0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas12 páginas

Trabajo de Derechos Humanos Aplicados A La Funcion Policial

Este documento presenta información sobre la capacitación y entrenamiento de oficiales de policía en el Perú. Detalla los niveles de alerta que los oficiales deben mantener durante el servicio, la importancia de la preparación psicológica y táctica, el uso apropiado de la verbalización y el equipamiento policial como la vara de goma. El objetivo es garantizar que los oficiales estén bien capacitados para cumplir de manera segura y efectiva con sus funciones de aplicación de la ley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas12 páginas

Trabajo de Derechos Humanos Aplicados A La Funcion Policial

Este documento presenta información sobre la capacitación y entrenamiento de oficiales de policía en el Perú. Detalla los niveles de alerta que los oficiales deben mantener durante el servicio, la importancia de la preparación psicológica y táctica, el uso apropiado de la verbalización y el equipamiento policial como la vara de goma. El objetivo es garantizar que los oficiales estén bien capacitados para cumplir de manera segura y efectiva con sus funciones de aplicación de la ley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

AO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PER

LA UNIN - PIURA

ALUMNOS:

Tocto Ocupa Karina


Puelles Palacios Adan
Patio Pasapera
Cumpa Manay Edwin Johel

SECCION: ``A``

TEMA: APLICACIN A LA FUNCION POLICIAL: Instruccin bsica manejo de

equipo

PROMOCION: CENTINELAS DE LA LEY

CURSO: Derechos Humanos Aplicados a la Funcin Policial

CATEDRATICO: Cmt. Villanueva

AO:

2017

APLICACIN A LA FUNCION POLICIAL

Pgina 1
Captulo I

Instruccin Bsica

La preparacin de los efectivos policiales constituye un proceso permanente


de capacitacin entrenamiento que debe permitirle desempearse
adecuadamente ante los diversos requerimientos que el contexto social
presenta durante el complimiento de su misin.

Las planes y programas del sistema educativo policial deben garantizar una
alta profesionalizacin, individual y colectiva, incidiendo en los aspectos de uso
de armas de fuego, defensa personal, tcnica policial y tica, esta instruccin
se debe mantener en los diferentes niveles educativos, garantizados el
sostenimiento de una evaluacin real que permite apreciar la calificacin de la
aptitud para cumplir con la funcin policial.

Es importante que la capacitacin y entrenamiento no sea solo un


condicionamiento de calificacin de la aptitud para cumplir con la funcin
policial.

Es importante que la capacitacin y entrenamiento no sea solo un


condicionamiento de calificacin, pues el requerimiento de aptitud y
competencia son necesidades bsicas para prestar un servicio eficiente y
seguro, por lo tanto debe motivarse que esta se realice principalmente por el
inters personal de casa efectivo policial y no como una obligacin.

A.- PREPARACION PSICOLOGICA

La seguridad del efectivo policial est directamente relacionada con su


preparacin o estado mental. Esto le permitir visualizar y ensayar sus
acciones, de modo que se tenga una respuesta en razn a la forma de actuar
de los presuntos infractores de la ley. Por estos mismos rezones se debe
proporcionar a los efectivos policiales orientacin que puedan sobrellevar las
tensiones propias de situacin en las que se empleen la fuerza o las armas.

Para actuar en la vida real usted tiene que entrenar lo mximo posible de ser
simuladas con realismo durante los entrenamientos. Realcelo mentalmente. Si
usted no se prepara mentalmente para las situaciones, o lo que resulte de
ellas, muy probablemente tendr un desempeo no deseado, pudiendo incluso
quedarse paralizado y ser vctima de los acontecimientos, discuta, intercambie
ideas, realice simulaciones solo o con su equipo, aprovechando reportajes
periodsticos, boletines de ocurrencia, testimonios de sus compaeros y todo lo
que sea necesario.

Pgina 2
Pgina 3
1.- NIVELES DE ALERTA

Al atender una ocurrencia o aproximarse a lo que puede ser situacin de crisis,


usted estar en un cierto nivel de alerta, que depender de su capacidad de
anticipacin al peligro.

Cuando mejor preparado mentalmente se encuentra, mejor condicin tendr


para operar en el nivel apropiado de alerta y con la rapidez que la situacin
exige, detectar seales de riesgo y amenazas, y para pasar rpidamente un
nivel superior de alerta, de acuerdo con la evolucin de la ocurrencia.

El estado de alerta puede ser identificado a travs de los siguientes niveles.

a.- NIVEL DE DISTRACCION

Se distrae con lo que est sucediendo a su alrededor, lo que puede ser


ocasionado por el cansancio o la creencia de que no hay posibilidad de
problemas. Su estado mental no est preparado para un eventual
enfrentamiento aumentando su propia inseguridad y tambin la de su equipo
durante el servicio policial.

b.- NIVEL DE ATENCION

Es el nivel alerta que usted debe tener en todo momento cuando est
patrullando, dando prioridad a la bsqueda de una amenaza potencial con
frecuencia los efectivos policiales son lesionados por algo que no anticiparon,
no respondieron no estaban mentalmente preparados para enfrentar.

El estado de atencin no es ms garanta de proteccin, pero dar mejor


condiciones para detectar un peligro y tambin en el caso de pasar a los estado
de reaccin.

c.- NIVEL DE SEGURIDAD

Hay conciencia de la existencia de un peligro, sin embargo, su entrenamiento,


experiencia, educacin y buen sentido le permite efectuar un planeamiento
tctico a seguir, en el que se incluye

El pedido de cobertura de otros efectivos policiales, el uso de abrigos, la


identificacin de alguien que pueda representar una amenaza y el uso de la
fuerza si fuese necesario. El nivel de seguridad disminuye los riesgos de usted
y su equipo. Si son sorprendidos se encontraran listo para das las respuestas
que la situacin exige.

Pgina 4
d.- NIVEL DE REACCION

(1) Positiva.- El riesgo se real y la reaccin debe ser instantnea. Debe


focalizar la amenaza y tener en mente una accin necesaria para controlar:
intervencin verbal, fuerza fsica o fuerza letal, conforme las circunstancias
exijan. La prelacin mental y el entrenamiento colocan al efectivo policial en
condiciones plenas para realizar su defensa y la de terceros.

(2) Negativa.- Cuando el peligro se mantiene por un tiempo prolongado o el


efectivo policial enfrenta un peligro para el cual no est preparado, el peligro
para el cual no est preparado, el organismo entra en un proceso de
sobrecarga, por lo tanto no consigue dar de sobrecarga, por lo tanto, no
consigue dar respuesta compatibles y funcionar adecuadamente, podran
producirse fallas en la percepcin de la situacin en que se encuentra. Esto
caracteriza al estado de pnico.

2.- PENSAMIENTO TACTICO

Est en relacin directa con el estado de alerta del polica, quien con un buen
pensamiento tctico podr analizar y controlar la situacin al momento de
intervenir; evaluando peligros potenciales identificando para superarlas, por lo
que se debe delimitar objetivamente a las dos reas siguientes:

a.- rea de Seguridad: Es el rea donde el polica tiene el dominio de la


situacin, luego de una accin de control, que el permite minimizar cualquier
riesgo para su integridad fsica y la de sus compaeros.

b.- rea de riesgo: Es el rea sobre el cual el polica no tiene dominio de la


situacin, del que puede surgir una amenaza que no sea invidente o latente,
para ello es importante ubicar o detectar a una persona (se debe priorizar la
atencin en las menos, por ejemplo), un objeto, una edificacin o por parte de
ella, ventanas y accesos, calles, vehculos, animales, campos abiertos,
excavaciones, escaleras, corredores, etc. (ubicar puntos de riesgo). Todo rea
de riesgo ya domina se convierte en rea de seguridad.

B.- VERBALIZACION

Pgina 5
Es el medio ms utilizado en una intervencin policial, cuya caractersticas
principales es tratar de imponer el principio de autoridad, a travs del empleo
enrgico de la expresin oral adecuada a cada situacin particular; es
importante enfatizar que la verbalizacin no es una conversacin amical o
coloquial, por el contrario, es una confrontacin verbal para persuadir y
convencer al infractor que deponga su ilcita actitud, sobre todo cuando se le
prive de su libertad; correctamente utilizada, minimiza los riesgos y maximiza
los resultados de la intervencin

La posicin en la que el polica sostiene su arma tambin ayuda en la


verbalizacin. El polica puede o no apuntar el arma en funcin de la
percepcin del riesgo y la reaccin del intervenido; esto es, de acuerdo a como
se desarrollen los hechos, tratando siempre de usar el nivel mnimo de fuerza,
subindolo o reducindolo gradualmente, conforme convenga.

SEA FIRME! SEA JUSTO! SEA CORTES!

C.- MANEJO DE EQUIPO

Los efectivos policiales, para el cumplimiento de su servicio deben contar con


un equipamiento bsico, principalmente su vara de goma, esposa, chaleco
balstico, arma de fuego y municin reglamentaria pero, fundamentalmente, es
necesario que conozcan su uso y manejo, as como la ubicacin de los mismos
al portarlo, de tal manera que al momento de actuar, lo pueda utilizar sin perder
de vista el riesgo que enfrente. Esto lograra, a travs de un permanente
entrenamiento.

No podemos dejar de mencionar que hay unidades policiales que, por la


naturaleza de su funcin, deben contar tambin con equipamiento especial,
tales como: casco, escudo, escopetas lanza gas, etc.

1.- VARA DE GOMA

Es uso de la vara de goma utilizada por el


personal entrenado en su excelente arma
defensiva, que permite establecer un rea de
seguridad mayor al de la proteccin alcanzada
con brazos y pies; para lograr ello debe
emplearse adecuadamente, nunca debe utilizarse como
elemento de castigo, ni como arma defensiva o de intimidacin, buscando

Pgina 6
reducir al mnima las lesiones. Sin embargo, de presentarse alguna situacin
involuntaria, deber permitir la asistencia mdica.

a.-Descripcin: La vera de goma es parte del equipo bsico empleado por los
miembros de la polica nacional del Per. Est hecha de goma, revestida de
cuarto, de unos 3 cm de dimetro y aproximadamente 50 cm de largo; el
revestimiento de cuero tiene un doblez que sirve como costura, desde la punta
hasta la base de unin en la parte posterior, hasta la base de unin en la parte
posterior, que es rematado en un anillo de cuero de aproximadamente 4 cm de
dimetro, que a la ves sirve de tope al empuarla. a unos 15 cm
aproximadamente del extremo superior de la vara, se encuentra cuatro
remaches que sujetan una presilla de cuarto, la cual sirve para pasar la mano
debiendo ser regulada de acuerdo a la necesidad de cada efectivo policial.

b.- Empuadura Para adaptar la presilla de cuero a la mano de cada polica,


es necesario medir la extensin de la misma y anudarla en la parte superior de
acuerdo a la dimensin requerida, como a continuacin se detalla:

se pasa por encima del pulgar, a travs del dorso de la mano con la
vara colgando hacia abajo
con el pasador sobre el pulgar y sobre la parte exterior de la mano, y con
la vara colgando libremente hacia abajo, se voltea la mano por debajo y
se le cierre para sujetar la vara.
El pulgar debe extenderse paralelo a la vara, esto es de mucha
importancia, porque permite mayor facilidad de accin y mayor direccin
en su uso cuando se extiende el brazo

Pgina 7
El empaamiento puede ser de dos formas

Toma corta: se sujeta la vara su parte media, siempre con el doblez de cosido
hacia la palma de la mano y el pulgar extendido a lo largo de esta, permitiendo
mayor control de la vara sobre todo en la situacin en que se enfrente a
personas demasiado cercanas, con poco espacio para utilizarla extensin del
brazo.

Toma larga: se sujeta la vara lo ms cerca del extremo superior donde esta
revestimiento final del cuero en mayor dimetro. La posicin de la mano que
sujeta la vara no vara.

C.-Posiciones

Preventiva: en toma larga, la otra mano sujeta la vara a unos 10 cm de la punta


esta debe encontrarse a la altura del bajo abdomen con los brazos relajados
pegados ligeramente al cuerpo.

Defensiva: en toma larga, se coloca el brazo que sujeta la vara pegado al


cuerpo flexionado hacia arriba, descansando la vara entre el cuello y el
hombro; brazo, antebrazo y vara deben encontrarse lo ms cerca del cuerpo;
brazo contrario totalmente estirado con la palma dando frente a la amenaza, los
dedos juntos y hacia arriba, el cuerpo ligeramente inclinado la pierna contraria
a la mano que empua la vara debes encontrare hacia adelante con las puntas
de los pies en la misma direccin que la mano se encuentre extendida, ambas
piernas ligeramente flexionadas

Pgina 8
d.- Tcnicas de uso

Partiendo de la posicin preventiva:

Se puede empujar haciendo retroceder a un tumulto de gente o mantenindola


alzada para evitar que se acerque un grupo que no se muestre agresividad

Es toma corta con la punta de la vara (hincando) en el abdomen, permitiendo


asi alejar a las personas que obstaculicen a una zona restringida.

Partiendo de la posicin defensiva:

Si la agresin fuera decidida e inevitable, se advierte al agresor la intencin de


utilizar la vara, retrocediendo dos pasos.

Si mantiene esta actitud, se avanza con la pierna del mismo lado de la mano
que empua la vara, efectuando dos golpes de manera cruzada, de arriba
hacia abajo, de afuera hacia dentro.

Se debe golpear sobre las partes de mayor volumen muscular (piernas,


glteos, brazos), evitar los golpes en la cabeza, cuello o trax.

Al ceder en su actitud, se debe evitar el uso nuevamente de la vara; recuerde


que se est disuadiendo al ciudadano de atacar al polica, no se le est
agrediendo ni mucho menos atacando para dominarlo.

En todo momento es importante verbalizar para controlar la situacin, se debe


buscar la persuasin antes de pasar al control fsico.

2.- LAS ESPOSAS

Pgina 9
Las esposas, grilletes o (marrocas), constituyen un
elemento muy til e imprescindible del equipo bsico
del polica, pues no solo permite neutralizar la
accin agresiva del delincuente o infractor de la
ley, sino tambin la sujecin momentnea de
estos para su aseguramiento o traslados ante la
autoridad competente.

Neutralizan el accionar violento del intervenido y evitan que este se


autolesione.

Reducen las posibilidades del intervenido de agredir al efectivo policial,


garantizando su integridad fsica y la de sus compaeros.

Reducen las posibilidades del intervenido de agredir a terceras personas.

Por el material empleado en su fabricacin, el uso de las esposas puede


originar lesiones; por ello el efectivo policial deber posibilitar la atencin
mdica necesaria en caso de estas lesiones se hayan producido.

B.-Tcnicas de uso

(1) DIRECTA

Pgina 10
El intervenido debe encontrarse de espaldas al efectivo policial intervenido, se
le debe indicar que coloque las manos juntas en la parte posterior de la cintura,
con las palmas hacia los costados y los pulgares hacia arriba.

Los grilletes se sujetan con la mano fuerte, quedando la cadena y los


eslabones fijos dentro de la palma; las anillas simples hacia abajo, y las
cerraduras hacia el lado del efectivo policial

El polica sujeta los pulgares del intervenido llevndolos hacia si, alejando la
unin de las manos de la espalda del intervenido para que permita el ingreso
de los grilletes, empujando estos sobre las muecas en un solo movimiento de
arriba hacia abajo, luego se coloca los seguros.

(2) INDIRECTA

Se cogen las esposas con la mano fuera por el medio de estas, el dedo ndice
y pulgas sujeta la esposa, presionando la anilla simple sobre la mueca hasta
lograr el espesamiento

Se hace girar el brazo esposado llevndolo hacia la parte posterior de la


cintura, mediante la toma del grillete con el pulgar e ndice hacia el lado
opuesto de la toma inicial.

Con la otra mano se sujeta los dedos de la mano libre del intervenido
llevndola hacia atrs junto a la otra parte colocarla la esposa y los seguros.

C.-RECOMENDACIONES

Toda persona que presumiblemente haya cometido una delito, deber ser
esposada para inmovilizacin, registro, conduccin y traslado ante la autoridad
competente.

Tambin debern ser esposados los intervenidos que se encuentren bajo el


influjo de drogas, alcohol o cualquier estado emocional alterado que represente
peligrosidad para s mismo o para otros.

Pgina 11
Una vez colocadas las esposas, no se usara con el intervenido ningn otro
medio de coercin ni fuerza fsica alguna que atente contra su integridad fsica
o dignidad.

Antes de utilizas las esposa, es recomendable que la parte dentada de estas


tenga de 3 a 4 dientes sobresalidos para facilitar el enganche o cierre

Pgina 12

También podría gustarte