100% encontró este documento útil (1 voto)
630 vistas6 páginas

La Leyenda de La Llorona

1) La leyenda de La Llorona narra la historia de una mujer indígena que tuvo una relación con un caballero español y tres hijos, pero el caballero se negó a formalizar la relación. 2) Se cuenta que la mujer ahogó a sus hijos en un río por despecho y ahora llora eternamente por ellos. 3) La leyenda advierte que quien escuche el llanto de La Llorona se encontrará con un destino fatídico.

Cargado por

AnelDiiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
630 vistas6 páginas

La Leyenda de La Llorona

1) La leyenda de La Llorona narra la historia de una mujer indígena que tuvo una relación con un caballero español y tres hijos, pero el caballero se negó a formalizar la relación. 2) Se cuenta que la mujer ahogó a sus hijos en un río por despecho y ahora llora eternamente por ellos. 3) La leyenda advierte que quien escuche el llanto de La Llorona se encontrará con un destino fatídico.

Cargado por

AnelDiiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

La Leyenda de la Llorona

Es una de las ms famosas Leyendas Mexicanas, que ha ha dado la vuelta al mundo, se


trata de la de La Llorona, la cual tiene sus orgenes desde el tiempo en que Mxico fue
establecido, junto a la llegada de los espaoles.

Se cuenta que existi una mujer indgena que tena un romance con un caballero espaol, la
relacin se consum dando como fruto tres bellos hijos, a los cuales la madre cuidaba de
forma devota, convirtindolos en su adoracin.

Los das seguan corriendo, entre mentiras y sombras, mantenindose escondidos de los
dems para disfrutar de su vinculo, la mujer viendo su familia formada, las necesidades de sus
hijos por un Padre de tiempo completo comienza a pedir que la relacin sea formalizada, el
caballero la esquivaba en cada ocasin, quizs por temor al qu dirn, siendo l un miembro
de la sociedad en sus ms altos niveles, pensaba mucho en la opinin de los dems y aquel
nexo con una indgena podra afectarle demasiado su estatus .

Leyenda el Seor que Vivi con una Bruja

Haba una vez en un pueblo muy lejano un seor que se enamor de


una joven muy linda, un da cualquiera el seor se fue a tomar unas
copas con sus amigos, ellos le dijeron que su novia era una bruja y
que en la noche se converta en un animal.
El seor para comprobar lo que le haban dicho sus amigos, decidi
espiarla por las noches pero siempre se quedaba dormido ya que el
sueo lo venca. Entonces en la maana siguiente el seor fue a
visitar a una bruja, ella le dijo que para poder ver a su novia se tena
que colocar un escapulario, le dio como concejo que cuando la joven
se quitara su cuerpo de mujer y se convirtiera en animal al cuero que
ella dejaba le echara sal.

Leyenda del nio del bote

Se cuenta que en el domicilio que se ubica en Calle Galeana 1976, cerca de lo que es hoy el
puente sobre la avenida ayuntamiento. Viva un matrimonio con su pequeo hijo.
Hubo un tiempo en que el pequeo se mostraba sumamente nervioso y preguntaba a sus
padres -Quin juega y llora en la azotea todas las noches?-, los padres no le tomaban ni la
mas mnima importancia, y decan: -ha de ser un gato durmete!-.

Leyenda del nio de la pelota

Se cuenta que ubicado en Av. Lpez Mateos del estado en Aguascalientes, Mxico, hay un
edificio de oficinas, donde habitualmente algunos empleados salen un poco ms tarde de lo
acostumbrado. En esa ocasin una chica haba abordado el ascensor y un hombre
apresurndose a poca distancia le pidi que esperara por l.

Leyenda La nia en la escalera

Hace algunos aos, en una linda casa en medio del campo viva una familia de tres hijos y
su madre, la cual se uni al poco tiempo con un hombre, convirtindolo en padrastro de los
pequeos, pero; este tipo era muy violento, maltrataba a los nios sin razn, les quitaba sus
alimentos, les negaba el agua, hasta los golpeaba solo por gusto.

Leyenda de la mujer colgada

En el pequeo pueblo de la Espiga, la vida era muy placentera, la mayora de las personas se
dedicaban a la alfarera, y reciban turistas de cuando en cuando, no solo llamados por la
prctica de esta profesin, sino tambin por apreciar un poco el paisaje y las pintorescas
casitas. A pesar de la gran disposicin de que se tena para atender a los visitantes,
extraamente no se les permita quedarse en el pueblodespus del atardecer, tenan que
abandonar las calles, dormir en reas vecinas y volver al siguiente da muy temprano.

Leyenda corta del cara torcida

Cuando las noches eran particularmente fras, Rogelio gustaba de ir a la taberna para beberse
tantas copas de whisky como le fuera posible, argumentando que esto le ayudaba a calentar
el cuerpo. Esa era una rutina de casi veinte aos, que finalmente le cobrara factura. Pues al
salir dela cantina, a eso de las tres de la madrugada, el frio intenso que hacia afuera del
edificio le caus una parlisis facial.

Leyenda de las Gemelas

Una feliz familia viva en un rumbo muy cercano a una transitada carretera, debido a esto la
joven madre las acompaaba diariamente al colegio y caminaban las tres tomadas de la
mano, teniendo especial cuidado al toparse con la mencionada carretera, las pequeas hasta
el momento no tenan permiso de cruzar solas.

Leyenda de la Mujer sin Corazn

Cuenta la leyenda que hace algn tiempo, en un pueblecito de Espaa, cuyo nombre se ha
decidido olvidar, sucedi un evento terrible, capaz de asustar a ms de uno. Exista un feliz
matrimonio, que se amaba como ningn otro, de aquella unin, naci una nia, que conforme
creca, desarrollaba un amor enfermizo hacia su padre y un odio desmedido por su propia
madre. Constantemente le deca a su padre que quera casarse con l, y que deseaba la
muerte de su madre para poder ser felices para siempre. La reaccin del hombre era de enojo
por supuesto, no quera pensar en una situacin similar. Pero aquello no tard mucho en
cumplirse.

Leyenda del fantasma de la Avenida

La Avenida Lzaro Crdenas, es una vialidad muy importante de Guadalajara, Jalisco.


Conecta con el poblado de Chpala, y es muy conocida por la gran cantidad de accidentes
que suceden en ella. Se puede contar al menos uno diario, algunos demasiado fuertes
conconsecuencias mortales. Se identifica como la causa a una mujer que se aparece
misteriosamente en medio del camino, distrayendo a los conductores. Cuando estos intentan
esquivarla sufren fatales percances y otros tantos aseguran haberla atropellado.

El Hroe Yaushu

En el principio de los tiempos, los seres humanos desconocan el fuego. Coman los alimentos
crudos. Los ancianos sabios del pueblo cora, se reunieron con el fin de averiguar que elemento
servira para cocer sus alimentos y calentarlos.

Cuando estaban meditando, vieron pasar por el cielo una bola de fuego que cay al mar. Entonces
llamaron a los hombres y los animales para preguntarles quin se animaba a traer el fuego. Uno de
los hombres dijo que ira siempre y cuando fuera una partida de cinco personas, para ir a buscar en
el este un rayo de Sol. As se hizo. Los cinco marcharon hasta la montaa donde vean salir el Sol.
Cuando amaneci, los hombres se dieron cuenta de que el Sol sala en una montaa que se
encontraba muchos ms lejos. Acudieron a ella, pero les sucedi lo mismo. Al llegar a la quinta
montaa ya estaban muy cansados y decidieron regresar al pueblo, para decirle a los ancianos
sabios que no lograban alcanzar al Sol. Los ancianos volvieron a meditar. En esas estaban cuando
apareci Yaushu, el sabio Tlacuache.

La Laguna de la Mara
Una leyenda de Colima nos cuenta que hace muchos aos viva un matrimonio que no tena hijos.
La esposa, de nombre Mara, era sumamente hermosa, y estaba por completo dedicada a las
labores del hogar. Por su parte, el marido trabajaba realizando las faenas del campo.

Cerca de la casita en donde vivan se encontraba una hacienda grande y bien cuidada. En cierta
ocasin, los dueos de la hacienda organizaron un baile y decidieron invitar a sus amigos y a los
vecinos que habitaban relativamente cerca de la haciendo. Sin embargo, el esposo de Mara tom
la decisin de no acudir al festejo, ya que consideraba que los dueos de la hacienda no eran sus
amigos y pertenecan a otra clase social. Pero como el hombre era muy educado, pens que sera
correcto ir a la hacienda para avisar a los dueos que no podran ir y darles las gracias por la
invitacin.

El Cenote Zaci

En la ciudad maya de Zaci, Gaviln Blanco, como se denominaba a la ciudad que hoy conocemos
como Valladolid, se encontraba un hermoso cenote que llevaba el mismo nombre. En la parte de
arriba, junto al cenote, viva una curandera, patrona de la familia cocome, Los del Linaje de la
Paloma Torcaz. Se trataba de una mujer vieja y poderosa. El gobernante de la ciudad, el Halach-
Huinic, el Hombre Verdadero, perteneciente a la familia de los Cupules, tena un hijo de nombre
Hul-Kin, Rayo de Sol. Por sunparte, la hechicera tena una nieta, cuya madre haba muerto al nacer
la nia: Sac-Nict, Flor Blanca.

El Ojito de Agua de Totolapan


El pueblo de Totolapan se encuentra situado en el norte del estado de Morelos, se trata de un
pueblo chiquito de tan solo nueve mil habitantes. Su nombre significa totol en el agua. Su
tradicin oral es muy variada, y a las leyendas le llaman encantos. Una leyenda nos narra que en
el siglo XVII, haba en la iglesia del pueblo un hermoso Cristo, al que todo el pueblo adoraba por
milagroso. En una ocasin el Cristo fue robado por los que habitaban en el poblado de Iztapalapa,
a fin de que detuviese una terrible epidemia de peste bubnica que les aquejaba.

La Malinche
Es la montaa Malintzin de un aspecto bello y hermoso que se levanta
implorando lluvias de los altos cielos. Y no es raro presenciar nubes que
arrebata el viento, pero las de la Malintzin son seguros aguaceros.
Una vez consumada la conquista, los aztecas, al saber que Marina haba
muerto, trataron de recuperar su cuerpo.
Cuando lo tuvieron en su poder lo escondieron en muchos lugares tratando de
evitar que cayera en manos de los espaoles.

La Leyenda de los Volcanes


Las huestes del Imperio azteca regresaban de la guerra.

Pero no sonaban ni los teponaxtles ni las caracolas, ni el huhuetl haca rebotar sus
percusiones en las calles y en los templos. Tampoco las chirimas esparcan su aflautado tono
en el vasto valle del Anhuac y sobre el verdiazul espejeante de los cinco lagos (Chalco,
Xochimilco, Texcoco, Ecatepec y Tzompanco) se reflejaba un menguado ejrcito en derrota. El
caballero guila, el caballero tigre y el que se deca capitn coyote traan sus rodelas rotas y
los penachos destrozados y las ropas tremolando al viento en jirones ensangrentados.

LA CASA DEL TRUENO


Cuentan los viejos que entre Totomoxtle y Coatzintlali exista una caverna en cuyo interior los
antiguos sacerdotes haban levantado un templo dedicado al Dios del Trueno, de la lluvia y de
las aguas de los ros. Eran tiempos en los que an no llegaban los hispanos ni las portentosas
razas, conocidas hoy como totonacas, que poblaron el lugar de Veracruz que despus
llamaron Totonacan. Y siete sacerdotes se reunan cada tiempo en que era menester cultivar
la tierra y sembrar las semillas y cosechar los frutos, siete veces invocaban a las deidades de
esos tiempos y gritaban entonaban cnticos a los cuatro vientos o sea hacia los cuatro puntos
cardinales, porque segn las cuentas esotricas de esos sacerdotes, cuatro por siete eran 28
y veintiocho das componen el ciclo lunar.

La Mulata de Crdoba
Cuenta la tradicin, que hace ms de dos siglos y en la potica ciudad de Crdoba, vivi una
clebre mujer, una joven que nunca envejeca a pesar de sus aos. Nadie saba hija de quin
era, pero todos la llamaban la Mulata.
En el sentir de la mayora, la Mulata era una bruja, una hechicera que haba hecho pacto con
el diablo, quien la visitaba todas las noches, pues muchos vecinos aseguraban que al pasar a
las doce por su casa haban visto que por las rendijas de las ventanas y de las puertas sala
una luz siniestra, como si por dentro un poderoso incendio devorara aquella habitacin.
Las Calles del Indio Triste
Las calles que llevaron los nombres de 1 y 2 del Indio Triste (ahora 1 y 2 del Correo Mayor
y 1 del Carmen), recuerdan una antigua tradicin que un viejo vecino de dichas calles refera
con todos sus puntos y comas, y aseguraba y protestaba "ser cierta y verdadera", pues a l se
la haba contado su buen padre, y a ste sus abuelos, de quienes se haba ido transmitiendo
de generacin en generacin, hasta el ao de 1840, en que la puso en letras de molde el
Conde de la Cortina.

La Calle de Don Juan Manuel


Hace muchos aos - cuenta la tradicin - que viva en esta Calle un hombre muy rico, cuya
casa quedaba precisamente detrs del Convento de San Bernardo. Este hombre se
llamaba Don Juan Manuel y se hallaba casado con una mujer tan virtuosa como bella. Pero
aquel hombre, en medio de sus riquezas y al lado de una esposa que posea prendas tan
raras, no se senta feliz a causa de no haber tenido sucesin.

También podría gustarte