUGAR, Hugo
1994 La biblioteca en ruinas. Reflexiones culturales desde la periferia. Montevi-
deo: Ediciones Trilce.
ALTHUSER, Louis
1990 Selections. Philosophy and the Spontaneous Philosophy of the Scientist and
other Essays. London and New York: Verso.
1969 La revolucin terica de Marx. Trad. e Int. Marta Harnecker. Mxico: Si-
glo XXI.
286 / Carlos M. Lpez
APPADURAI, Arjun
1992 Putting Hierarchy in its Place. Rereading Cultural Anthropology. Ed.
George E. Marcus. Durham, London: Duke UP. 34-45.
BAKHTIN, Mikhail M.
1992 The Dialogic Imagination. Four Essays. Ed. Michael Holquist. Trad. Caryl
Emerson and Michael Holquist. Austin: U of Texas P.
BHABHA, Homi
1986 The Other Question: Difference, Discrimination and the Discourse of
Colonialism. Literature, Politics and Theory: Papers From the Essex Con-
ference, 1976-84. Eds. Francis Barker et al. London and New York: Met-
huen. 148-172.
BROTHERSTONE, Gordon
1992 Book of the Fourth World. New York: Cambridge UP.
1986 Towards a Grammatology of America: Lvi-Strauss, Derrida and the
Native New World Text. Literature, Politics and Theory. Eds. Francis Bar-
ker et al. London and New York: Methuen. 190-209.
CAMPBELL, Joseph
1975 The Masks of God. Primitive Mythology. New York: Viking Compass Edi-
tion.
CASSIRER, Ernest
1971 Filosofa de las formas simblicas. II El pensamiento mtico. 1964. Mxico:
FCE.
1987 Antropologa filosfica. 1944. Mxico: FCE.
CERTEAU, Michel de
1986 Heterologies: Discourse on the Other. Minneapolis: U of Minnesota P.
1985 La escritura de la historia. Trad. J. Lpez Moctezuma. Mxico: Universi-
dad Iberoamericana.
1984 The Practice of Everyday Life. Los Angeles: U of California P, 1984.
CLIFFORD, James
1992 Person and Myth. Maurice Leenhardt in the Melanesian World. 1982.
Durham and London: Duke UP.
1988 The Predicament of Culture. Harvard UP.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 287
CRAPANZANO, Vincent
1992 The Postmodern Crisis: Discourse, Parody, Memory. Rereading Cultu-
ral Anthropology. Ed. George E. Marcus. Durham and London: Duke UP.
87-102.
CROS, Edmond
1986 Literatura, ideologa y sociedad. Trad. Soledad Graca Mouton. Madrid:
Editorial Gredos.
DA MATTA, Roberto
1971 Myth and Anti-myth among the Timbira. Structural Analysis of Oral
Tradition. Eds. Pierre Maranda y Elli Kngs Maranda. Philadelphia: U
of Pennsylvania P. 271-291.
DAVIS, Winston
1990 Natural Law and Natural Right: The Role of Myth in the Discourses of
Exchange and Community. Myth and Philosophy. Eds. Frank E. Rey-
nolds y David Tracy. New York: State U of New York P, 1990.
DELEUZE, Gilles
1994 Difference et Repetition. New York: Columbia UP.
DELEUZE, Gilles, y Flix GUATTARI
1985 El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. 1972. Barcelona: Ediciones
Paaids, 1985.
DETIENNE, Marcel
1986 The Creation of Mythology. Chicago: The U of Chicago P.
DERRIDA, Jacques
1990 Teora literaria y deconstruccin. Madrid: Arco/ Libros.
1986 De la gramatologa. Mxico: Siglo XXI, 1986.
DOTY, Willian G.
1991 Mithography. The Study of Myth and Rituals. 1986. Tuscaloosa, Alabama:
The U of Alabama P.
DREYFUS, Hubert L. and STUART E. Dreyfus
1987 From Socrates to Expert Systems: the Limits of Calculative Rationality.
Interpretative Social Science. A Second Look. 1979. Berkeley, Los Angeles
and London: U of California P. 327-350.
288 / Carlos M. Lpez
DURKHEIM, mile
1968 Les Formes lmentaires de la Vie Religieuse. Pars: Presses Universitaires
de France.
EAGLETON, Terry. Ideology
1994 London and New York: Longman.
ELIADE, Mircea
1967 Lo sagrado y lo profano. 1957. Madrid: Ediciones Guadarrama.
1984 El mito del eterno retorno. Arquetipos y repeticin. 1951. Barcelona: Edi-
torial Planeta-Agostini.
1979 Imgenes y smbolos. Madrid: Editorial Taurus.
1968 Mito y realidad. Madrid: Editorial Guadarrama.
FALCK, Colin
1994 Myth, Truth and Literature: Towards a True Post-Modernism. 1989. 2nd.
ed. Cambridge: Cambridge UP.
FOUCAULT, Michel
1984 Arqueologa del saber. 1969. Mxico: Siglo XXI.
FREUD, Sigmund
1977 Ttem y Tab. 1913. Madrid: El Libro de Bolsillo, Alianza Editorial.
FRYE, Northrop
1957 Third Essay. Archetypal Criticism: Theory of Myths. Anatomy of Criti-
cism: Four Essays. Princeton: Princeton UP, 131-240.
GADAMER, Hans-Georg
1994 Truth and Method. 1960. 2nd Rev. ed. Trad. Joel Weinsheimer & Donald
G. Marshal. New York: Continuum.
GEERTZ, Clifford
1971 Myth, Symbol, and Culture. New York: Norton, 1971.
1973 The Interpretation of Cultures. Selected Essays. New York: Basic Books.
GELL, Alfred
1992 The Anthropology of Time. Cultural Constructions of Temporal Maps and
Images. Providence, Oxford: BERG.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 289
GENETTE, Gerard
1982 Palimpsestes. La littrature au second degr. Pars: ditions du Seuil.
GOODY, Jack
1987 The Interference between the Written and the Oral. Cambridge U. P.
GRAMSCI, Antonio
1980 Antologa. Seleccin, trad. y notas Manuel Sacristn. Mxico: Siglo XXI.
1972 Cultura y literatura. Trad. y prlogo Jordi Sole-Tura. Barcelona: Edicio-
nes Pennsula.
GREIMAS, A. Julien
1971 The Interpretation of Myth: Theory and Practice. Structural Analysis of
Oral Tradition. Eds. Pierre Maranda and Elli Kngs Maranda. Phila-
delphia: U of Pennsylvania P. 81-121.
GROSZ, Elizabeth
1994 Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Bloomington: Indiana UP.
HARTOG, Franois
1980 Le mirroir de lHerodote. Essai sur la rprsentation de lautre. Pars: Ga-
llimard.
HATAB, Lawrence J.
1990 Myth and Philosophy. La Salle, Illinois: Open Court.
HOLY, Ladislav, y Milan STUCHLIK
1983 Actions, Norms and Representations. Cambridge: Cambridge UP.
1981 The Structure of Folk Models. London and New York: ASA Monographs
20, Academic P.
INDURKHYA, Bipin
1992 Metaphor and Cognition. An Interactionist Approach. Dordrecht, Nether-
lands: Kluwer Academic.
IZARD, Michel, y Pierre SMITH, eds.
1982 Between Belief and Transgression. Structuralist Essays in Religion, History
and Myth. Chicago: The U of Chicago P.
JAMESON, Fredric
1990 Signatures of the Visible. New York: Routledge.
290 / Carlos M. Lpez
1988 The Ideologies of Theory: Essays 1971-1986. Minneapolis: U of Minneso-
ta P.
1986 Religion and Ideology: a Political Reading of Paradise Lost. Literature,
Politics and Theory. Eds. Francis Baker et al. London and New York: Met-
hen. 35-56.
1981 The Political Unconscious/ Narrative as a Socially Symbolic Act. Ithaca,
New York: Cornell UP.
JENSEN, Adolph E.
1966 Mito y culto entre pueblos primitivos. 1960. Mxico: FCE.
KERMODE, Frank
1983 Essays on Fiction. London: Routledge & Kegan Paul.
KIRK, Geoffrey Stephen
1971 Myth. Its Meaning and Functions in Ancient and other Cultures. Cambrid-
ge: U Printing House.
KLOR DE ALVA, Jorge J.
1992 Colonialism as (Latin) American Mirages. Colonial Latin American Re-
view 1.1-2: 3-23.
KRUPAT, Arnold
1993 New Voices in Native American Literary Criticism. Washington: Smithso-
nian Institution P.
1992 Ethnocriticism: Ethnography, History, Literature. Berkeley: U of Califor-
nia P.
1987 Post-Structuralism and Oral Literature. Recovering the Word: Essays on
Native American Literataure. Eds. Brian Swann and Arnold Krupat. Ber-
keley, Los Angeles and London: U of California P, 1987. 113-128.
LACN, Jacques
1972 Escritos I. 1966. Trad. Toms Segovia. Mxico: Siglo XXI.
LEACH, Edmund Ronald
1976 Culture and Communication: The Logic by Which Symbols are Connected.
Cambridge: Cambridge UP.
1969 Genesis as Myth, and other Essays. London: Jonathan Cape.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 291
1968 Dialectic in Practical Religion. London: Department of Archaeology and
Anthropology by Cambridge UP.
LEEUW, Gerardus Van Der
1964 Fenomenologa de la religin. 1933. Mxico: FCE.
LEVI-STRAUSS, Claude
1970 El pensamiento salvaje. 1962. Mxico: FCE.
1987 Mito y Significado. Madrid: Alianza Editorial.
LISZKA, James Jacob
1989 The Semiotic of Myth. Indianapolis: Indianapolis UP.
LOTMAN, Yuri M. and B.A. USPENSKY
1978 On the Semiotic Mechanism of Culture. New Literary History 92: 211-
232.
MALINOWSKI, Bronislaw
1992 Myth in Primitive Psychology. Malinowski and the Work of Myth. Se-
leccin e Int. Ivn Strenski. New Jersey: Princeton UP, 77-116.
MARCUS, George E.
1992 Rereading Cultural Anthropology. Durham: Duke UP.
MARCUS, George E. y Michael M.J. FISCHER, eds.
1986 Anthropology as Cultural Critique: An Experimental Moment in the Hu-
man Sciences. Chicago: U of Chicago P.
MAUSS, Marcel
1971 Ensayo sobre los dones. Motivo y formas de cambio en las sociedades
primitivas. 1923-4. Sociologa y Antropologa. Madrid: Editorial Tecnos.
153-263.
MIGNOLO, Walter
1995 The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Coloniza-
tion. Ann Arbot: U. of Michigan P.
1989 Literacy and Colonization: The New World Experience. 1492-1992: Re-
/Discovering Colonial Writing. Eds. Ren Jara and Nicholas Spadaccini.
Hispanic Issues 4: 51-96
NIRANJANA, Tejaswini
1992 Siting Translation: History, Post-Structuralism and the Colonial Context.
U. California P.
292 / Carlos M. Lpez
ONG, Walter
1982 Orality and Literacy. London and New York: Methuen.
PECHEY, Graham
1986 Bakhtin, Marxism and Poststructuralism. Literature, Politics and
Theory. Eds. Francis Barker et al. London and New York: Methuen. 104-
125.
RABINOW, Paul, y William SULLIVAN, eds.
1987 Interpretative Social Science: a Second Look. Berkeley: U of California P.
RABINOW, Paul, y Hubert L. DREYFUS, eds.
1982 Michel Foucault, Beyond Structuralism and Hermeneutics. Chicago: U of
Chicago P.
RICOEUR, Paul
1986 Du texte laction. Essais dHermneutique, II. Pars: ditions du Seuil.
1969 Les conflit des intrprtation. Pars: ditions du Seuil.
SAID, Edward W.
1986 Orientalism Reconsidered. Literature, Politics and Theory. Eds. Francis
Barker et al. London and New York: Methuen. 210-229.
SCARBOROUGH, Milton
1994 Myth and Modernity: Postcritical Reflections. New York, Albany: State U
New York P.
SHKLAR, Judith N.
1971 Subversive Genealogies. Myth, Symbol, and Culture. Ed. Clifford
Geertz. New York: W.W. Morton. 129-154.
SHULTZ, Emily A.
1990 Dialogue at the Margins: Whorf, Bakhtin, and Linguistic Relativity. U.
Wisconsin P.
SPERBER, Dan
1975 Rethinking Symbolism. 1974 Cambridge: Cambridge UP, 1975.
SPIRO, Melford E.
1992 Cultural Relativism and the Future of Anthropology. Rereading Cultu-
ral Anthropology. Ed. George E. Marcus. Durham and London: Duke UP.
124-149.
Los Popol Wuj y sus Epistemologias / 293
SPIVAK, Gayatri
1990 The Post-Colonial Critic: Interviews, Strategies, Dialogues. Editado por
Sarah Harasym. New York and London: Routledge.
1987 In Other Worlds: Essays in Cultural Politics. New York: Methuen.
SWANN, Brian, y Arnold KRUPAT
1987 Recovering the Word: Essays on Native American Literature. Berkeley, Los
Angeles and London: U of California P.
TAGGART, James M.
1983 Nahuat Myth and Social Structure. Austin: U of Texas P.
TAYLOR, Charles
1987 Interpretation and the Sciences of Man. Interpretative Social Science. A
second Look. 1979. Berkeley, Los Angeles and London: U of California P.
33-81.
THORNTON, Robert
1992 The Rhetoric of Ethnographic Holism. Rereading Cultural Anthropo-
logy. Ed. George E. Marcus. Durham and London: Duke UP. 15-33.
TURNER, Victor Witter
1992 Blazing the Trail: Way Marks in the Exploration of Symbols. Tucson: U of
Arizona P.
1971 The Syntax of Symbolism in a Ndembu ritual. Structural Analysis of
Oral Tradition. Eds. Pierre Maranda y Elli Kngs Maranda. Philadelp-
hia: U of Pennsylvania P. 125-136.
VANSINA, Jan
1985 Oral Tradition as History. The U of Wisconsin P.
WITTGENSTEIN, Ludwing
1953 Philosophical Investigations. Oxford: Basil Blackwell.
ZIZEK, Slavoj
1993 Tarring with the Negative: Kant, Hegel, and the Critique of Ideology. Dur-
ham: Duke UP.
1991 For they Know Not What they Do: Enjoyment as a Political Factor. London
and New York: Verso.
1989 The Sublime Object of Ideology. London: Verso.
294 / Carlos M. Lpez
ZOLBROD, Paul G.
1987 When Artifacts Speak, What Can They Tell Us? Recovering the Word.
Essays on Native American literature. Eds. Brian Swann y Arnold Krupat.
Berkeley, Los Angeles and London: U of California P. 13-40.