Aproximacion Narrativa Manuscrito Final Acta Sociologica 2011
Aproximacion Narrativa Manuscrito Final Acta Sociologica 2011
lneas de desarrollo
Oriana Bernasconi Ramrez
Departamento de Sociologa, UAH.
Resumen
Este artculo organiza y discute para una audiencia hispanoamericana las principales lneas
de desarrollo de los estudios narrativos, con especial nfasis en los aportes realizados por la
investigacin sociolgica anglosajona y norteamericana durante las ltimas dcadas. El
artculo explica los ejes estructurantes de este enfoque as como sus antecedentes, discute
las nociones de historia o relato y presenta algunos ejemplos de su operacionalizacin,
describe las principales caractersticas del anlisis narrativo y lo compara con otras
estrategias de anlisis cualitativo de texto y termina puntualizando algunas limitaciones y
potencialidades de este enfoque para la conduccin de investigacin social cualitativa.
Abstract
This article organizes and discusses for Hispano-American audiences recent developments
in narrative studies, with special emphasis on the contributions made by British and
American sociological research in last decades. The article explains main features of
narrative studies, discusses the notion of story or narrative that lies at its base and gives
some examples of its operationalization. It also describes key features of narrative analysis
and compares it with other strategies of qualitative text analysis. In the conclusions the
article points out narrative studies limitations and potentialities for the conduction of
qualitative social research.
1
Introduccin
Desde los aos setenta, los estudios narrativos han ganado importancia en diversos
Desde el anlisis de cuentos infantiles y de relatos orales por parte de la literatura y los
estudios del folklore, stos se han expandido hacia el registro y comprensin de las
historias o relatos que personas, grupos e instituciones elaboran sobre sus experiencias,
una variedad de fenmenos sociales tales como enfermedad y salud, vida familiar, gnero,
Este artculo organiza y discute para una audiencia hispanoamericana las principales
lneas de desarrollo de los estudios narrativos, con especial nfasis en los aportes realizados
actualidad. Comienzo explicitando los ejes estructurantes de este enfoque para luego
1
Entre otros, en antropologa ver: Holland 1997, Peacock y Holland 1993, Rosaldo 1989; en estudios de la
ciencia: Curtis 1994; en comunicaciones: Fisher 1987; en economa: McCloskey 1990; en educacin: Cortazzi
2001; en historia: White 1981, 1987; en literatura y sociolingstica: Bakhtin 1982, Barthes 1996, Capps y
Ochs 1996, 2001; Labov 1982, 1997, Ricoeur 1984 y Todorov 1978; en psicologa: Bruner 1990, Craib 2006,
Day Sclater 2001, 2003, Gergen 1991, Hollway y Jefferson 2000, Malson 2006, Mishler 1986, Polkinghorne
1987, Rosenwald 1992 y Squire 2004 y en sociologa: Andrews 2004, 2007, Baumeister 1986,Czarniawska
1997, 1998, 2000, 2004, Holstein y Gubrium 2000, 2009 y Riessman 1990, 1993, 2000, 2002, 2004, 2008.
2
continuacin describo someramente algunas caractersticas centrales del anlisis narrativo
cualitativa.
Acercamiento
Siete aos atrs me acerqu a estos enfoques. Era una doctoranda de un programa de
vida que haba recogido entre tres generaciones de chilenos para examinar el sustrato moral
tarea era compleja. Primero, mis datos estaban cruzados por distintas temporalidades a
las cuales quera hacer frente en la tarea analtica, a pesar de que mi formacin sociolgica
no provea de mucho terreno del cual asirme. Me explico. Tena entre manos historias de
recuentos eminentemente retrospectivos que, sin embargo, cada uno elabor sabiendo las
condiciones del presente. Debido a que los entrevistados de cada generacin estaban unidos
por lazos de filiacin (un/a abuelo/a, un padre/madre y un/a nieto/a de cada familia
representaban a cada una de las tres generaciones), esas historias de vida contribuan, a su
vez, a entretejer historias de vida familiares. Adems, era indudable que cada nieto/a,
perspectiva del ciclo vital en que se encontraba. As entonces, convergan en mis datos los
las orientaciones morales de los chilenos, sin perder la referencia al relato personal y a la
3
particularidad de los eventos biogrficos. Como advierte Rustin2, la sociologa biogrfica
examen de historias de vida individuales. Tercero, la labor analtica era compleja porque
los relatos provean de diversos recursos para el anlisis social. Entonces me sent motivaba
a disear una estrategia que los incluyera: ms all de lo que me era ms obvio -el
contenido de la narracin y su sentido-, poda analizar la historia de vida como una prctica
produccin de la narracin as como de los propsitos que la inducen. Por ltimo, la tarea
era compleja porque me preguntaba cmo desarrollar un anlisis crtico de las relaciones
que los relatos entablan con los discursos dominantes sobre la persona moralmente buena
que, al mismo tiempo, diera cabida al estudio de la capacidad crtica que los narradores
despliegan al reflexionar sobre esos discursos que los incitan a ser personas con
determinados rasgos.3 Este tipo de anlisis debera considerar la capacidad de agencia que
los entrevistados activan a la hora de negociar posiciones con respecto a los discursos
pasado a favor de una cierta necesidad de hoy. Como pronosticaba Bertaux4, la recoleccin
2
Rustin, Michael, Reflections on the biographical turn in social science, en The Turn to Biographical
Methods in Social Sicence, Chamberlayne, Prue et al (eds.) Routledge, London, 2000, p.45.
3
Ver Boltanski, Luc y Thvenot, Laurent, On Justification: Economies if Worth, Princeton University Press,
Princeton, 2006.
4
Bertaux, Daniel, El enfoque biogrfico: su validez metodolgica, sus potencialidades, Proposiciones, 29,
1999, p.1-23.
4
habituales. Lo que conoca de mtodos de anlisis interpretativo de textos no me conduca a
enfrentar todos estos desafos, sino a ahogar las historias en categorizaciones abstractas, ha
curso ni segu las directrices de ningn especialista. Un gran sistema de bibliotecas y las
referencias que un libro hace de todos aquellos en base a los cuales se escribe, guiaron un
proceso eminentemente autodidacta. Hitos en este proceso fueron la lectura del pequeo
Narrative Form y estudios que la siguieron8, y los aprendizajes gestados en el dilogo con
escasa difusin de estos enfoques en la sociologa local. Escribo este artculo motivada por
5
Riessman, Catherine, Narrative Analysis, Sage, Newbury Park, 1993.
6
Plummer, Ken, Documents Of Life 2: An Invitation Into A Critical Humanism, Sage, London, 2001.
7
Czarniawska, Barbara, Narrating the Organization, Chicago University Press, Chicago, 1997, A Narrative
Approach to Organization Studies, Sage, London, 1998 y Narratives in social research, Sage, London, 2004.
8
Bernasconi, Oriana, Doing the Self: selfhood and morality in the biographical narratives of three
generations of Chilean families, D Phil. thesis, Sociology Department, London School of Economics, 2008;
Being decent, being authentic: the moral self in shifting discourses of sexuality across three generations of
Chilean Women, Sociology 44(5), 2010, p.860-875; Negotiating Personal Experience over the lifetime:
narrative elasticity as an analytic tool, Journal of Symbolic Interaction, 34 (1), 2011.
5
el inters que ha despertado su discusin en este contexto y con la conviccin de que la
mis aprendizajes para remarcar que lo que aqu se ofrece es una historia del desarrollo de
latinoamericanas.
Son, bsicamente, una forma de indagacin sobre la prctica narrativa y los relatos que
constatacin de dos hechos fundamentales. Primero, reconoce que una forma bsica a
travs de la cual los seres humanos otorgan sentido a sus experiencias es pensndolas como
9
Espero as contribuir al debate actual sobre los estudios narrativos en las ciencias sociales y humanidades
hispanoamericanas: sobre investigacin bio-grfico narrativa y educacin: ver Bolvar, Antonio 2002, Bolvar
y Domingo 2006, Rivas, Jos Ignacio y Herrera, David 2010; sobre metodologa narrativa ver: Zavala 2007,
sobre narrativa como herramienta de investigacin organizacional ver: Navarro, Miguel et al, 2008, entre
otros.
10
Macintyre, Alasdair, After Virtue. University of Notre Dame Press, Notre Dame, 1984 y Ricoeur, Paul,
Time and Narrative. University of Chicago Press, Chicago, 1984.
11
Atkinson, Robert, The Life Story Interview, Sage, California, 1998; Cortazzi, Martin, Narrative Analysis in
Ethnography, en Handbook of Ethnography, Atkinson et al (eds). Sage, London, 2001; Czarniawska,
Barbara, 2004, op. cit.; Fisher, Walter, Human Communication as narration: Towards a philosophy of
reason, value and action, University of South Carolina Press, Columbia, 1987 y Riessman, Catherine, 1993,
op. cit.
6
narraciones permitiran organizar acciones, motivaciones y actores alrededor de un
que las aproximaciones narrativas hacen, es aplicar esta forma cotidiana de interpretacin y
entonces, la accin social y la cultura pueden ser aprehendidas a travs del estudio de los
como una herramienta literaria, sino como una forma fenomenolgica y epistemolgica de
gremios, naciones y gobiernos, tambin elaboran historias sobre s y las dan a conocer a
travs de diversos medios de comunicacin. Y es que, como varios autores han notado18,
12
Macintyre, Alasdair, op. cit.
13
Atkinson, Paul, Qualitative Research Unity and Diversity, Forum Qualitative Social Research 6(3), 2005,
artculo 26.
14
Czarniawska, Barbara, 1998, op. cit.
15
Ricoeur, Paul, op.cit.
16
Riessman, Catherine, Strategic Uses of Narrative in the Presentation of Self and Illness: a Research Note,
Social Science & Medicine, 30(11), 1990, p. 1195-1200.
17
Capps, Lisa y Ochs Elinor, Living Narrative: creating lives in everyday storytelling, Harvard University
Press, Cambridge, MA, 2001.
18
Czarniawska, Barbara, 1998, op. cit.; Holstein, James y Gubrium, Jaber, Analyzing Narrative Reality, Sage,
Los Angeles, 2009 y Riessman, Catherine, Narrative Methods Narrative for the Human Sciences, Sage,
London, 2008.
19
Por ejemplo, la trayectoria de un delincuente en Shaw, Clifford, The Jack-Roller: a delinquent boy's own
story, University Of Chicago Press, Chicago, 1966; la estructura y organizacin de pandillas urbanas en
Whyte, Hayden, Street Corner Society: The Social Structure of an Italian Slum, University of Chicago Press,
7
argumentar y persuadir en situaciones de disenso o en el ejercicio de la justicia, son fuente
impulso narrativo tan extendido entre los seres humanos. Segundo, a consecuencia de este
dato narrativo. Finalmente, el estudio sistemtico del dato narrativo corresponde al anlisis
narrativo.21 En lo que sigue abordar estos tres niveles, con especial nfasis en la nocin de
Antecedentes
alemana. Desde una perspectiva ms general, el inters que los estudios narrativos han
caso destacan i) la reflexin que las ciencias sociales comienzan a hacer de la relacin que
establecen con los individuos que estudian y de las implicancias polticas de su trabajo (por
Chicago, 1981; o la experiencia de la inmigracin en Thomas, William y Znaniecki, Florian, The Polish
Peasant in Europe and America, University of Illinois Press Illinois, 1996.
20
Riessman, Catherine, 2008, op. cit.
21
Op. cit., p. 6.
22
Polkinghorne, Donald, Narrative Knowing and the Human Sciences, State University of New York Press,
Albany, 1987.
8
ejemplo, el rol de la antropologa en la reproduccin del colonialismo o el papel del
crecientemente dominado por una cultura teraputica. Estos procesos intelectuales se han
luchan por los derechos de grupos subordinados, como las minoras sexuales y tnicas o la
Qu es un relato?
examinar las historias o relatos que las personas, grupos o instituciones construyen sobre
sus experiencias. Contar historias parece ser una actividad humana bastante universal, una
23
Para una historia concisa del desarrollo de la investigacin narrativa ver Czarniawska, Barbara, 2004, op.
cit.
9
de la edad, clase social o nivel educativo. Sin embargo, el extenso uso de los enfoques
narrativos hace difcil acordar una definicin estndar de lo que se entiende por historia o
relato. En un extremo, algunos, como Roland Barthes, defienden la idea de que cualquier
debera incluir el desencadenamiento de eventos a travs de una trama (plot) que les
otorgue significado. En este sentido, al menos tres elementos seran necesarios para
componer un relato en su forma ms bsica: una situacin de inicio, una accin o evento y
eventos en esta nocin estrecha del trmino. Como sealara Ricoeur,28 una narrativa puede
seguidilla de eventos en un eje temporal transmuta fcilmente a una relacin causal del tipo
una historia que da cuenta de un suceso o una serie de sucesos asociados o conectados en
24
Barthes, Roland, Introduccin al Anlisis Estructural de los Relatos, en Anlisis Estructural del Relato,
Barthes, Roland et al (eds.), Ediciones Coyoacn, Ciudad de Mxico, 1996/2002, p.7-34.
25
Labov, William, Speech actions and reactions in personal narrative, en Analyzing discourse: Text and
talk, Tannen, D. (ed.), Georgetown University Press, Washington, DC, 1982, p.219-247.
26
Segn Czarniawska el trmino emplotment o plotting fue acuado por Hegel en su teora del entramado
histrico, para ser luego popularizado por el historiador Hayden Whyte. El concepto representa la
introduccin de una estructura literaria en un recuento cronolgico a travs de la cual lo narrado se transforma
en una historia. Czarniawska, Barbara, op. cit., 2004, p.138.
27
Ibd, p. 2.
28
Ricoeur, Paul, op. cit.
29
Czarniawska, Barbara, op. cit., 2004, p. 2.
10
En este contexto y, siguiendo a Polkinghorne, podemos considerar que un relato
estar usualmente conformado por dos tipos de referentes: las experiencias que se narran en
la historia y la trama que les otorga significado, de forma tal que la organizacin de la
diferencia de otros textos, los relatos se caracterizaran por estructurarse alrededor de una
audiencia. El formato del relato es comnmente escrito u oral, pero tambin puede
vida social: noticias, juicios orales, informes policiales, psicoteraputica, textos escolares,
abordado de manera distinta. Ello permitir apreciar la amplitud con que esta forma de
30
Polkinghorne, Donald, op. cit, p. 61.
11
Una primera nocin de relato corresponde a narraciones breves, discretas y acotadas,
como las que trabajan Ewick y Silbey en Narrando la Estructura Social: Historias de
las relaciones de poder y las posibilidades de subvertir el orden establecido por parte de
siguiente historia narrada por una mujer, corresponde a una de los relatos de colonizacin
de espacios:
todos estos nios alrededor Hace una semana haba comprado una
esperar dos o tres horas, hasta que te den una aspiradora nueva. Yo
31
Citado en Riessman, Catherine, 1993, op. cit., p. 59-61.
32
Ibd, p. 61.
12
Una segunda acepcin de relato es la desarrollo en el artculo Storying the Good
morales, aqu argumento que a cada historia de vida subyace una meta-narrativa
estructurada en torno a un recurso moral: la idea del bien y de la vida significativa que su
autor/a sostiene. Con esta premisa comparo historias de vida en dos generaciones de
Chilenos, develo la presencia de este recurso moral como eje articulador y analizo sus
transformaciones producto del cambio en la idea del bien a la que suscriben las sucesivas
generaciones. Este trabajo usa una nocin de historia mucho ms laxa que el caso anterior,
asimilndola con la historia de vida, es decir, con el relato personal en primera persona que
se extendi por cinco horas en promedio, durante dos o ms sesiones de entrevista y donde
Dance, Draw, and Sing their Understanding of the World, de la educadora Karen Gallas,34
representa una tercera concepcin de relato. En este estudio Gallas opera como etngrafa de
su propio lugar de trabajo: una sala de clases de primer grado en la que oficia de profesora.
diversos de una ciudad estadounidense. Para ello Gallas analiza la prctica de sharing time,
sienta frente a los otros y articula un relato oral en torno a un objeto de su eleccin. A
diferencia de los casos anteriores, aqu la unidad de anlisis son las historias que los y las
33
Bernasconi, Oriana, Storying the Good Life: Narrative Motif and the Morality of the Self, manuscrito.
34
Citado en Riessman, Catherine, 2008, op. cit., p. 125-136.
13
nio/as van contando a sus compaero/as; una labor colectiva, interactiva y procesual, que
distinguir planos entre la prctica narratolgica, el dato narrativo (y, como acabamos de
que son estos asuntos relatables o narrables (storyable tems)36 los que representan el
objeto de estudio sistemtico, los anlisis narrativos tienden a favorecer el anlisis de casos,
anlisis narrativo constituye una alternativa a las interpretaciones ms tradicionales que del
ser humano hacen las ciencias sociales, aquellas que tienden a abstraer al sujeto de su
de los individuos: una experiencia que puede observarse desde mltiples perspectivas, que
35
Ibd, p.6.
36
Holstein, James y Gubrium, Jaber, 2000, op. cit.
37
Josselson, Ruthellen y Lieblich, Amia (eds.), The Narrative Study of Lives, Sage, California, 1995.
14
sucede y hace sentido en un contexto social determinado y cuya comprensin se ve afectada
En base a estas premisas, en el anlisis de las historias o relatos, este enfoque pone
atencin no slo en el contenido (lo que se dijo) sino en la secuencia de acciones que se
narran, en la intencin y la justificacin de la accin (lo que se dijo, por qu se dijo, con
en la funcin que cumple la historia en ese contexto, y en el espacio social que sustenta su
construye.
abordar las tres perspectivas discutidas por Riessman40 (anlisis temtico, estructural y
dialgico). La primera por ser una referencia clsica en los estudios narrativos41; la segunda,
por representar una sntesis instruida, simple y comprehensiva de una gama importante de
Harlem en los sesenta y setenta, llev a Labov a distinguir seis elementos como
componentes de una narrativa completa: 1) Un resumen que contenga la sustancia del relato,
38
Roberts, Brian, Biographical Research, Open University Press, Nuckingham, Philadelphia, 2002, p.115-7.
39
Labov, William, 1982, op. cit.; Labov, William y Waletzky, Joshua, Narrative Analysis: oral versions of
personal experience en Helms, June (ed) Essays on the Verbal and Visual Arts. University of Washington
Press, Seattle, 1967, p. 12-44.
40
Riessman, Catherine, 2008, op. cit.
41
Ver Czarniawska, Barbara, 2004, op. cit. y Riessman, Catherine, 2002, op. cit.
15
eventos, 4) Evaluacin (que otorga el significado y la importancia de los eventos y/o la
actitud del narrador con respecto a ellos), 5) Resolucin (que pas finalmente) y 6) Coda-
nombre- ttulo (una reflexin que nos trae de vuelta al presente). Como buen estructuralista,
Labov propuso que estos seran los elementos generales con que las personas construiran
relatos sobre sus experiencias y en base a los cual los/as investigadores podemos analizar la
relato y relevar asuntos como el sentido del lenguaje y la relacin entre experiencia,
inscribe. Labov asume que la narrativa es ms bien una relacin entre clusulas (o signos
Labov maneja un concepto restringido de relato, que excluye aquellas historias narradas en
sucedieron a otras personas, que forman parte de conversaciones o que estn escritas o que
Methods for the Human Sciences, Riessman organiza en tres tipos las distintas
42
Ver tambin Labov, William, Some further steps in narrative analysis, Journal of Narrative and Life
History 7, 1997, p. 395-415. Para aplicaciones y extensiones del enfoque de Labov ver Attanucci, Jane,
Changing Subjects: growing up and growing older, Journal of Moral Education, 20, 1991, p. 317-28;
Bamberg, Michael, Oral Versions of Personal Experience: Three Decades of Narrative Analysis, Mahwah,
NJ: Erlbaum, 1997.
y Riessman, Catherine, 1990, op. cit.
43
Riessman, Catherine, 2008, op. cit., p. 101.
44
Langellier, 1989, p. 248, en Riessman, 2002, op. cit, p. 233.
45
Squire, Corinne, Reading Narratives, Group Analysis, 38(1), 2005, p. 91-107.
46
Ibd., p. 100.
16
perspectivas analticas que ofrecen los estudios narrativos para el examen de relatos. Es
pedaggicos, ms all de los cuales debe entenderse que los tres tipos no son excluyentes
sino que, por el contrario, usualmente se combinan.47 La primera perspectiva es aquella que
intenta responder la pregunta por el qu se narra?, atendiendo al significado del relato con
proponiendo una maniobra analtica para desarrollar ideas abstractas en base a cada
segmento.48
esta perspectiva intenta responder a la pregunta por el cmo se narra? y, ligado a ello, a
interrogantes como por qu se cont la historia de esta manera? Qu nos dice esta
estructura narrativa del tema investigado? Desde este ngulo analtico se examinan asuntos
47
A estas perspectivas Riessman suma el enfoque visual que puede incluirse en cualquiera de ellas o utilizarse
como un enfoque especfico. Riessman, 2008, op. cit.
48
Charmaz, Kathy, 1991, en ibd, p. 74.
17
historia que se narra (de superacin, enmascaramiento, fracaso, denuncia, etc), sus
personajes y las figuras idiomticas que lo pueblan a la luz de la funcin que cumplen en la
Relaciones de poder e influencias, pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Todo ello,
en el entendido que el mismo ejercicio de entrevista como prctica social puede reproducir
prctica testimonial o de denuncia, entre otros fines. Con este tipo de interrogantes guiando
49
Esta relacin entre el qu y el cmo de la construccin narrativa puede observarse desde otros ngulos.
Plummer, por ejemplo, analiza motivos narrativos, tramas, personajes y giros lingsticos para comprender
como las personas interpretan el desarrollo de sus vidas a lo que llama narrativas de ciclos vitales.
Plummer, Ken, 2001, op. cit. Para otras aproximaciones ver la narrativa etnogrfica en Bochner, Arthur y
Ellis, Carolyn, Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity: Reseacher as Subject, en Handbook of
Qualitative Research, Denzin, N. y Lincoln, Y. (eds.), Sage, California, 2000 y la historia de vida como
prctica interpretativa en Holstein, James y Gubrium, Jaber, 2000, 2009 op. cit.
50
En Riesman, Catherine, 2008, op. cit.
18
resistencia. Ms que en la estructura del relato, o la interaccin que lo enmarca, el foco
analtico es el contenido de cada pequea historia en tanto contribuye a conocer las nociones
de justicia que se activan en la interaccin social cotidiana, en base a los cuales se estructura
una tipologa. Mi estudio de los cambios intergeneracionales en los relatos morales del yo,51
argumental central que en cada generacin sirve para anclar los relatos vitales a una cierta
darle consistencia a la versin del yo que se est presentando. Este tipo de anlisis demanda
particular el rol de la ley en la vida cotidiana, como en el caso de Ewick y Silbey, por
Por cierto, estas propuestas analticas no agotan el repertorio; recordemos que estamos
revisadas toman como su foco el relato mismo, siendo el enfoque dialgico el que ms
del relato y la interaccin entre aquellos que lo producen (aunque este ejercicio mtrico sea
51
Bernasconi, Oriana, 2011, op. cit.
52
Riessman, Catherine, 2008, op.cit., p. 82.
19
anorxico53, mientras que en la vereda opuesta, existen propuestas, que sitan el anlisis
poltica marxista donde ideologa alude a una conciencia falsa o alienada compartida por
un grupo o una clase particular en una sociedad determinada. La teora marxista fue
ampliamente usada en los aos setenta y ochenta por investigadores en occidente para
explicar cmo las ideas predominantes y las prcticas institucionalizadas en una sociedad
impedan que los grupos subordinados revirtieran el orden que los reprima. El trmino
sentido general, sin embargo, refiere a esquemas de entendimiento con que las
53
Malson, Helen, Ficional(ising) identity? Ontological assumptions and methodological productions of
(anorexic) subjectivities, en The Uses of Narrative: explorations in Sociology, Psychology and Cultural
Studies, Andrews, Molly et al (eds.), Transaction Publishers, New Brunswick, London, 2006, p.150-163.
54
Hollway, Wendy y Jefferson, Tony, Doing Qualitative Research Differently: Free Association, Narrative
and the Interview Method, Sage, London, 2000.
55
Rosenwald, George y Ochberg, Richard (eds.), Storied lives: the Cultural Politics of Self-understanding,
Yale University Press, New Haven, 1992, p. 281.
56
Day Sclater, Shelley, What is the Subject?, Paper presented at the Narrative in Psychology Symposium,
British Psychological Society Centenary Conference, Glasgow, 2001, p. 131.
20
En el mbito de las ciencias sociales la nocin de discurso suele connotar un sentido ms
restringido, asociado a la obra del historiador de las ideas Michel Foucault. A diferencia de
la teora marxista y su concepto de ideologa, Foucault crea que los discursos sociales eran
vida social. Si Foucault reconoca que aquellos en el poder eran dueos de las voces
dominantes, tambin crea que toda relacin social dejaba espacio para la reaccin, la
discursivo foucauldiano ha servido para explicar por qu grupos subordinados como las
mujeres o las comunidades tnicas en estados nacionales occidentales han sido capaces de
subvertir el orden social instituyendo nuevas ideas y prcticas. Sin embargo, al asimilar
experiencia de los sujetos en tanto intrpretes de esos discursos que los incitan a ser y
la pregunta por cmo esos discursos se vuelven parte de la vida cotidiana de las personas.59
los estudios narrativos examinan como los/las narradores/as interpretan discursos y cuan
efectivos son estos discursos para informar de sus experiencias en sociedad. Al sostenerse
en la premisa de que toda narrativa tiene trayectoria y propsito60, los enfoques narrativos
21
desvirtuar y esconder. En vez de considerar la experiencia como el producto del discurso,
se la considera como aquello que queremos explicar, aquello sobre lo cual el conocimiento
travs de los fenmenos que produce. En este sentido, un asunto central en el anlisis
narrativo es la pregunta por cmo los individuos interpretan sus contextos vitales, y cmo
a esos contextos.62
hace-, en contraposicin a aquellas perspectivas que ven al lenguaje como un acto de habla
esta historia? Por qu esta historia dice lo que dice?, Cmo esta historia dice lo que dice?
asunto que desde otras perspectivas se ve limitado a una sola matriz interpretativa (los
transforman y qu los desafa? Cules son las funciones que sirven? son de especial
61
Scott, Joan, Experience, en Feminists Theorize the Political, Butler, J. and Scott, J. (eds.), Routledge,
London, 1992, p. 25- 26.
62
Riessman, Catherine, 1993, op. cit., p.5 y Holstein, James y Gubrium, Jaber, 2009, op. cit.
63
Atkinson, Paul, 2005, op. cit.
64
Holstein, James y Gubrium, Jaber, 2009, op. cit.
22
tienden a concentrar su atencin en los eventos que componen la historia, mientras que el
analizar lo que sucedi sino ms bien preguntarse por qu, cmo, con qu propsitos y
quin participa de lo sucedido. En este sentido, debido a que el inters del anlisis narrativo
no estriba en la relacin entre relato y experiencia vivida; sus esfuerzos no estn dirigidos a
Cuando hay acuerdo en reconocer que no existe la historia coherente, sino ms bien relatos
argumentativa. Ello bajo el entendido que solo contamos con conversaciones y textos que
anlisis crtico del discurso y el anlisis estructural del discurso. El anlisis crtico del
discurso67 tiene una intencin directamente poltica que no siempre orienta a los estudios
narrativos. El anlisis crtico se propone develar las estructuras de dominacin que afectan
ocurrencia. Asimismo, si bien el anlisis crtico reconoce que el poder puede ser
65
Riessman, Catherine, 2008, op. cit., p. 4.
66
Riessman, Catherine, Analysis of Personal Narratives, en Handbook of Interview Research, Gubrium, J.
and Holstein, J. (eds.), Sage, California, 2002, p. 228.
67
En la lectura de Van Dijk, Teun, El discurso como estructura y proceso, Gedisa, Barcelona, 2000; Wodak,
Ruth y Meyer, Michael, Mtodos de anlisis crtico de discurso, Gedisa, Barcelona, 2003 y Fairclough,
Norman, Critical Discourse Analysis: papers in the Critical study of language, Longman, London, 1995.
23
confrontado, el estudio de cmo el lenguaje es movilizado para resistir estructuras de
asumen que
instituciones humanas.69
Entretanto, el propsito del anlisis estructural del discurso es la comprensin del sentido
del acto de habla a travs de la identificacin de sus principios y reglas organizadoras y sus
tipo de texto sometido a anlisis. Las personas, grupos y organizaciones interesan aqu en
examina lo que el relato hace a quienes lo exponen, el anlisis estructural del discurso se
dirige a comprender los efectos del discurso sobre la estructura simblica de la cual el
sujeto participa.71
68
Wooffitt, Robin, Conversation Analysis and Discourse Analysis: A Comparative and Critical Introduction,
Sage, London, 2005, p. 139.
69
Czarniawska, Barbara, The use of narrative in organization research, en:
http://scholar.google.cl/scholar?q=The+use+of+narrative+in+organizational+research,+GRI+Report,+2000.&
hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
70
Martinic, Sergio, El estudio de las representaciones y el anlisis estructural del discurso, en Metodologas
de Investigacin Social. Introduccin a los Oficios, Canales, M. (coord.), LOM, Santiago, 2006, p. 301.
71
Ibd, p. 302.
24
Como puede inferirse de las pginas anteriores, los estudios narrativos son
especialmente tiles para el anlisis sistemtico de los procesos a travs de los cuales
usualmente annimo de los relatos que los cientistas sociales solemos ofrecer -centrados
de las instituciones y los macro procesos sociales- se complementa con voces individuales
y escalas locales, y con las innumerables convenciones que organizan nuestra vida diaria. 73
Czarniawska74 postula que conviene estudiar relatos no slo porque forman parte
(legtima o ilegtimamente) de la vida social, sino tambin porque nos aproximan al tipo de
comunicacin: como seala el historiador Paul Veyne, incluso la ficcin requiere ser
convincente. Sin embargo, pareciera ser que la construccin de relatos funciona con cierta
capacidad de los relatos para justificar desviaciones con respecto a las normas de una
negociacin social. Una tercera especificidad del conocimiento que provee el anlisis
72
Andrews, Molly, et al, op. cit., p.2.
73
Una de estas convenciones es la que supone que las instituciones y organizaciones modernas, ciencia
inclusive, deberan funcionar racionalmente, esto es, desprovistas de relatos. Ver Latour, Bruno, We Have
Never Been Modern, Harvard University Press, Cambridge, MA, 1993.
74
Czarniawska, Barbara, 1998, op. cit., p.6.
75
Bruner, Jerome, op. cit.
25
narrativo es, como argumenta Ricoeur, que los relatos exhiben explicaciones, reuniendo
representan una perspectiva adecuada para el estudio de la vida social. No lo son por
ejemplo, cuando interesa estudiar prcticas, es decir, el modo en que las personas hacen
entrevistas narrativas de modo de evaluar el significado que los agentes dan a sus prcticas
y contrastarlo con las interpretaciones a las que arriba el equipo de investigacin. Tampoco
es apropiado seguir un enfoque narrativo cuando se desea trabajar con grandes cantidades
locales de produccin narrativa, a los discursos sociales que moldean lo que se dice o que
impiden decir algo. Por lo mismo, no representan una alternativa til para quienes buscan
acercarse al punto de vista de la persona de manera directa y sin obstculos. Sin embargo,
como sostienen Josselson y Lieblich77, este enfoque puede ser fructfero a la hora de
en investigaciones futuras.
Los estudios narrativos tampoco son una buena alternativa cuando queremos
investigar asuntos traumticos que son difciles de nombrar y ms aun de tematizar (por
76
Ibd, p. 4-5.
77
Josselson, Ruthellen y Lieblich, Amia, 1995, op. cit.
26
Riessman comenta que si este tipo de experiencias logran ser verbalizadas en general lo que
Por ltimo, es necesario recordar que, en una actitud defensiva o como resultado de la
mala fe. Ms an, debemos considerar que parte de los relatos que circulan por nuestras
et. al79, ese es el rol contradictorio que cumplen las narrativas, revelan y esconden, permiten
y obstaculizan. Sea del lado de la liberacin o del de la coercin o, como sucede la mayora
de las veces, un poco desde cada uno, las narrativas dan cuenta de las intenciones y
objetivos que orientan a los seres humanos y que organizan la vida en comn.
Referencias Bibliogrficas
Andrews, Molly; Day Sclater, Shelley; Squire, Corinne y Tamboukou, Maria, Stories of
Narrative Research, en Qualitative Research Practice, Seale, C., Gobo, G., Gubrium, J.,
Silverman, D. (eds.) Sage, London, 2004, p.1-37.
27
Atkinson, Paul, Qualitative Research Unity and Diversity, Forum Qualitative Social
Research 6(3), 2005, artculo 26.
Attanucci, Jane, Changing Subjects: growing up and growing older, Journal of Moral
Education, 20, 1991, p. 317-28.
Baumeister, Roy, The Self and Society: changes, problems and opportunities, en Identity:
Cultural Change and the Struggle for Self, Oxford University Press, New York, 1986, p.
204-214.
Bernasconi, Oriana, Doing the Self: selfhood and morality in the biographical narratives of
three generations of Chilean families, D Phil. thesis, Sociology Department, London School
of Economics, 2008.
----, Being decent, being authentic: the moral self in shifting discourses of sexuality across
three generations of Chilean Women, Sociology 44(5), 2010, p.860-875.
----, Negotiating Personal Experience over the lifetime: narrative elasticity as an analytic
tool, Journal of Symbolic Interaction, 34(1), 2011, p. 20-37.
Bertaux, Daniel y Kohli, Martin, The life story approach: a continental overview, Annual
Review of Sociology, 10, 1984, p. 215-237.
28
Capps, Lisa y Ochs, Elinor, Narrating the Self, Annual Review of Anthropology, 25, 1996,
p. 19-43.
----, Living Narrative: creating lives in everyday storytelling, Harvard University Press,
Cambridge, MA, 2001.
Charmaz, Kathy, Good Days, Bad Days: The Self in Chronic Illness and Time, Rutgers
University Press, New Brunswick, NJ, 1991.
Craib, Ian, Narratives as Bad Faith, en The Uses of Narrative: explorations in Sociology,
Psychology and Cultural Studies, Andrews, Molly; Day Sclater, Shelley; Squire, Corinne y
Treacher, Amal (eds), Transaction Publishers, New Brunswick y London, 2006, p.64-74.
Curtis, Ron, Narrative Form and Normative Force: Baconian Story-Telling in Popular
Science, Social Studies of Science, 24(3), 1994, p. 419-461.
Day Sclater, Shelley, What is the Subject?, Paper presented at the Narrative in Psychology
Symposium, British Psychological Society Centenary Conference, Glasgow, 2001.
----, The Arts and Narrative ResearchArt as inquiry: an Epilogue, Qualitative Inquiry,
9(4), 2003, p. 621-624.
Fairclough, Norman, Critical Discourse Analysis: Papers in the Critical Study of Language,
Longman, London, 1995.
Foucault, Michel, The Use of Pleasure: The History of Sexuality, volume 2, Vintage Books,
New York, 1986.
Gergen, Kenneth, The Saturated Self: Dilemmas of Identity in Contemporary Life, Basic
Books, New York, 1991.
Hacking, Ian, Making Up People, en Hacking, I., 2002, Historical Ontology, Harvard
University Press, Cambridge MA, 1986, p.99-114.
29
Holland, Dorothy, Selves as cultured as told by an anthropologist who lacks a soul, en
Self and Identity, Fundamental Issues, Ashmore, R. and Jussim, L. (eds.), Oxford
University Press, New York, Oxford, 1997, p. 160-190.
Holstein, James y Gubrium, Jaber, The Self we Live by: Narrative Identity in a Postmodern
World, Oxford University Press, Oxford, 2000.
----, Analyzing Narrative Reality, Sage Publications, Los Angeles, London, New Delhi,
Singapore, 2009.
Josselson, Ruthellen y Lieblich, Amia (eds.), The Narrative Study of Lives, Sage, California,
1995.
----, Some further steps in narrative analysis, Journal of Narrative and Life History 7, 1997,
p. 395-415.
Latour, Bruno, We Have Never Been Modern, Harvard University Press, Cambridge, MA,
1993.
Macintyre, Alasdair, After Virtue. University of Notre Dame Press, Notre Dame, 1984.
Mishler, Elliot, Research Interviewing: Context and Narrative, Harvard University Press,
Cambridge, MA; London, 1986.
Navarro, Miguel, Gonzlez, Vctor, Morfin, Mara, Tlles, Mara, La Narrativa como
herramienta de investigacin organizacional: su incorporacin en el multitrait multimethod
approach. Apuntes Sobre Metodologa de la Investigacin, Universidad Pedaggica de
Durango, 9, 2008, p.6-12.
30
Peacock, James y Holland, Dorothy, The narrated self: life stories in process, Ethos,
21(4), 1993, p. 367-383.
Plummer, Ken, Documents of Life 2: An Invitation into a Critical Humanism, Sage, London,
2001.
Polkinghorne, Donald, Narrative Knowing and the Human Sciences, State University of
New York Press, Albany, 1987.
Ricoeur, Paul, Time and Narrative. University of Chicago Press, Chicago, 1984.
Riessman, Catherine, Strategic Uses of Narrative in the Presentation of Self and Illness: a
Research Note, Social Science & Medicine, 30(11), 1990, p. 1195-1200.
----, Narrative Interviewing, en The Sage Encyclopedia of Social Science and Research
Methods, Lewis-Beck, M., Bryman, A. and Futing Liao, T. (eds.), Sage, California, London,
New Delhi, 2004, p. 709-710.
----, Narrative Methods for the Human Sciences, Sage, London, 2008.
Rivas, Jos Ignacio y Herrera, David, Voz y educacin. La narrativa como enfoque de
interpretacin de la realidad, Octaedro, Barcelona, 2010.
Rustin, Michael, Reflections on the biographical turn in social science, en The Turn to
Biographical Methods in Social Sicence, Chamberlayne, P. et al (eds.) Routledge, London,
2000, p.33-52.
Scott, Joan, Experience, en Feminists Theorize the Political, Butler, J. and Scott, J. (eds.),
Routledge, London, 1992, p.22-40.
Shaw, Clifford, The Jack-Roller: a Delinquent Boy's Own Story, University of Chicago
Press, Chicago, 1966.
31
Thomas, William y Znaniecki, Florian, The Polish Peasant in Europe and
America, University of Illinois Press Illinois, 1996.
Van Dijk, Teun, El Discurso como Estructura y Proceso, Gedisa, Barcelona, 2000.
White, Hayden, The Value of Narrativity in the Representation of Reality Critical Inquiry
Vol. 7(1), 1980, p. 5-27.
----, The Content of the Form: Narrative Discourse and Historical Representation, Johns
Hopkins University Press, Baltimore, 1987.
32