0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 427 vistas9 páginasTeoria Constitucional. Antonio Carlos Pereira Menaut 2 PDF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Awroso-Cantos Ponti Mewar
296
laconstitucién (y no en el parlamento). Si el soberano es el parlamento
~bien en teoria, como en Inglaterra, bien sélo en la practica, como en
la II Repibblica francesa, sus leyes no podrdn verse sometidas
control ulterior alguno. Si, al contratio, la soberanfa esté en la Cons-
Uitueién, sera l6gico que todas las leyes inferiores a ella se le ajusten
Esta revision, por tanto, no es otra cosa que el comprobar si las normas
con rango de ley son acordes con la Constitucisn. Por razones obvias,
Presupone una constitucién escrita ~pues, de lo contrario, no serd Facil
determinar qué es exactamente lo que ha de servir de contraste~ y
tigida pues, de lo contrario, todas las leyes son del mismo rango y, en
caso de conflicto, basta aplicar el criterio lex posterior derogat priori
No por casualidad, todaconstitucién soberana hade serescrita yrigida,
RELACION ENTRE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y JUDICATURA.
Pero si la revisi6n de la constitucionalidad consiste en lo dicho, como
asf es, no parecen existir, en pura teoria, especiales razones para que
haya de ser funci6n del poder judicial, pues qué tiene que ver el decit.
el derecho del caso concreto, con el revisar si existe ono acuerdo entre
dos normas, tan generales la una como la otra? Solamente parece tener
alguna relacién con la tarea judicial la idea de conflicto entre normas,
9 entre las potestades que las emanan, si éstas acuden a los jueces
Fucra de eso, parece que se puede afirmar que la revisidn de le
constitucionalidad no tiene que ver necesariamente con la misién de
los jueces, salvo que el conflicto entre ley y constitucién se plantee
incidentalmente en el curso de un litigio, de fal manera que para poder
dictar sentencia sea preciso resolver antes aquel conflicto. (Fue justa-
mente esto lo que ocurrid en Estados Unidos en 1803),
Por estas razones, nada de extrafio hay en que el control que nos ocupa
pueda ser encomendado a érganos politicos, dada la naturaleza politica
de toda constitucién, o legislativos, dado que se trata de decidir sobre
leyes, o mixtos. Claro esté que ello no impide que en la practica pueda
Ser encargado a drganos judiciales por otras razones de conveniencia,
tales como la imparcialidad de los jueces, el deseo de evitar la innecesarian
multiplicacion de éreanos constitucionales, la consideracién de que lanin Const cio
§ 309.
§ 310.
A)
g311.
EL PODER JUDICIAL NO ACTUA POR INICIATLVA PROPIA, NI CON ALCANCI
‘Ademis, conviene recordar que los jueces no acttian por iniciativa
propia, sino @ posteriori de algo ya ocurrido, cuando un caso les es
sometido, y ya se comprende que poco poder seré capaz de desplegar
quien no pueda actuar por iniciativa propia, Por afiadidura, se limitan
al concreto litigio cuya soluci6n les es requerida. Es verdad que a base
de repetir sentencias los tribunales sientan jurisprudencia de alcance
general, pero ello necesita de un periodo siempre largo
{GOUIERNO DE LOS JUECES?
Por lo dicho, los jueces nunca han predominado sobre los otros dos
poderes "en sentido fuerte", o sea, de una forma similar a como el le-
gislativo predominéen la Ill Reptblica francesa ol ejecutivo actualmen-
te. En sentido propio, por tanto, el gobierno de los jueces no se ha dado
nunea. Asf que hablar, como a veces se hace para designar un cierto
periodo de la historia constitucional estadounidense, de "gobierno de los
jueces”, no es mas que una hipérbole destinada a poner de relieve que en
tal perfodo los jueces dictaron muchas sentencias contrarias a las politi-
cas del ejecutivo o del legislativo lo cual no significa mas que actuar
como freno~ o bien que sus opiniones eran sobrevaloradas por los otros
poderes y por fa opini6n paiblica o bien algiin otro fenémeno por el estilo.
Para terminar, vale la pena sefialar que es el tinico de los tres poderes
que tiene como principio constitucional la independencia.
Wt
EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
Concerto
La figura de la revision, control, fiscalizacién 0 examen de la consti-
tucionalidad de las leyes se debe a la idea de que la soberania res'
leen
295~ TeoRin Constrructon,
a
funcién judicial y la de contro! constitacional pueden terminar coinci-
diendo parcialmente en la prictica, 0 cualquier otra razén.
B) Orc Estapos Univos, 1803
§ 313, Pueden rastrearse precedentes en las discusiones de la Convencién
Constituyente norteamericana de 1787 y en la Revolucién Francesa,
poco mids tarde. Pero puede afirmarse que la revisién de la constitucio.
nalidad de las leyes, aunque no contemplada expresamente en la Cons-
Utucidn de 1787, nacié en Estados Unidos en 1803 de la mano del juez
John Marshall, presidente del Tribunal Supreme, en el famoso pieito
del juez de paz William Marbury contra James Madison, a la sazén
Secretario de Estado del presidente Jefferson, Pero no hay que pensar
que la judicial review (revisién judicial) naciese como por generacién
espontinea. Muy al contrario, diversas circunstancias constitucionales
americanas daban pie para que, si se planteaba el problema, fuese
resuelto mediante la solucién judicialista que luego efectivamente se
adopts. Esas circunstancias eran, entre otras, las que siguen.
§ 314. Primera: EL CLASICO JUDICIALISMO ANGLOSAJON
La Constitucién norteamericana, aun s
la revisi6n judici gia el clasico judicialismo anglo-
Saj6n ¢ incluso lo proclamaba mas enfaticamente que en Gran Bretafia:
“El poder judicial de los Estados Unidos sera conferido a un Tribunal
‘Supremio, y a los tribunales inferiores..." (art, Ill, 1).
“EI poder judicial se extenderé a todos los casos, de Derecho y Equidad, que
Se planteen bajo esta Constitucién, las leyes de los Estados Unidos..." (art
Ill. 2, 1, eitado en § 305).
§ 315. SEGUNDA: EL HECHO DE SER LA CONSTITUCION FEDERAL, ESCRITA Y RIGIDA
Adems, el judicialismo era aplicado a una Constituei6n escrita y rigida
con su correspondiente supremacia y que, por set federal, llevaba en
Su propio seno la posibilidad de conflictos de leyes de desigual rango
297‘ANTONO-CaRLOS Prien oe
298
"Esta Constitucién, y las leyes que sean hechas con arregio a ella serdn e|
supremo Derecho del pais; y tos juec
obstando cualquier cosa de sentido contra
© en las leyes de cualquier Estado" (articulo VI, 2 ~precisamente el juez
Marshall invocard como argumento esta vinculacién de los jueces por la
Constituciény,
Como el litigio tenia ademas otr * complicaciones adicionales, aqui no
‘Sculleron mas cuestiones que la que
ahora hace al caso, Esta era: si la ley aplicable era una ordinaria que
Contradecfa a la Constitucién ¥ era posterior a ella —como queria
Madison-, 0 bien la Propia Constitueién, como pretendfa Marbury
Marshall mismo fue quien expuso la opinion del Tribunal mediante
pee argumentacién bastante larga, en la que no todo interesa aqui, Para
lo que ahora nos ocupa puede afirmarse que ta ratio decidendi, apo-
yada con citas de los mencionados articulos de la Constitucin ycon
razonamientos de sentido comtin y de Derecho Constitucional, fue del
CiGh, compete a los jueces decidir, en caso de conflicto de normas,
cual debe prevalecer y aplicarse al caso:
“Es deber del departamento judicial decircual seael Derecho, Asi, siuna
le¥ estd en oposieién ala Constitucign ef tibunal debe determinar cust
de estas normas en conflict rige el caso Ello es de la propia esencia del
deber de los jueces",
Prevalecer ella aunque sea anterior, ¥ no la otra, pues de lo contrario.
una constitucién rigida no tendria sentido. De esta forma Marshall
Se apartaba del tradicional principio inglés ~constitucion flexible,
sin distincién de rangos de leyes, que se va modificando segiin ef
simple lex posterior derogat prior, el cual, segtin lo que se lee en
lasentencia, parece que debié deseralegado por aleunade las partes
durante el pleito:{
Teonia Constrrucionat,
ee
Sila Constitucién es superiora cualquier ley ordinaria de legislative [al
revés que en Gran Bretaha la Constitucién, y no tal ley ordinatia, debe
"sti el caso en el que ambas son aplicables. Entonces, aquellos que
Contradicen [este] principio subvertirian el fundamento mismo de todas
las constituciones escritas".
§ 316. Tencena: cL CARACTER JUDICIAL DE LA REVISION ESTA IMPLICITO EN LA CONs=
§ 317. Asf, por via Judicialista, nacié al mundo constitucional la revi:
TITUCION
3. Que el control de constitucionalidad de las leyes deba ser judicial es
ana citcunstancia que no esté explicita, pero sf implicita en In
Constitucién. A este propésito Marshall usé diversos argumentos,
como el de que la magna carta americana se dirige también a los
{ieees y Tos vineula, que el poder judicial ser competente en todos
los casos, y que "al declarar cual sea el supremo Derecho, del pais,
!a propia Constitucién es mencionadaen primer lugar; y no serén las
leyes en general, sino séto las que se hagan con arreglo a la Cons-
{tuci6n, las que tengan tal rango" (cito segun la versién de Barrer
y Conen, 26-34),
control del acuerdo de las leyes con las magnas cartas. Es una de las
pocas instituciones Constitucionales importantes no nacida en Inglate-
ra
EI ejemplo norteamericano ha tenido muchos seguidores entre los
aises anglosajones y las reptiblicas hispanoamerican comparados
con los europeos, los tribunales supremos de estas naciones acumulan
fas funciones de ttima instancia jurisdiccional ordinarin oes las de los
Hamados tribunales constitucionales, como el austrlace aleman o
espafiol —con la excepcién del control abstracto de constitucionalidad,
que contintia siendo desconocido para ellos
‘arbury habfa sido nombrado juezde paz del Distrito de Columbia por
E tes de set juez del Tribunal Supremo era
299ANtONio-CaRLos Peruana Me oe
Secretario de Estado del Presidente Adam Ss. y Madison ~Secretario de
Estado del presidente siguiente— no querfa reconocer eficacia a dicho
nombramiento
©) Movetos ve conreot. px consrrt UCIONALIDAD
Existen varios esquemas de control de Constitucionalidad de las leyes,
ae Se corresponden bastante con las tres grandes concepciones
juridico-constitucionales basicas del Capitulo I, con ta tinica salvedad
del caso britinico, Esos esquemas son Ios siguientes,
§ 318. Gran Bretana. RELAcion ENTRE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD y TITULAS
RIDAD DE LA SOBERANIA
trol -el cual es incompatible con la Soberania del Parlamento y con la
existencia de un tinico tango de leyes, constitucionales 9 Nno-, es mo-
delo de ausencia de control. Pero aunque falten los presupuestos para
poder hablar de Tevision de constitucionalidad de las leyes en sentido
formal, si existe, en cambio, un arraigado sentimiento constitucional,
en virtud del cual en ese reino en la Practica no es normal que se legisle
en sentido contrario al espiritu de su Constitucién. Lo cual explica que
los aspectos esenciales d i i
Con todo, vale la pena no prescindit del modelo briténico sin advertit
que lahistoriaconstitucional deese pais resulta perfectamente ilustrativa
te la relacién existente entre el hecho de que la soberania esté en el
legislativo-o, porel contrario, en la Constitucién~y revision de cons-
titucionalidad, pues mientras la supremacia del Parlamento no quedo
definitivamente asentada, los jueces ingleses afirmaron su derecho a
Considerar nulas las leyes del Parlamento que fueran per se injustas 0
contrarias al Common Law
"Y aparece en nuestros libros, que en Muchos casos, el Common Lav
controlar las leyes del Parlamento, ya veces juzpard que son completamente
nulas: pues cuando una ley del Parlamentoescontrael comtinderecho y1az6n,
300pa Tb tle Coreen ONAL
ovepugnante, el Conunon Law la controlar, y declarara ser nula tal ley" (juez.
Coxe, en Dr, Bonhams Case, 1610, segiin la versién de Winson, 241-242).
“Incluso una ley del Parlamento, hecha contra la equidad natural es nula en
si misma, pues jura naturae sunt immutabilia, y son leges legum" (juez
Howaxr, en el caso Day versus Savadge, 1615, version de Witson, 242),
En cambio, a partir de la Revolucién Gloriosa de 1688 la doctrina
opuesta se convirtié en communis opinio, hasta hoy:
{Los jueces] “no nos sentamos aquf como tribunal de apelacién del Parla-
‘mento [sino] como servidores dela Reina y del legislativo. ;Hemos deactuar
como supervisores de lo que ha sido hecho por el Parlamento con el
consentimiento de la Reina, Lores y Comunes? Niego que exista tal autori-
dad. Si una ley (es incorrecta], toca al legislativo corregirla por medio de su
derogaci6n: pero, mientras exista como Ley, los Tribunales han de obedecer=
Ja" (luez Wittes, en el caso Lee versus Bude and Torrington Junction
Railway, 1871, versién de Wu.sox, 243)
$319. Estavos Unipos. ContRot JUDICIAL DIFUSO E INCIDENTAL
El modelo americano puede definitse como de control judicial difuso
El dltimo adjetivo quiere decir que no esté concentrado en un solo
tribunal, sino que todo juez es competente para inaplicaren todo oen parte
tuna ley alegada ante é1 en el curso de un pleito. Esto quiere decir que:
|. No existe un control previo a la entrada en vigor de la ley, como
algunos habian propugnado durante los debates constituyentes y
como suele existir en algunos modelos continentales,
2. Los efectos de la declaracién de inconstitucionalidad no son erga
omnes, sino s6lo para el concreto litigio en cuestién. Por tanto, en
puridad, no se trata de una declaracién formal de anticonstituciona-
lidad de una ley o de parte de ella, sino simplemente de que el
tribunal no la aplica al caso planteado, lo cual no impide que pueda
ser aplicada a otro diferente en el cual no resulte anticonstitucional.
301Arowto-CaRtos PERE, Mexau a
§ 320,
§321,
Obviamente, cualquier otro juez o tribunal pueden opinar de otra
panera Siendo el Supremo el que unifica los criterios, Pero aunque
No exista declaracién formal y abstracta de inconstitucionalidad, es
facil comprender que, siel Tribunal Supremo reitera en su jurispru-
dencia la inconstitucionalidad de una horma, al cabo del tiempo los
efectos pricticos poco se diferenciardn de ly anulacién formal,
PLANTEAMIENTO FRANCES TRADICIONAL
Después de la norteamericana, en esta materia la segunda de las gran-
dles concepciones es ta francesa. La doctrina gala tradicional era mar-
cadamente parlamentaria, Segtin ella, el legislativo no podia someter
sus leyes a ningtin ulterior control, Porque él venfaa ser, en la practica,
no el titular, pero si el depositario de la Soberania nacional. La ley era
laexpresién de 'a voluntad general, a la cual, ensucalidad de soberana,
nadie podia impedir que aprobase la legislaci6n que deseara. Era poco
nae ue tnimaginable que ningin érgano ajeno a la soberania
senaonal-Y Menos que ninguno los desacreditades jueces—invalidara
leyes aprobadas por el parlamento
Como se puede ver, aparece aqui una Nueva versién, no formal pero si
Prictica, de la soberanfa del parlamento, que impide el control de cons.
UMucionalidad de las leyes segin hemos view, Proposito de Inglaterra
LA SITUACION DESPUES DE 1958
Ya sabemos que ese afio cambié la Posici6n del parlamento, subordindn-
dolo a la Constitucién e incluso al Ejecutivo, nuevo depositario real de la
los Srganos
‘gerido durante la Revolucién, los cuales, por su
Composici6n y funciones, podtan ser caliticados de Politico-legislativos,
La Constitucién de 1958 establece un Consejo Constitucional com-
Puesto por nueve miembros ~y, con cardcter vi alicio, por los ex pre-
Sidentes de la Reptiblica~, de los cuales tres son designados porel pre-§ 322,
Teoria Consrructonat
sidente de la Reptiblica, tres por la presidencia del Senado y tres por la
de la Asamblea Nacional (arts. 56-63).
Funciones: aparte de otras que ahora no nos afectan, le compete el
control previo ~o sea, antes de que entren en vigor-de ciertas leyes. Si
son orgiinicas, ese control es obligatorio, y lo mismo ocurre con los
reglamentos internos de las cmaras. Si son leyes ordinarias, el control,
igualmente previo, es facultativo.
Estan legitimados pocas personas y 6rganos: el presidente de la Re-
publica, el jefe del gobierno, los presidentes de ambas cémaras y ~a
partir de la reforma constitucional de 1974~ sesenta diputados 0 se-
senta senadores,
Efectos: “una disposicién declarada inconstitucional no podré ser pro=
mulgadani puesta en aplicaci6n. Las decisiones del Consejo Constitucio-
nal serdn inapelables. Deberdn ser reconocidas por los poderes puiblicos
¥ Por todas las autoridades administrativas y jurisdiccionales" (art. 62).
Los ‘TRIBUNAL
CONSTITUCIONALES DE INSPIRACION KELSENIANA
En el Capitulo T vefamos que, dentro de la visién continental de la
Constitucién, se gener6 una nueva concepcién. ¥ lo mismo ocurrié en
esta materia del control de constitucionalidad de las leyes,
En muchos paises europeo:continentales la situacién tampoco era satis
factoria para quienes, aun aceptando el no judicialismo, concebjan las
constitticiones como normas de vigencia inmediata y destinadas a ser
respetadas por las leyes ordinarias, pues (segtin de qué cons-tituciones se
{ratase) el control de constitucionalidad era escaso, cuan-do no formal-
mente inexistente. Por todo ello, y como parte de su gran edificio te6rico-
juridico,el prestigioso jurista positivista vienés Hans Ketsen ideo en 1920
los tribunales constitucionales, los cuales desde entonces y en relativa-
mente pocos decenios han adquirido notable importancia en Europa
continental, por lo que merecen tratamiento separado.
303
También podría gustarte
MARBURY
Aún no hay calificaciones
MARBURY
15 páginas
Marbury
Aún no hay calificaciones
Marbury
16 páginas
Ciudadanía 3
Aún no hay calificaciones
Ciudadanía 3
4 páginas
02 Blanco
Aún no hay calificaciones
02 Blanco
38 páginas
Larroucau
Aún no hay calificaciones
Larroucau
23 páginas
Dashboard 1
Aún no hay calificaciones
Dashboard 1
1 página