Eigenvalores Imaginarios. Teoria Culitativa de Ecuaciones Diferenciables
Eigenvalores Imaginarios. Teoria Culitativa de Ecuaciones Diferenciables
Presentado por:
DIANA ISABELLA DURAN BERMUDEZ
JHERSON JULIAN VELASQUEZ LEAL
MARIO GUERRA GUALY
Presentado a:
DIEGO MORALES
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
MATEMATICA APLICADA
1
Indice
1. Unidades Tematicas 4
2. Ejercicios de Repaso 4
4. Campos de Direcciones 10
4.1. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7. Aplicaciones 24
7.1. Modelo de Malthus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7.2. Modelos Logistico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
8. Sistema Lineales 28
8.1. introducci
on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
8.2. Sistemas Lienales desacoplados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
8.3. Diagonalizaci
on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
9. Operadores Exponenciales 32
9.1. Operadores lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2
11.Sistema de Ecuaciones Diferenciales Lineales con Valores pro-
pios Complejos 50
11.1. Eigenvalores Complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
11.2. Analisis de estabilidad e los valores propios . . . . . . . . . . . . 54
12.Forma Can
onica de Jordan 56
13.Teoria de Estabilidad 62
13.1. Criterio Para Determinar La Estabilidad de Las Soluciones . . . 64
13.2. Caracterizaci
on Del Punto Crtico . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
15.Existencia y Unicidad 72
15.1. Existencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
15.2. Unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
16.Bibliografia 79
3
1. Unidades Tematicas
1. Introduccion a la Teoria Cualitativa de las Ecuaciones Diferen-
ciales Ordinarias
2. Algunos Topicos de Algebra Lineal
3. Analisis Cualitativo de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de
Primer Orden
4. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales lineales con coeficientes
constantes homogeneas y no homogeneas
5. Teoria local de Sistemas de Ecuaciones Diferenciales no lineales
2. Ejercicios de Repaso
dy
1. ex y dx = ey + e2xy
Soluci
on: (Separacion de Variables)
dy
ex y = ey + e2xy
dx
dy
ex y = ey + e2x ey
dx
dy
ex y = ey (e2x + 1)
dx
Z Z
ye dy = (e3x + ex )dx
y
Soluci
on: (E.D Lineal)
1
= ep(x)dx = etan d = eln|cos| = = sec
cos
df
sec + r tan sec = sec2
d
d
= (r sec ) = sec2
d
r sec = tan + c
4
3. (cos x cos y + 2x)dx (sin x sin y + 2y)dy = 0
Soluci on:(Exactas)
dF
M = cos x cos y + 2x = cos x sin y
dy
dF
N = sin x sin y 2y = cos x sin y
dx
Si F (x, y) = cos x cos y + 2x dF dx
(x,y)
= cos x cos y + 2x
Z Z
dF (x, y)
dx = cos x cos y+2xdx = cos y sen x+x2 +cos y sen x+x2 +g(y)
dx
dF (x, y)
F (x, y) = cos y sen x+x2 +g(y) = sen y sen x+g 0 (y)
dy
sen x sen y 2y = sen y sen x + g 0 (y)
Z Z
2ydy = g 0 (y)dy
y 2 = g(y)
c = cos y sen x + x2 y 2
dy x2 y 2
4. dx = 3xy Soluci
on: (Homogeneas)
2
x2
dy x2 xy 2
=
dx 3 xy
x2
2
dy 1 xy 2 y
= u= y =ux
dx 3 xy x
dy du
= x+u
dx dx
du 1 u2
x+u=
dx 3u
du 1 u2
x= u
dx 3u
du 1 u2 3u2
x=
dx 3u
du 1 4u2
x=
dx 3u
Z Z
3u 1
2
du = dx
1 4u x
dv
v = 1 4u2 dv = 8udu = udu
8
5
Z Z
3 dv 1
= dx
8 v x
3
ln|v| = ln|x| + c
8
3
ln|1 4u2 | = ln|x| + c
8
3 y2
ln|1 4 2 + 1| = ln|x| + c
8 x
dy
5. dx = y(xy 3 1)
Solucion:(Bernoulli)
dy dy dy
= xy 4 y + y = xy 4 y 4 + y 3 = x
dx dx dx
dy
NOTA u = y 3 du
dx = 3y 4 dx du
3dx =
dy
y 4 dx
du du R
3dx
+u=x 3u = 3x e = e3x
3dx dx
du d
e3x e3x 3u = 3e3 x (ue3x ) = 3e3 x
dx dx
Z Z
3x 3 3x
(ue ) = 3e xdx ue = 3 e3x xdx
x2 x2
Z
3x x x 3x
ue =x 3 dx ue =
e e3 e3 2e3
0 2
x2 x2 x 1
y 3 e3x = 3
3 y 3 e3x = (1 )
e 2e e3 2
6. y 00 + 8y 0 + 16y = 0
Soluci on:(E.D de 2do orden con raices repetidas)
m2 + 8m + 16 = 0
(r + 4)2 = 0
d d
( + 4)( + 4)y = 0
dx dx
y(x) = C1 e4x + C2 xe4x
6
7. y 00 2y 0 + y = 8et
Soluci on: (Metodo de coeficientes indeterminados)
m2 2m + 1 = 0
2Aet = 8et
A=4
y = 4t2 et
Soluci
on General:
y = C1 et + C2 tet + 4t2 et
8. w00 + 4w = tan 2x
Solucion:(Metodo de Variacion de parametro)
m2 + 4 = 0
m2 = 4
m = 4
m = 2i
Solucion homogenea
7
sin2 2x 1 cos2 2x
Z Z Z
1 1 1
u= sin 2x tan 2xdx u = dx u = dx
2 2 cos 2x 2 cos 2x
Z
1
u= sec 2x cos 2xdx
2
1 1
u = ln| sec 2x + tan 2x| + sin 2x
4 4
0 sin 2x
v =
Z 2
1
v= sin 2x
2
1
v = cos 2x
4
Por lo tanto
cos 2x cos 2x
Yp = (sin 2xln| sec 2x+tan 2x|) sin 2x; Yg = Yh +Yp
4 4
8
La incognita de una ecuacion diferencial es una funcion. Para deter-
minar esta funcion existen distintos metodos, analiticos, graficos y
numericos. El metodo utilizado para resolver una E.D. en particular
depende en gran medida del tipo o forma que presente la ecuacion
dada u obtenida empiricamente.
3.1. Soluci
on de una ecuacion diferencial
Una funcion f , definida en algun intervalo J, es solucion de una
ecuacion diferencial en este intervalo, si al sustituir f en la E.D. la
reduce a una identidad.
9
3.2. Teorema de Existencia y Unicidad
df
Sea R = [a, b] [c, d] R2 tal que (x0 , y0 ) R. Si f (x, y) y dy son
continuas en R, entonces existe un intervalo abierto J, centrado en
x0 y una funcion y(x) definida en J, que satisface el problema de
valor inicial
Ejemplo
dy 2
= y 3 ; y(1) = 0
dx
Z Z
1
2 dy = dx
y3
1
3y 3 = x + c
x+c 3
y=( )
3
ahora
df 2 1
= y 3
dy 3
Analizando la derivada con respecto a y vemos que la condicion ini-
df
cial no cumple con la continuidad en dy luego con ese problema de
valor inicial no abra solucion.
4. Campos de Direcciones
Para encontrar el comportamiento de las soluciones de una ecuacion
diferencial de la forma
dy
= f (x, y)
dx
debemos recordar que el valor de f (x, y) determina una pendiente
m = y 0 (x) = f (x, y). Ahora, una solucion de esta ecuacion dife-
rencial es una funcion diferenciable, por el teorema anteriormente
mencionado, cuya grafica tenga la pendiente y 0 (x) en cada punto
10
(x, y) por la que la grafica pase. Por cada uno de estos puntos se tra-
za un segmento y el conjunto de estos segmentos es llamado campo
de direcciones. La curva solucion es hallada trazando su camino a
traves del campo de pendientes.
Ejemplo 1:
dy
= xy
dx
Ejemplo 2:
(2y 2 6xy)dx + (3xy 4x2 )dy = 0
Solucion: (Metodo Exactas Caso especial)
df
M = 2y 2 6xy = 4y 6x
dy
df
N = 3xy 4x2 = 3y 8x
dx
dM dN x0 y0
( )=N M
dy dx x y
0
x y0
4y 6x (3y 8x) = (3xy 4x2 ) (2y 2 6xy)
x y
0 0
x y
y + 2x = (3xy 4x2 )( ) (2y 2 6xy)
x y
1 1
y + 2x = (3xy 4x2 ) (2y 2 6xy)
x y
y + 2x = 3y 4x 2y + 6x
y + 2x = y + 2x
x0 1 y0 1
donde x = x y y = y
11
4.1. Aplicaciones
Caida Libre
F = ma; a=g ma = mg
2
d y
y 00 (t) = g; =g
dt2
t2
y(t) = g + C1 t + C2
2
en donde C1 es la velocidad inicial y C2 es la altura inicial.
Mm Mm
K= K = 2 (1)
s2 s
Mm
ma = 2
s
M
s00 (t) = 2
s
NOTA:
s(t) = atb
s0 (t) = abtb1
s00 (t) = ab(b 1)tb2
de donde reemplazando en (1) tenemos
b 2 = 2b
3b = 2
2
b=
3
por otro lado
2 1
a( )( ) = M a2
3 3
12
2
a3 ( ) = M
9
9
a3 = M
2
9M 1
a=( )3
2
2
s(t) = a(c t) 3
9M 1 2
R=( )3 C 3
2
1
2 23 R
C3 = 1
9M 3
R 2R
C=
9M
R 2R 2
s(t) = a( t) 3
9M
13
5.1. Subespacio
Definicion
Un subconjunto W de un espacio vectorial V se llama subespacio de
V si W es en si mismo un espacio vectorial con los mismos escalares,
suma y multiplicacion por un escalar que V.
Teorema
Sea V un espacio vectorial y sea W un subconjunto no vacio de
V. Entonces W es un subespacio de V si y solo si se cumplen las
siguientes condiciones:
1. Si u y v estan en W, entonces u + v esta en W.
2. Si u esta en W y c es un escalar, entonces cu esta en W
EJEMPLOS
1. Sea P2 el conjunto de todos los polinomios de grado 2.Si es
unsubespacio donde Pn es el espacio. Soluci
on Miremos si P2
es un subespacio
14
Sea
a1 a2
b1 b2
u=
b1 y v= b2
que pertenecen a W entonces
a1 a2
a1 + a2 c
b1 + b2 d
u+v = d W
=
b1 + (b2 )
a1 + a2 c
Ahora se r un escalar
a1 ra1
b1 rb1
r W
b1 = rb1
a1 ra1
Por lo tanto es un subespacio.
EJEMPLOS
1. Demuestre que M23 = gen(E11 , E11 , E12 , E13 , E21 , E22 , E23 ) don-
de
1 0 0 0 1 0 0 0 1
E11 = E12 = E13 =
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
E21 = E22 = E23 =
1 0 0 0 1 0 0 0 1
Realizamos una combinacion lineal
a11 E11 + a12 E12 + a13 E13 + a21 E21 + a22 E22 + a23 E23
Dando como resultado
a11 a12 a13
a21 a22 a23
Si es generador de M23
15
2. En P2 , determine si r(x) = 1 4x + 6x2 esta generado por
gen(p(x), q(x)) donde
a + 2b = 1
a + b = 4
a 3b = 6
c1 v1 + c2 v2 + p + ck vk = 0
Teorema
Un conjunto de vectores v1 , v2 , ..., vk en un espacio vectorial V es
linealmente dependiente si y solo si al menos uno de los vectores
puede expresarse como una combinacion lineal de los otros.
Ejemplo
1. En P2 , el conjunto {1 + x + x2 , 1 x + 3x2 , 1 + 3x x2 } es
linealmente dependiente, pues
2(1 + x + x2 ) (1 x + 3x2 ) = 1 + 3x x2
16
2. En P2 , determine si {1 + x, x + x2 , 1 + x2 } es linealmente inde-
pendiente, esto significa que al hacer combinacion lineal va ser
igual a cero, esto es:
5.4. Base
Un subconjunto B de un espacio vectorial V es una base para V si
1. B genera a V y
2. B es linealmente independiente
EJEMPLO
c1 (1 + x) + c2 (x + x2 ) + c3 (1 + x2 )
b. W2 = {a + bx bx2 + ax3 }
17
5.5. Dimension de un Espacio
Un espacio vectorial V se llama de dimension finita si tiene una
base que consiste de un numero finito de vectores. La dimension de
V , denotada mediante dimV , es el nuumero de vectores en una base
para V . La dimension del espacio vectorial cero 0 se define como cero.
Un espacio vectorial que no tiene base finita se llama de dimension
infinita.
EJEMPLO
Encuentre las matrices de cambio de base PCB y PBC para las
bases B = 1, x, x2 C = 1 + x, x + x2 , 1 + x2 de P . Luego encuentre
el vector coordenado de p(x) = 1 + 2x x2 con respecto a C.
18
2. Sea D el operador diferencial D : D F definido por D(f ) =
f 0 . D es una transformacion lineal.
Sean f y g funciones derivables y sea c un escalar. Entonces
S(f ) + S(g)
Z b Z b Z b
S(cf ) = (cf )(x)dx = cf (x)dx = c f (x)dx = cS(f )
a a a
Definicion
Una matriz A de n n es diagonalizable si existe una matriz dia-
gonal D tal que A sea semejante a D; esto es, si existe una matriz
invertible P de n n tal que P 1 AP = D.
Teorema
Sea A una matriz de n n. Entonces A es diagonalizable si y solo
si A tiene n eigenvectores linealmente independientes. Mas precisa-
mente, existe una matriz invertible P y una matriz diagonal D tales
que P 1 AP = D si y solo si las columnas de P son n eigenvectores
linealmente independientes de A y las entradas de la diagonal de D
son los eigenvalores de A correspondientes a los eigenvectores en P
19
en el mismo orden.
EJEMPLO
Compruebe si la siguiente matriz es diagonalizable y si es posible
encuentre las matrices P y P 1 que satisfagan la definicion.
2 3 7
A = 0 5 1
0 0 1
Primero se deben hallar los valores propios de la matriz A.
2 3 7 0 0 2 3 7
0 5 1 0 0 = 0 5 1 = (2)(5)(1)
0 0 1 0 0 0 0 1
Luego los valores propios son distintos y son 1 = 2, 2 = 5, 3 = 1
Luego se deben hallar los vectores propios de cada valor propio, en-
tonces:
Ahora la matriz P 1 es
1 1 8/3
P 1 = 0 1 1/6
0 0 1/6
20
Se verifica que P 1 AP = D
1 1 8/3 2 3 7 1 1 15 2 0 0
0 1 1/6 0 5 1 0 1 1 = 0 5 0
0 0 1/6 0 0 1 0 0 6 0 0 1
dy x
=
dx y
Primero debemos ver si la condicion inicial si existe en la solucion de
la ecuaci
on, para esto solo basta analizar la dervada parcial respecto
a y, f x
dy = y 2 , observamos que la condici on inicial es continua en
la derivada parcial lo cual nos implica que cumple para dar una
soluci
on particular de la ecuacion diferencial.La solucion es
y2 x2
=c
2 2
21
Para saber el valor de constante utilizamos la condicion inicial
Z y Z x
sds = tdt
s2 y t2 x
=
2 1 2 0
y2 x2 1
=
2 2 2
22
dy 2
aty = 4et
dx
2
R
(x) = e atdt = eat /2
Luego
2 dy 2 2 2
eat /2 atyeat /2 = 4eat /2 et
Z dx Z
d at2 /2 2
e y dx = 4 et (a/2+1) dx
dx
Si a = 2 tendremos soluciones explicitas, para otros valores de a
la integral ya no se puede solucionar de manera analitica, se debe
buscar algun metodo numerico para determinar una aproximacion a
una solucion.
6.3. Ecuaci
on de Bernulli
Estas ecuaciones son de la forma:
y 0 + g(x)y + h(x)y = 0 6= 0
Estas ecuaciones ya no son lineales el metodo es lograr bajarla de
orden para trabarla como una ecuacion lineal.Multiplicamos por y
y y 0 + g(x)y 1 + h(x) = 0
Multiplicando por (1 )
(1 )y y 0 + (1 )g(x)y 1 + (1 )h(x) = 0
Haciendo (y 1 )0 = (1 )y y 0
(y 1 )0 + (1 )g(x)y 1 + (1 )h(x) = 0
Ahora si z = y 1
z 0 + (1 )g(x)z + (1 )h(x) = 0
As la ecuaci
on a sido bajada de orden y se trabaja como una ecua-
ci
on lineal.
23
6.5. Factor integrante especial
Cuando las ecuciones no dan exactas se debe buscar el factor inte-
grante adecuado,el cual covierta la ecuacion en exacta para esto se
debe
(x)M (x, y)dx + (x)N (x, y)dy = 0
(x)M (x, y) = (x)N (x, y)
y x
M N
M+ = N+
y y x x
M N
= N M
y x x y
Suponemos que (x) entonces
M N
= N
y x x
M N
y x dx 0
=
N
Por tan el factor integrante daria
Z M N
dx
y x
(x) = e N
(y) = e M
7. Aplicaciones
Consideremos la ecuacion
x = ax
x = x(t) = keat
Ahora consideremos si el parametro depende de t
(t) = (t)eat
0 (t) = 0 (t)eat + a(t)eat
d
((t)eat ) = 0 (t)eat + a(t)eat
dt
on de la ecuacion planteada si 0 (t) = 0 entonces
Esto sera soluci
(t) = k
24
7.1. Modelo de Malthus
Segun Malthus la poblacion seguia un comportamiento exponencial
por esto plante esta ecuacion diferencial q describe el comportamien-
to de la poblaci
on
dp
= rP
dt
P (t) = P0 ert
Los alimentos segun Malthus seguia el siguiente comportamiento
dA
= kA0 donde A0 es una constante
dt
A(t) = A0 (1 + kt)
A0 (1 + kt) A0
a(t) = = a0 (1 + kt)ert ; a0 =
P0 ert P0
El tcm es el instante de tiempo de catastrofe malthusiana
amin = atcm
dP
= f (P )
dt
donde
f (P ) = kP (P ) < 0
P
P >N >1
N
25
P
0>1 = (P )
N
Luego
dP P
= kP 1
dt N
Se encuentran dos soluciones de equilibro en dos puntos de equilibrio.
P =0 P =N
26
Ahora si le agregamos otro parametro M que representa la escaces
de alimento
dS S S
= kS 1 1
dt N M
Siempre y cuando N > M . La funcion que describe la ecuacion
diferencial es
el diagrama de fase es
Volviendo a la ecuaci
on logistica
dP P
= kP 1 P (0) = P0
dt N
Si N = 1 tenemos
dP
= kP 1 P
dt
Esta ecuaci
on diferencial se resuelve de manera analitica por el meto-
do de separaci
on de variables y aplicando fracciones parciales dando
como soluci
on
Kekt P0
P (t) = K=
1 + Kekt 1 P0
P0 ekt
P (t) =
1 P0 + P0 ekt
27
8. Sistema Lineales
8.1. introducci
on
Se presenta un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de la
forma:
x0 = Ax
Donde x R, A es una matriz de n n y
dx1
dx dt
x0 = = :
dt dxn
dt
x(t) = eAt x0
x0 = ax
La soluci
on est
a dada por
x(t) = ceat
Ejemplo:
x01 = x1
x02 = 2x2
28
En forma matricial se puede escribir x0 = Ax, donde
1 0
0 2
x1 (t) = c1 et
x2 (t) = c2 e2t
O equivalente a t
e 0
x(t) = c
0 e2t
Donde c = x(0). Se puede observar que las curvas solucion de, es-
tas soluciones se encuentran sobre las curvas algebraicas y = k/x2 ,
donde la constante k = c21 c2 . El movimiento que describe la solucion
y puede verse para x1 y x2 en un plano fase. Para el caso en que
c1 = c = c2 = 0, x1 (t) = 0 y x2 (t) = 0 para todo t R se conocen
como puntos de equilibrio.
Plano de fase.
Ejercicio:
Encuentre la soluci
on general y determine como es el plano de fase
para el sistema
x01 = x1
x02 = 3x2
29
Soluci
on:
x1 (t) = c1 et
x2 (t) = c2 e3t
O equivalente a t
e 0
x(t) = c
0 e3t
la soluci
on presenta el siguiente comportamiento
Plano de fase.
8.3. Diagonalizaci
on
La diagonalizaci
on se puede utilizar para reducir el sistema lineal
x0 = Ax
P 1 AP = diag[1 , 2 , ..., n ]
30
Con el fin de reducir el sistema, a un sistema lineal no acoplado
mediante el teorema anterior, se define la transformacion lineal de
coordenadas:
y = P 1 x
Entonces
x = Py
As que
y 0 = P 1 x0 = P 1 Ax = P 1 AP y
y de acuerdo con el anterior teorema, se obtiene el sistema lineal
desacoplado.
y 0 = diag[1 , 2 , ..., n ]
Este sistema tiene como solucion
Ejemplo:
x01 = x1 3x2
x02 = 2x2
Se puede escribir de forma matricial
1 3
0 2
31
Para 2 = 2 su eigenvector correspondiente es
1
v1 =
1
y 0 = P 1 AP y
1 1 1 3 1 1
y
0 1 0 2 0 1
1 0
y0 = y
0 2
y10 = y1 = y1 = c1 et
x(t) = P E(t)P 1 c
1 1 et 0
1 1
x(t) = c
0 1 0 e2t 0 1
t
et e2t
e
x(t) = c
0 e2t
9. Operadores Exponenciales
9.1. Operadores lineales
Para definir un operador exponencial, es necesario estudiar la con-
vergencia de un operador lineal T : Rn Rn en el espacio L(Rn )
32
de todos los operadores lineales sobre Rn . La norma de un operador
T , est
a definida as
kT k = max |T (x)|
|x|1
1. kT k 0 y kT k = 0 si,solamente si,T = 0
2. kkT k = |k|kT k para k R
3. kS + T k kSk + kT k
Definici
on 1 Una sucesion de operadores lineales Tk L(Rn ) se
dice que converge a un operador T L(Rn ), cuando k , es
decir,
lm Tk = T
k
si para todo > 0,N tal que para cada k N ,kT Tk k <
1. |T (x)| kT k|x|
2. kT Sk kT kkSk
3. kT k k kT kk para k = 0, 1, 2, ...
1
kT k |T (y)| = |T (x)|
|x|
es decir
|T (x)| kT k|x|
33
Verifiquemos (2)
|T (S(x))| kT k|S(x)|
kT kkSk|x|
kT kkSk
Portanto,
Por lo tanto
kT Sk kT kkSk
kT 2 k = kT T k
kT T k kT kkT k = kT k2
es decir que
kT 2 k kT k2
kT k+1 k = kT k T k
Por la condici
on (2) se tiene que
kT k T k kT k kkT k kT kk kT k = kT kk+1
Por lo tanto
34
kT k+1 k kT kk+1
X T k tk
k!
k=0
Demostraci
on.
X ak tk 0
= eat0
k!
k=0
X T k tk
k!
k=0
X Tk
eT =
k!
k=0
X Ak t k
eAt =
k!
k=0
Para una matriz A de nxn, eAt es una matriz nxn que puede ser
calculada en terminos de los valores y vectores propios de A.
35
Se puede ver que keAt k ekAk|t| donde kAk = kT k y T es una
transformaci
on lineal T (x) = Ax.
Demostraci
on. Sabemos que
X Sk
es =
k!
k=0
n
X (P T P 1 )k
= lm
n k!
k=0
n
X T k 1
= P lm P
n k!
k=0
= P eT P 1
Proposici
on 2.Si S y T son transformaciones lineales sobre R que
conmutan, es decir que satisfacen ST = T S, entonces eS+T = es eT .
Demostraci
on.
X Sj T k
(S + T )n = n!
j!k!
j+k=n
Por lo tanto,
X Sj T k
X X Sj X T k
eS+T = = = eS eT
n=0
j!k! j=0
j! k!
j+k=n k=0
Corolario 3.Si
a b
A=
b a
36
Entonces
cos b sin b
eA = ea
sin b cos b
Demostraci
on.Si = a + ib, se tiene por induccion que
k
Re(k ) Im(k )
a b
=
b a Im(k ) Re(k )
Re(ek ) Im(ek )
=
Im(ek ) Re(ek )
a cos b sin b
=e
sin b cos b
Corolario 4.Si
a b
A=
0 a
entonces
1 b
eA = ea
0 1
B = P 1 AP
37
Con los anteriores corolarios y la definicion 2, se tiene que
et
B 0 B t 1 t B at cos bt sin bt
e t= ,e t = e ,e t = e
0 et 0 1 sin bt cos bt
eAt = P eBt P 1
dx1
= a11 (t)x1 + a12 (t)x2 + ... + a1n (t)xn
dt
dx2
= a21 (t)x1 + a22 (t)x2 + ... + a2n (t)xn
dt
..
.
dxn
= an1 (t)x1 + an2 (t)x2 + ... + ann (t)xn
dt
visto en forma matricial es
x1 (t) a11 (t) a12 (t) ... a1n (t)
x2 (t) a21 (t) a22 (t) ... a2n (t)
X = . ; A(t) = .
.. .. ..
.. .. . . .
xn (t) an1 (t) an2 (t) ... ann (t)
x1 a11 (t) a12 (t) ... a1n (t) x1
d x 2
a21 (t) a22 (t) ... a2n (t) x2
. = ..
.. .. .. ..
dt .. . . . . .
xn an1 (t) an2 (t) ... ann (t) xn
0
X = AX
38
dx
x dt a b x
si X = entonces dx =
y c d y
dy
o tambien
dX a b
= AX donde A=
dt c d
El polinomio caracterstico de A es
1 0
det(A I) donde I=
0 1
ahora,
det(A I) = 2 (a + d) + ad bc
2 T + D
De esta expresi
on se deduce que los valores propios de A son:
T2
De T 2 4D = 0, se obtiene D = . Esta parabola se conoce como
4
la par
abola de raiz repetida
39
Para hallar la soluci
on de un sistema lineal de ecuaciones diferen-
dX
ciales = AX, se hace uso del principio de linealidad que nos
dt
dice:
Esto es, si X1 (t) y X2 (t) son dos soluciones del sistema dado y si k1
y k2 son constante cualesquiera, entonces
k1 X1 (t) + k2 X2
X1 (t) = e1 t v1 y X2 (t) = e2 t v2
40
X(t) = k1 e1 t v1 + k2 e2 t v2
1. 2 < 1 < 0
41
2. 1 > 2 > 0
3. 2 < 0 < 1
42
4. 2 < 1 = 0
5. 0 = 2 < 1
43
10.1. Ejemplo 1
Sea el sistema lineal de EDOS
dX 2 1
= X.
dt 0 1
Av = 1 v (A 1 I2 )v = 0,
esto es,
1 1 v1 0
=
0 0 v2 0
de donde se obtiene v2 = v1 .
Luego,
v1 v1 1
v= = = v1
v2 v1 1
Aw = 2 w (A 2 I2 )v = 0,
esto es,
0 1 w1 0
=
0 1 w2 0
44
de donde se obtiene w2 = 0.
Luego,
w1 w1 1
w= = = w1
w2 0 0
k1 et + k2 e2t
x(t)
= ;
y(t) k1 et
expresi
on que genera cada curva solucion del sistema.
dy
La pendiente de la linea tangente a una curva esta dada por . En
dx
dy dy dt
virtud de la regla de la cadena, = , y por el teorema de
dx dt dx
la derivaci
on de la funcion inversa
dy dy 1
=
dx dt dx
dt
dy k1 et 1
= = ,
dx k1 et 2k2 e2t k2 t
1 2 e
k1
45
si k1 6= 0.
dy
Luego, tiende a 1 cuando t si k1 6= 0, es decir, son solucio-
dx
nes que tienden al equilibrio (0, 0) con pendientes que tienden a 1
(1 es la pendiente de la linea recta de vectores propios asociados al
valor propio 1 = 1) o tambien se puede decir que tienden al origen
en direcci
on tangencial a la linea de vectores propios asociados con
el valor propio dominante 1 = 1.
dy
Si k1 = 0, = 0, que es precisamente la pendiente para las solu-
dx
ciones de lnea recta con condiciones iniciales a lo largo de la lnea
de vectores propios correspondientes a 2 = 2.
10.2. Ejemplo 2
Para el Sistema Lineal
dX 6 2
= X
dt 3 1
Soluci
on
46
i) El polinomio caracterstico;
q
2
T (T ) 4D
=
2 2
donde la traza T = 7 y el determinante D = 0.
Luego los eigenvalores del sistema es:
1 = 7, 2 = 0
ii)
Aw = w
En efecto:
6 3 w1 7w1
=
2 1 w2 7w2
esto equivale
(
6w1 + 3w2 = 7w1
2w1 + w2 = 7w2
quedando
(
3w2 = w1
.
w1 = 3w2
Luego,
w1 3w2 3
w= = = w2
w2 w2 1
esto es, (
6w1 + 3w2 = 0
2w1 + w2 = 0
y as, 2w1 = w2 .
Luego, w2 1
w1 2 2
w= = = w2
w2 w2 1
47
Figura 1: Combinaci
on lineal de eigenvectores asociados a los eigenvalor = 7
iii) La soluci
on general es:
1
3 7t 0t 2
X(t) = k1 e + k2 e
1 1
es decir
3k1 e7t k22
x(t)
=
y(t) k1 e7t + k2
iv)
v) Puesto que
3k1 k22
x0 1
X(0) = = =
y0 k1 + k2 1
48
Figura 3: Plano fase
3
k2 k =
3k1 =1
1
2
7
.
k 2 = 4
k1 + k2 = 1
7
Luego,
9 2
x(t) = e7t
7 7
y(t) = 3 e7t + 4
7 7
49
Figura 4: Soluci
on particular de X(t) con (x(0), y(0)) = (1, 1)
Si los valores propios de una matriz son complejos, sus vectores pro-
pios tendran tambien componentes o entradas complejas.
Recordemos...
Partiendo de las series de Taylor
n
x x2 x3 X x
ex = 1 + + + + =
1! 2! 3! n=0
n!
x3 x5 x7 (1)n x2n+1
X
sin x = x + =
3! 5! 7! n=0
(2n + 1)!
50
x2 x4 x6 (1)n x2n
X
cos x = 1 + =
2! 4! 6! n=0
(2n)!
zi z 2 z 3 (i) z 4 z2 z4 z6 z3 z5 z7
zi
e = 1+ + + + = 1 + + . . . +i z + + ...
1! 2! 3! 4! 2! 4! 6! 3! 5! 7!
Es decir que
(2n+1)!
X (1)n z 2n X
= +i
n=0
(2n!)
(1)n z 2n+1
Eigenvalores Complejos
Luego sea
P = [v1 u1 v2 . . . vn un ]
Donde los bloques reales 2x2 Bj , para j > k,son dados por
aj bj
bj aj
Para j = k + 1, ..., k + s
51
Demostraci
on.
1 1
Au = = (w + w) = <{w} = au bv.
(Aw + Aw)
2 2
1
Similarmente, v = 2i (w w),
y por lo tanto
1 1
Av = = (w w) = ={w} = bu + av
(Aw Aw)
2i 2i
.
Combinando las dos ecuaciones en una sola se obtiene la siguiente
matriz
| | | |
a b
A v u = v u
b a
| | | |
Corolario.
Bajo las hip otesis del teorema anterior, la solucion del problema con
valor inicial
X = AX
X(0) = x0
Es dado por
cos bj t sin bj t
X(t) = P diag e aj t
P 1 x0
sin bj t cos bj t
cos bt sin bt
R=
sin bt cos bt
52
La matriz A tiene valores propios complejos, 1 = 1 i y 2 = 2 i.
Para 1 = 1 + i se tiene
-i -1 0 0
1 -i 0 0
A=
0
0 2-i -2
0 0 1 1-i
de donde se sacan las siguientes ecuaciones
ix = y
x=iy=1
x = iy
(2 i)z = 2w
(2i)iw2w = 0 ((2i)i2)w = 0 w = 0; z = 0
z = iw
es decir que
i 0 1
1 1
+ i 0
0 = u1 + iv1 = 0
w1 =
0
0 0 0
Analogamente se hace para 2 = 2 + i, y se tiene que
0 0 0
0 0
+ i 0
w2 =
1 + i = u2 + iv2 = 1
1
1 1 0
Ahora;
1 0 0 0
0 1 0 0
P = v1 u1 v2 u2 =
0
0 1 1
0 0 0 1
1 0 0 0
1
0 1 0 0
P =
0
0 1 -1
0 0 0 1
y,
1 -1 0 0
1 1 0 0
P 1 AP =
0 0 2 -1
0 0 1 2
53
La soluci
on del problema con valor inicial es
et cos t et sin t
0 0
et sin t et cos t 0 0 1
x(t) = P 2t 2t
P x0
0 0 e cos t e sin t
0 0 e2t sin t e2t cos t
et cos t et sin t
0 0
et sin t et cos t 0 0
= x0
0 0 e2t (cos t + sin t) 2e2t sin t
0 0 e2t sin t e2t (cos t sin t)
11.2. An
alisis de estabilidad e los valores propios
Supongamos en primer lugar que los valores propios son i,
donde y son n umeros reales. Para esbozar el diagrama de fases
en este caso necesitamos conocer como es la solucion del sistema, y
ademas existir
an tres tipos de comportamientos dependiendo de
sea nulo, positivo o negativo.
Ejemplo 1.
x0 = 2x + 3y
y 0 = 3x 2y
Los valores propios son 5i,es decir que = 0 por lo tanto en su
diagrama de fase vamos a encontrar centros.
54
Ejemplo 2.
x0 = x + y
y 0 = 3x + y
Los valores propios son 1 i,es decir que > 0 por lo tanto en
su diagrama de fase vamos a encontrar una fuente espiral, tambien
conocido como foco inestable.
55
Ejemplo 3.
x0 = 2x + y
y 0 = 3x + y
Los valores propios son 21 i 23 ,es decir que < 0 por lo tanto
en su diagrama de fase vamos a encontrar una sumidero espiral,
tambien conocido como foco estable.
56
ver que la matriz es semejante a otra.
Con
a b 1 0 0 0
D= ; I2 = y0=
b a 0 1 0 0
Por u
ltimo la matriz de Jordan J tiene la forma
B1 (1 ) 0 ... 0
0 B 2 ( 2 ) ... 0
J =
...
0 ... Br (r )
Teorema 1.
Sea A una matriz real o compleja de nxn. Entonces existe una matriz
C invertible de nxn tal que,J = C 1 AC. Donde J es una matriz de
57
Jordan cuyos elementos en la diagonal son los valores caractersticos
de A. Pero esta matriz es u
nica, excepto por el orden en el que apa-
recen los bloques de Jordan.
Definici
on: (Valor caracterstico generalizado)
Teorema 2.
Demostraci
on.
A2 t2 A3 t3
Sea x(t) = eAt c = [I + At + 2! + 3! + ...]c (1)
d A k tk ktk1 k Ak tk1 k1 k1
dt k! = k! A = (k1)! = A[ A(k1)!
t
] (2)
A2 t2 A3 t3
x0 (t) = d At
dt e c = A[I + At + 2! + 3! + ...]c = AeAt c = Ax(t)
Ejemplo.
Calculo de eAt cuando A es una matriz de 2x2 que no es diagonali-
zable.
a 1
Sea A = entonces verificamos facilmente que
0 a
2 3
3a2
m
mam1
2 a 2a 3 a m a
A = ;A = ;...; A = ;...
0 a2 0 a3 0 am
58
De manera que,
(at)m mam1 tm
X X
m! m!
eAt = m=0 m=1
(at)m
X
0
m=0
m!
Ahora,
X mam1 tm X am1 tm a2 t3
= = t + at2 + + ... = t[1 + at +
m=1
m! m=1
(m 1)! 2!
a2 t2
+ ...] = teat
2!
at
teat
At e
As, e =
0 eat
Teorema 3.
Demostraci
on.
Observemos que,
(At)2 (At)3
eAt = I + At + 2! + 3! + ...
C(Jt)2 C 1
= CIC 1 + C(Jt)C 1 + 2! + ...
(Jt)2 (Jt)3
= C[I + Jt + 2! + 3! + ...]C 1
= CeJt C 1
59
Para calcular eAt en realidad solo se necesita calcular eJt . Cuando
J es diagonal, se hace como ya es usual. Si A es una matriz de 2x2
que no es diagonalizable, entonces
t
tet
1 Jt e
J= ;ye =
0 0 et
Ejemplo.
Soluci
on.
1 3
Se tiene A = . Los valores caractersticos de A son 1 =
2 2
1
1, 2 = 4 con vectores caractersticos correspondientes v1 = ,
2
1
v2 = . Entonces tenemos que
1
1 2 1 1 1 1 1 1 0
C= , C = 3 , J = C AC = , eJt =
t 1 1 2 1 0 4
e 0
0 e4t
Luego,
eAt = CeJt C 1
t
1 2 e 0 1 1
= 13
1 1 0 e4t 2 1
et et
1 2
= 13
1 1 2e4t e4t
et 2e4t et + e4t
= 13
2et + 2e4t 2et e4t
60
La soluci
on del sistema es,
t
e 2e4t et + e4t
x1 (t) 90
v(t) = = eAt x0 = 13 =
x2 (t) 2et + 2e4t 2et e4t 150
t 4t
240e 30e
13
480et + 30e4t
1
Por lo menos despues de 6 meses, t = 2 a
no, entonces
1
x1 (t) = 80e 2 + 10e2 206
1
x2 (t) = 160e 2 10e2 190
Ejemplo.
Encuentre las poblaciones de las dos especies para t > 0 si las po-
blaciones iniciales son x1 (0) = 500, x2 (0) = 100
Soluci
on.
2 1
Sea A = y el unico valor caracterstico es = 3. Con un
1 4
1
solo vector caracterstico v1 = . Por la definicion anterior tene-
1
1
mos que (A 3I)v2 = v1 por lo tanto obtenemos, v2 =
2
Entonces,
3t
te3t
1 1 2 1 3 1 Jt e
C= , C 1 = ,J = ,e = =
1 2 1 1 0 3 0 e3t
3t 1 t
e
0 1
61
1 1 2t 1t
= e3t
1 2 1 1
1 t t
3t
=e
t 1+t
Luego la soluci
on al sistema es,
x1 (t) 1t t 500 500 600t
v(t) = = eAt x0 = e3t = e3t
x2 (t) t 1+t 100 100 + 600t
X 0 = AX (1)
E s = uj , vj |aj < 0
E c = uj , vj |aj = 0
E u = uj , vj |aj > 0
Es decir, E s , E c y E u son subespacios de Rn abarcado por la parte
real e imaginaria del vector propio generalizado wj correspondiente
al valor propio j con parte real positiva, negativa y cero respectia-
mente.
Ejemplo 1 La matriz
2 1 0
A= 1 2 0
0 0 3
62
Sus valores propios son 1 = 2 + i,2 = 3.Los vectores propios
0
correspondientes a estos valores propios son:w1 = u1 + iv1 = 1 +
0
1
i 0 Luego, el subespacio estable E s de (1) esta en el plano x1 , x2
0
y es subespacio inestable en el eje x3 . El retrato de fase del sistema
se muestra a continuacion:
63
13.1. Criterio Para Determinar La Estabilidad de
Las Soluciones
Sea n N,A Mnxn (R) y X 0 = AX, un sistema de ecuaciones
diferenciales lineales de primer orden de coefeicientes constantes.
p() = det(A I)
Se verifica:
64
Ejemplo 2 Sea la matriz
1 0 1
A= 0 2 1
0 1 1
13.2. Caracterizaci
on Del Punto Crtico
Sean 1 y 2 las races del polinomio caracterstico.La naturaleza
del punto crtico esta determinada por las races.
Casos Principales:
CASO A Si las races 1 y 2 son reales, distintas y del mismo signo,
entonces es un nodo.
CASO B Si las races 1 y 2 son reales, distintas y de signos opuestos,
entonces es un punto de silla.
CASO C Si las races 1 y 2 son complejas conjugadas pero no imagi-
narias puras, entonces es un foco.
Casos Frontera
CASO D Si las races 1 y 2 son reales e iguales,entonces es un nodo.
CASO E Si las races 1 y 2 son imaginarias puras,entonces es un centro.
65
donde,
0 2
B=
3 2
Ahora,
det(B I) = (0 )(2 ) + 6 = 2 2 + 6
Luego, los valores propios son: = 1 5i Como la parte real de
los valores propios son positivos, entonces el origen es una fuente
espiral.
66
Definicion 5 Si todos los valores propios de Anxn tienen parte real
diferente de cero entonces las soluciones del sistema son hiperb
olicas
por tanto el sistema X 0 = AX es llamado sistema lineal hiperb olico.
1 1
Ejemplo 4 Sea A =
1 1
Entonces, 1 = 1 + i,y 2 = 1 i.
Por lo tanto, las soluciones del sistema son hiperbolicas pues los
valores propios tienen parte real distinta de cero.
y
|eAt X0 | meat |X0 |, t 0
Demostraci
on:
a = b) Si uno de los valores propios = a+ib tiene parte real positi-
va a > 0, entonces existe X0 Rn , X0 6= 0,tal que|eAt X0 | eat |X0 |.
Por lo tanto,|eAt X0 | como t , es decir, lm eAt X0 6= 0.
t
Y, si uno de los valores propios de Aa tienen parte real cero, es decir,
= ib, entonces , existe X0 Rn , X0 6= 0,tales que al menos una
componente de la solucion es de la forma ctk cosbt, o, ctk senbt, k 0.
Una vez m as lm eAt X0 6= 0.
t
As, si no todos los valores propios de A tienen parte real negativa ,
existe X0 Rn tales que eAt no tiende a 0 cuando t 0, es decir,
que a = b.
67
y
|eAt X0 | meat |X0 |, t 0
lm eAt X0 = 0
t
,y
lm |eAt X0 | =
t
0
X = P (t)X + g(t)
14.1. M
etodo de diagonalizaci
on
Se inicia con un sistema de la forma:
0
X = AX + g(t)(3)
68
Donde A es una matriz constante cuadrada diagonalizable. Al dia-
gonalizar la matriz de los coeficientes A, es posible transformar la
ecuacion anterior en un sistema de ecuaciones faciles de resolver.
Sea T la matriz cuyas columnas son los eigenvectores (1) , ..., (n) de
A y definase una nueva variable dependiente y por medio de.
X = Ty(4)
0
T y = AT y + g(t)
0
y = (T 1 AT )y + T 1 g(t) = Dy + h(t)(5)
0
y (t) = rj yj (t) + hj (t)(6)
conj = 1, ..., n
69
conj = 1, .., n
EJEMPLO:
Encontrar la soluci
on general del sistema no homogeneo dado a con-
tinuaci
on:
t
0 2 1 2e
X = X+ = Ax + g(t) (2)
1 2 3t
SOLUCION:
Procedemos a encontrar los Valores Propios y Vectores Propios
asociados a la matriz A.
Recordemos que los valores propios los obtenemos del polinomio re-
sultante de det(A I) = 0.
2 1 1 0
det =0 (3)
1 2 0 1
luego
2 1
det =0 (4)
1 2
Asi, obtenemos:
(2 + )(2 + ) 1 = 0
2
+ 4 + 3 = ( + 3)( + 1)
En sintesis 1 = 3 y 2 = 1
70
2 1 1 0 x1 0
+3 = (5)
1 2 0 1 x2 0
1 1 x1 0
=
1 1 x2 0
1 1 t
X = c1 e3t + c2 e
1 1
1 1
T =
1 1
y 0 = Dy + T 1 g(t)
71
t
2 0 2e 3t
y0 = y+
0 6 2et 3t
R
y = v(x)e p(x)
Z R R
V (x) = C + ( Q(x)e p(x)
dx)e p(x)dx
Luego, la soluci
on de nuestro sistema es:
1 t 1
y1 = et 3 + c1 e3t
2 3 9
y2 = et + 3(t 1) + c2 et
dy
dx = f (x, y) , y(x0 ) = y0
Demostraci
on
Funci
on Lipshitz continua
72
Sea x un intervalo abierto en R y sea f : X R una funcion. Se
dice que es de Lipshitz continua si existe una constante L 0 tal
que:
Iterantes de Picard
dy
dx = f (x, y) , y(x0 ) = y0
Rx
y(x) = y0 + x0
f (s, y(s))ds
Consideremos
dy
= f (x, y) ; y0 = 0 (6)
dx
Se demostrara la existencia de la solucion de esta ecuacion bajo las
condiciones siguientes:
1. La funci
on f (x, y) es continua en el dominio D
a x a ; b y b
De este se deduce que en D la funcion tiene siempre valor finito
es decir que para cualquier punto (x, y) en D existe un numero
M tal que |f (x, y)| M
2. La funci
on f (x, y) satisface la condicion de Lipschitz, es decir
que
|f (x, y) f (x, z)| k|y z|
para cualquier (x, y) y (x, z) en D y para alguna constante k
que no depende de x, y, z
Se considera el intervalo
b
0 x a0 = min a, (7)
M
b b
En donde min a, M es el n
umero menor de a y M
sea y1 (x), y2 (x), y3 (x)... una sucesion de funciones definidas por la
siguientes relaciones
73
Z x
y1 (x) = f (x, 0)dx (8)
0
Z x
y2 (x) = f (x, y1 (x))dx (9)
0
Z x
y3 (x) = f (x, y2 (x))dx (10)
Z x0
yn (x) = f (x, yn1 (x))dx (11)
0
dy
= f (x, 0) (12)
dx
O bien, si se integra con respecto a x se obtiene y1 (x). De la misma
manera y2 (x) es la solucion de (1,1) en la segunda aproximacion.
Las funciones y1 (x), y2 (x), ... son continuas en el intervalo (1.2) por-
que la integral de una funcion continua es siempre continua.
Z x Z x
|y1 (x)| |f (x, 0)|dx M dx = M x < M a0 < b (13)
0 0
Y en la misma forma
Z x Z x
|y2 (x)| |f (x, y1 )|dx M dx = M x < M a0 < b (14)
0 0
74
Z x
|yn+1 (x) yn (x)| |f (x, yn ) f (x, yn1 )|dx (16)
0
Z x Z x Z x
|y2 y1 | |f (x, y1 ) f (x, 0)|dx k |y1 |dx < kM xdx
0 0 0
(18)
x x x
x2 x3
Z Z Z
|y3 y2 | |f (x, y2 )f (x, y1 )|dx < k |y2 y1 |dx < k 2 M dx = k 2 M
0 0 0 2! 3!
(19)
En general se obtiene
xn
|yn (x) yn1 (x)| < k n1 M (20)
n!
De (1.15) se recibe que
M kx
= (e 1) (22)
k
por esto se puede concluir que la serie
75
entonces la sucesi
on yn (n = 1, 2, 3, ...) tambien converge uniforme-
mente y absolutamente a una funcion continua Y (x)
Es f
acil demostrar que esta funcion Y (x) satisface la ecuacion (1.1)
De la expresi
on (1.6) se recibe
Z x
yn (x) = f (x, yn1 (x)) (25)
0
o bien
dY
= f (x, Y (x)) ; Y0 = 0 (27)
dx
15.2. Unicidad
Teorema 4 Si f (x, y) y f y son funciones continuas en el rect
angulo
de la forma R = {(x, y)| a x a; b y b} en el plano x y.
Si (x0 , y0 ) es un punto en este rectangulo y y1 (x) y y2 (x) son dos
soluciones del problema de condiciones iniciales
dy
= f (x, y) ; y0 = 0 (1)
dx
entonces y1 (x) = y2 (x) para todos los valores de x para los que
(x, y1 (x)), (x, y2 (x)) R. Es decir, la solucion del problema es u
nica.
Demostraci
on
76
Z x
Z(x) = f (x, Z(x))dx (3)
0
Z x Z x Z x
|(x)| = |f (x, Y )f (x, Z)|dx < k |Y Z|dx = k |(x)|dx
0 0 0
(5)
Suponemos que |(x)| < N , entonces sustituyendo en el segundo
miembro de (1.5) se obtiene
Z x
|(x)| < k N dx = kN x (6)
0
x
x2
Z
|(x)| < k kN Xdx = k 2 N (7)
0 2!
(kx)n N
|(x)| < (8)
n!
n
Pero como (kx)
n!
N
es un termino de desarrollo de ekx cuando n
n
, (kx)
n!
N
0. Entonces se concluye
(x) = 0 (9)
por esto
Corolario
Sea A : J L(E) y b : J E son funciones continuas en el
intervalo J. Entonces para cada (X0 , Y0 )E J, tiene solucion u
nica
de:
77
X 0 = A(t)x + b(t) ; x(t0 ) = x0 (1)
Demostraci
on
[
Sea J = Jn donde cada Jn es un intervalo compacto que contiene
n=1
a t0 y Jn Jn+1 ; para n = 1, 2, 3, ...
78
16. Bibliografia
[1 ] Differential Equations and Dynamical Systems;Perko Lawren-
ce;Northern Arizona University;Springer; 2001.
[2 ] Diflerential Equations, Dynamical Systems,and Linear Alge-
bra;Morris W. Rirsch, Stephen Smale;University of Califor-
nia;Academic Press; 1974.
[3 ] Algebra lineal una introducci
on moderna;David Poole;Trent Uni-
versityCengage Learning; 2011 .
[4 ] Ecuaciones Diferenciales;Paul Blanchard,Robert L. Devaney,Glen
R. Hall; Boston University; International Thomson Editores;
1998
79