LA ACTITUD FENOMENOLOGICA EN.LA COMPRENSION
EMPATICA
Alejandro Unikel Spector (*)°
EL PORQUE DE ESTA NOTA.
tener una actitud fenomenolégica, De otra parte,
me percato cada vez con
mayor claridad que ~ en el mejor de los casos - cor
mocer los conceptos feno-
Para aplicarlos al trabajo
nidad ~ escolar y profesio-
nal - una deficier in y aplicacién de la feno-
ese problema,
Uno de los aspectos que con:
cién de I a:
10 de cuyos métodos es e!
fenomenolégico.
iEMPATIZA,
Ahora entiendo porque siendo estudiante a veces sentia invitacion cuando
imi facilitador me decfa imperativamente “;.empatiza!” 0 “ju lo que pasa es
que no estas empatizando....! 0“... es que no estas siendo aceptante...” 0",,es-
tas en tu necesidad y no en la de tu cliente..”; u otras frases aparentemente
tan obvias como “.. ponte en los zapatos del otro!”
ee
8 Alejandro Uniket Spector: Psicoterapeuta
‘Neurolingiistica, Email: wnikelG@terra coma
Gestalt, Logoterapeuta, y Especialista en Programacién
Instituto Humanista de Psicoterapia Gestatt | 71LA INVESTIGACION CUALITATIVA .
La investigaci6n cualitativa es el enfoque cientifico para el estudio de los fené-
menos humanos. Lo hace “..estudiando la realidad en su contexto natural, tal y
cémo sucede, intentando sacar sentido, o interpretar los fendmenos de acuerdo
con los significados que tienen para las personas implicadas... El objetivo de a in-
vvestigacion cualitativa es la comprensién, centrando Ia indagacién en los hechos;
mientras la Investigacién cuantitativa fundamentard su biisqueda en las causas,
persiguiendo el control y la explicacién... desde la investigacion cualitativa se pre~
tende la comprensi6n de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad”,
(Rodriguez Gomez etal. 1999. Pags. 32 y 34).
tiva tiene las siguientes caracteristicas:
Lainvestigacién cuali
Es inductiva, es decir, va de los hechos particulares hacia las generalizaciones.
Parte de una realidad conereta y de los datos que ésta le aporta, para legar pos-
teriormente una teoria.
Es holistica, pues el investigador ve el escenario y a las personas como totalida-
des, y no como variables cuantitativas.
Es sensible ala relacién que produce quien investiga sobre los hechos y personas
investigadas; es decir, que la investigacién est influida por la interaccién de ob-
servador y observado. El investigador es su propio instrumento de investigacién
y medida.
Es empética, pues el investigador trata de comprender a cada persona, con pro-
funda atencidn, y dentro de su propio marco de referencia.
Es fenomenolégica, porque en razén de lo anterior, el investigador hace a un
lado, hasta donde le es posible, sus propias creencias, perspectivas, predisposi-
ciones, juicios, creencias, tradiciones culturales.
Es incluyente, porque para el investigador, todas las perspectivas de un aconte-
cimiento son valiosas.
Es particular, concreta; al investigador le importa mds lo real mas que lo abstrac-
+0; lo global y concreto, mas que lo disgregado y cuantificado.
Es humanista; es decir, se basa en los valores de la filosofia del mismo nombre.
Es un arte; es fundamentalmente creativa y flexible en funcién de las particula-
ridades de los hechos y personas que estudia.
(Rodriguez Gomez et al., 1999)
74. | Fav Fond sn Epc?
EL me
El métod
de invest
una prot
de los fer
su funda
fundame
1938) er
logica se
loquees
Ja invest
De otra
pretend
desecha
principic
poco qui
causalid
La fenor
del fend
cerlo no
dela int
La fenon
filosofia
ble] sin
presente
de ta fer
neutra, |
ala intu
rrientes
Una visi
experie’nlizaciones,
llegar pos-
mo totalida~
‘personas
ES particula-
EL METODO FENOMENOLOGICO
El método fenomenolégico es uno de los varios métodos llamados “cualitativos”
Ge investigacién, nacidos del nuevo paradigma antes mencionado. Aparece como
una protesta al reduccionismo y simplificacién que hacen las ciencias naturales
delos fenémenos humanos, “Ir hacia las cosas mismas” ha sido desde el principio.
su fundatmento, precisamente para comprenderlos e interpretarlos ampliay pro,
fundamente, Las raices de la fenomenologia se crean por Edmund Husserl (1859.
1938) en los primeros afios del siglo XX. Actualmente la investigacién fenomeno.
jOaica se centra en el estudio de lo que es partitular en cada indlviduo (mas que
jo aue es general), y en la profundizacién de su subjetividad. La fenomenologia es
{a investigaci6n sistematica de la subjetividad. (Rodriguez et al, 1999).
De otra parte la fenomenologia “..recurre a la simple descripcién, Solamente
Bretende desarrollar aquello que se presenta con evidencia [incuestionable"..
desecha el raciocinio légico [pues para utilizarlo habria] que recurrir a elertog
principios, cuya validez habria que fundamentar previamente, Por lo. mismo tam-
Poco quiere ira las causas de las cosas, pues tendria que recurriral...principio de
causalidad” (Gutiérrez Séenz, Rail 1990. Pag. 181),
procedimiento propio dela
ia apodictica [incuestiona-
ectamente en su manifestacién, donde el objeto se hace
vesente [a la conciencial. Describir lo que aparece, es justamente el sentido
de la fenomenologia..De otra parte la descripciOn fenomenoldgica debe ser-
neutra, lo cual "significa que se concreta al tratamiento del objeto presente
ala intuicién, dentro de los limites que se da, sin asociarlo con creencias co,
rrientes.,. de su existencia real. (Pég. 181),
Una visién resumida de lo que es la Investigacién fenomenol6gica, aplicada a la
experiencia personal es la siguiente:
16 ambien Tamada por Husserl ‘apodictica", que es una verdad cuya negacién seria
absurda
Instituto Humanista de Psicoeeropia Gestat | 754. Bs el estudio de la experiencia de vida de Ja persona, captada y deserts
\ qual, sin juzgarla, etiquetarla ni darle ategorias, Se trata de autodistancisrss
\ dde la experiencia para contemplarla con Tibertad, sin la autolimitacion de t==
\ ras 0 creencias que prejuicien y/o dirijan la observacion.
| 2, Bsla captacion de la experiencia taly como se presentan ‘alaconciencia de ls
\ persona, La conciencia siempre es Una vonciencia de algo. La fenomenclozis
capta ese algo.
3, Bsel estudio delo que es significative, esencial internamente para la person.
Fela exploracion del significado que tiene PE Japersona su ser en el mundo;
so Cpombre, mujer onifo, en el conjunto dest mundo de vida, de su entor-
no social, econdmico ¥ cultural.
5. Es la busqueda de todas las ‘perspectivas posibles para detectar y observar la
txperiencia de la persona. Se tata de obSeu "a mayor cantidad de informa:
ron desde las diversas perspectivas desde donde se puede ver la experiencia.
d 6, Eslacaptacion dela estructura de como ope funciona laexperiencia. Esla
captacign holistica del todo y de las jnterrelaciones que se dan en él
\ 7, isla interpretacién de la experiencia: °° decir, sacar a ta huz los significados
\ profundos que estan sumergidos bajo ‘Ge datos superficiales y obvios. (Roar
\ fuer etal, 1999) (Martine2, 1999)
t
LA ACTITUD FENOMENOLOGICAEN LA (COMPRENSION EMPATICA
: creo que la investigacion fenomenclosic>. © yo que podemos llamar: la actitu
fenomenolégica, tal como e5t& xpresada en los parrafos anteriores, 5& aplica
Jemmerosos aspectos de la psicoterapia: Sip ‘easbargo me queda claro que dict
aplicacién requiere, como s= dijo antes. una profanda comprensién de los co!
cepts, yuna capacitacién culdadoss ¥ *setematica, lo largo de la formacion ©
ejar y del efercicio profesional. A continuse=a ‘describen algunos puntos
olden en la aplicacion fenomenclogica de 1 ‘comprensiGn empdtiod, que €>
ejemplo relevante de la necesidad anterior
Utilizando ese material, podemos explicar Is comprensién empatica, basandor
en Rogers, como sigue.
La comprensién empética es la disposicién y capacidad del terapeusa
para percibir al cliente tal como se ipercibe a sf mismo Y @ Su entarno
ve aptar la realidad tal como él lave; es decir sin mediar juicios, Pre
76 | Figura Fondo Edicion Especel 2Betis tol
Fistariciarse
fa persona,
prel mundo;
Ee su entor-
fobservar la
He informa-
basdindonos
Papeuta
‘torno, y
ios, pre-
juicios, teorias previas ‘y/o Comparaciones. Es tener la:
periencia, junto
con él, de sus pensamientos, sentimientos, y sensacioy
’s, Por contradic-
He subrayado intencionalmente las palabras disposicién y capacidad porque
"er empaticos, sino que tenemos que ca-
0, cultivar y depurar permanentemente
‘pacidad no me refiero a una mera habili-
ficientemente, pero basado en una amplia
coy a fensi6n del por qué y el para qué los estoy haciendo, ae! coms de qué
voy a hacer con la informacién que obtengo de la expertencie,
y el dise-
nejo. Por ahora me interesa plantear
g con el propésito de apuntar hacia desarrollos mas
detallados.
Aprender la aplicacién de las reglas de la Observacién Fenomenolégica
La fenomenologfa habla de la reduecién fenomenolégica para que la observacién,
mh este caso del cliente, sea lo mas objetiva posible. Este comprende las siguien-
tes reglas,
‘nsctuto Humonista de Psicoterapia Gestak | 77Reglas negativas. :
Son las que se aplican para no ver mas de lo que hay en el objeto, y no proyectar
{ elmundo interno del terapeuta: \
“4. Tratar de reducir al minimo, hacer a un lado, hasta donde sea posible (poner
en un saco a un lado) todo lo subjetivo del terapeuta: deseos, objetivos priicti-
cos, sentimientos, actitudes personales...
. Hacer a un lado, al menos mientras dura la observacién, las posiciones teéri-
cas, es decir: conocimientos, teorias, hipdtesis:
. Excluir dentro de lo-posible /a tradicién: las ensefianzas sobre el tema que se
est tratando, lo que se considera aceptado...
Reglas positivas.
Son las que se aplican para ver todo lo que si hay que ver:
1. Ver todo lo dado, tratar de captar lo més posible de lo que se presenta ante el
terapeuta. Tener cuidado de no sélo ver lo que te interesa o confirma tus ideas,
sino estar ablerto a captar lo mas posible.
2. Observar la gran variedad y complejidad de las partes. Captar la estructura y
Ja interaccién de sus partes, Estar abierto a la complefidad, sin asustarte de no
entender; no reducir lo complejo a lo simple para “entender”
3. Repetir la observacién tantas veces como sea necesario para conectarte au-
ténticamente con lo que observas. (Martinez, 1999)
“La puesta en prictica de estas reglas, como cualquier intento de una
objetividad rigurosa, es muy dificil, imposible de realizar con toda su
pureza. Para lograr un buen nivel se requiere un grado considerable
de aptitud, entrenamiento y autocritica...en esencia, ia observaci6n fe-
nomenolégica, consiste en observar y registrar ta realidad [del cliente]
con una profiunda concentracién...Abrir bien los ojos y mantenerlos bien
abiertos, mirar y escuchar con toda atencién y poner todos los sentidos
enel asunto” (Martinez, 1999. P: 4}
Mejorar la capacidad de “darse cuenta”
De otra parte la reduccidn fenomenoldgica implica la capacidad del terapeuta de
percatarse de Jo que ocurre en su campo, es decir, en su organismo/ambiente,
dentro y fuera de sus fronteras de contacto, En otras palabras, se trata de que el
78 | Figura Fondo Edicén Especial 2ferapeuta sea capaz de percatarse de su marco de referent, Para no mezclarlo
pproyectar con el marco de referencia de su cliente,
propio
cmos a tratar al cliente como persona de mérito, 6
tos biert ser gebtiblemente lo desvalorizamos a través de huestras
fsentidos actitudes y de nuestra conducta?
+ eNuestra filosofia es una de aquellas en las que es maximo el
k Tespeto por el individuo?
| éRespetamos su capacidad y su derecho a la auto-direccién, 0
creemos basicamente que nosotros guiariamos mejor su vida?
la necesidad y el deseo de dominar a los
Aterapeuta de
‘mo/ambiente, * ¢Peseamos que el individuo seleccione y elija sus Propios valores,
trata de que el o nuestras acciones estan guiadas por la convicelan (usualmente
Instituto Humonista de Psicoterapia Gestak | 79— tannin
no enunciada) de que seria més feliz si nos permitiera seleccionar
sus valores, normas y metas por é1? (Rogers, 1993. Pag. 33) |
Y agrega “una persona puede instrumentalizar su respeto hacia los
otros solamente en la medida en que ese respeto es una parte integrante
de la estructura de su personalidad.” (Pag. 34)
Aprender a utilizar mejor la intuicién
Como sabemos, en los ‘iltimos afios se han hecho muchas investigaciones sobre
la diferenciacién de algunas funciones de cada una de los hemisferios cerebraies.
Las conclusiones destacan que cada uno de ellos tiene algunas funciones que les
son especiales y propias.
El hemisferio izquierdo [tiene como] funcién principal..transformar
las percepciones en representaciones Idgicas, seménticas y fonéticas.
Es el hemisferio del pensamiento lineal, del lenguaje, de la escritura,
de Ia aritmética y, de manera general, de la comunicacién digital. Et
hemisferio derecho... esta especializado en ia percepcién global de las
situaciones. Es el que esti en funcionamiento cuando somos capaces de
‘captar inmediatamente un modelo 0 una totalidad compleja; dicho de
otra manera, es la sede de la intuicién. En este hemisferio estd también
ocalizada la experiencia sensorial y emocional. En la comunicacién,
es el radar que utilizamos para acercarnos intuitivamente a nuestros
interlocutores. Su funcionamiento es bésicamente inconsciente. A veces es
calificado de silencloso puesto que su capacidad lingitistica es arcaica y
.da_no pesee competencia gramatical, sintdctica nisemantica, pose
Jejado de ia ldgica del hemisferio izquierdo, que se basa en
fades y fos juegos de palabras, la ~
in io literal y sentide metaférico y otras deducciones
estd mds eapacitado para la comunicacién.-analégica. (Cayrol
al., 1984. Pag 76)#
Ti Ono libro que eventualmente puede servimos para crear programas y actividades
pricticas para contacter mas con nuestra intuicién es: Veriec, Williams, Linda. (1983).
Teaching for the two - sided Mind. A guide to right brain/teft brain education.
Simon & Shuster. New York
80 | Figure Fondo Edicion Especol 2
Aprender a.
Elterapeuta |
para captar r
macién fina
Lo digital y
Bl lenguaje ti
mensaje, y el
la parte digit
Por eso misn
municacién «
voz, secuenci
que expresa
sintaxis logic
tanto quel |
impreciso, in
Ellenguajey
dos niveles lk
en una palab
expresarse a
Escuchando
Cuando escui
Cuando escu
és claro, ok
as complete
és compren
dEluso del le
Supiera hablAprender a escuchar
El terapeuta escucha el relato de su cliente, Tiene que serfun escucha adiestrada
para captar no s6lo la informacién explicita y gruesa, sind para percibir la infor,
maci6n fina e implicita entre la madeja del lenguaje utilizado,
Lo digital y lo anal6gico
FI lenguaje tiene dos niveles: el digital y el anal6gico. El primero es el “qué” del
mensaje, y el lenguaje analégico, es el “cémo” del mismo. Dicho de otra manera,
{a parte digital es el “contenido’, y la anal6gica es el “significado” del mensaje,
Por eso mismo se dice que la comunicacién digital son las palabras, y que la co-
municaci6n analdgica esta dada por todo lo no-verbal, es decir: inflexion de la
voz, Secuencia, ritmo y cadencia de las palabras mismas, etc. Es decir, por todo lo
que expresa “la experiencia” asociada a las palabras. El lenguaje digital tiene una
expresar significados; en
es rico en semantica, en significados, pero es vago,
impreciso, insuficiente en sintaxis,
Bl lenguafe y la experiencia - las palabras y lo significados de ellas - pertenecen a
dos niveles logicos diferentes; mientras que una experiencia si puede expresarse
en una palabra 0 una frase, no sucede lo mismo al revés: una palabra no puede
expresarse a través de una experiencia.
igital: las palabras, su estructura, coherencia..ete.
- Lo analégico: el tono de voz, las inflexiones, ete
— Larelacién entre to digital y lo analégico: el contacto con la experien-
Gla: es decir, la relacién entre las palabras y sus significados,
Cuando escucho el relate y trato de captar lo digital del mismo, me pregunto:
és claro, o la narracién es confusa?
éEs completo, o deja agujeros?
iEs comprensible, o me deja confundido?
Gluso del lenguaje es apropiado, o le percibo inapropiado, como sila persona no
Supiera hablar bien el idioma?
Instituto Humanista de Psicoverapia Gesto | 81
STECuando trato de captar lo analagico, escucho la voz y me pregunto:
jHabla'con un volumen alto, medio, bajo o muy bajo?
SEI tono de la voz es agudo, grave 0 intermedio?
{Elritmo con el que habla es lento, r4pido, o normal?
‘Las inflexiones de la voz la hacen tersa, aspera, tipluda?
Cuando trato de captar Ja relacién entre lo digital y Jo analégico; el contacto con qu
Ja experiencia:
toc
Escucho el relato y trato de comprender el significado que le da mi cliente al len- | bie
guaje que utiliza Es decir trato de comprender la experiencia personal que est) 236
atnis del relato. Qué significa para mi cliente expresiones tales como: | Fe
| co.
Me siento bien (qué es para ti sentirse bien) | a
| ter
Esa persona me daa (como te dafia, qué es para ti sentirte dafiado)
etc.
Muchas veces las palabras utilizadas no corresponden con las experiencias. El tera-
Lo
peuta debe buscar el verdadero. significado de las palabras para comprender plena- | Se
‘mente las experiencias a que corresponden. (Cayrol, Alain etal, 1994) a
pie
Aprender a Observar De
~ La
Aprender a observar es afinar nuestra capacidad visual. 2Qué es lo que observe? ex
Cbservo a mi cliente, y cmo se desenvuelve en la entrevista terapéutica. Capto se
comportamientos gruesos {macro} y comportamientos finos {micro}. ca
2 tai
. - La
Macro comportamientos. | is
‘Los macro comportamientes, come su nombre lo indica, se refieren alos mens | es
jes corporales que percibo al observar el cuerpo entero, total del cliente. i yi
| oj
i sala
_ Como es su cuerpo. Grande, pequefio, robusto, delgado? {Qué expres de
‘su cuerpo, soltura, confianza o por lo contrario, inseguridad, rigidez? -#
_. Cémose comporta. Cémo camina, como se mueve, como se desenvuelve \ la
Ia persona; por ejemplo: el paciente Ilegé apresuradamente, me satudé - De
cu
82. | Figura Fondo Edicién Especial 2|
Bi contacto con
(Ricliente al len-
jgonal que esta
Fencias. Bl tera-
render plena-
re, me saludé
de-lejos, se quité la chamarra y la dejé sobre el sill6n, se senté con cierta
brusquedad, se rascé la cabeza y empez6 a hablar. Mientras hablaba,
cruzé Id piernay ia descruzé dos veces, y se qued6 sentado en Ia orilla del
sill6n. zqué me dice todo esto?
Cémo es su vestimenta. La vestimenta del cliente es seleccionada por él,
por lo tanto muestra aspectos importantes de su personalidad, Los co-
lores, texturas, combinaciones, etc. de sus vestimentas me dicen algo
que debo captar. Por ejemplo: zcémo viene vestido hoy? Viene vesti-
do con prendas mas bien obscuras, café y gris, una camisa azul marino;
todo como un poco viejo y descuidado. Los zapatos no estan limpios, mas
bien sucios y un poco viejos. Etc.
Qué comunica la vestimenta de mi paciente, qué mensaje envia al
mundo, algo asi como “me vale lo que piensen de mi.? 0 tal vez, por lo
contrario, muestra un cuidado excesivo por cada prenda, queriendo
decir “mirenme, me importa mucho que me juzguen bien, que me acep-
ten...?.
Los micro comportamientos.
Se refieren a los movimientos y expresiones de detalles, entre los
cuales sobresalen: el rostro, el abdomen, las manos, los brazos y las
piernas.
cEsu exible o muestra una mascara’ des
¥ de poker” o transparente? ;Hay algiin cambio impor-
tante en el rostro mientras habla?
La coloracién de ia piel, zest palida, 0 lo contrario, enrojecida?
Las ojos {Como son, grandes, chicos, expresivos u opacos, etc.? C6mo
estén: claros 0 enrojecidos o irritados? ;La mirada muestra confianza
y apertura o distancia, frialdad y desconfianza? ;Cémo se mueven los
ojos, hacia donde se mueven, en dénde se fijan mas?
La boca ,cémo son los labios, como se mueven, qué sucede con el resto
dela cara cuando se mueven, se producen arrugas en las comisuras...?
FI cuello ;cémo se encuentra, tenso o relajado? ;Cémo se percibe ahi
Ja respiraci6n?
Del abdomen interesa captar, sobre todo, la respiracién en el pecho, y
cualquier cambio en el tono muscular.
Instituto Humanista de Psicoterapia Gestok | 83demos captar inovimientos peque-
wrtantes: una pierna que se balancea
‘ademanes aparentemente violen-
_ | De los brazos y piernas también p
fios que expresen cuestiones impo?
constantemente, un brazo que hace
tos, etc.
De las manos importa captar
cialmente expresivas de emociones
Tean, las manos que se restriegan en!
una mano que expresa tranquilidad y otra que mi
(Cayrol, Alain etal, 1994)
todos sus movimientos porque son espe-
escondidas: los dedos que tambori-
tre si de muy diversas formas, etc.
juestra violencia, etc.
Aprender a Diagnosticar Gestalticamente
La comprensién emptica implica entrar fenomenolégicamente * el campo del
diente. Gestélticamente significa conocer y comprender lo que sucede en Su or
ganismo/ambiente, y en sus fronteras de contacto, BI munde de las experiencias
rganismicas del cliente es amptio y complejo; acercarnos alas. €s fundamental
Dice Yontef: “Cuando no he tenido claro el diagnéstico con un pacient®, hare
Qucido mi comprensién de ély su experiencia personaly por lo tanto, también
seninuide severamente la eficacia de mi terapia...un diagnéstico precio 0
‘a.una terapia humanista” (Vontef, 1995. Pag, 365) Pero también aclara que no se
3 ae Ntmiondo ala aplicacién den diagnéstico médico clésico, en donde se =e
qnas de “interpretar que de contactar”, donde lo importante era "..tratar a la en-
Fesmnedad mas que ala persona, [y en donde] elpaciente era tratado ‘mas como un
velo” (Pag, 366).Y agrega: “El movimiento humanista existencia| pres ‘contra
wis tondencias [y las alternativas estan basadas en] una teoria fenomenol6gica
de la concien una... del proceso de causalidad
una... de la relacién dialogal v
Sen een diagnéstico es parte integral e indispensable de la terapia
pag. 367 y 368)-
sgnéstico gestiltico esta basado en la singularidad y totalidad del
cliente, su relacién con el terapeuta, lo que ocurre en el aquiy ahora, y
Ia fe en la fuerza y poder de la concienciay espiritu humanos. Dice ¥o
teff El diggnéstico puede ser un proceso de prestar respetuosa atencion
a quien es la persona como Individuo tinico y en relacién con aquellas
« tsoristicas comparcidas con otros individuos. Categorizar, evaluar
|p dlagnosticar son parte indispensable de una evaluacion y todos los te~
Discriminamos acerca de los patrones
Trapeutas competentes lo hacen.
‘generales, qué tipo de persona es el paciente, cuales son Tos problemas
y potenci
mient
tomamos
tre ellos, |
Diagnosticar, ¢
fenomenol6gi¢
Delos hechos
Del proceso de
Del “darse cue
Todo este diag
ajustando y co
menolégica co
Aprender a i
Una de las et
| didn dela exp:
sumergidos b
deesta etapa.
casos estudia
Esta interpret
todo cientific«
da, en el enfor
medida. Para
Debemo
lacién c
Solo un
cuada, I
una situ
la del a
Tal and
cionary
Debemos apr
los signific:
84. | Figure Fondo Eclién Especial 2jentos peque- |
f.ese balpncea |
Bmente violen-
que son espe-
que tambori- |
Ficede en su or-
s experiencias
fundamental.
jente, se ha re-
sambiénha
so de causalidst
de Ia terapit
fos. Dice Yon-
Hosa atencién
on aquellas
Bizar, evaluar
B todos los te-
los patrones
problemas
|
\y potenciales mas importantes, cual seré el curso probable del trata~
‘miento... signos de peligro... dado que todos los pacientes gon distintos,
tomamos nota y nos vemos afectados por las diferencias que existen en-
tre ellos. (Pag. 370)
Diagnosticar, en este contexto, es, antes que nada, una cuidadosa investigacién
fenomenol6gica de los siguientes puntos:
Delos hechos y acontecimientos del mundo del cliente
Del proceso de formacién y significaci6n de la figura-fondo
Del “darse cuenta” del proceso de “darse cuenta”
Todo este diagnosticar no se da de golpe nies absoluto; es relativo, va cambiando,
ajustando y construyéndose a lo largo de la terapia, a través de una actitud feno-
menolégica constante.
Aprender a Interpretar los Significados
Una de las etapas finales de una investigacién fenomenolégica es la interpreta-
dela experiencia; es decir, sacar ala luz los significados profundos que estan
bvios. (G6mez et al., 1999). El objeto
Debemos entender su significado funcional... [Es decir] entender su re-
Iacién con el todo, 7
Solo una descripcién cuidadosa puede hacer explicita de manera ade-
cuada, la forma en que un acto de conducta ‘encaja’ en el contexto de
una situacién y asi descubrir su significado. Esta operacién se opone...a
la del anélisis con que muchas veces se trata de ‘interpretar’ los datos.
Tal andlisis consiste en separar, dividir, aislar, atomizar y hasta bisec-
cionar una realidad... (Martinez, 1999. Pag. 184)
Tebemos aprender pues a interpretar fenomenolégicamente ~ no analiticamente
los significados de la conducta observada en el cliente. Para Martinez, los dos
Instituto Humanista de Psicoterapia Gest | 85conceptos fundamentales para la-comprension de la conducta humana Son: “la
scrruceurayy fa funcién. La estructura esté compuesta por una red de ‘elementos’
que pierddn su condicién de tales al unirse entre s{ en forma interdependiente, y