www.flacsoandes.edu.
ec
o o
REJISTrl DEL INSTITUTO OT4VALENO DE AJ'vTROPOLOGLt
PLUTARCO CISNEROS A.,
Director Ejecutivo del lOA
OCTUBRE 197.5
Ao 1 i'\imero 1
CARLOS BENA VIDES VEGA
Director del Departamento de
Difusin Cultural
Los artfculos que publica esta revista son de la exclusiva responsabilidad de sus autores
y no traducen necesariamente el pensamiento de la Entidad. Se solicita canje con publicacio-
nes similares. Direccin: Casilla Postal 7478. Telfono 327. Otavalo-Ecuador.
CONTENIDO Pgina
3 EDITORIAL
- Estudios y Ensayos -
Hernn Rodrguez Coste/o
5 QUE ES EL ESTRUCTURALJSMO
Csar Vsquez Ful/er
16 EL CULTO FALICO
Carlos J, Crdovo
19 ECUATORIANISMOS Y COLOMBIANISMOS
Carlos Cabo Androde
CONSTANTES Y VARIANTES EN LA
28 ETNOMUSICOLOGIA Y FOLKLORE
- Documentos -
45 PRIMERA REUNION ANDINA DE ANTROPOLOGIA
Algunos problemas de la investigacin antropolgica
en el Area Andina. (Ponencia presentado por el lOA)
59 Documento Fino/ aprobodo en La Paz
- Otawlo: hombres, hechos, ideas -
67 BIBLIOGRAFIA CIENTIFICA DE OTAVALO
~~
-~ ..J - -
" 90 JACINTO COLLAHUASO
Vctor Alejandro Joramillo
- Vuia Institucional -
94 EL INSTITUTO OTA VALEIVO DE ANTROPOLOGIA
Dr. Jorge Salvodor Lora
97 DIALOGO CON LA JUVENTUD
104 ACTIVIDADES DEL lOA
19
El libro aqu comentado lleva el ttulo de
Diccionario Jilosfico Paisa, (Editorial Delta,
Carlos J. Crdova Medel/n 7966}, en el cual el autor juega con
el inventario de unas seiscientas palabras colom-
bianas y, sobretodo, a juzgar por el contexto,
muy, muy antioqueas. Lalinde Botero de lexi-
cgrafo pasa a folclorista y de aqu como de
lo primero, se eleva a ratos con xito, aunque
ocasionalmente cae tambin al exagerar el to-
no y giro humorsticos. Su estilo no deja de
ser gil y libre. Ingenioso y dicharachero en su
modo, por lo que saca al lector de la intimidad
de la lectura silenciosa una que otra sonrisa
por las ocurrencias desprendidas de las conti-
nuas digresiones respecto del tema lexicogrfi-
co. Si tal vez la medida del chiste y de la chanza
acaban por excederse de la dimensin apropia-
da, las 386 pginas constituyen fuente valiosa
Ecuatorianismos y de informacin dialectolgica. A la amenidad
algunas veces recargada con sal y alios humo-
Colombianismos dsticos se agrega una coleccin excelente de
ilustraciones del dibujante Eduardo Villa. Los
motivos paisas consagrados en personajes tpi-
cos de la montaa antioquea surgen traviesos
del trazo limpio y elocuente de este maestro
del dibujo, al representar con rasgo tan preciso
como burln lo que en el texto se define y
comenta, se divulga y festeja con libertad y
alegra.
Solamente lo lexicogrfico puro nos inte-
resa aqu. Bien podemos entonces sacar parti-
do de la vena de diccionarista que s la tiene
el autor de este atractivo vocabulario de colom-
bianismos. Y como las palabras son viajeras
empedernidas e incansables, buen nmero de
Notas al Diccionario de Luis l/as han saltado de un lado a otro de la
frontera, de Colombia para ac, del Ecuador
Lalinde Botero. para all, franqueando las aguas del torrentoso
Guitara.
20
Un puado de algo as como una treintena La/inde Botero de a f u e r e o nos di-
de voces del total del libro de La/inde Botero ce: "En cualquier pueblo de friso/es el afuereo
Jos conocemos y Jos usamos tambin Jos ecua- ero el extrao al lugar. Muy ms atrs eran los
torianos. Pero no es fcil asegurar con exacti- habitantes del Valle de Medelln, para el resto
tud dnde se originara coda una de esas voces. de los paisas. Nuestro tilito lo recuerda en su
Si sera primero en el Ecuador paro Juego dis- cancionero de esta manera: 'Era afuereo como
persarse al norte y cundir en suelo colombia- se deca en aquellos agrestes lugares de las gen-
no, o, en el caso inverso, si se form en la comu- tes que procedan del Valle de Mede/ln, donde
nidad lingstica de nuestros vecinos, para lue- estaba poco la civilizacin (si puede admitirse
go asomar en el Ecuador siguiendo las norma- la palabra) que haba en la provincia que con-
les corrientes de la expansin lxico. Este fen- quis~ don jorge Robledo'. En nuestros dlas
meno no toca examinar aqUJ; porque otro es viene el trmino de capa cada. Solamente se le
el propsito perseguido en este trabajo. Sea lo oye en lugares remotos y en boca de personas
uno, es decir que resulte colombianismo autn- que pasaron de los primeros biznietos".
tico, sea lo otro, el ecuatorianismo emigrado a
Malaret registra afuereo para Colombia,
Colombia, el efecto final es el uso comn de
Ecuador y Guatemala con el significado de ex-
tal o cuar vocablo en ambos pa1ses. Puede ocu-
tranjero, forneo. Pero tal como los ecuatoria-
rrir que la voz tenga anloga significacin en
nos entendemos el trmino afuereo, es para
unos casos, o puede ser tambin en otros, con
aplicarlo no propiamente al extranjero, al de
distinto contenido semntico. La similitud co-
otro pas, sino al mismo ecuatoriano, a condi-
mo la divergencia de significados son factores
cin de no ser de la misma ciudad, cantn o
importantes para el estudio dlalectolgico com-
provincia del hablante. El riobambeo dir
parativo, trabajo que justamente intento hacer-
afuereo al oriundo -pongamos como ejemplos-
lo en estas breves pginas.
de Loja, de !barra, de la provincia de Manab;
Quede advertido el lector del mtodo se- el nacido en Azogues motejar de afuereo al
guido aqul: primero, la enunciacin de la pala- caarejo como al cuencano o al quiteo. Viene
bra propuesta, o sea el colombianismo,' segun- a punto reproducir el lugar del profesor justi-
do, a rengln seguido, la definicin y acepcio- no Cornejo, tomando sus lneas de "Fuera del
nes tal como las conocemos los ecuatorianos; Diccionario": "A fuereo. No hace mucho se
tercero, la versin colombiana en la letra del au- suscit en Quito una polmico sobre la legiti-
tor Lalinde Botero; y, cuarto, el comentario de midad de esta palabra con que algunos patrio-
mi cuenta, si este viene al caso. Ahora har des- teros rid/culos trataban de zaherir a quienes -en
filar el conjunto de voces usadas tanto en la buena o mala hora no habamos nacido en Qui-
patrio de Caro y de Cuervo como en la de to". (1938).
nuestros Vsquez y Tobar.
AGACHE. De agache, pasar de agache. Locu-
AFUEREIVO. Forastero,' el que no es de la ciones con que se denota conseguir algo con
misma ciudad o provincia referida al hablante: artimaa, ya sea valido de la ignorancia del qe
"no consentiremos que un afuereo sea nombrrr lo atiende, o de su inadvertencia, o de su con-
do gobernador". sentimiento venido por ddiva o cohecho; a la
21
chita callando. chos hasta lagrimean y se ponen bizcos.... ".
Mientras tanto Lalinde, de a g a e h e
nos dice: "Dcese en esta tierra de friso/es, de AMAIVADO. Acostumbrado, habituado. //2.
las ventas ambulantes, aunque estticas, puesto Amancebado.
que los vendedores ambulan por Medel/n de Aqu el ecuatorianismo difiere rotundo-
acsra en acera, hasta el minuto en que encuen- mente del significado de amaao en Colombia.
tran un 'comedero d marrano' apropiado y al// Transcribir slo una porte de la que trae el
establecen su comercio. Se le dice 'de agache' diccionario de Lolinde: "Amoflor es darse ma-
porque el parroquiano para escoger el ort/culo fias para algo y mafla es la habilidad o astucia
con el cual van a engaflar, matemticamente paro lograr determinado objetivo. De al// que
tiene que agacharse". los .espafloles de A ntioquia sufran verdaderos
conmociones mentales cuando les pregunto lo
Visto queda el nexo entre el colombia-
gente: 'Y est muy amofloo en Medelln, se-
nismo y nuestro locucin adverbial de agache
or?'. Porque en ciertas regiones de lo Madre
y lo diccin tambin ecuatoriano pasar de aga-
Patria, amaar es hacer trompos en el juego,
che. La treta, el engoflo, lo maquinacin con la
como por ejemplo usar dadO$ cargados, o nai-
v/vezo criollo estn presentes en los dicciones
pes sealados.... Se le tiene que Instruir (o/ fo-
de ambos pases, aunque existan como puede
advertirse distinciones cloros entre el colombia- rastero) que a m a a o es lo persono que se
nismo y el ecuatorianismo. halla contenta en un sitio y amaarse es el ver-
bo que tenemos para oponer o oburrise.... "
Pasar de agache no se restringe al habla
Amaao, amado. No extraemos lo col-
coloquial. Muestro literario y de buena ley es
da de la d intervoclica en el colombianismo.
este ejemplo: "... simptica entidad autnomo
El oscurecimiento o la supresin de lo d es fe-
que pasa de agache". Csar Androde y Corde-
nmeno corriente en el habla vulgar y colo-
ro. "Crnicos Tomebambinos". (El Universo,
quial en muchas partes de Amrica hispanoha-
Guayaquil, 18 de Septiembre de 1970).
blante. Y en algunos cosos es el habla de gente
culto, mientras en otros no se reputa de buen
AGARRADOR. Aguardiente u otro licor fuer- gusto. Sin embargo, entre nosotros, la televi-
te que por su alto gt"odo alcohlico o poder in- sin y lo radio nos ofrecen ya cosos pintorescos
toxlconte embrklgo rpidamente. de locutores deportivos especkJ/mente, y uno
Igual significado tiene a g a r r a d o r en que otro que no lo es de este campo, que se es-
Colombia. Aqu lo pruebo con los po/obras de meran en imitar esta xrticulorldad, m~ vicio
Lollnde: "Unido o lo lexicograf/o et/lico poisa, que virtud, para aparecer, equivocadamente por
est este terminacho que califica a Don Ans. supuesto, refinados en lo expreSin! Chocan-
Un trago agarrador es cuando entra como ga- te resulta oir de boca de ecuatorianos, serranos
to en reverso y se aloja directamente a todo por aadidura, que en medio de su relato se
lo largo de los circunvoluciones cerebrales. Se deslicen expresiones absolutamente errneas_ co-
le siente la Intencin daflina desde que inicia mo estos barbarismos: "terminao el portlo ";
su deslizamiento en el guargero hacia abajo. "el zaguero fue poteoo intencionalmente"; "el
El hombre siente que le patina lo corota y mu- cotejo fue muy anlmao " "la declorac/n ofi-
22
cial nos ha tronquilizao "; "podemos estar con- que la saliva les fluye permanentemente. De la
fioos, por cierto, de la oferta de la autorid... ". condicin tpica del o/igofrnico se ha trasla-
En efecto, algunos locutores y comenta- dado por extensin el sentido al que no es listo,
ristas, y son los mejores, tiran por ese camino avispado o despierto. Pero, en Colombia, el
extico con la falsa Idea de estar puliendo su b a b os o resulta todo lo contrario del nuestro
lengwje, cuando en verdad lo estdn mutilando. conocido por su tontera, porque "el baboso,
Y rro es la cada o supresin de la d intervoc- clsicamente, es el que habla mucho sin decir
lica sino tambin la d final. Verdd, soledd, lnti nada y por darle gusto a la lengua. Es lo que en
mldtl; amallao, flnao, term/nao, no son palabras otras partes llaman el charlatn, pero no en el
ckllenguaje ecuatoriano. sentido de grocoso, cuentero, chistoso, cuarto,
Y un pdrrofo final poro estos otros ecua- o charro, que todo es lo mismo.... ". De esta
torianismos del mismo linaje de amaado. laya queda el apunte de nuestro autor, a quien
A m Q h o. Concubinato, amancebamiento. //2. en este nuevo vocablo le he transcrito parcial-
Unin de una pareja joven, generalmente, por mente.
un corto tiempo antes de casarse, a fin de pro-
bar si hoy entendimiento mutuo y afinidad de BARBERA. Navaja de barbero, navaja de afei-
caracteres: ~ la noche, pltica, y amao de tar.
noviazgo con Isabel". jorge /cazo. Huayrapa- De seguro la voz es colombiana y muy
mushcas. p. 118. "ta/vez un longo le requer/a antioquea. Y vendr/a a no dudar por mar y
ya poro el amao". G. Zaldumbide. Pginas. tierra a nuestros lares. El Padre Tobn, colom-
t. 1, p. 224. biano de pura cepa y lexicgrafo notable, en
su Colombianismos, de b a r b e r a tiene la
ATAQUIENTO. Dcese de la persona que su- cortante y elocuente apuntacin que la copio
fre de ataques, y por antonomasia, el epi- letra a letra: "barbero. Navaja de afeitar. De
lptico. mucho uso! ". Si las siete palabras de la defini-
Algo similar se entiende con ataquiento cin resultan suficientes, La/inde echa mono a
en la tierra colombiana: "Y al, o a la que es un largo y jugoso prrafo del cual tomo poca
muy enfermizo o enfermiza, al, o a la que vive cosa, pero bastante para nuestros fines lexico-
con el almo en la boca y por tanto as se le va lgicos: "En el fondo de todo corrie/ antio-
el resuello, lo sealan como "ataquiento ", que queo o en el bolsillo del pecho de todo paisa
significa persona a la cual le dan ataques", se- de pura sangre siempre estaba ese smbolo de la
gn la explicacin transcrita parcialmente del roza. Vino a ser parte no del vestido, sino de
Diccionario J losfico Paisa, de Lalinde Botero. la anatoma de lo persono nacida por estos bre-
as. Decir 'barbera' es decir 'paisa'. Y en cual-
BABOSO. Zopenco, sandio; tonto, tardo. quier sitio o lugar en donde se presentare una
gran pelotera, no quedaba sino el polvera cuan-
Con esta palabra andamos muy disconfor-
do Restrepo echaba mano al bolsillo.... ".
mes ecuatorianos y colombianos. Queda apun-
tado el eciJQtorionismo originado seguramente
en el triste aspecto de ciertos dementes a los BIRRIA. Impaciencia, vehemencia. //2. Dis-
23
gusto causado por algo que contrara el deseo extraos.
de uno. Se usa ms en plural.
El ecuatorianismo no cpincide con el re- CANELA, COSA. Locucin familiar poro pon-
gionalismo de Colombia aunque tambin el em- derar en grado sumo uno cosa: "mi lapicero s
pleo dominante sea en plural. De b i r r i a s que es cosa canela"; "un futbolista coso ca-
nuestro autor antioqueo apunta: "Este s que nela".
es un tpico antioqueismo.... Las significacio- La locucin se est perdiendo al igual que
nes en uno y otro sitio son bien distintos .... la otra "saber lo que es cosa canela", es decir
Entre nosotros los po/sos, birrias son los burlas lo que encarece lo importancia de las cosas.
que se le hocen a un fulano ... ". Por otro lado Sobre la frase anotada, vayamos o esta cita del
el colombianismo ha tenido ya entrada en dic- doctor Alfonso Cordero Palacios de su Lxico
cionorios pero con acepciones distintas de la de Vulgarismos Azuayos: "Lase esta estrofa,
exhibida por Lallnde. "Tema, capricho, obsti- verde para los espaoles, colorada poro noso-
nacin", apunta el diccionario acadmico, re- tros:
gistrndolo como colombianismo.
El pendejo que se muere
sin gozar de una doncella
BLANCOS, ALLA ENTRE. Locucin familiar
pasa de esta vida a la otra
con la que se aconseja desentenderse de los
sin saber lo que es canela! "
asuntos ajenos para no pasar de entrometido e
impertinente, dejando la solucin a cuenta de Ahora volvamos al "diccionario poisa" pa-
los propios Interesados. ra saber que e a n e 1a en "Antioquia significa
Parecida a la frase colombiana es la ecua- coraje, fuerza, tozudez en llegar a un fin deter-
toriano. Lolinde cito "blancos son y ellos se minado. Un negro de mucha canela es aquel
entienden". Sus lneas, estas: "Los gentes de con fuerza en el cuerpo y en el espritu".
piel moreno que tanto sufren en USA por el
colorido de su epidermis, vinieron o estas tie- CUERO. Vulgarismo por querida, amante; mu-
rras poro los duras labores de las fortificaciones jer provocativa, sensual:- "Aj... oy, y la
de Cortogena y para la minera en el interior. Poncha? Buen cuero! No hay que olvidarse!
En Antloquia lo Grande nuestros antepasados f. de la Cuadra. La Tigra OO. CC. p. 421.
adquirieron la fea costumbre de aplicarle el ca- Vaya que en Colombia un cuero significo
lificativo de "negro" a todo aquel que estuviese cosa tan diferente!. Es nada menos que1 segn
en los peldaos inferiores de la escalo social. nuestro autor "el sujeto corrompido, n:alo,
Esto situacin cre una serie de palabras, modis- atravesado, que en lugar de corazn tiene un
mos, refranes y frases familiares, fruto de la riel de 60 libros y cuya mirada es ms enconosa
jilosof(a popular. Una de ellos es "blancos son que un chuzn en una pota con un clavo oxi-
y ellos se entienden". Con ella significaba el dado .... ".
pueblo anteriormente que nadie se debe meter
en los cosas de los de arriba, porque ellos solos
pueden arreglar sus pleitos sin intromisin de CHACA RERO. Agricultor.
24
As, mientras por ac el devoto trabajador DESAYUNARSE. Verbo pronominal y signifi-
del campo 1/ebo el nombre de "Chacarero" cativo en sentido figurado, de enterarse, Impo-
porque cultillr1 la chacra, por all en tierras nerse, caer en cuento de algo que se le viene de
antioqueas es el sujeto qUe, segn Lalinde, sorpresa, resulta inslito o novedoso aunque
"vende amuletos, especficos, pero tambin bo- el hecho seo de vieja ocurrencia.
lgrafos, anteojos y cajas de dientes de segunda
Pues, coS(J igual ocurre en Colombia. La
boca... ".
comprobacin de la Yr1riante aparecida en el
CH1VO. Vulgarismo por ria, pelea, trifulca. Diccionario Jilosfico Paisa, nos presenta con
la locucin "ahora me desoyuno ": "Pero vos
En Colombia "el chivo antioqueo es la
S(Jblas nia, que Casi/da se separ del mor/do
centsima porte de la unidad monetaria llamado
ha~e aos? -pregunta la seora en el costurero.
peso".
"-Ahora me deS(Jyuno mijo! " contesta la ami-
Completando la nocin del ecuatorianismo
ga abriendo los ojos hasta donde le permiten
citar las dems voces que completan lo familia
los lagrimales".
de chivo: chivista y chivero, son sinnimos de
comorri;to, matasiete, el que porqutame a/ld
estos pajas armo bronca y no dejo en paz al EMPANTURRAR. Detener, dilatar el despa-
prjimo aficionado a frecuentar cantinas y es- cho de un asunto, espe~Jmente en la esfera
oficial: "la aprobacin del contrato est em-
quinos de poco luz y mola fama. Armar chivo,
por fin, es, como ya puede entenderse, provo-
panturrada", es decir que demora, Y demora
el asunto sin causo aparente. //2. Dicho del
car rias y algazaras en las que menudean los
alfeique, cuando al batir/o no cuaja por haber
golpes y a veces, los cortes tambin.
S(Jcado la miel antes de punto.
CHONTA. Palmera de nuestros bosques hme- Tambin en Colombia la primera acep-
dos y clidos, de madera negro muy dura y re- cin tiene similar significado: "Empanturrar.
sistente. Sinnimo perfecto de dilatar, posponer o trans-
ferir un asunto, con segunda Intencin. No es
En Colombia, chonta, es en lenguaje fami-
propiamente lo que se llama en Bogotd carame-
liar, la cabeza.
lo, pero... caasi. Y un "casi" jodidslmo. Son
po/abras de Lolinde.
DAR GOLPE. Impresionar favorablemente,
deslumbrar por los encantos de la persona.
F/ LA T/CO. Verboso, char/otn, amigo de usar
Corren porejos el da r g o 1 p e ecuatoria- palabras rebuscadas y raras para exhibir su
no y el colombiano. Lo prueba, completando erudiccin. //2 Dlcese de la persona de ex-
Jo que quedo apuntado arriba del ecuatorianis- traccin humilde que con audacia y despar-
mo, Yr1 Jo de nuestro autor antioqueo: "Dar pajo no se amilana ni coffe ante personas de
golpe es agradar, atraer, deleitar o gustar. Cuan-
superior jerarqua, desenvolvindose con su ex-
do el novio es presentado a los podres y a estos
presin y ademanes con desfachatez y soltura.
les da golpe, significa que el tipejo logr la
aprobacin... '" Filatero, es lo que admite el diccionario
25
MAMARSE. Embriagarse.
Si entre nosotros m a m a r s e es marear
la cabeza por haber ingerido licor alcohlico,
en Colombia el mismo verbo es, por lo visto
rico en acepciones: "mamarse es quitarse".
Tambin es, dicho de negocios "no cumplir
lo ofrecido". Si un perro est mamado, es
acadmico, para denotar al verboso y embauca- porque significa que se halla cansado. Mamarse
dor. una bofetada, es recibirla y sufrirla". A lo
apuntado en lo que precede, que es informa-
La voz colombiana tiene alguna semejanza
cin de nuestro autor comentado, viene por
con nuestro filatero. Veamos una parte de lo
ltimo esta otra acepcin bien entendida por
escrito por nuestro lexicgrafo y folclorista
los antioqueos, pero que lamentablemente
antioqueo: "Filtico es quien sabe hablar mu- queda s/n solucin ni explicacin por mi igno-
cho y sabroso. Un viejo que se meta tres horas
rancia del lxico paisa. Me refiero a m a m o r-
encabando cuentos de espantos y del diablo s e con este hasta aqu incgnito significado:
uno detrs de otro es un verraco filtico". "En Antioquia el que se mam el Colegio es
quien se fue para pervertina ". Da para pensar
GODO. Conservador, curuchupa. que la expresin colombiana corresponde a la
Hasta los tiempos de don j uan Montalvo diccin salida de la jerga de estudiantes tirarse
la palabra g o do se la us con la frecuencia y el ao, es decir no pasar al curso inmediato
fa repeticin que los tiempos exigan. Sin aca- superior.
barse el godo, cay la palabra en desuso para
dar paso a un neologismo exitoso en su vida NA CION DE. De nacimiento.
lexicogrfica y que hace cuntas dcadas dej
"Apcope campesino de la voz nacimien-
de ser tal -neologismo- para enclavarse en los
to. En la expresin "fulano es bobo de nacin,
tercios polticos y volverse palabra tan conoci-
el guasca quiere significar que 'fulano es bobo
da y tradicional en la poltica y la historia
ecuatorianas: curuchupa. desde que naci".
Queda muy clara la identidad del signifi-
El curuchupa ecuatoriano es el godo de
cado de la locucin para el Ecuador como para
Colombia. Si n, veamos el prrafo preparado
Colombia.
por Lalinde: "En todo Colombia, excepto en
Antioquia, godo es el apelativo de un conser-
NA/DES. Barbarismo por nadie.
vador de extremo derecha. En Antioquio no
hay conservadores, todos son godos y al godo La/inde Botero ocupo buen prrafo para
de extrema derecho, para calificarlo en alguna este colombianismo que tambin usamos por
forma, le dicen godo raso o godo josefino." ac.
26
NI A BALA. Frase figurado y familiar poro la nmina", apunta entre otras cosas nuestro
indicar lo firme determinacin de uno persono autor antioqueo.
poro hacer algo: "no me ir o. clase ni o bola".
El colombianismo en el estilo de Lolinde PAQUETE. Chambn, intil, maleta.
viene en su ltima porte, lo que nos intereso,
Nada menos que cien pesos reunidos en
as/: "Ni o bolo se empleo en Poisolandio 'desde
billetes de un peso, es el p a q u e t e colom-
ab eterno' en el sentido de que el ciudadano
biano. Y por lo que toca al ecuatorianismo, no
no est dispuesto a hacer una coso determinada
s si el trmino es provincialismo cuencono so-
por nado del mundo, as le pongan un 38 largo
lamente, o si se extiende a todo el pas.
en lo barriga.
PEINILLA. Cierta clase de mochete usado en
NARANJILLA. Planto solanceo y su fruto co- lo costo ecuatoriano.
mestible, indgena de nuestros estribaciones on-
dinas donde la humedad y la temperatura favo- Igual acepcin guardan los colombianos
recen su crecimiento. Es la Solanum qutense aunque descrita de otra manera por el autor
de los botnicos. del Diccionario Jilosfico Paisa: "Peinilla. Es-
poso del mochete. No se sabe por qu el ma-
La misma planta y el fruto se conoce en
chete es barrign y la peinilla con el frente y
Colombia con el nombre de lulo.
el trasero rectos.... Lo painilla "es parte ana-
tmica" del campesino antioqueo. Un campe-
OLLETON. En pirotecnia cuencana, cierto es- sino sin peinilla es como uno loro sin uas... "
pecie de cohete que produce muy grande es-
truendo al estallar en el aire.
REPELO. El ganado que no est en produc-
Para un colombiano el o 1 1e t n es na- cin de leche.
da menos que "un bobo por excelencia, que
Del lenguaje rural procede el r e p e 1 o
merece adems otro calificativo non santo".
ecuatoriano; de la jerga familiar, sinnimo de
nuestro chuchaqui parece ser el r e p e 1 o
PAISA. Colombiano. antioqueo. All me llevo la sospecha en el no
Para el colombianismo el p a i s a es por muy explcito prrafo de Lalinde que nos dice:
antonomasia el antioqueo. As nos lo dice el P. "Eso que le dice la mujer al otro da, cuando
Tobn en su Colombianismos. Lalinde en dos est en condiciones de total inferioridad.fsico,
densas pginas llenas de dicharachos y otras intelectivo, espiritual, digestiva, es el repelo".
ocurrencias llega a la misma conclusin. "Los
jefes de ventas de todas las grandes empresas SANCOCHO. Guiso consistente preparado en
privadas colombianas que no son 'paisas', vi- caldo, con yuca, arroz, col picado, carne de
ven temblando de susto si en la compaa res y a veces pltano.
hay un antioqueo 'callao', porque estn segu- Coincide la palabra s a n e o e h o del
ros de que tarde o temprano dejarn de firmar Ecuador con la colombiana en que se trata
27
de una sopa, pero en la larga y chistosa redac- Peruviana L.) que da un fruto amarillo como
cin de Lalinde Botero lo nico que se saca una uva pequea, encerrado en el cliz, como
en claro es que el guiso antioqueo "contiene una bolsita. Es de sabor agradable. 1/2. Planta
ms energla que la Central Hidroelctrica de espinosa, de la familia de las solanceas (Sola-
Guada/upe ". num sisymbrifolium. Lam.) que da un fruto de
agradable sabor, de color rojo, como una uva
SAPO. VIvo, bribn, listo. pequea, encerrada en una como bolsita erizada
de espinas.
En Colombia es simplemente "delator"
Lus Lallnde Botero y sus pasas colom-
bianos llaman t r a n e a e u 1o a una planta y
SOBADOR. Emp/rico que entiende de cura-
fruto de la familia de/lulo, parece prima segun-
ciones de dislocaciones y fracturas de huesos.
da. Es ms pequea que sta y de color rojo
Una especie de algebrista.
subido. Es ms parecida por su envoltura a la
A estas personas tan hbiles que muchas uchuva, pero al contrario de sta, su envoltura
veces los mismos mdicos van a hacerse aten- tiene espinas.
der, vemos que en Colombia tienen el nombre
de facultosos. Visto queda, nuestra uvilla con la bolsita
erizada de espinas en la fruta colombiana llama-
da trancaculo, y la uchuva, como puede colegir
TUSA. El corazn de la mazorca de malz,
el lector sin esfuerzo mayor, es la otra uvi/la
la raspa de malz //2. Penalidad; pesadumbre,
inerme clasificada por Lineo con el nombre de
contrariedad.
Physalis peruviana.
En la primera acepcin andamos mano a Remito al paciente lector o consultor en
mano con el colombianismo porque nuestro
estos mismos pginas lo palabro naranjilla poro
diccionarista antioqueo de t u s a nos dice:
que sepa lo que es lulo en Colombia.
"Para qu sirve el corazn de la panoja, (lase
mazorca). Ustedes dirn que para basura". Si
bien no es concreto y expl/cito, pero entre Quito, Enero de 1975.
1/neas ya se sobrentiende que la tusa colombia-
na es como la que queda de la mazorca de
maz despus de desgranada.
Por la segunda acepcin no hay correspon-
diente colombiano. "Tener tusa de algo" es
sentir la pesadumbre, o la contrariedad de no
haber conseguido algo. El chico que ten/a la
seguridad de recibir un premio y no obtuvo
queda con una tusa!
UVILLA. Pequea planta solancea (Physalis