ORIENTACIONES TECNICAS Y
ESTANDARES PARA PROCESOS
DE RECLUTAMIENTO,
EVALUACION Y SELECCION DE
PERSONAS EN CONTEXTOS
PN To) Yea
COLEGIO DE
PSICOLOGOS
DE CHILESociedad Chilena de Psicologia del Trabajo y las Organizaciones - SCHIPTO.
(2016). Orientaciones técnicas y estandares para procesos de reclutamiento,
evaluacién y seleccién de personas en contextos laborales. Chile.
Autores (en orden alfabético): Luis Anumada Figueroa, Mariana Bargsted
Aravena, Eduardo Barros Sandoval, Alejandro Escudero Sepulveda
(Coordinador), René Gempp Fuentealba, Edgar Kausel Elicagaray, Antonio
Mladinic Alonso, Jenniffer Peralta Montecinos, Ratil Ramirez Vielma, Sergio
Valenzuela Ibarra.
Titulo original: Orientaciones técnicas y estandares para procesos de
reclutamiento, evaluacién y seleccién de personas en contextos laborales.
Primera Edicién
Anio de Publicacién: 27 de mayo de 2016.
La reproduccién total o parcial de este documento sea de manera impresa,
digital, idéntica 0 por extracto y/o citado, en espafiol u otro idioma debe
tener previa autorizacién del o los autores.
Contacto:
Email Comisién:
[email protected]
Web: www.schipto.cl
Disetio grafico y maquetacién:
Alvaro Mujica Lemus
[email protected]
+569 5638 5411
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEKTOS LABORALES
1Ty cerns)
Presentacién
Objetivos de la comision
Integrantes de la comisién
Principios para el disefio de orientaciones técnicas y estandares para procesos de
reclutamiento, seleccién y evaluacién de personas en contextos laborales
Marcos de referencia para el establecimiento de orientaciones técnicas y estandares para
procesos de reclutamiento, seleccién y evaluacién de personas en contextos laborales
Orientaciones técnicas para los procesos de reclutamiento, evaluacién psicolgica y
seleccién de personas en contextos laborales
Estandares para los procesos de reclutamiento, evaluacién psicolégica y selecci6n de
personas en contextos laborales
Epilogo
Vinculos relevantes
Referencias
3
4
12
21
26
28
29
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEKTOS LABORALES
2Presentacién
Este documento nace como iniciativa del Colegio de Psicélogos de Chile en conjunto con la Sociedad
Chilena de Psicologia del Trabajo y las Organizaciones (SCHIPTO) luego de constatar la discrepancia que
existe entre las practicas de reclutamiento, seleccién y evaluacién de personas que se ejecutan en Chile,
yllas practicas basadas en evidencia cientifica.
Aralz de lo anterior, el colegio de la orden junto con SCHIPTO constituyeron una Comisién Nacional de
Reclutamiento, Evaluacién y Seleccién de Personas, que se abocé por casi dos afos a elaborar
orientaciones técnicas y estindares para guiar las practicas de reclutamiento, evaluacién y seleccién de
personas realizadas por los profesionales psicélogos de nuestro pais
El documento resultante de este trabajo aspira a ser un referente deontolégico del ejercicio profesional
en la Psicologia del Trabajo y las Organizaciones. Para lograrlo, estas orientaciones y estandares
debieran ser comprendidos y utilizados como lineamientos de trabajo y ser transmitidos en procesos
formativos de pre y post-grado, indicando las practicas técnicamente apropiadas en procesos de
reclutamiento, seleccién y evaluacién psicolégica en contextos laborales basadas en evidencia
cientifica.
Ademas, este trabajo debiera ser difundido y socializado con los distintos actores sociales involucrados:
psicélogos organizacionales, empleadores, legisladores y postulantes. No menos importante es su
difusion entre los profesionales del area de administracién a cargo de contratar procesos de
reclutamiento, seleccién y, en general, evaluacién psicolégica de personas en contextos laborales.
Las presentes orientaciones técnicas y estandares se han elaborado a partir de dos supuestos basicos
del ejercicio de la psicologia. El primero, es que la praxis profesional de la psicologia debe
fundamentarse en el uso de teorias, modelos y herramientas validadas por la ciencia psicol6gica El
segundo, es que el psicdlogo debe fundar su trabajo en un respeto irrestricto a la dignidad de las
personas.
El documento comienza sefalando los objetivos de la comisién y el equipo que estuvo a cargo de este
trabajo, Se exponen luego los principios sobre los cuales se basan las orientaciones técnicas y
estandares establecidos. A continuacién se presenta el marco normativo legal y regulatorio gremial
disponible en la actualidad. Finalmente, se exponen las orientaciones técnicas y estindares
propiamente tales, resefidndose algunas practicas actuales técnicamente cuestionables.
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, VALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEKTOS LABORALES 3Objetivos de la comisién
Este trabajo es producto de una comisién ad-hoc impulsada por el Colegio de Psicélogos de Chile y la
Sociedad Chilena de Psicologia del Trabajo. La comisién definié trabajar en torno al objetivo de elaborar
y difundir orientaciones técnicas y estandares que den cuenta de procedimientos basados en evidencia,
que aseguren la calidad de los procesos de reclutamiento y seleccién en Chile.
Los objetivos especificos de la comisién se presentan a continuacién:
+ Identificar buenas y malas practicas actuales que ocurren en el proceso de reclutamiento,
seleccién y evaluacién psicolégica laboral dentro del contexto nacional e internacional.
+ Facilitar los procesos formativos e informativos de actores sociales interesados respecto de las
practicas de reclutamiento, seleccién y evaluacién psicolégica en contextos laborales basadas en
evidencia cientifica.
+ Difundir y generar reflexién en torno a las tematicas abordadas por la comisién con la finalidad
de impactar en la practica profesional y las politicas del Estado en la materia.
Integrantes de la comision
COORDINADOR
Ps. Alejandro Escudero Septilveda. Psiclogo y Licenciado en Psicologia, Universidad de Tarapacé.
Estudiante de Magister en Gobierno y Gerencia Publica del Instituto de Asuntos Publics de la
Universidad de Chile. Encargado Regional de Personas en Fondo de Solidaridad e Inversin Social
perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social
COAUTORES
Dr. Luis Ahumada Figueroa. Licenciado en Psicologia, Universidad Auténoma de Madrid, Espana.
Doctor en Psicologia, Universidad Auténoma de Madrid, Espafia. Académico Pontificia Universidad
Catélica de Valparaiso, Escuela de Psicologia.
Dra. Mariana Bargsted Aravena. Psicéloga y Licenciada en Psicologia, Pontificia Universidad Catélica
de Chile. Doctora en Comportamiento Social y Organizacional, Universidad Auténoma de Madrid,
Espafia. Académica Universidad Adolfo Ibériez, Escuela de Psicologia.
Dr. Eduardo Barros Sandoval. Psicélogo y Licenciado en Psicologia, Pontificia Universidad Catélica de
Chile. Magister y Doctor en Psicologia Laboral y Organizacional, Purdue University, Estados Unidos.
Académico Universidad Adolfo Ibariez, Escuela de Negocios.
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 4Dr(c). René Gempp Fuentealba. Psicélogo y Licenciado en Psicologia, Universidad de la Frontera,
Doctor en Psicologia, Universidad Auténoma de Madrid, Espafia. Académico Universidad Diego
Portales, Facultad de Economia y Empresa.
Dr. Edgar Kausel Eligagaray. Psicélogo y Licenciado en Psicologia, P. Universidad Catélica de Chile,
Doctor en Comportamiento Organizacional, University of Arizona, Estados Unidos. Académico
Pontificia Universidad Catélica de Chile, Facultad de Ciencias Econémicas y Administrativas.
Dr. Antonio Mladinic Alonso. Psicélogo y Licenciado en Psicologia, Universidad de Chile. Magister en
Psicologia, Purdue University, Estados Unidos. Doctor en Psicologia Social, Purdue University, Estados
Unidos. Académico Pontificia Universidad Catdlica de Chile, Escuela de Psicologia,
Dra, Jenniffer Peralta Montecinos. Psicéloga y Licenciada en Psicologia, Universidad de Tarapacé.
Magister en Gestion de Negocios de la Universidad Adolfo Ibanez. Doctora en Comportamiento Social
y Organizacional, Universidad Autnoma de Madrid, Esparia. Académica Universidad de Tarapac
Dr. Ratil Ramirez Vielma. Psicdlogo y Licenciado en Psicologia, Universidad de Concepcién. Magister
en Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones y Gestién de Recursos Humanos, Universidad
Complutense de Madrid, Espana. Doctor en Comportamiento Social y Organizacional, Universidad
Auténoma de Madrid, Espafia. Académico Universidad Andrés Bello, Escuela de Psicologia
Dr. Sergio Valenzuela Ibarra. Psicélogo y Licenciado en Psicologia, Universidad de Chile. Magister y
Doctor en Psicologia Industrial y Organizacional, California School of Professional Psychology, Estados
Unidos. Académico Universidad Diego Portales, Facultad de Economia y Empresa
COLABORADORES
Ps. Rodrigo Molina Miranda. Psicdlogo y Licenciado en Psicologia, Universidad Central. Presidente
del Colegio de Psicélogos de Chile 2012-2015.
Dr. Alfonso Urztia Morales. Psicélogo y Licenciado en Psicologia, Universidad de Tarapaca. Magister
en Salud Publica, Universidad de Chile. Doctor en Psicologia Clinica y de la Salud, Universidad de
Barcelona, Espajia. Vicepresidente para América del Sur de la Sociedad Interamericana de Psicologia
(SIP).
Mg. Daniel Diaz Vera. Psicdlogo y Licenciado en Psicologia, Pontificia Universidad Catélica de Chile.
Magister en Psicologia Social-Comunitaria, Pontificia Universidad Catélica de Chile. Académico
Pontificia Universidad Catdlica de Chile.
Mg. Claudia Ortega Mufioz. Psicéloga y Licenciada en Psicologia, Pontificia Universidad Catdlica de
Chile. Magister en Psicologia, Universidad San Sebastian.
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, VALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEKTOS LABORALES 5Principios para el disefio de orientaciones técnicas y estandares para procesos de
reclutamiento, seleccién y evaluacién de personas en contextos laborales
PRINCIPIO 1: AJUSTE PERSONA-TRABAJO: EFICACIA Y BIENESTAR
Los procesos de reclutamiento, evaluacién y seleccién deben cautelar el grado de congruencia entre
dos tipos de ajustes: persona-cargo y persona-organizacién. En otras palabras, se busca que las
capacidades y aptitudes del candidato sean las idéneas para desempefar un cargo determinado, y
ademas, que sus caracteristicas y expectativas personales se ajusten a las oportunidades, necesidades,
y caracteristicas de la organizacién. Se pretende por lo tanto, favorecer el logro de un equilibrio entre
las necesidades del individuo y las de la organizacién.
El grado de ajuste persona-trabajo, entendido como el logro de los dos tipos de ajustes mencionados
anteriormente, tiene efectos a nivel individual y organizacional, ya que por una parte facilita la eficacia
organizacional, y por otra promueve la satisfaccién, salud y bienestar del trabajador en el desempeno
de su quehacer. En este sentido, el ajuste persona-trabajo tiene también un componente ético, toda
vez que impacta en la calidad de vida y el bienestar de las personas.
PRINCIPIO 2: EQUIDAD Y NO DISCRIMINACION ARBITRARIA: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Los procesos de reclutamiento, evaluacién, y seleccién deben propiciarla equidad en la distribucién de
las posibilidades de acceso al empleo, con base en fundamentos legales, técnicos, cientificos y éticos,
los cuales deber ser apropiados a los contextos particulares donde se llevan a cabo. En este sentido, se
deben evitar activamente practicas que impliquen discriminacién arbitraria basadas en caracteristicas
personales o situaciones sociales tales como la edad, género, aspecto fisico, discapacidad, estatus
marital, nivel socio-econémico, etc, que no se relacionan con la idoneidad de una persona para
desempefiar un cargo en una organizacién determinada, y que privan arbitrariamente a personas de
determinados grupos a acceder a un trabajo en el que incluso podrian haber sido exitosos.
Adicionalmente, durante los procesos de reclutamiento, evaluacién, y seleccién se debe resguardar la
igualdad de oportunidades para que todos los candidatos puedan mostrar lo mejor de si, Es sobre la
base de la igualdad de oportunidades y de las capacidades medidas durante el proceso que se generan
los argumentos validos para la toma de decisiones de contratacién. De lo contrario, no sélo se es injusto
con los candidatos, sino que también se priva a la organizacién de haber contado con un muy buen
trabajador.
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACIONY SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 6PRINCIPIO 3: RIGOR TECNICO Y METODOLOGICO EN LA PREDICCION DEL DESEMPENO
El disefio e implementacién de cualquier procedimiento de reclutamiento, seleccién y evaluacién de
personas en contextos laborales, debe cumplir con estandares cientificos acordes al estado del arte en
la ciencia psicolégica y a las précticas consensuadas internacionalmente,
El proceso de seleccién procura predecir el desempeiio futuro de los candidatos a partir de su historia
laboral y de su desempeiio presente en una muestra de tareas dirigidas a evaluar uno o varios émbitos
de su funcionamiento psicolégico (ie. personalidad, actitudes, aptitudes, motivacién, entre otros ).
Para ello, deben utilizarse metodologias, técnicas y herramientas de evaluacién con comprobada
capacidad predictiva del desempeno laboral. £1 uso de metodologias con calidad técnica
rigurosamente demostrada, a través de antecedentes y estudios empiricos, incrementa la probabilidad
de éxito en la prediccién de ajuste al cargo y la organizacién.
En este sentido, se reconocen y valoran las diferencias individuales, advirtiendo que el rigor técnico y
metodoldgico debe ir en busqueda de identificar y medir sélo los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que tienen una relacién empiricamente establecida con criterios laborales u
organizacionales definidos. Usualmente, esta relacién se establece 0 evaltia en comparacién con
ctiterios tales como desempeno laboral individual, permanencia en la organizaci6n, errores cometidos,
ete.
Cada método o técnica de evaluacién empleada debe contar con documentacién y respaldo
técnico que avale su uso. El respaldo técnico debe consistir en investigacién y estudios
basados en evidencia, para cuya obtencién, deben haberse usado metodologias aceptadas
por la comunidad cientifica internacional.
En este sentido, La Sociedad Chilena de Psicologia del Trabajo y las Organizaciones se adscribe a los
estandares técnicos provistos por la Society for Industrial and Organizational Psychology (Sociedad de
Psicologia Laboral y Organizacional) de Estados Unidos de América, para fijar los procedimientos
correspondientes para la validacién de pruebas utilizadas en la evaluacién de personas en procesos de
seleccién de personal. Estos principios se encuentran contenidos en el documento Principles for the
Validation and Use of Personnel Selection Procedures! ("Principios para la Validacién y uso de
Procedimientos de Seleccién de Personal”; Society for Industrial and Organizational Psychology - SIOP,
2003)
‘Documento disponible completo y de forma gratuita: http:/wwwsiop.org/_principles/principles.pdf
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 7PRINCIPIO 4: RESPETO POR LA DIGNIDAD Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS
Los procesos de reclutamiento y seleccién deben resguardar la dignidad de las personas, asi como su
bienestar fisico y psicolégico.
Esto implica que tanto el proceso, como las metodologias, técnicas e instrumentos utilizados, deben
evitar la exposicién de las personas a situaciones de estrés innecesarias. Si bien todo proceso de esta
naturaleza puede suponer un grado de ansiedad en los participantes, serd deber de los profesionales
de la Psicologia y de otros encargados de llevarlo a cabo, procurar evitar que el proceso incremente
estos niveles de ansiedad u otras consecuencias potencialmente daninas para las personas.
‘Ademas, el respecto ala dignidad de las personas supone que todo proceso debe contar con medidas
que garanticen la privacidad de la informacién que se obtenga del evaluado, debiendo ser explicito su
uso exclusivo para fines del proceso de seleccién. En este sentido, deben estar establecidos, desde el
momento en que se hace el disefio, aspectos tales como: qué se informa y qué no, cémo se usard la
informacién, a quign se entregard informacién, dénde se registraré la informacién, y quién seré el
propietario de la informacién (en caso que los procesos de evaluacién sean ejecutados por equipos
externos a la organizacién, consultoras por ejemplo).
(ORIENTACIONES TECNICAS ESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALESMarcos de Referencia para el establecimiento de orientaciones técnicas y
estandares para procesos de reclutamiento, seleccidn y evaluacién de personas en
contextos laborales
Establecer parémetros profesionales supone clarificar las fuentes sobre las cuales éstos se apoyaran.
Desde este punto se vista, se establecen al menos dos referentes fundamentales, por un lado la
legislacién vigente en Chile al momento en que se genera este documento y, por otro, el Cédigo de
Etica Profesional del Colegio de Psicélogos (1999), que sin ser un marco obligatorio, es una referencia
deontolégica relevante de ser considerada
Marco Legal en Chile
Cédigo del Trabajo? , Articulo 2°. Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de
discriminacién.
Los actos de discriminacién son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza,
color, sexo, edad, estado civil, sindicacién, religion, opinién politica, nacionalidad, ascendencia nacional
uorigen social, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el
empleo y la ocupacién.
Con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un
cargo determinado, para que éste pueda ejecutarse de manera apropiada, no serén consideradas
discriminacién. Dicho de otro modo, existen circunstancias muy particulares, en las cuales exigir alguna
de las caracteristicas anteriores, pudiera ser necesaria para el correcto cumplimiento del cargo; pero
son circunstancias excepcionales. Por ejemplo, la edad, podria ser un requisito en cargos que requieran
la conduccién de medios de transporte masivos; contexto en el cual, las capacidades fisicas,
decrecientes con la edad, pudieran ser un requisito para el desemperio adecuado y seguro del cargo.
Por lo anterior y sin perjuicio de otras disposiciones de este Cédigo, son actos de discriminacién las
ofertas de trabajo efectuadas por un empleador, directamente o a través de terceros y por cualquier
medio, que sefialen como un requisito para postular a ellas cualquiera de las condiciones referidas a...)
(raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicacién, religion, opinién politica, nacionalidad, ascendencia
nacional u origen social}
2Documento disponible completo y de forma gratuita: http:/mww.dt.gob.cl/m/1620/articles-95516_recurso_1.pdf
‘ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALESLey Antidiscriminacién3 , Articulo 2", menciona el concepto de discriminacién arbitraria:
"Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminacién arbitraria toda distincién, exclusién o
restriccién que carezca de justificacién razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y
que cause privacién, perturbacién o amenaza en el ejercicio legitimno de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitucién Politica de la Reptiblica o en los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes..." A su vez, en el inciso 16 del articulo 19
de la Constitucién Politica de la Republica de Chile4, menciona la libertad de trabajo y su proteccién.
“Toda persona tiene derecho a la libre contratacién y a la libre eleccién del trabajo con una justa
retribucién, Se prohibe cualquiera discriminacién que no se base en la capacidad o idoneidad personal,
sin petjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o limites de edad para determinados
casos”
Marco Etico Profesional del Colegio de Psicélogos de Chile
El actual Cédigo de Etica Profesional del Colegio de PsicdlogosS (1999) contiene algunas disposiciones
que guardan relacién con los tépicos explicitamente abordados en este documento:
Articulo 2°: Competencia. Es responsabilidad del psicélogo/a tener un nivel de competencia idéneo,
proveyendo sélo aquellos servicios y técnicas para las que esta capacitado por su formacién
profesional, al igual que reconocer las fronteras de su disciplina. Es también su responsabilidad la
actualizaci6n permanente de sus conocimientos e informacién cientifica y profesional relevante a los
servicios que brinda, Asimismo, tener presente que las competencias que se requieren en la asistencia,
ensefianza y/o estudio de personas 0 grupos humanos, varian segtin las caracteristicas diversas de
éstos.
Articulo 6°: Responsabilidad Social El psicélogo/a tendrd presente su responsabilidad profesional y
cientifica hacia la comunidad y la sociedad en que trabaja y vive. Asimismo su compromiso social
implicara aportar al conocimiento, estudio y transformacién de su sociedad, y la promocién y
desarrollo de leyes y politicas sociales que apunten, desde su especificidad profesional, a crear
condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo de la comunidad.
Articulo 10°: Prestacién de servicios y competencia
1. Aspectos Generales. Forma parte de la competencia del psicélogo/a, el esfuerzo continuo en la
actualizacién de sus conocimientos.
Sdocumento disponible completo y de forma gratuita: htp/ocn.c/1mO2k
4Documento disponible completo y de forma gratuita: http//bcn.V/zdy
Spisponible completo y de forma gratuita en: http//colegiopsicologos clweb_cpc/quienes-somos/codigo-de-etica-profesionall
(ORIENTACIONES TECNICAS YESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 10)Articulo 14°: Aspectos relativos a Instrumentos y/o Procedimientos Técnicos de Diagnéstico y
Tratamiento.
2. El psicdlogo/a debe actualizarse en forma permanente en el conocimiento y uso de instrumentos y/o
procedimientos de diagnéstico y tratamiento, para asegurar su competencia en este aspecto del
ejercicio profesional.
5. En la construccién de tests, los psicélogos/as deberan utilizar métodos cientificos a fin de que el uso
y resultados de los mismos cumplan con las normas propias de la construccién de instrumentos,
estandarizacién, validez y confiabilidad.
10. Se considera una transgresién grave a las normas éticas, la alteracion de los criterios de validacién
de los instrumentos psicolégicos.
12. El plagio total o parcial de instrumentos técnicos profesionales constituiré una falta grave al
presente Cédigo de Etica.
Articulo 15°: Aspectos Relativos a la Investigacién en Psicologia. En el disefo y realizacién de las
Investigaciones, el psicélogo/a debe considerar las normas y criterios aceptados por la comunidad
cientifica, con el fin de preservar el desarrollo de la Psicologia como ciencia.
“ORIENTACIONES TECNICAS Y ESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 17Orientaciones técnicas para los procesos de reclutamiento, evaluacién psicolégica
y seleccién de personas en contextos laborales
Todo proceso de reclutamiento, evaluacién y seleccién debiese ser capaz de facilitar la toma de
decisiones, mediante e| uso de metodologias validas y efectivas que entreguen informacién del
candidato.
Existen una serie de pardmetros internacionales de evaluacién psicolégica, de buenas practicas y
definiciones del ejercicio profesional acumuladas que velan por una aproximacién ética y técnicamente
sustentada, tanto para el disefio como para la implementacién de procesos de reclutamiento,
evaluacién y selecci6n. A partir de estas fuentes es posible establecer tanto orientaciones técnicas
como estndares que han de ser considerados por quienes toman parte de procesos de reclutamiento,
evaluacién y seleccién, ya sea como clientes o proveedores.
A continuacién se presentan los pasos a seguir en todo proceso de reclutamiento, evaluacién y
seleccién y las orientaciones técnicas asociadas a cada uno de ellos:
PASO 1: EL CLIENTE SOLICITA UN PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
Independiente de quien lo solicite, se considera responsabilidad del solicitante activar un proceso de
reclutamiento y seleccién que sea ejecutado por especialistas en disefio y ejecucién de este tipo de
procesos,
El cliente podria ser la jefatura directa de la vacante y, en tal caso, si bien podria ser un experto técnico
en el cargo, no es experto en la metodologia para disefar, ejecutar el proceso y evaluar las
competencias que necesita para llenar el puesto. El responsable de asesorar la solicitud es el
especialista, indagando tematicas relativas a las exigencias profesionales necesarias para cumplir con
el cargo, las condiciones del mismo, las tareas y responsabilidades que se deberan desempefar. Asi, se
debe precisar un perfil de exigencias del puesto, ya sea psicométrico, basado en competencias, o bien
una combinacién de ambos enfoques. De esta forma, el perfil de exigencias debe comprender las
calificaciones, licencias y acreditaciones obligatorias; las funciones y responsabilidades a desempear;
los conocimientos y competencias necesarias, indicando niveles; y los comportamientos que llevan al
éxito en el desempefo.
Es responsabilidad del especialista disefar un proceso que permita la identificacién y reclutamiento de
candidatos/as, ademés de la evaluacién de aquellas caracteristicas profesionales y personales que
tengan evidencia de ser predictores de un adecuado desempefo (u otro criterio relacionado con el
trabajo) para ese contexto laboral determinado.
(ORIENTACIONES TECNICAS YESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 12.Practicas actuales cuestionables: Relacién con empresas consultoras
El proceso de seleccién, como se comprende para este documento, es una decisién contingente
auna determinada organizacién, motivo por el cual cada proceso es tinico en su concepcién y las
respuestas que se entregan responden a los requerimientos de una determinada organizacién.
Eneste sentido, cuando una organizacién decide trabajar con una empresa consultora que presta
servicios externos, debe operarse bajo la légica de externalizacién de procesos internos,
habilitando a la empresa externa a que opere los procesos que, de otra manera, serian llevados
internamente. En este sentido, se busca evitar que el consultor pase a ser un ejecutor de un
proceso ajeno a la empresa, mas bien se busca su labor de asesor para la toma de decisiones.
En diversas ocasiones se observa que, tanto la organizacién contratante como los proveedores,
‘operan sobre supuestos que no han sido verificados por ninguna de las partes involucradas. Esta
escasa comunicacién entre cliente y consultor conlleva la realizacién de procesos sin incorporar
particularidades organizacionales relevantes. En algunas oportunidades, esto puede perjudicara
las personas que postulan a puestos de trabajo, a las organizaciones contratantes, e incluso,
pueden ser los proveedores quienes tienen efectos negativos
Contratantes y proveedores de servicios de reclutamiento y seleccién deben mantener una
‘comunicacién fluida, dentro del marco de un acuerdo con estandares claramente establecidos a
través de una forma de contrato. Esto supone que los estandares de calidad deberian ser
exactamente los mismos sea interno o externo el proceso, y que toda la informacién proveniente
de la ejecucién de un proceso, bajo contrato, es de propiedad exclusiva de la empresa que
contrata el servicio. El mismo cuidado por la persona de los/las postulantes a puestos de trabajo
deberia ser entregado tanto por la propia organizacién como por la organizacién a quien se
externalizan los procesos de reclutamiento y seleccién
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEKTOS LABORALES 13LL ESPECIALISTA RECOPILA INFORMACION RELATIVA AL CARGO Y DISENA UN
PASO 2:
PROCESO BASADO EN LA MEJOR EVIDENCIA Y TECNICAS DISPONIBLES
Se entiende por disefto de proceso al eje
io de disefiar, identificar y/o establecer:
a. Cudles seran los predictores a evaluar.
b, Cudles serén los mecanismos de reclutamiento a utilizar.
¢.Cudles serdn las etapas del proceso y el rol de distintos actores en ellas.
d. Cudles seran las actividades (metodologias, herramientas y materiales) que se utilizarén para evaluar
dichos predictores.
e. Cudles seran los niveles esperados de desemperio para determinar suficiencia en cada una de las
actividades que contemple el proceso.
£ Cudl seré la estructura y mecanismos de toma de registro del desemperio de los candidatos durante
la evaluacién (lo que incluye las definiciones sobre el almacenamiento, acceso y uso posterior de esos
datos).
g. Cudles seran los criterios para la toma de decisién (por actividad, y en la totalidad del proceso)
h. Tiempos del proceso.
i. Costos del proceso,
j. Evaluadores participantes del proceso (definicién de cantidad de evaluadores, responsabilidad de
funciones y tipo de conocimiento experto)..
El disefio del proceso debe enfatizar la evaluacién de variables psicolaborales (i. experiencia previa,
aptitudes, actitudes, motivaciones, conocimientos y competencias) que permitan predecir el
desempefo laboral asociado con las expectativas de resultado en el puesto y organizacién concretos.
El especialista deberd definir e identificar estos predictores a partir de la mejor evidencia teérica y
empirica disponible. Debe evitarse, por tanto, la indagacién de caracteristicas psicolégicas 0
informacién personal irrelevantes para el cargo.
Una vez identificadas las variables que serén evaluadas, el especialista deberd asegurar el uso de las
mejores metodologias y herramientas de medicién disponibles. Para ello, priorizara instrumentos y
metodologias que presenten antecedentes debidamente documentados y comprobables de
confiabilidad y validez6 para la evaluacién de los candidatos.
Se sugiere revisar: Standards for Educational and Psychological Testing (AERA, APA & NCME, 1999), Principles for Development
and Use of Personnel Selection procedures (SIOP, 2004), y Manual de Buenas Practicas en Reclutamiento y Seleccién del Colegio
Oficial de Psicdlogos de Madrid (2011). Disponible completo y de forma gratuita:
http://www.copmadrid org/iwebcopm/recursos/MANUALBUENASPRACTICAS pdf
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 14.En términos generales, el concepto de confiabilidad o fiabilidad (del inglés reliability) se refiere al grado
en el cual un instrumento de medida es capaz de arrojar resultados replicables o consistentes en
sucesivas mediciones. Por lo tanto, si un postulante es evaluado nuevamente, un instrumento de
medicién confiable o fiable garantiza que los resultados serén equivalentes en cada ocasién. Por el
contrario, un instrumento poco confiable arrojard resultados que no pueden generalizarse mas alld de
la situacién de evaluacién particular y, por tanto, no permitird hacer predicciones robustas sobre el
comportamiento futuro de los evaluados. La confiabilidad 0 fiabilidad es un requerimiento
particularmente importante cuando la variable evaluada es una caracteristica estable de la persona (ie
personalidad, inteligencia, etc).
En términos practicos, la confiabilidad de una medici6n se cuantifica a través de algtin coeficiente de
confiabilidad, para el cual se recomiendan valores igual o mayores a 0,70.
Por su parte, la validez de una medicién (del inglés validity) indica el grado en el cual existe evidenciay
teoria que respalde las interpretaciones que se hagan de los resultados de un procedimiento de
medicién (AERA, APA, & NCME, 1999). En este sentido, un instrumento de medicién no es valido en si
mismo, sino que debe demostrar validez para el uso especifico que se pretende hacer del mismo. Por
ejemplo, un procedimiento valido para medir rasgos psicopatolégicos podria no ser valido para
predecir desempeno laboral en contextos especificos.
En el caso de los procesos de seleccién, “el principio esencial de la evaluacién de cualquier
procedimiento de seleccién, es que debe acumularse evidencia que respaide una inferencia de
relacién con el puesto de trabajo” (SIOP, 2003, p. 4). Por lo tanto, la inferencia bdsica que
debiera hacerse a partir de cierto resultado en un método, es una estimacién acerca del
desemperio posterior de esa persona en su puesto de trabajo u otro criterio laboral relevante.
Los estudios de validez en procesos de seleccién, se llevan a cabo precisamente para evaluar y
asegurar que lo anterior se cumpla.
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEKTOS LABORALES 15En términos practicos, la evidencia acerca de la validez de un instrumento de medicién consiste en un
indicador estadistico (habitualmente un coeficiente de correlacién) que permite cuantificar el grado de
certeza con que el instrumento en cuestién puede predecir el desempeno laboral futuro de los
candidatos.
Existen diversas metodologias para estimar la confiabilidad y validez de los instrumentos de medicién
utilizados en la evaluacién y seleccién de personas, que pueden consultarse en la bibliografia técnica
de este documento.
Durante el diserio del proceso, los proveedores de servicios de seleccién deberian estar en condiciones
de presentar a los contratantes los coeficientes de confiabilidad y de validez que respaldan el uso de los
instrumentos de medicién seleccionados. Estos coeficientes pueden obtenerse de los manuales de los
instrumentos, de literatura cientifica especializada o bien de estudios llevados a cabo por los propios
proveedores.
Por su parte, los contratantes deberian requerir que los proveedores de servicios de seleccién
presenten los coeficientes de fiabilidad y validez de los instrumentos que utilizan, pues estos
indicadores constituyen la evidencia que garantiza la calidad de la evaluacién psicolaboral realizada.
Practicas actuales cuestionables: Frecuente uso de técnicas o instrumentos de
escasa o nula validez cientifica
Actualmente se observa una preferencia marcada por utilizar instrumentos cuya evidencia de validez en
contextos laborales es escasa o nula. En un estudio que indagé los principales instrumentos utilizados en
pprocesos de seleccién en Chile, Barros (2011) encontré que los mas utilizados eran los siguientes: test de
los Colores de Lascher, Zulliger, Rorschach, Grafologia y pruebas basadas en dibujos (ie, Persona bajo la
lluvia y similares), Entendiendo la validez de un instrumento utilizado en seleccién de personal como su
capacidad para predecir el desempefio futuro de un candidato, la evidencia a la fecha para los
instrumentos mencionados anteriormente es nula 0 escasa, Esto no implica que dichos tests no puedan
tener validez en otros contextos como el Ambito clinico ni que en el futuro no aparezca evidencia que
pueda apoyar su uso en contextos de seleccién de personal. Sin embargo, dada la escasa o nula evidencia
Cientifica a la fecha, se desaconseja utilizarlos en procesos de seleccién de personal.
En un meta-analisis realizado por Schmidt y Hunter (1998) en el que se resumié la evidencia cientifica de
85 afios de estudios de los métodos de selecci6n de personal, se concluyé que las simulaciones del puesto
de trabajo, los tests de habilidades cognitivas, y las entrevistas de trabajo estructuradas eran aquellos que
tenian mayor poder predictivo del desemperio laboral. Por otra parte, existe también evidencia en torno
al modelo de los cinco grandes (Big Five) que sugiere que el factor meticulosidad (Conscientiousness) es
Un predictor valido del desempefio laboral (Higgins, Peterson, Lee, & Pihl, 2007)
Es indispensable el uso de metodologias e instrumentos de medicién y evaluacién que cumplan con los
criterios de validez y confiabilidad para su uso en contextos de evaluacién y seleccién de personas. Como
referencia para este estndar se recomienda revisar el documento previamente citado: Principles for the
Validation and Use of Personnel Selection Procedures (‘Principios para la Validacién y uso de
Procedimientos de Seleccién de Personal’) Ver: http://wwwsiop.org/_principles/principles.pdf
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 16,PASO 3: RECLUTAMIENTO
Elreclutamiento se entiende como el conjunto de estrategias y técnicas orientadas a la identificacién y
convocatoria de potenciales candidatos para ocupar un puesto de trabajo especifico en una
organizacién determinada
Este proceso implica una serie de elementos, tales como la clarificacién de las tareas y funciones del
puesto, y el perfil de aptitudes, actitudes, conocimientos y competencias que predicen un buen
desempefo en estas tareas.
‘Ademas, implica identificar las fuentes y medios de reclutamiento, es decir, todos aquellos espacios
sociales y canales para difundir la convocatoria y llegar a los potenciales candidatos, para finalmente
realizar una revisién de los antecedentes que permita comenzar el proceso de seleccién.
Recomendaciones técnicas para el reclutamiento:
2. Utilizar como base para la planificacién de todo el proceso, un descriptor de cargo actualizado del o
los cargos a reclutar, de modo de disefiar un proceso que considere las particularidades del cargo y el
perfil de exigencias propias de ese cargo, De esta forma, el descriptor se anclaré, desde el principio del
proceso, en la btisqueda de prediccién de! desempefo en una funcién especifica
b, Utilizar fuentes de reclutamiento transparentes y licitas que garanticen la representacién de distintos
grupos de la sociedad sin exclusién por factores no relacionados con el perfil de cargo de la persona
que se requiere.
. Generar procedimientos de llamado de candidatos/as (avisos de postulacién) focalizados en los
requerimientos del cargo y la organizacién, donde se transparenten los criterios de seleccién y se
resguarde la equidad y la no discriminacién arbitraria como principios fundamentales.
d. Desarrollar procedimientos y técnicas de andlisis de los antecedentes de postulantes que
explicitamente eliminen informacién que pueda generar discriminacién arbitraria, tales como edad,
sexo, domicilio, orientacién sexual, etnia u otros, y que anclen el proceso de decisién en criterios
‘objetivos y comunes asociados con el desempefo en el cargo en cuestién.
Practicas actuales cuestionables: Poca transparencia en los criterios de
seleccién y/o descuido en el resguardo de discriminacién arbitraria.
Se han reportado casos de poca transparencia en la informacién entregada a los candidatos interesados
en postulara un cargo o, atin mas grave, el uso de practicas que facilitan la discriminacién arbitraria contra
determinados grupos de postulantes.
Entre estas tiltimas, la solicitud de antecedentes curriculares con fotografia reciente, explicitacién de edad
© estado civil, por ejemplo, son practicas no recomendadas, excepto que exista evidencia de que estas
caracteristicas se relacionan con la idoneidad para desempefiar un determinado cargo.
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 17PASO 4: EL ESPECIALISTA EJECUTA LA EVALUACION
Durante la ejecucién del proceso, es obligacién del especialista evaluador y de todo aquel participante
de la ejecucién del proceso, que tenga contacto directo con los/las candidatos/as, establecer una
relacién profesional basada en el respeto, responsabilidad y confidencialidad.
El diseno del proceso deberd asegurar:
a. La entrega de informacién respecto al desarrollo del proceso (incluyendo tiempos, horarios, etapas)
b. La entrega de informacién estructurada, realista y de calidad relativa al cargo y a la organizacién en
cuestion, que permita a los evaluados tener acceso a informacién fundamental para tomar una
decisién de eventual aceptacién de oferta (informacién relativa a las tareas y responsabilidades del
cargo, a la empresa, beneficios, renta, desarrollo de carrera).
c. La entrega de informacién estructurada, clara, precisa y oportuna relativa a la entrega de
instrucciones y materiales para el desarrollo de cada una de las actividades de evaluacién. El disefo del
proceso debe asegurar la igualdad de oportunidades entre los candidatos y, en tal sentido, todos
deben recibir e! mismo tipo (cantidad y contenido) de informacién.
d. I registro de informacién del desempefo de cada uno de los evaluados, en cada una de las
actividades realizadas, con fin de asegurar una toma de decisiones con informacién posible de ser
comparada.
e. La entrega de informacién clara, precisa y oportuna tanto al cliente respecto del proceso de
evaluacién desarrollado, como al evaluado acerca de sus resultados
Practicas actuales cuestionables: Conductas éticas cuestionables en la
interaccién con los postulantes.
Investigacién reciente sobre practicas especificas de interaccién de las organizaciones chilenas con
postulantes en procesos de seleccién (Undurraga, 2015), constata que en algunos procesos de seleccién
desarrollados en Chile se han llevado a cabo practicas de discriminacién arbitraria con los postulantes:
*..al momento de evaluar a los/as candidatos/as, se observan practicas de discriminacién basadas en
distintas categorias sociales ~como género, clase, estado civil, fenotipo, etc. Por ejemplo, la edad se
conjuga con el género y el estado civil, cuando a mujeres jévenes se les pregunta si les interesa tener hijos
(lo queno se les pregunta a los hombres). Al contratio, el estado civil y edad de los hombres puede ser un
factor de discriminacién positiva para un cargo (por ejemplo, cuando se considera que un hombre casado
es mas maduro y su situacién familiar apta para un puesto alto). Existe discriminacién de clase a la vez
cuando los clientes solicitan un buen perfil, que las profesionales que realizan la seleccién saben leer
como subtexto de origen social y racial.”
‘ORIENTACIONES TECNICAS
TANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOSLABORALES 18Lo anterior se evidencia, a menudo, en la indagacién de informacién personal irrelevante para las
funciones del cargo al que se postula. En otras ocasiones, se ha observado que informacién personal de
los postulantes no es tratada en forma confidencial
Por otro lado, es importante destacar que la ampliamente difundida préctica de utilizar instrumentos 0
herramientas de evaluacién cuya calidad técnica (confiabilidad y validez) no esté debidamente
‘comprobada, también puede considerarse una practica éticamente cuestionable, dado que orienta
decisiones de contratacién a partir de informacién falible.
Finalmente, los candidatos deberian ser informados en caso de no haber sido seleccionados en el cargo al
que postularon. El proveedor del servicio de seleccién deberia acordar a priori, con el contratante, en
quien recaerd esta responsabilidad.
PASO 5: EL ESPECIALISTA ANALIZA Y REPORTA LOS RESULTADOS
Se debe realizar un proceso exhaustivo de analisis ¢ interpretacién de los resultados de la evaluacién,
con base en los requerimientos del cargo, en los criterios decisionales definidos desde el disefio del
proceso y en las normas y manuales de cada una de las herramientas utilizadas,
Es posible que el especialista en seleccién no sea el encargado de tomar la decisién de contratacién, en
tal caso, es de su responsabilidad integrar la informacién obtenida y preparar una asesoria al cliente,
que le permita tomar una decisién basada en los criterios decisionales estipulados por ambos con fin
de controlar la incorporacién de variables ajenas a la prediccién de desempefo (ejemplo: sesgos y
elementos que atenten con el principio de discriminacién arbitraria)
En uno u otro caso, el especialista debera reportar los resultados segiin el formato acordado con el
cliente. Independiente del formato (informe oral, informe escrito individual por candidato, informe
acumulado del proceso, entre otros), el reporte debe facilitar la toma de decisiones de quien sea
responsable, mediante la entrega de informacién atingente a los predictores evaluados, La informacién
a reportar debe indicar, en un lenguaje claro y preciso, las evidencias de aptitudes, actitudes y
competencias laborales del postulante y el grado de ajuste entre el cargo y dicho perfil
El reporte debe excluir categorias diagnésticas clinicas, en tanto no son pertinentes al objetivo de la
evaluacién. ¥ en aquellos casos en donde se incorporé en la medicién por su relevancia en la ejecucién
del puesto, no corresponde su comunicacién en el informe de resultados.
También es recomendable que el reporte no incluya puntuaciones de test psicolégicos, ano ser que
sea necesario para contextualizar un resultado. Toda informacién obtenida (relativa a niveles de
desempejo y puntuaciones) debe ser procesada e interpretada en relacién con el predictor que evaliia,
con fin de poder ser entregada al cliente de manera clara y acorde a la utilidad que dicha informaci
n
aporta a la toma de decision
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 19)Practicas actuales cuestionables: Reporte de informacién no pertinente
Se han observado casos de reportes de selecci6n que incluyen las respuestas dadas por los postulantes a
pruebas proyectivas (e.g, persona bajo a lluvia, grafologia, etc). Esta préctica, ademas de evidenciar el uso
de procedimientos con escasa confiabilidad y validez predictiva, supone la entrega de informacién
personal irrelevante de los candidatos a la empresa contratante.
En linea con lo anterior, se han observado casos de proveedores de servicios de seleccién que entregan
informes en los cuales se emiten juicios diagnésticos sobre los candidatos (e.g."personalidad narcisista’,
“psicépata, “personalidad depresiva’). Estas valoraciones diagnésticas, de tipo clinico, no sélo no
contribuyen en nada a contextualizar el probable desemperio futuro del candidato, sino que podrian
estigmatizar innecesariamente al postulante.
PASO 6: EVALUACION DEL PROCESO DISENADO
Todo proceso debe ser evaluado desde la perspectiva de mejora continua, Cada vez que se termine un
proceso de evaluacién y seleccién, se debe realizar un control operativo del proceso en términos de:
a. Verificar la eficiencia (tiempo, costos y beneficios).
b, Verificar la calidad de los procedimientos y actividades utilizadas en términos de eficacia, validez y
confiabilidad en la prediccién de resultados de desempeno, particularmente para la deteccién de
necesidades de ajustes a los perfiles de cargo o ante cambios en la estrategia de la empresa que
suponga diferencias en los perfiles requeridos.
¢ Actualizar el uso de los criterios de decisién empleados en términos de validez y confiabilidad de los
puntajes de corte y/o niveles de exigencia
Prdcticas actuales cuestionables: Escaso respeto a pago de licencias de uso y
propiedad intelectual.
Es posible constatar que es frecuente la circulacién de pruebas en formatos de fotocopias, como también
de protocolos de aplicacién y plataformas de correccién de pruebas, sin que exista un control acabado del
uso legal de tales pruebas. Esta practica esta renida con la Ley de Propiedad Intelectual (N° 17.336) y
socava la préctica profesional al incurrir en una accién en contra de la Ley vigente en Chile;
adicionalmente, se violan leyes de propiedad intelectual de los paises de origen de los autores de los
instrumentos o tests.
EI Colegio de Psicélogos avala la utilizacién de herramientas psicolégicas en sus versiones originales,
cumpliendo con los derechos de autoria y propiedad intelectual. Lo anterior, tanto para el ejercicio de
aplicacién de la herramienta, como en la interpretacién de resultados.
Por lo tanto, se deben utilizar tests, instrumentos de evaluacién, plantillas de correccién y materiales 0
plataformas asociadas, Unicamente en sus versiones originales y actualizadas.
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 20)Estandares para los procesos de reclutamiento, evaluacién psicolégica y seleccién
de personas en contextos laborales
En la seccién anterior, fueron descritos los fundamentos técnicos para el disefto, implementacién y
evaluacién de los procesos de reclutamiento, evaluacién y seleccién de personas en contextos
laborales, junto con la ejemplificacién de practicas actuales cuestionables.
En esta seccién se especifican estandares minimos que se derivan de las orientaciones técnicas y que
todo proceso de reclutamiento, evaluacién y seleccidn de personal debiera cumplir. Los estandares se
organizan y presentan segiin las etapas tipicas de un proceso que busca dotar a una organizacién de
personal para el logro de sus objetivos estratégicos.
1. ESTANDARES RELACIONADOS CON EL DISENO DEL PROCESO DE DOTACION
1.01 Formalizacién de la solicitud del servicio
+ Precisar oportunamente el acuerdo de prestacién de servicios (proveedor interno o externo), el
alcance de los servicios y las condiciones de satisfaccién.
1.02 Disefio de proceso
+ Planificar un procedimiento de reclutamiento, evaluacién, y seleccién a medida de los requerimientos
del puesto y organizacién, que especifique un responsable del proceso ¢ incluya diversas fuentes de
informacién, todas validas, confiables y basadas en evidencia del entorno relevante para el cargo y la
organizacién.
1.03 Relacién evaluado-evaluador
+ Establecer una relacién profesional con el evaluado basada en el respeto, la responsal
confidencialidad,
1.04 Ajuste persona-cargo
+ Desarrollar o utilizar perfiles de cargo 0 especificaciones de exigencias donde se describan las
caracteristicas psicolaborales y competencias necesarias para desempefiar con éxito el cargo que se
busca
1.05 Ajuste persona-organizacién
-Transparentar criterios de ajuste de la persona al contexto organizacional (desempefio contextual) en
el perfil de cargo.
1.06 Métodos, técnicas e instrumentos de evaluacién
+ Determinar los métodos, técnicas o instrumentos para evaluar las variables de ajuste persona-cargo y
persona-organizacién, de acuerdo ala mejor evidencia de constructo, criterio, o predictiva disponible.
‘ORIENTACIONES TECNICAS ESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 271.07 Reduccién de sesgos
+ Resguardar que los procedimientos y herramientas de evaluacién estén libres de sesgos perceptuales
y aquellos que impliquen la discriminacién de algun evaluado por razones no asociadas a las
especificaciones requeridas para el puesto al cual postula
1.08 Evaluacién del proceso
+ Realizar control operativo del proceso en términos de eficiencia, costes y beneficios.
= Verificar la calidad de los procedimientos y actividades utilizadas para reclutamiento y seleccién en
términos de eficacia en la prediccién de resultados de desempefo, salud y bienestar del empleado
contratado.
2, ESTANDARES RELACIONADOS CON EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO
2.01 Descriptores y perfiles de cargo
= Utilizar como base para la planificacién de todo el proceso, un descriptor de cargo actualizado del o
los cargos a reclutar, de modo de disefiar un proceso que considere las particularidades del cargo y su
perfil y se ancle, desde el principio del proceso, en la busqueda de prediccién del desempefio en una
funcién especifica.
2.02 Fuentes de reclutamiento
+ Utilizar fuentes de reclutamiento transparentes y licitas que garanticen la representacién de distintos
grupos de la sociedad sin exclusién por factores no relacionados al perfil de cargo de la persona que se
requiere,
2.08 Avisos de reclutamiento
+ Generar procedimientos de llamado de candidatos/as focalizados en los requerimientos del cargo y la
organizacién, donde se transparenten los criterios de seleccién y se resguarde la equidad y la no
discriminacién arbitraria como principios fundamentales.
2.04 Revisién de antecedentes
+ Desarrollar procedimientos y técnicas de anélisis de los antecedentes de postulantes que
explicitamente eliminen informacién que pueda generar discriminacién tal como edad, sexo, domicilio
(proveniencia social), etnia, etc, y que anclen el proceso de decisién en criterios objetivos y comunes
asociados al cargo en cuestién.
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 22.3. ESTANDARES RELACIONADOS CON EL PROCESO GENERAL DE EVALUACION PSICOLABORAL
3.01 Transparencia de informacién y consentimiento informado.
+ Desarrollar un procedimiento de evaluacién psico-laboral que incluya el consentimiento informado,
la comunicacién sobre la naturaleza de las herramientas y técnicas de evaluacién, asi como la
organizacién y puesto al que la persona postula,
3.02 Igualdad de condiciones
+ Asegurar la igualdad de condiciones en el proceso en funcién de sexo, etnia, nacionalidad, apariencia
fisica, condicién socioeconémica, de salud, orientacién sexual, estado civil, afliacién o preferencia
politica, religiosa y/o sindical.
3.03 Pertinencia de evaluacién
+ Incluir solo instrumentos y técnicas que aporten evidencia sobre las caracteristicas psicolaborales,
aptitudes, actitudes y competencias que permitan predecir el rendimiento laboral asociado al puesto y
organizacién concretos.
3.04 Alcance de evaluacin
+ Restringir la indagacién de aspectos personales del evaluado a aquellos que aportan evidencias sobre
las competencias asociadas al puesto, condiciones de trabajo y la organizacién.
3.05 Feedback al evaluado
+ Ofrecer un proceso de devolucién de informacién al evaluado con posterioridad a la evaluacién
realizada y estar disponible para realizarlo cuando sea requerido.
[ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, VALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEKTOS LABORALES 234, ESTANDARES RELACIONADOS CON LOS METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACION PSICOLABORAL
4.01 Eleccién de métodos, técnicas e instrumentos
+ Utilizar solo instrumentos que tengan por objetivo generar informacién para una toma de decision
adecuada, no al azar ni discriminatoria,
+ Asumir con responsabilidad el uso que se hace de las pruebas o test, dando informacién completa,
clara y oportuna respecto a sus caracteristicas de confiabilidad y validez y los principios éticos que
regulan el uso de los test.
4.02 Calidad psicométrica
+ Utilizar instrumentos que presenten evidencia de confiabilidad y validez en la medicién de las
caracteristicas, aptitudes © competencias del perfil de cargo especifico. Esta evidencia debe
demostrarse a través de coeficientes confiabilidad y de validez provenientes de los manuales de los
instrumentos, de literatura cientifica especializada o bien de estudios llevados a cabo por los propios
proveedores
4.03 Interpretacién de resultados
+ Utilizar instrumentos cuyas interpretaciones estén validadas en el Ambito laboral y la realidad cultural
chilena, a partir de estudios empiricos.
4.04 Licencias y propiedad intelectual
+ Utilizar herramientas psicolégicas en sus versiones originales, cumpliendo con los derechos de
autora y propiedad intelectual
5, ESTANDARES RELACIONADOS CON LA ENTREVISTA LABORAL
5.01 Tiempo, estructura, y trato
+ Desarrollar entrevistas de tiempo razonable (no menor a 45 minutos), con técnicas estructurada o
semi-estructurada proporcionando un trato digno e igualitatio a los evaluados, asi como informacién
clara sobre el proceso completo y la organizacién y cargo al que postula. Esto implica realizarla en un
lugar que garantice la confidencialidad, comodidad y concentracién apropiadas.
5,02 Tipo de preguntas
+ Focalizar la entrevistas en preguntas que permitan obtener evidencia de aptitudes, predictores de
desempeno o competencias laborales (ajuste persona-trabajo), evitando preguntas personales que
nada tienen que ver con predecir el desempeno futuro en el puesto de trabajo y ajuste al contexto de
la organizacién.
5.03 Capacitacién del entrevistador
+ Contar con habilitacién y/o entrenamiento formal para conducir entrevistas psico-laborales.
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES | 2.46. ESTANDARES RELACIONADOS CON EL REPORTE DE RESULTADOS Y MANEJO DE LA INFORMACION
6.01 Privacidad de la informacién del evaluado
+ Contar con medidas que aseguren un resguardo de la informacién obtenida de manera de mantener
la privacidad de la informacién del evaluado.
6.02 Manejo y validez de la informacién del evaluado
+ Administrar la informacién del evaluado en forma confidencial y transparentar con el evaluado su uso
y validez futura,
6.03 Procesamiento y anilisis de informacion
+Realizar un proceso exhaustivo de analisis e interpretacién de los resultados de la evaluacién, con base
en los requerimientos del cargo y en las normas y manuales de cada una de las herramientas utilizadas.
6.04 Elaboracién de informes
+ Elaborar informe de evaluacién psicolégica con cardcter confidencial en un lenguaje claro, preciso
sobre las evidencias de aptitudes, actitudes y competencias laborales del postulante y el grado de
ajuste entre el cargo y dicho perfil, junto con recomendaciones para el proceso de induccién y
desarrollo posterior. Ademés, no debe incluir categorizaciones diagnésticas ni informacién del
postulante irrelevante para el cargo.
6.05 Orientacién para la toma de decisién
+ Proporcionar informacién clara, precisa y oportuna al cliente y al evaluado sobre el proceso de
evaluacion desarrollado y sus resultados, indicando de modo general oportunidades de desarrollo de!
postulante en caso de ser contratado.
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION ¥ SELECCION DE PERSONAS EN CONTEKTOS LABORALES 25Epilogo
Los procesos de reclutamiento, evaluacién y seleccién de personas cumplen una funcién de enorme
relevancia, por cuanto marcan el inicio del ciclo de vida laboral de una persona en una determinada
organizacién, en donde ha de poner su talento y capacidades al servicio del alcance de los logros
colectivos y personales. Afios de investigacién cientifica ponen hoy a nuestra disposicién informacién
clara respecto de las practicas que més valor pueden agregar y que pueden contribuir a construir y
sostener las ventajas competitivas que cada institucién u organizacién busca potenciar, junto con
resguardar el cuidado y desarrollo de las personas que la conforman.
La comisién a cargo de este documento tiene claridad respecto del desafio profesional y gremial que se
deriva de las ideas expresadas en este documento. Sabemos que en la realidad actual (al ario 2016), es
complejo que se produzcan mejoras drasticas a nivel pais, fundamentalmente debido a que las
practicas cuestionables, algunas de ellas ampliamente difundidas e instaladas, ya son parte de las
expectativas de muchas organizaciones que contratan servicios de seleccién.
Ante la contundencia de la evidencia disponible a nivel nacional e internacional, cabe el desafio de
invitara las organizaciones y a los profesionales de la Psicologia que trabajan en ellas, a hacer su trabajo
de manera reflexiva y con respaldo técnico-cientifico en el campo del reclutamiento, la evaluacién y la
seleccién de personal. Tenemos la esperanza de que este documento y su difusién sistematica, puedan
motivar el inicio de un proceso de cambio que conduzca a la instalacién de los componentes cientificos
y técnicos en muchos casos demasiado ausentes de la practica profesional, con las multiples
consecuencias negativas descritas en este documento.
Creemos profundamente que, de no iniciarse un cambio relevante, lo que estd en juego es la
credibilidad de 1a Psicologia como profesién, junto con Ia utilidad de los procedimientos
técnicos de reclutamiento, seleccién y evaluacién de personas en contextos laborales en Chile.
Pensamos que esta “Psicologia de la Seleccién en Chile” es vista hoy por el mundo externo (e.g.,
‘empresarios, gerentes, candidatos/as) como “poco seria” y mucho mds feble de lo que puede y
deberia ser.
En la medida en que las malas practicas se mantienen y extienden (tal vez lo siguen haciendo hoy), es
dificil constatar que la seleccién esté agregando valor a las organizaciones y, conforme las
organizaciones comienzan a hacer la pregunta de la utilidad que otorga la seleccién, pocos
profesionales psicdlogos estarian preparados para defender técnicamente y con base en la evidencia
Gientifica, la utilidad de los procedimientos actualmente en uso. Lo anterior podria llegar, en un extremo,
a redundar en que algunas organizaciones eliminen todo proceso de evaluacién psicolégica en la
incorporacién de personas
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 26,Técnicamente, existen las herramientas para sostener la utilidad de contar con procesos sistematicos y
cientificamente fundados de reclutamiento, seleccién y evaluacién, pero ello requiere que la comunidad
profesional involucrada en esta funcién comparta criterios y eleve la calidad técnica hoy predominante.
Es probable que este escenario suponga la necesidad de actualizacién profesional, pero creemos que se
trata de un escenario actual suficientemente deficitario para que se justifique una accién colectiva que
eleve el estandar profesional actualmente existente. La Psicologia del Trabajo y las Organizaciones tiene
una responsabilidad profesional tremenda con las organizaciones, con las personas que postulan a ellas
y con la sociedad; hoy tenemos la necesidad de impulsar con fuerza singular esta responsabilidad, ya
que partimos desde una brecha cuya disminucién no puede esperar més.
(ORIENTACIONES TECNICAS VESTANDARES PARA PROCESOS DE RECLUTAMIENTO, EVALUACION Y SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 27Vinculos relevantes
A continuacién se sugieren algunos vinculos de organismos e instituciones relevantes para la
practica profesional, y que comparten miradas técnicas con lo propuesto en el presente
documento:
+ International Tests Commission: http://www.intestcom.org/
+ American Psychological Association, APA: http://www.apa.org/
+ International Organization for Standardization, |SO: http://www.iso.org
+ Society for Industrial and Organizational Psychology, SIOP: https://www-siop.org/
+ Consejo General de la Psicologia, COP, Espafia: http://www.cop.es
‘ORIENTACIONES TECNICAS
TANDARES PARA PROCESOS DE RECLLUTAMIENTO, EVALUACIONY SELECCION DE PERSONAS EN CONTEXTOSLABORALES 28Referencias
American Education Research Association (AERA), American Psychological Association (APA), &
National Council on Measurement in Education (NCME). (1999). Standards for educational and
psychological testing. Washington, DC: American Psychological Association
Barros, E. (2011). Problemas y desafios de la seleccién de personas en Chile. Administraci6n y
Economia UC, Pontificia Universidad Catdlica de Chile, 70, 16-21
Chamorro-Premuzic, T. & Furnham, A. (2010). Psicologia de la seleccién de personal. Madrid:
TEA-Ediciones S.A.
Colegio Oficial de Psicélogos de Madrid (2011). Manual de Buenas Practicas de Reclutamiento y
Seleccién de Personal. Madrid: COP-Madrid.
Greasley, P. (2000). Handwriting analysis and personality assessment: the creative use of analogy,
symbolism, and metaphor. European Psychologist, 5, 44-51
ISO 1067-1 (2011).Assessment service delivery - Procedures and methods to assess people in work
and organizational settings - Part 1: Requirements for the client. Ginebra, Suiza: ISO/IEC.
ISO 1067-2 (2011).Assessment service delivery - Procedures and methods to assess people in work
and organizational settings - Part 2: Requirements for service providers. Ginebra, Suiza: ISO/IEC.
Ryan, A. M. &Tippins, N. (2009).Designing and Implementing Global Selection Systems. Hoboken, NJ:
Wiley-Blackwell
Schmidt, F. & Hunter, J. (1998). The validity and utility of selection methods in Personnel Psychology:
practical and theoretical implications of 85 years of research findings. Psychological Bulletin, 124,
262-274.
Society for Industrial and Organizational Psychology - SIOP (2003)-Principles for the Validation and
Use of Personnel Selection Procedures.USA: SIOP.
Undurraga, R. (2015). Homofilia y reproduccién de inequidades en la seleccién de personal
Psicologia Hoy, 21, 3.
Van Iddekinge, C. &Ployhart, R. (2008). Developments in the criterion related validation of selection
procedures: a critical review and recommendations for practice. Personnel Psychology, 61, 871-925.
(ORIENTACIONES TECNICAS YESTANDARES PARA PROCESOS DE AECLUTAMIENTO, EVALUACION SELECCION OF PERSONAS EN CONTEXTOS LABORALES 29)WD COLEGIO DE 5
PSICOLOGOS
« / DE CHILE :