UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
PLAN DE TESIS
"ANLISIS DE LOS RESIDUOS SLIDOS ORGNICOS PARA
EL COMPOSTAJE EN EL CENTRO POBLADO HUARI-
HUANCAN-2017"
PRESENTADO POR:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO EN CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
HUANCAYO PER
2017
1. Tema de investigacin
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
1
2. Problema de investigacin
En la actualidad el crecimiento poblacional y la globalizacin que genera la
cultura consumista, est asociado al aumento de generacin de residuos
slidos. La acumulacin de la basura se ha convertido en un problema a nivel
nacional, y de esto no somos ajenos. Segn una investigacin hecha este ao
por el Ministerio del Ambiente, tan solo por da, en el Per se produce
aproximadamente 18 mil 870 toneladas de basura, y a esa cifra toda la regin
de Junn contribuye con 479 toneladas. Adems, el estudio revela que
Huancayo est entre las 10 ciudades del pas que generan ms residuos
slidos. Estas cifras las dio a conocer el ingeniero Alberto Huiman Cruz,
gerente general de la empresa waste innovation, del grupo ciudad saludable,
durante el i frum manejo integral de residuos slidos y aguas residuales,
organizado por la municipalidad provincial concepcin.
Luego de un anlisis, se lleg a la conclusin que de los 1846 distritos que
existen el pas, por lo menos 191 necesitan contar con un relleno sanitario de
manera urgente, dice Huiman Cruz. En ese contexto, todo Junn tiene
botaderos, y eso resulta preocupante, advierte el ingeniero. Para Huancayo,
hay dos proyectos de residuos slidos aprobados por la Direccin General de
Salud Ambiental (DIGESA), pero an no se han podido implementar. Mientras
en Tarma y Yauyos tienen 281 millones de soles para hacer realidad su
proyecto con ayuda del Ministerio del Ambiente y la cooperacin japonesa, y
solo estn a la espera de tener la aprobacin de DIGESA. Si esta entidad les
da luz verde, ambas ciudades empezaran a construir en enero sus
respectivas plantas de tratamiento de residuos slidos.
2
Frente a este problema, se dio la ley general de residuos slidos n 27314. y
en ese marco, el Organismo De Evaluacin Y Fiscalizacin Ambiental (OEFA)
obliga a los municipios, sean distritales o provinciales que tienen botadero, a
disponer de un relleno sanitario. El que contamina, paga y por eso hasta en el
cdigo penal se ha incluido que el alcalde puede ir preso por ser responsable
de la contaminacin. Sin embargo, por ahora la OEFA solo ha empezado a
imponer multas a las comunas que incumplen, detalla el experto.
Segn el ingeniero, en nuestro caso, al menos Huancayo y Concepcin
necesitan urgente una planta de relleno sanitario cada una. Ambas provincias
pueden ponerse de acuerdo con sus distritos para darles el servicio de
confinar la basura. Incluso, Huiman Cruz, dice que cada provincia que tenga
su relleno sanitario, puede cobrarle hasta 12.90 soles por cada tonelada de
basura a sus distritos, de acuerdo a un estudio de costo que se ha realizado.
Los ciudadanos de Huancayo generan 100 toneladas de basura a diario y
unas 16 toneladas son productos reciclables que cuestan ms de 5 mil soles
manifest Karen Paucar Hilario, responsable del Plan Separe de la
Municipalidad Provincial de Huancayo.
La funcionaria inform que para promover la segregacin de la basura, la
comuna huanca desarrolla el Plan Separe, mediante el cual 5 asociaciones de
acopiadores recorren 9 rutas en la ciudad de Huancayo, donde 8 mil vecinos
empadronados, realizan la segregacin (separacin de la basura y los
entregan a los recicladores.
Los vecinos reciben como incentivos tachos de basura, recogedores. De otro
lado mencion que unos 50 centros de acopio de productos reciclables no
tienen autorizacin, ya que muchos funcionan en el centro de Huancayo,
donde esa actividad es considerada peligrosa por la informalidad.
3
El proyecto de construccin de la planta de tratamiento de residuos slidos
est en stand by. El gerente general de la Municipalidad Provincial de
Huancayo (MPH), Alejandro Romero, seal que se espera que en dos o tres
reuniones, la empresa Diestra pueda reformular el presupuesto fijado que es
de 12 millones de soles, y que es excesivo. La respuesta que espera la
comisin podr darse a conocer en la quincena del mes de septiembre, dijo.
Asimismo, segn el contrato le corresponde a la empresa Diestra la
construccin de esta planta de tratamiento, sin embargo la situacin se torna
complicada porque presentaron un proyecto de 12 millones de soles. Romero,
precis que el financiamiento completo de este proyecto le corresponde a la
comuna huanca, sin embargo, actualmente la comuna no maneja esa
cantidad de dinero en caja fiscal.
Transitar por las principales calles de Chilca ayer era insoportable. Los ftidos
olores que emanaban los toneladas de basura acumuladas en las principales
calles espantaban a los lugareos y visitantes.
NO RESPETAN. En la avenida Jacinto Ibarra, haba un letrero de la comuna
chilquense que irnicamente deca prohibido arrojar basura, bajo pena de
multa de S/790. Y al pie del letrero las bolsas de residuos slidos eran
incontables. Los perros callejeros usmeaban entre los residuos en busca de
comida y las moscas abundaban generando un grave riesgo a la salud de los
vecinos. En la avenida Prceres tambin haba basura acumulada. Los
moradores de la avenida Nueve de Diciembre dijeron que los residuos slidos
los sacan temprano y el recolector pasa temprano y se lleva los cumulos de
basura.
4
HUANCAYO. En la avenida Daniel Alcides Carrin frente al hospital tambin
haba bolsas de basura que dejaron los vecinos luego de celebrar el Ao
Nuevo.
Sin embargo a las 4 de la madrugada un grupo de recolectores salieron a esa
hora para recoger toneladas de basura que haban en los alredores de los
mercados. En la avenida Ferrocarril, los jirones Cajamarca, Ica, Huancas,
Piura, sin embargo la acumulacin de basura por estos sectores es
permanente por la venta de productos perecibles a lo largo del da.
En el distrito de El Tambo la basura acumulada en algunos puntos crticos
como la avenida Mariscal Castilla tambin fue retirada por los barrenderos en
el feriado.
CANTIDAD. En Huancayo se generan a diario unas 120 toneladas de basura
y en pocas festivas esta cantidad se incrementa.
En la regin Junn existen al menos 80 botaderos de basura informales que
atentan contra la salud pblica. Lo ms peligroso es que estos se ubican a
poco menos de un kilmetro de distancia de al menos un barrio o centro
poblado, exponiendo a la poblacin a una serie de epidemias, infecciones
respiratorias, contaminacin del suelo, aire y agua hasta intoxicaciones
masivas. As refiri el ingeniero qumico de la Direccin Regional de Salud
(Diresa), Csar Rojas, coordinador de residuos slidos.
5
Adems dijo que en Junn existen solo cuatro rellenos sanitarios autorizados
para el procesamiento de la basura. No existe la posibilidad de autorizar el
funcionamiento de un botadero. Por ello solo existen permisos para los
rellenos sanitarios y en la regin apenas hay cuatro: en Tarma, Concepcin,
La Merced y La punta en Huancayo, dijo Rojas explicando que en un
botadero, como su nombre dice, solo se bota y deja la basura, en tanto en un
relleno se selecciona y procesan los residuos.
RESIDUOS. Buscamos informacin sobre el monto de basura que se genera
a diario en los tres distritos ms importantes de la provincia. En las
municipalidades de Huancayo, El Tambo y Chilca han referido que por da se
recolectan 120, 150 y 80 toneladas respectivamente. Ante ello, en la oficina
del Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (Oefa) de Junn han
dicho que del total, un 45% o 55% de la basura es orgnica, es decir restos
de comida, verduras y otros. En tanto, un 35% o 45% es inorgnico y en este
ltimo grupo se encuentran vidrios, plsticos y metlicos, papel y cartn. En la
Diresa refieren que a la fecha, ya 30 distritos de los 123 que hay en la regin
han iniciado con la seleccin diaria de la basura acumulada.
Rojas manifiesta que la existencia de los botaderos sin las medidas de
adecuadas genera el incremento de los perros callejeros, moscas y aves
silvestres que pueden ser transportadores de enfermedades. Los rellenos
sanitarios deben ser evaluados en tres instancias y con cuatro proceso.
Primero las futuras plantas de deben superar el proceso de seleccin de
residuos que lo otorga la Diresa. Luego aprobar el estudio de impacto
ambiental y la tenencia de un lote o infraestructura para el futuro relleno.
Estos dos requisitos los aprueba la Digesa y los dos ltimos procesos, que
son licencias de construccin y funcionamiento, lo otorga la municipalidad
local, finaliz Rojas.
6
CUENCA DEL MANTARO. Segn inform la Autoridad Local del Agua (ALA) a
fines del 2015 haban 436 fuentes contaminantes se encontraban en la
cuenca del ro Mantaro que comprende cuatro regiones. 241 en Junn,
Huancavelica con 125, 43 en Pasco y en Ayacucho 24. De estas 236 son por
saneamiento, 45 por residuos slidos, 17 aguas residuales de mineras, 72 es
por pasivos mineros, 15 aguas termales, 37 por labor pisccola, 6 por aguas
de hidroelctrica y 8 por aguas residuales de camales.
RECOMIENDAN. Las autoridades han referido que si bien es cierto no todos
los distritos poseen un relleno sanitario, se deberan preocupar en
implementar uno. Para ello, deben considerar que estar ubicado a ms de un
kilmetro de algn lugar poblado, debe contar con posos de ms de uno o
dos metros de profundidad y se debe rociar la basura con cal y cubrirla con
arcilla. As se puede prevenir posible desarrollo de infecciones.
Los vecinos del barrio Mantaro impidieron el ingreso de los recolectores de
basura de la empresa Diestra que transporta los residuos slidos de
Huancayo al botadero ubicado en el distrito sureo de Huancn. No obstante
luego de un dilogo con los funcionarios de la comuna huanca los lugareos
acordaron permitir el ingreso de los residuos slidos por 4 meses ms.
Esto se concret luego de una reunin de los comuneros en la tranquera del
botadero. El acuerdo qued plasmado en un acta leda tras el acuerdo.
7
ACUERDO. La decisin unnime es que la basura siga pasando, en la
maana entraban los recolectores, pero ya se solucionaron las cosas, el
barrio necesita que la basura pase porque el municipio va a hacer la defensa
riberea, no hay inconvenientes, somos democrticos, no va a haber ningn
problema, la municipalidad est cumpliendo con las demandas, dijo la
presidenta del Barrio Mantaro en Huancn, Margarita Baca Orellana. En el
lugar estuvo el gerente municipal de la comuna huanca, Alejandro Romero
indicando que tenan que renovar los acuerdos. Por el uso del terreno para la
disposicion y tratamiento de los residuos slidos, la comuna huanca se
comprometi a la ejecutar dos espigones en 60 das, adems elaborar el
perfil del expediente tcnico para la pavimentacin de la avenida 31 de
octubre. Acot que los residuos tienen un tratamiento que cuenta con la
anuencia de las autoridades del sector salud.
CANTIDAD. Ciento 20 toneladas diarias de basura genera Huancayo a diario
que son llevadas al botadero en Huancn.
Un total desaprovechamiento del potencial econmico en la reutilizacin,
reciclaje, conversin a fertilizantes o energa de la basura en Huancayo,
advirtieron los comisionados del Programa Ciudades Emergentes y
Sostenibles (CES), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La
observacin fue diagnosticada luego de dos aos de estudio sobre los
principales problemas de la ciudad.
ESTUDIO. Segn el estudio del BID, plasmado en el Plan de Accin, que
denominaron, Huancayo: Hacia una ciudad sostenible por la senda del buen
gobierno, la mayora de los huancanos, no tiene la prctica de separar sus
residuos slidos, menos existen sistemas organizados y maquinaria para la
recoleccin de material reciclado.
8
De este modo, solo el 7% de los residuos slidos son desviados de la cadena
para ser transformados o reciclados. Es decir, ms de 20 mil toneladas por
ao se desechan sin ser aprovechados. Solo en el distrito de Huancayo, se
podran reciclar hasta 16 toneladas de residuos, los mismos que equivaldran
a 10 mil soles, aproximadamente.
A finales de 2016, la Municipalidad Provincial de Huancayo, a travs del
Programa de Segregacin en la Fuente, (Plan Separe), conform la primera
Asociacin Formal de Recicladores, denominada Recicladores al cuidado del
planeta. Segn el BID un proyecto de masificacin del reciclaje y
conformacin de empresas formales, llegara a costar hasta 4.10 USD, en las
fases de preinversin e inversin.
El mismo estudio revela que en el distrito de Huancayo, el manejo de los
residuos.
PRECISIONES. En Huancayo se recogen ms de 23, mil toneladas de basura
Casi 20 mil toneladas que pueden se desechan.
2.1. Planteamiento del problema
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Ejemplo de figura
9
Figura 1 Mapa de la Provincia de Huancavelica
Fuente: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
2.2. Formulacin de problema
2.2.1. Problema general
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
2.2.2. Problemas especficos
XXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXX
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
3.2. Objetivos especficos
XXXXXXXXXXXXXX
10
XXXXXXXXXXXXXX
4. Justificacin
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
5. Referencia terica
5.1. Marco referencial o antecedentes
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
5.1.1. Evidencia internacional
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
5.1.2. Evidencia nacional
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
5.2. Marco terico (teora y/o modelo)
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
5.2.1. Teora1
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
11
5.2.1.1. Modelo1
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
5.2.1.2. Modelo2
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
5.2.2. Teora2
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
6. Marco conceptual
Trmino1.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Trmino2.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Trmino3.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
7. Sistema de hiptesis
7.1. Hiptesis
7.1.1. Hiptesis general
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
12
7.1.2. Hiptesis especificas
XXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXX
7.2. Operacionalizacin de las variables e indicadores de las
hiptesis
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Tabla 1 Operacionalizacin de variables
Variable Tipo de Indicador Unidad de Escala Fuente
Variable medida
Variable1 Dependiente XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXX XXXXXXX
XXX X
Variable2 Independiente XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXX XXXXXXX
XXX X
Variable3 Independiente XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXX XXXXXXX
XXX X
Variable4 Independiente XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXX XXXXXXX
XXX X
13
8. Diseo metodolgico
8.1. Tipo de investigacin
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
8.2. Nivel de investigacin
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
8.3. Mtodos de investigacin
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
8.4. Acopio y procesamiento de datos
8.4.1. Fuentes de informacin
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
8.4.2. Diseo del experimento
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
8.4.3. Poblacin y muestra
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
14
8.4.4. Instrumentos para recolectar datos
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
8.4.5. Procesamiento de datos
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
8.5. Propuestas de anlisis e interpretacin de datos
procesados
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
9. Cronograma de actividades
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Tabla 2 Cronograma de actividades
Ao
ACTIVIDAD
Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5
1. Eleccin del tema y formulacin del
problema y objetivos de investigacin
2. Revisin Bibliogrfica
3. Elaboracin del marco terico y
planteamiento de hiptesis
4. Aspectos metodolgicos y
administrativos
5. Revisin y correccin del plan de
tesis
6. Aprobacin e inscripcin
7. Coordinacin institucional
8. Aprobacin del Plan de Tesis
9. Preparacin de instrumentos
10. Recoleccin de la informacin
11. Tratamiento de los datos
15
12. Anlisis de la informacin
13. Elaboracin del borrador de tesis
14. Correcciones al borrador de tesis
15. Elaboracin del informe final
16. Correcciones al informe final
17. Presentacin y sustentacin
10. Presupuesto
10.1. Gasto detallado
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Tabla 3 Presupuesto detallado
PREC. SUB
Unidad TOTAL
DETALLE CANT. UNIT. TOTAL
Medida (S/.)
(S/.) (S/.)
BIENES 1 290,00
Textos de Consulta 4 U 120 480
Papel Bond 80 g 2 Mill 25 50
Lapiceros 5 U 4 20
Lpices 5 U 2 10
Memoria USB 2 U 40 80
Flder 10 U 1 10
Tinta para impresora 2 U 70 140
Otros 100
EQUIPOS (Alquiler) 400,00
Analizador de redes 1 U 200 200
Osiloscopio 1 U 100 100
Ampermetros 1 U 30 30
Voltmetros 1 U 30 30
Vatmetro 1 U 40 40
SERVICIOS 3 155,00
Alquiler de Internet GLB 50
Copias fotostticas e GLB 50
impresiones
Viticos, pasajes y GLB 200
llamadas telefnicas
Anillados de 3 GLB 15 45
borradores
Encuadernado y 3 GLB 20 60
empastado
16
Costo de oportunidad 2 500
(Honorarios)
Otros 250
PRESUPUESTO 4 845,00
TOTAL
10.2. Monto y fuente de financiamiento
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
17
11. Bibliografa
12.
13.
18
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21. Anexos
22.
23.
19
24. Anexo 1
25. Matriz de Consistencia
26. Ttulo: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
27. Autor: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
31. VARIABL 34. TCNICA
28. PROBLE 29. OBJETIV 30. HIPTES ES E 32. METODO 33. MUESTR SE
MA O IS INDICAD LOGA A INTRUM
ORES ENTOS
35. Problem 38. Objetivo 41. Hiptesi 44. Variable 47. Tipo de 55. Poblaci 61. Tcnicas
a General: s Dependi Investiga n: :
General: 39. XXXXXX General: ente: cin: 56. XXXXXX 62. XXXXXX
36. XXXXXX XXXXXX 42. XXXXXX 45. XXXXXX 48. XXXXXX XXXXXX XXXXXX
XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX
XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX
XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX
40. Objetivo 57. Muestra: 63. Instrume
37. Problem s 43. Hiptesi 46. Variables 49. Nivel de ntos:
as Especfic s Independ Investiga 58. XXXXXX
Especfic os: Especfic ientes: cin: XXXXXX 64. XXXXXX
os: as: XXXXXX XXXXXX
XXXXXXXXX XXXXXXXXX 50. XXXXXX XXXX XXXXXX
XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXX XXXXXX XXXX
XXXXXXXXX XXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXX 59. Muestreo
XXX XXXXXXXXX XXX XXXXX XXXX :
XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX
XXXXXXXXX XXX XXXXXXXXX XXXXX 51. Mtodo 60. XXXXXX
XXX XXX XXXXXXXXX General: XXXXXX
XXXXX XXXXXX
20
52. XXXXXX XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
53. Diseo:
54. XXXXXX
XXXXXX
65.
21