100%(7)100% encontró este documento útil (7 votos) 2K vistas480 páginasINGENIERÍA de AGUAS RESIDUALES (Redes de Alcantarillado y Bombeo) - (Metcalf)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
+ Administracién
* Arquitectura
* Biologia
* Contabilidad
+ Derecho
+ Economia
+ Electricidad
+ Electrénica
+ Fisica
* Informatica
* Ingenieria
7
+ Marketing
+ Matematicas
* Psicologia
* Quimica
* Serle McGraw-Hill de Divulgacién
Cientitica
* Serie McGraw-Hill de
Electrotecnologias
+ Serie McGraw-Hill de Management
* Sociologia
+ Textos Universitarios
OFICINAS DEL GRUPO IBEROAMERICANO
usa
McGRAW-HILL IBEROAMERICAN GROUP
28 th floor 1221 Avenue of the Americas
New York, N. 10020
BRASIL
MAKRON BOOKS EDITORA, LTDA
Rua Tabapua 1105, Sao Pauio, S.P.
‘Toil: (6541) 280 66 22. Fax: (85411) 829 49 70
ESPANA
McGRAW-HILUINTERAMERICANA DE ESPANA
‘Apartado Postal 788 F. D.
Edilcio Valrealy - 1.* planta -e/Basauri, 17
28023 Aravaca (Madr)
Toll: (941) 372 81 93. Fax: (341) 372 85 13
ARGENTINA, PARAGUAY Y URUGUAY
McGRAW-HILL EXPORT ESPANA
‘Apartado Postal 786 F. 0.
Ediicio Valeally «1 planta - c/Basauri 17
28023 Aravaca (Madrid)
Toll: (941) 372 81 93, Fax: (941) 972 05 13
cHILE
MoGRAW-HILUINTERAMERICANA DE CHILE, LTDA.
Sominarlo, 541
Caslia 160, Correo 29
Santiago
‘ell: 222 94 05. Fax: (58-2) 635-4457
PORTUGAL
EDITORA MeGRAW-HILL DE PORTUGAL, LDA.
Estrada de Allagide Lote 107 Patcela A-1
Altragide 2720 - Amadora
‘Tell (9511) 471 89 64. Fax: (9611) 471 69 81
coLomala,
‘McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE COLOMBIA, S. A.
‘Avda. de las Américas 46-41
Santafé de Bogot, 0. C.
Toll: (571) 388 27°00. Fax: (571) 368 74 84
ECUADOR, BOLIVIA Y PERU
McGRAW-HILL EXPORT COLOMBIA
0 81076, Santalé de Bogols, DE.
real 428, 19-77, Sanlalé do Bogoi, D.E.
Toll: (S71) 268.27 00. Fax: (S71) 268 96 67.
VENEZUELA
McGRAW-HILLINTERAMERICANA DE VENEZUELA, S. A
‘Apartado Postal 50785, Caracas 1050
Calle Vargas, Edificio Ce
Planta 1." Boieita Nor
Tolls: 238 24 97 -238'34 94, Fax: 238 29 74
MEXICO
McGRAW-HILVINTERAMERICANA DE MEXICO, S.A.
Apartado Postal 5-257, México 5, D. F.
‘Alacomueo 499-501
Frace. Indusirlal San Andrés Atoto,
‘Naucalpan de Juarez, Edo. de México, 63500
Tell: (825) 576 90 44, Fax: Ventas (635) 676 08 15
CENTROAMERICA Y CARIBE
McGRAW-HILL EXPORT MEXICO.
Apartado Postal 5-297, México 8, D. F.
‘Allacomulce 499-501
Frace. industrial San Andrés Aloto.
Nauealpan de Juarez, Edo, de México, $3500
Toit: {625} 576 90 44. Fax: Ventas (625) 676 08 15Dpto. Marketing - C/ Basaur, 17 - Edificio Valrealty, 1.* planta
28025 Aravaca (MADRID)
ait MeGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, S. A.
nna
3 FORMAS FACILES.
Nombre y opeliidos 7
Y RAPIDAS.
Emprese ‘Departamento_ DE SOLICITAR
Direceién ee. ‘SU PEDIDO
Localidad
CLEIDN — ENLIBRERIAS {f
(ndiapensabre) ESPECIALIZADAS.
ChRuego me envien informacién dl fondo MeGraw-Hil Decastetiano Oingiss:
Materias de intorde
mtr try
‘Ruego me envien alos siguientors tulle:
1saN. Autor. ee Fax: |
ISBN. Autor/Tit. \ (91) 37285 13
ISBN Autorrtt.
a fae
i
INDIQUE LA FORMA DE ENVIO: TELEFONOS:
7 wv mes
Correo (91)37281 93
O Agencia/Mensajora. (Gastes de envio no incluidos an el precio del libro. Consulte con nosotros.)
maine
O Contrarreombolso
D Tarjeta de crdaito Ovsa Oe O Mastercard
Autorizo @ MeGRAW-HILLANTERAMERICANA DE ESPANA, S.A. a cargar en mitarjein el mports del presents pedo:
tanita:
Fecha caducided ____/ ‘Nombre del titular
Sf envienme el catalogo de las novedades de McGRAW-HILL en
Informatica 0 Economia/Empresa 0 Ciencia/Tecnologia
O Espafiol 0 Inglés
Nombre .......0 Titulacién:
Empresa ... Departamento
Direccién
Localidad ..
C.LEINLE.
ePor qué elegi este libro? Temas que quisiera ver tratados
1D Renombre del autor en futuros libros McGraw-Hill:
CO Renombre McGraw-Hill
O Resefia en prensa
Gi Catélogo McGraw-Hill
© Buscando en libreria
Requerido como texto
C Precio
O otros
Este libro me ha parecido:
O Excelente 1G Bueno OC Malo
Comentarios ..
Por favor,
lene esta tarjeta y enviela por correo a la direccién apropiada.
ALCANTSifén, 210
aliviadero, 210
de descarga, 210
invertido, 169, 185-196, 189
esquemas, 190
proyecto, 189
Sistemas de bombeo, 299
andlisis, 344
de una sola bomba, 345
con varias bombas, 351
Sobreclevacién lateral en curvas, 57
Sulfuro, 259
acumulacién, 272
equilibrio, 259
oxidacién, 268
precipitacidn, 268
produccién, 267
tasa de producci6n, 267
Sulfuro de hidrégeno, 258
control de corrosién, 288
corrosién, 279, 284
emisién a la alcantarilla, 270
Sumideros, 179, 184
Tablas de célculo, 33
Taintor, Regulador de compuerta, 213
Tasa de reaiteaci6n, 269
Thiobacillus, Bacteria, 280
‘Tiempo eritico, 433
Toberas de flujo, 87
Trabajos de campo, 116
Transiciones, 186
Tuberfas, 12
de aspiracién, 399
flujo, 12
de impulsi6n, 343, 399, 422
anclaje, 427
didmetro, 423
dimensionamiento hidréulico, 422
INDICE ALFABETICO 461
golpe de ariete, 432
materiales, 427
pérdidas de carga, 423
purgas, 430
recubrimientos, 427
reduccién de la turbulencia en la
descarga, 429
velocidades, 424
valvulas de admisin de aire, 430
valvulas de purga, 430
tamafios comerciales, 32
Valvulas de admisién de escape, 430, 442
de alivio, 441
de control positive, 439
de purga, 430, 442
de retencién, 402, 438
Velocidad espectfica, 310, 329
sincrona, 335
Venturi, Canal de aforo, 88
Medidor, 95
Tubos, 89
Vertedero, 86
con contraccién, 86
lateral, 195, 200, 202
con deflector, 209
ecuaciones, 195
Itnea de agua ascendente, 202
Iinea de agua descendente, 197
perfiles, 196
proyecto, 208
rectangular, 86
de salto, 210
sumergido, 93
transversal, 93
trapezoidal, 93
‘triangular, 92
Villemonte, Ecuacién, 94460 —INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES
Golpe de ariete (cont)
analisis, 436
control, 437
Gradiente de energia, 13
Hazen-Williams, Formulas, 21, 28-29, 301, 423
Henry, Ley, 271
Hidrdulica aplicada, 11
Hydro-Brake, Regulador, 194, 215
IM, véase Infiltracién y Caudales
incontrolados
andlisis, 226, 228, 230
control, 251
eliminacién, 250
redueci6n, 247, 251
Imbornales, 181
hidréulica, 182
piezag fundidas, 182
rejas acopladas, 182
tipos, 181
Impulso mecdnico, 435
Infiltraci6n, 66, 74, 224
en las alcantarillas, 74
determinacién, 229
factores punta, 81
investigacién, 244
Ton
sulfhidrico, 258
sulfuroso, 259
Ley
cuadratica, 25
de las tuberias rugosas, 25
Leyes de afinidad, 326, 349
Linea piezomética, 13
de carga, 13
de energta, 13
Manning, Férmulas, 21, 26, 29-31, 34-37, 205,
285
Materiales
ligados con cemento, 282
metélicos, 284
MDTOC, véase Concentracién de olor
minimo detectable
Métodos de descarga directa, 86
Microorganismos filamentosos, 279
Milwaukee, Regulador, 214
Molinetes, 104
Moody, Abacos, 22, 25
Motores
de combustién interna, 339
duales, 339
eléctricos, 334
Nimmo, Ecuacién, 196
NPSH, 332
Onda de presién, 434
Orificio normalizado, 88
Palmer-Bowlus, canal de aforo, 88-89, 96, 100
Panel de control, 406
Parshall, Canal de aforo, 88-89, 96
Pelicula bioldgica, 265
Pérdidas de carga, 12, 18
en canales abiertos, 45-47
caudal, 43
en conductos cerrados, 42
por rozamiento, 301
singulares, 42, 301
Pitot, Tubos, 105
Poiseuille, Ecuacién, 21
Poisson, Médulo, 434
Pomeroy, Relacién, 265
Pozo de bombeo, 390
Pozos de registro, 114, 169
‘con cafda incorporada, 176, 194
‘cambios de direccién, 173
construcci6n, 174
espaciamiento, 173
marcos y tapas, 175
peldafios, 175
prefabricados de hormigén, 174
reparacién, 250
tamafio, 170
transiciones, 173, 186
Puntos correspondientes, 326
Radio hidréulico, 26
Rapido, 52
Red de alcantarillado, véase Alcantarillado
Regulador de alcantarilla automético, 213
de compuerta Taintor, 213
de placa basculante, 214
Rehabilitacién, 224, 247
Rehbock, Relacién, 92
Reja, 396
Resalto
conjugado, 56
hidréulico, 52
Reynolds, Niimero, 22
Rigolas, 179
Rodete, 307
didmetro, 331
tipo Francis, 311, 313
Seccién de control, 49
Sellado, 247, 249Caudal (cont,)
de tipo industrial, 79
estacionales, 78
horarias, 77
velocidades m4ximas y mfnimas, 122
Caudates
de aguas pluviales de proyecto, 147
determinaci6n, 229
incontrolados, 223, 226
investigacién, 241, 244
Cavitaci6n, 331
constante, 332
Chicago, Reguladores, 214
Chimeneas, 178
Cipolleti, Vertedero, 93
Colector, Proyecto, 126
Compresores de aire, 418
Compuerta de retencién, 217
Concentracién de olor mfnimo detectable,
291
Conexiones
a edificios, 169, 176
domiciliarias, 176, 252
incontroladas, 66, 74, 224
en alcantarillas, 76
factores punta, 82
Confluencias, 185
Coste-beneficio, Andlisis, 230, 247
Curva
altura-capacidad, 343
de remanso ascendente, 51
de remanso descendente, 50
Darcy-Weisbach, Ecuaci6n, 21, 25, 29, 301,
346-347, 424
DBO, néase Demanda biol6gica de oxigeno a
los cinco dfas
Demanda biolégica de oxigeno
a los cinco dfas, 265
inmediata, 278
De Marchi, Teorfas, 196, 202
Dilaceradores, 397
Dimensionamiento hidréulico, 120
Disipadores de energfa, 194
Dispositivos de desbaste, 297
Ecuaci6n
de continuidad, 14
de fa cantidad de movimiento, 18, 20
de la energfa, 15, 18, 303
del resalto hidrdulico, 19
Energia
specifica, 13
mecénica, 15
EPA, Programa, 223, 225, 241
INDICE ALFABETICO 459
Estaciones de bombeo, 5, 342, 381
calefaccién, 414
cdmara
de aspiraci6n, 385, 388
seca, 388, 397, 420
caracteristicas generales, 383, 388
clasificacion, 382
construccién, 387
convencionales, 383, 387
de bombas sumergibles, 420
de eyectores neuméticos, 418 -
drenaje, 416
equipamiento eléctrico, 413
fontanerfa, 416
instrumentaci6n, 403
montaje de bombas, 398
prefabricadas, 382, 417
tipos, 381
ventilacién, 414
Byector, 320
de vacfo, 156
neumético, 317
Faraday, Ley, 87
Factor de vida, 284
FGY, véase Flujo gradualmente variado
Flotadores, 104
Flujo de las aguas residuales, 12
en alcantarillas, 33
en canales abiertos, 12
en carga, 12
en conductos abiertos, 30, 47
en conductos cerrados, 21
ecuaciones, 20, 48
gradualmente variado, 14
en lémina libre, 12
laminar, 12
medidas, 104
permanente, 13
~—répidamente variado, 14
en tuberfas, 12 ~
turbulento, 12
uniforme, 14
no uniforme, 14
en canales abiertos, 47
variado, 14
Francis, Ecuaci6n, 91
FRY, véase Flujo répidamente variado
Fuerza de impulso, 19
Gases malolientes, 289
caracterizacién, 290
control, 291, 294
niveles de olor, 291
Golpe de ariete, 432458 = INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES
Aleantarillas (cont)
nuevas, 82
parcialmente llenas, 33
perfiles, 195
pluviales, 112-113, 146-148
cdlculos, 147
materiales, 148
velocidades mfnimas, 148
pozos de registro, 170
proyecto, 7, 111
redes, 4
salidas, 217
sanitarias, 112; 116-126-133
separativas, 4
sulfuro de hidrégeno, 258, 263-264, 270, 272
sumideros, 179, 184
tasa media de penetraci6n, 283
transmisiones, 185-186
unitarias, 4, 113
ventilacién, 126, 292
vertederos, 194-210
vida wtil, 284
Altura
de aspiraci6n, 300
geométrica de elevaci6n, 300
geométrica total, 301
manométrica total, 302, 304
de velocidad, 301
Arredi, Diagrama, 100
Aspiracién en carga, 300
Bacterias reductoras de sulfatos, 262
Bernoulli, Ecuacién, 16, 95, 98, 303, 306
Bombas, 299, 307
accionamiento, 334, 340
altura, 300, 305
de aspiraci6n, 333
andlisis, 299
campo de funcionamiento, 323
capacidad, 300
caracteristicas de funcionamiento, 321
carcasa, 307
cavitacién, 331, 333
centrffugas, 307, 324
clasificacién, 307
construccién, 320
control automético, 403
control manual, 403
curva del sistema, 305
curvas caractertsticas, 304, 322
de chorro, 320
de desplazamiento positivo, 315
dilaceradoras, 8
de emulsién de aire, 320
de flujo axial, 314
de flujo mixto, 313
de flujo radial, 311
de hélice de flujo mixto, 313
leyes de afinidad, 326, 349
montaje, 398
NPSH, 332
en paralelo, 351
de pistén, 320
potencia absorbida, 303, 305
puntos
de control, 407, 410
de funcionamiento, 305, 327, 333
rendimiento, 303, 310
del accionamiento, 337
rodete, 307, 331
de rodete liso, 318
rotativas, 320
seleceién, 341, 353, 366
en serie, 353
sistema de una sola bomba, 345
de tornillo, 315
de turbina, 310
de velocidad variable, 409
de una o dos velocidades, 407
de voluta de flujo-mixto, 313
de vértice, 320
Bombeo, véase Sistemas de bombeo y
Estaciones de bombeo
Buckingham, Procedimiento, 326
Calado eritico, 45, 49
Calados conjugados, 20
Calderfn hidroneumatico, 442
California, Tubo de, 87
CAmara de aspiracién, 390
control del nivel de agua, 404
disefio, 390
instalaciones complementatias, 396
modificaciones, 395
yolumen, 391
Cémara
de descarga, 169, 179
seca, 397, 420
Canales abiertos, 12
Carga espeoffica, 12
Caudal, 65
determinaci6n, 341
estimacién, 82
factores punta, 80
medicién
por descarga directa, 86, 87
por velocidad-érea, 103
medida, 406
de proyecto, 120
reduccién, 69, 73
unitario, 13
variaciones‘Abacos, 33
‘Ackers, Ecuaciones, 197-200
Acometidas, 176
Aforo, Métodos, 65
‘Agua residual
doméstica, 65
industrial, 66, 73,
sanitaria, 66
Aguas pluviales, 66
caudales, 147
control, 8
Aguas residuales, 1
‘bombas, 299, 307, 317
bombeo, 4, 5, 432, 381
caudales, 65, 69, 73, 77, 80, 86, 103
evolucién histérica, 2
flujo, 12
gases malolientes, 289
procedencia, 66, 73
recogida, 3, 4, 8
transformaciones biolégicas en el
transporte, 258, 275
variaciones de la composici6n, 277
‘Alarmas, 403
Alcantarillado, 4
andlisis, 245
andlisis de 1/1, 228, 230
caudales de infiltracién, 76
conductos, 247
control de I/f, 251
coste-beneficio, 230, 232
eliminacién de 1/f, 250
evaluacién de la red, 225-226, 241, 245
flujo, 12
Indice alfabético
inspeccién interna, 245
investigacidn alternativa, 246
investigaci6n fisica, 241
limpieza, 244
a presién, 8, 155-156
redes, 112
reduccién de 1/1, 247, 250-251
rehabilitacién, 225, 247
sellado, 247, 249
tuberfas de impulsién, 422
de vacfo, 8, 155-156
Alcantarillas, 111
aliviado, 194
aportaciones incontroladas, 74
cémaras de descarga, 169, 179
con flujo a seccién lena, 33
conexiones a edificios, 169, 176. - ~~
confluencias, 185-186
corrosi6n, 279, 284
chimenea, 178
de nueva construccién, 143-146
de seccién no circular, 41
dimensionamiento, 120
disefio, 291
disipadores de energfa, 194
dispositivos reguladores, 212
de los Estados Unidos, 3
flujo, 12
gases malolientes, 289-295
imbornales, 179
infiltracién, 74
instalaciones complementarias, 169
de Londres, 3
materiales, 120, 282, 284
457PERDIDAS DE CARGA SINGULARES EN TUBERIAS 455
TABLA B.1 (Cont.)
Pieza especial Valor de K de la formula de pérdida de carga | ‘Bibliografia
Ensanchamiento gradual 8
Fig. B2t
12
Driss |
10}
D
i ea 08
i as
uy 4 «06
Many
of a Ze
02
20° 40" ~~" ~~" 100" +120" 140° 160" 180"
o
Estrechamiento gradual (reductores)
Fig. B.22
va
hy = 0,04
1 2g
% Me
— } _—_
i de fundicién dictil, hormigén armado de presién, etc.
» Utilizar en tuberfas de acero soldadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1, ALBERTSON, M. L; BARTON, J. R,, y SIMONS, D. B.: Fluid Mechanics for Engineers, Prentice-
Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1964.
Brater, E. F, y Kina, H. W.: Handbook of Hydraulics, 6+ ed., McGraw-Hill, Nueva York, 1975.
DEGREMONT: Water Treatment Handbook, Stephen Austin and Sons, Ltd., Caxton Hill, Hert-
ford, Gran Bretafia, 1973.
FMC Corporation: Hydraulics and Useful Information, 1973.
Gunson, A. H.: Hydraulies and Its Applications, Constable and Company, Ltd., Londres, 1961.
JAEGER, C: Engineering Fluid Mechanics, Blackie and Son, Ltd., Londres, 1961.
Simon, A: Practical Hydraulics, Wiley, Nueva York, 1976.
Srreer, V. L, y Wyu6, E.’B: Fluid Mechanics, McGraw-Hill, Nueva York, 1967.
VENNARD, J. K,, y STREET, R. L: Elementary Fluid Mechanics, 5* ed., Wiley, Nueva York, 1975.
Pema454 —_INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES,
TABLA B.1 (Cont.)
Pieza especial Valor de K de la formula de pérdida de carga Bibliografia
Pieza de intercomunicacién | 1,0 3,4, 5,8
Fig. B.I7
Salida sumergida 10 1,2,5,6
Fig. BS 18,9
Estrechamiento brusco
Fig. B19 3
Ensanchamiento brusco o 1,2,3,5
Fig. B.20 p= Va 67,89
a 2g
°PERDIDAS DE CARGA SINGULARES EN TUBERIAS = 453
TABLA B.1 (Cont)
Pieza especial Valor de K de la f6rmula de pérdida de carga _|Bibliografia
Fig, B.12 01/0
Flujo sin derivacion
——
Fig, B.A3 05/075
Fig. B14 A: 05/10
—_— | 8: 005/005
= 4 | + Para tuberfas de fundicién déctil, hormigén armado, ete
® Para tuberfas de acero soldado,
A
Embocadura os 142.34
Fig. BAS
Redondeada
Fig. B16 pene ua
nD 20,18 3
Bien redondeada 8
Redondeada 2452 —_INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES
TABLA B.1
(Cont.)
Pieza especial
Valor de K de la formula de pér
de carga
ibliografia
Codos
Fig. BS
03
02 .
wy
L
: 1
oA
ea ye 10
2 D=
“p= 62
°
o 1% 9 4 60 75 90
a
Codos en dngulo 1,5 (L = cos 8) 6
Fig BO
a
T
Derivacin
Fig, B10
=
}
Fig. BAL
=PERDIDAS DE CARGA SINGULARES EN TUBERIAS 451
TABLA B.1 (Cont.)
Pieza especial Valor de K de Ja f6rmula de pérdida de carga Bibliografia
Codo a 90°
Fig. B4 03 4,9
Normal
Fig. BS 02 4,9
De gran radio
Codo a 45° 02 49
Fig. BG
Codo a 180° (9 = 180")
Fig. B7 4450 —INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES
TABLA B.1
Informacién para el calculo de las pérdidas de carga singulares en piezas especiales
de uso comuin en tuberias
Pieza especial
Valor de K de ta formula de pérdida de carga
Bibliogratia
Valvula de compuerta
Fig. Bl
Valvula de mariposa
Fig. B2
SE
. aD
mm pulg 1/8 1/4 38 1/2 3/6 1
302 140-20 -«6 53,0 068 O16
100 4 91 16 56 26 0,55 O14
150 6 74 14 53 24 049 O12
00; 28) 66) 192 5.21 29) 047) 010)
300 12 56 12 51 22 047 007
Para tamafios superiores puede emplearse el
correspondiente al de la vélvula de 300 mm.
© 5° 10" 20° 30° 40" 50" 60" 70
K 0,24 0,53 1,54 391 108 326 118 751
Los valores de K dependen del tamafio de la
valvula y del disefto del disco. En posicién total-
mente abierta, el valor de K puede variar entre
0,3 y 1,3. Los valores correspondientes a abertu-
ras parciales varfan ampliamente. Para cada vél-
vula especifica debe consultarse con el fabricante.
Los valores de K indicados son, tnicamente,
representativos.
35
Valvula de retencién
Fig. B3
2,5 (totalmente abierta)
1,4,7,8APENDICE B
Pérdidas de carga singulares
en tuberias
El objeto de este apéndice es proporcionar la informacién necesaria para el
cdlculo de las pérdidas de carga singulares en las piezas especiales de uso mas
comin en tuberfas.
La informacién incluida en este Apéndice es para piezas especiales de
longitud igual o superior a 100 mm, no siendo vélidas para las utilizadas en
instalaciones de fontanerfa, y se presenta en forma tabular con una ilustra-
cién para cada una de las piezas. A menos que se proponga una férmula
diferente, todas las pérdidas de carga se han calculado utilizando la relaci6n
hy, = K(V2/2g), y el valor que figura en la tabla es el correspondiente a K. La
velocidad del fluido V es la velocidad media en el tramo de tuberfa adyacente
a la pieza especial. En aquellos casos en que pueda surgir alguna duda, la
velocidad correcta que debe usarse en el célculo viene mostrada en la ilustra~
cién correspondiente. Cuando ha parecido conveniente, se han incluido refe-
rencias bibliogrdficas en la tabla. Si se requiere informacién adicional, el
lector puede consultar la bibliograffa que figura al final del apéndice, u otro
texto o manual de hidréulica.
449PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA 447.
sobre la superficie de un liquido. La fuerza ejercida por la tensién superfi-
cial sobre una Ifnea imaginaria en la superficie libre del Ifquido es proporcional
a su longitud y acta en direccién perpendicular a la misma. La tensién super-
ficial por unidad de longitud o se expresa en newtons por metro. El aumento
de la temperatura produce una ligera disminucidn de la tensién superficial.
A.7 Presion de vapor
Las moléculas de un Iiquido que poseen suficiente energfa cinética son proyec-
tadas fuera de la masa Ifquida a través de su superficie libre convirtiéndose en
vapor. La presién ejercida por este vapor se conoce como presién de vapor p,.
La presién de vapor del agua a 15°C es de 1,72 kN/m?.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1, Weoner, N. B.: Fluid Mechanics for Civil Engineers, SI ed, Chapman and Hall, Londres, 1971.
2. VeNNaRD, J, K., y STREET, R. L: Elementary Fluid Mechanics, 5.* ed., Wiley, Nueva York,
1975,446 —_INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES,
A.1_ Peso especifico
El peso espectfico 7 de un fluido es su peso por unidad de volumen. En el
sistema SI se expresa en kilonewtons por metro ctibico. Las relaciones entre ,
py la aceleracidn de la gravedad g es y = pg. A temperaturas normales, y tiene
el valor de 9,81 kN/m?.
A.2 Densidad
La densidad p de un fluido es su masa por unidad de volumen. En el sistema SI
se expresa en kilogramos por metro cibico. Para el agua a 4°C. El valor de p es
de 1.000 kg/m*, La densidad decrece ligeramente al aumentar la temperatura.
A.3 Médulo de elasticidad
A efectos prdcticos, los liquidos se suponen incompresibles. El médulo de
elasticidad K viene dado por
donde Ap es el incremento de presién, que al aplicarlo a un volumen ¥ resulta
en una disminucién ¥ del mismo. Para el agua, el valor de K es, aproximada-
mente, de 2.150 kN/m? a presin y temperatura normales.
A.4 Viscosidad dindmica
La viscosidad de un fluido j es una medida de su resistencia al esfuerzo
cortante. La viscosidad se expresa en el sistema SI en newton segundo por
metro cuadrado.
A.5 Viscosidad cinematica
En muchos problemas relativos al movimiento de fluidos, la viscosidad aparece
con la densidad en la forma y/p, siendo més conveniente utilizar el tinico
término v conocido como viscosidad cinematica y que se expresa en metros
cuadrados por segundo o stokes en el sistema SI. La viscosidad cinematica de
un liquido disminuye al aumentar Ia temperatura.
A.6 Tensi6n superficial
La tensidn superficial es la propiedad fisica que hace posible que una gota de
agua permanezca suspendida de un grifo, que pueda lIlenarse un vaso ligera-
mente por encima de su borde sin que se derrame el agua o que una aguja floteAPENDICE A
Propiedades fisicas del agua
En [a Tabla A.1 se resumen las principales propiedades fisicas del agua, y en lo
que sigue se hace una breve descripcién de las mismas.
TABLA At
Propiedades fisicas del agua*
Médulo iscosidad © Tensi6n
Peso de elasti- Viscosidad —_cinemé- Presién
‘Tempera-especifico, Densidad, _cidad’,—dindmica,—tca, de vapor,
tora, » ps ENO, = ux10, vx 105 Pas
‘c kNim? kgm? Nim? Nem! mis Ni
0 9,805 999.9 1,98 4,781 1,785 0,61
5 9807 1.0000 2,05 1518 1519 087
10 9,804 999,7 210 1,307 1,306 123
15 9,798 9991 215 1139 1139 170
20 9,789 998.2 217 1,002 1,003 234
25 9,777 997.0 2,22 0.890 (0,893 317
30 9,164 995.7 2.25 0,798 0,800 424
40 9,730 9922-228 0,653, 0,658 738
50 9,689 9880 = 2,29 0,547 0.553 12,33
0 9,642 9832-228 0466 «(0,474 19,92
0 9,589 9778 2,25 0404 (0,413 31,16
80 9,530 918 220 0354 (0,364 4734
90 9,466 9653 214 0315 0,326 70,10
100 9,399 9584-207 0282 (0,294 101,33
* Adaptado de la bibliogratia [2],
» A presion atmosférica
© En contacto con aire.
445444
96.
97.
98.
INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES
Visite una o més estaciones de bombeo de la ciudad donde reside. Clasifique
las estaciones de acuerdo con su tipo y capacidad (véase Tabla 9.1). ;Cémo
son las caracteristicas generales de esas estaciones por comparacién a las descri-
tas en este capitulo?
Hacer un esquema de una estacién de bombeo similar a las mostradas en las
Figuras 9.1 y 9.3 utilizando la informaci6n perteneciente a los Problemas 9.1 y 9.2
o la que le proporciona su profesor.
Obtener la Ecuacién 9.4 para el incremento de presin creado en una tuberfa
debido al cierre instantdneo de una valvula partiendo de la ecuacién del impulso
mecénico (véase Ecuacién 2.11),
9.7__REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BERGERON, Louis: Waterhammer in Hydraulics and Wave Surges in Electri
York, 1961.
Handbook of PVC Pipe, Uni-Bell Plastic Pipe Association, Dallas, Texas, 1977.
Jowt COMMITTEE OF THE AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS AND THE WATER POLLU-
TION CONTROL FEDERATION: Design and Construction of Sanitary and Storm Sewers, cap. 9.
«Structural Requirements», ASCE Manual and Report 7, Nueva York, 1969.
Jomnt CoMMITTEE OF THE AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS AND THE WATER POLLU-
‘TION CONTROL FEDERATION: Design and Construction of Sanitary and Storm Sewers, cap. 12,
«Wastewater and Stormwater Pumping Stations», ASCE Manual and Report 7, Nueva York,
1969.
Lister, M.: The Numerical Solution of Hyperbolic Partial Differential Equations by the Method
of Characteristics, cap. 15, «Mathematical Methods for Digital Computers», vol. | (eds)
Ralston, A. y Wilf, H. S., Wiley, Nueva York, 1967,
Moopy, L. F.: «Simplified Derivation of Water Hammer Formulas», Symposium on Water
Hammers, ASME, Nueva York, 1933.
Morrison, E, B.: «Nomograph for the Desigh of Thrust Blocks», Civil Eng., vol. 50, nim. 6,
junio 1959.
PaRMAKIAN, J.:.Water Hammer Analysis, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1955.
SEMINAR PAPERS ON WASTE WATER TREATMENT AND D1spOsaL: Pumps, Measuring Devices,
Hydraulic Controls, Boston Society of Civil Engineers, 1961
Standard Pipe Specifications, ANSI A21.
Standard Pipe Specifications, ANSI A21.50.
Standard Pipe Specifications, AWWA C301. oo
‘Srepanorr, A. J: Centrifugal and Axial Flow Pumps Wiley, Nueva York, 1956,
‘StEPANOFF, A. J.: «Elements of Graphical Solution of Water Hammer Problems in Centrifu-
gal Pump Systems», Trans. ASME, vol. 71, 1949.
Streeter, V. L,, y WYLIE, E, B: Hydraulic Transients, McGraw-Hill, Nueva York, 1967.
Wruir, E. B, y Streerer, V. L: Fluid Transients, McGraw-Hill, Nueva York, 1978.
ty, Wiley, NuevaESTACIONES DE BOMBEO 443,
codos y piezas especiales enterrados deben embeberse en hormigén o reforzarse
convenientemente para soportar las presiones previsibles.
9.6 TEMAS DE DEBATE Y PROBLEMAS
oA.
9.2.
9.3.
94.
95.
Una estacién de bombeo que consta de tres bombas idénticas de velocidad fija,
una de ellas en reserva, debe bombear agua residual a través de un conducto de
impulsién de 750 m de longitud. El caudal varfa desde un mfnimo de 0,01 m°/s
a un méximo de 0,110 m?/s. La alcantarilla de alimentacién de la estacién es
de 450 mm de didmetro y su solera est4 9 m por debajo de la superficie del agua
en el punto de descarga de la tuberfa de impulsién. Suponer que Ia pérdida de
carga en la reja es de 0,15 m y que la separacién entre los escalones de control
de arranque en la cémara de aspiracién es de 0,15 m.
Seleccionar el diémetro de la tuberfa de impulsién de fundicién con revesti-
miento interior de cemento (rugosidad relativa de 0,0015); obtener las curvas del
sistema en el momento de arranque de las bombas 1 y 2 y determinar la carga,
capacidad y rendimiento de cada bomba cuando funcionen por separado y del
conjunto de las dos bombas funcionando simultdneamente. Suponer que las
bombas son centrifugas de flujo radial, que las formas de las curvas son las indi-
cadas en la Figura 8.15, que el rendimiento en el punto de su valor maximo es 75
por 100 y que, mediante la seleccién adecuada del tamaiio, velocidad y didmetro
del motor, se puede conseguir cualquier altura manométrica y caudal. Suponer
que las pérdidas en aspiracién y descarga de cada bomba son de 1 m cuando el
caudal de bombeo corresponde al del punto de maximo rendimiento.
En el Problema 9.1, suponer que la separacién entre etapas de control en cada
bomba es de 0,75 m. ,Cudl seré el drea de la cémara de aspiracién necesaria?
Justificar la respuesta.
Se instalan dos bombas, cada una con capacidad de 0,065 m*/s, en una esta-
ci6n de elevacién (sin tuberfa de impulsién). El caudal afluente varfa entre 0,013
y 0,120 m°/s. El nimero maximo de arranques por hora de cada bomba es de 3
Suponer que la diferencia entre niveles de agua cuando funcionan una o las dos
bombas es de 0,20 m y que la profundidad del agua es de 1 m cuando se para la
primera bomba de la secuencia, Si el drea de la cimara de aspiracién es 12 m?,
determinar y mostrar en un diagrama la situacién de los controles de nivel de
cada bomba.
Se instalan dos bombas, cada una con capacidad de 60 1/s, en una estacién de
elevacién (sin tuberfa de impulsién). El caudal afluente varfa entre 12 y 150 1/s.
El némero maximo de arranques por hora de cada bomba es de 4, Suponer que
la diferencia entre niveles de agua cuando funcionan una o las dos bombas es
de 0,15 m y que la profundidad del agua es de 1 m cuando se para la primera
bomba de ia secuencia. Si el drea de la camara de aspiraci6n es 10 m?, determinar
y mostrar en un diagrama la situacién de los controles de nivel de cada bomba.
El volumen titil de una cémara construida en hormigéri es de 29 m? y el drea de su
seocién transversal es 15 m?. Si esta cdmara debe usarse como pozo de bombeo de
una estaci6n de clevacién (sin tuberfa de impulsién) y se van a instalar tres bombas
de igual capacidad en la misma, estimar el maximo caudal que puede bombearse.
Suponer que el niimero méximo de arranques por hora de cada bomba es de 4, que
Ja separacién entre las etapas de control es de 0,15 m y que la mfnima profundidad
del Ifquido a mantener en la cdmara es de 0,8 m.442 _INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES
Valvulas de purga y admisién de aire. Este tipo de valvulas se ha utiliza-
do en las tuberfas de impulsidn para evitar la formacién de vacfos en la es-
tacién de bombeo y en los puntos altos. Cuando la presién en la tuberfa de
impulsién desciende por debajo de la atmosférica, las vélvulas permiten la en-
trada de aire suficiente para mantener la presién interior prdxima a la atmos-
férica, con lo que la velocidad a la que se juntan las columnas de agua de ambos
lados de la cavidad se ve reducida y se obtiene un cierto efecto de colchén de
aire. Ello limita el incremento de presién que se produce en la tuberia de im-
pulsién después de la rotura de la cavidad de vapor.
También se pueden instalar vélvulas de aire de apertura rdpida y cierre
lento en los puntos altos de la tuberfa de impulsién. Estas vélvulas permiten
una pequefia descarga del contenido de la tuberfa en cada operacién. Debido a
que son susceptibles a problemas de funcionamiento, el empleo de vélvulas de
purga y admisién de aire o valvulas de apertura répida y cierre lento debe
restringirse a conductos de impulsidn que transporten agua residual tratada.
Otros sistemas de control. En estaciones de bombeo de tamaiio pequefio
y mediano se han utilizado en cierta medida los calderines hidroneumiaticos
para el control del golpe de ariete. El calderin se conecta a la tuberfa de
impulsién y las bombas se equipan con valvulas de retencién, preferiblemente
con amortiguadores. Cuando se produce el paro de una bomba o el fallo del
suministro eléctrico, el calderfn suministra agua a la tuberfa de impulsién para
limitar la depresion y evitar !a separacion de la columna de agua. Una vez. que
se han cerrado las valvulas de retencién, la onda de presién de retorno fuerza
al agua residual hacia el calderfn, donde se produce el efecto de colchén de
aire. Hay varios suministradores que emplean programas de ordenador para el
dimensionamiento del calderin y el de otros elementos.
Cuando la altura manométrica de elevaci6n maxima en estado estacionario
no excede de la del techo de la estacién de bombeo, puede conseguirse el
control colocando una o més chimeneas verticales conectadas a la tuberfa de
impulsién y de altura superior a la del techo, incluyendo una conexién de
retorno a la cdmara de aspiracidn. La parte superior del codo existente entre la
chimenea y el retorno ha de estar venteada para impedir el sifonamiento. Este
sistema no precisa més valvulas que las normales de retencién y compuerta en
la descarga de cada bomba y limita, de manera efectiva, las sobrepresiones que
se producen en los arranques y fallos de energfa, habiéndose utilizado satisfac-
toriamente tanto en bombeos de aguas residuales como en elevaciones de poca
altura de aguas potables,
Es preciso reconocer que muchos de los dispositivos empleados para con-
trolar el golpe de ariete en estaciones de bombeo, tales como surpresores y
valvulas de sobrepresién, no son aplicables a las de aguas residuales debido a
los sdlidos contenidos en éstas.
En el proyecto de sistemas de estaciones de bombeo y tuberfas de impulsion,
es esencial que todas las tuberfas y equipos, incluyendo las juntas, sean capaces
de resistir las presiones esperadas del golpe de ariete, asf como las nominales del
sistema. Ello también es de aplicacién a los soportes de las tuberfas, anclajes y
apoyos, tanto dentro como fuera de la estacién, estando enterrados o no. LosESTACIONES DE BOMBEO = 441
especialmente adecuado para el caso de que exista un punto alto en la tuberfa
de impulsién que origine la separacién de la columna de agua, ya que también
proporciona el tiempo transcurrido hasta que las dos columnas vuelven a
encontrarse y la mdxima sobrepresi6n resultante. Este dltimo tiempo se em-
plearfa en lugar del primero, t, para seleccionar el de cierre de la vlvula para
la primera pasada del ordenador cuando se enapleen las valvulas de control
positivo y mediante pasadas sucesivas se puede determinar el tiempo éptimo
de cierre.
Con esta disposicién se produciré una inversin del flujo cuando se pro-
duzca un fallo del suministro de energfa. En tales condiciones, las bombas
podrfan alcanzar una velocidad contraria del 60 al 125 por 100 de su velocidad
normal, dependiendo del ntimero de bombas de que conste la estacién y del
nimero en funcionamiento simulténeo en el momento de fallo del suministro.
Las bombas y motores deben especificarse para poder soportar una velocidad
de sentido inverso del 150 por 100 de su. velocidad de régimen. La maxima
sobrepresién desarrollada por un fallo del suministro de energfa no debe
exceder del 175 por 100 de Ja presién normal, medida por encima de la parte
superior de la voluta. Mediante un andlisis detallado y eleccién correcta del
tiempo, la sobrepresién puede limitarse hasta un valor del 125 por 100 de la
normal,
Valvulas de alivio. En algunas estaciones de bombeo de gran tamajfi, el
empleo exclusivo de valvulas de control positivo puede no proporcionar sufi-
ciente control para limitar las presiones debidas al golpe de ariete. En estacio-
nes de bombeo grandes con tuberfas de impulsién de gran longitud en las que
Unicamente existan las vélvulas en la descarga de las bombas para controlar el
golpe de ariete, el tiempo necesario para el cierre de las valvulas de control
positivo puede ser demasiado largo, produciéndose un flujo excesivo en sentido
contrario a la cdmara de aspiracién, asf como una rotacién indeseable excesiva
en sentido contrario de la bomba y el motor. Estas condiciones pueden presen-
tarse en una tuberfa de impulsién que tenga puntos altos en donde se produzca
la separaci6n de la columna de agua. En tales casos, se emplean valvulas de
alivio en bypass, en conjuncién con las de control positivo situadas en la
descarga de las bombas.
Cuando ambas valvulas se usan conjuntamente, las de control positivo se
disefian de modo que puedan cerrarse en el momento en que la descarga de la
bomba se anule, de manera que se evite que el flujo invertido pase a través de
la bomba. Las vélvulas de alivio en bypass suclen ser cénicas de control
positivo o de mariposa y se disefian para estar totalmente abiertas en el
momento en que se cierre la vélvula de la descarga, de manera que permiten
que el flujo de sentido continuo pase directamente a la cAmara de aspiracién a
caudal reducido mediante bypass de las bombas. Generalmente, se suele colo-
car ms de una valvula de alivio en bypass para asegurar que por lo menos se
abriré una valvula en caso de fallo de las otras. Estas vlvulas se fabrican de
modo que puedan cerrarse lentamente para mantener la presidn en el interior
de la tuberfa de aspiracién dentro de los Ifmites admisibles.440 INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES
répidamente, la cavidad puede extenderse lo suficiente como para hacer que la
otra columna se acelere en direccién contraria hasta alcanzar précticamente su
velocidad inicial en el momento en que entra en contacto con la primera. Si
cualquiera de las columnas con flujo invertido llega hasta una vélvula cerrada
© una columna de agua estética, el incremento de presién puede ser elevado y
viene dado por la Ecuacién 9.4.
En estaciones de gran tamaiio, las valvulas de retencién deben ser de cono
con control positivo, de macho o de mariposa. Estas uiltimas no deben em-
plearse a menos que se hayan eliminado o dilacerado los trapos u otros sdlidos
antes de la aspiracién de fas bombas (véase el Apartado 9.2).
El paro normal de las bombas debe realizarse cerrando lentamente la val-
vula mientras el motor contintia funcionando, de manera que, una vez que la
valvula se encuentra en posicin cerrada, produce un contacto que para el
motor. En el caso de fallo de suministro eléctrico, la valvula est4 totalmente
abierta y se utiliza la presién hidrdulica procedente de otra fuente fiable, o un
acumulador hidrdulico que funciona con un cilindro, para cerrar la vélvula. Los
tiempos de cierre normal o de emergencia y de apertura de la vélvula pueden
ser diferentes y deben poder ajustarse independientemente.
El tiempo de cierre de las vélvulas es de extraordinaria importancia, porque
si se cierran demasiado répidamente pueden ocasionar la rotura de la columna
de agua en la descarga de la bomba, lo cual puede producir el desarrollo de
sobrepresiones importantes en la tuberia de impulsién. En consecuencia, las
yalvulas deben maniobrarse lentamente y estar en posicién semiabierta cuando
se anule la velocidad en la tuberfa de impulsién y comience el flujo en sentido
inverso.
En una tuberfa de impulsién en la que no existan puntos altos, la celeridad
de fa onda a puede expresarse como L/At, donde At = L/a es el tiempo
requerido para que la onda se desplace a lo largo de la tuberia. Sustituyendo
L/At por a en la Ecuacién 9.5, se obtiene la siguiente ecuacién:
LAV LV
At=——— obien t=
gh GH yea
(9.6)
donde t = tiempo necesario para que se anule la velocidad
Hye = deceleracién media de la presién, incluyendo el rozamiento.
Esta ecuacién proporciona el tiempo ¢ que ha de transcurrir para que se
anule Ia velocidad del agua en la tuberfa de impulsién en el extremo de la
estacién de bombeo, Si se utilizan valvulas de control positivo, el tiempo de
cierre necesario serfa de 2r. Si se emplean valvulas de macho, el tiempo 2t seré
e] transcurrido desde el comienzo del giro del macho hasta el final de la
rotacién, pero no incluye la vuelta de aquél hasta la posicién inicial. Las
especificaciones deben exigir que el tiempo de maniobra sea ajustable al menos
dentro de un intervalo de t a 4t.
Alternativamente, el tiempo t requerido para que la velocidad se anule
puede determinarse mediante una primera pasada en el ordenador, suponiendo
que existen valvulas de retencidn en la descarga de la bomba. El método esESTACIONES DE BOMBEO = 439
golpe puede eliminarse 0 reducirse notablemente ajustando la posicién del
contrapeso. También se han empleado vdlvulas de retencién con resorte para
asegurar el cierte del disco y evitar el golpe. Generalmente, el empleo de
valvulas de retencién del tipo descrito es todo lo que se necesita para controlar
el golpe de ariete en estaciones de bombeo de pequefio tamafio, a menos que la
tuberfa de impulsién tenga punto altos importantes.
Las vdlvulas reguladoras de alta presién permiten que el caudal procedente
de la tuberfa de impulsién entre en la cémara de aspiracién. Para controlar la
sobrepresién causada por el golpe de ariete pueden emplearse una o varias de
estas valvulas junto con la valvula de retencién de la descarga de la bomba.
Las valvulas reguladoras de presién normalmente empleadas en aguas residua-
les son, esencialmente, valvulas de resorte o contrapeso. El disco de este tipo de
valvula se abre cuando la presién en la tuberfa de impulsién excede de un
valor prefijado. Cuando la sobrepresin en la tuberfa disminuye por debajo
del valor fijado, el disco se cierra lentamente. Este tipo de control se utiliza,
fundamentalmente, como proteccién adicional de la tuberfa de impulsién en
casos relativamente sencillos, En casos complicados, es preciso emplear vélvu-
las de control positivo.
Valvulas de control positivo. Idealmente, la tuberfa de impulsién deberfa
salir de la estacién de bombeo a la misma cota que las bombas y su trazado
deberfa ser plano o ligeramente ascendente, con inclinacién uniforme, hasta
cerca de su extremo final, en donde se elevarfa répidamente hasta el punto de
descarga. Sin embargo, este tipo de trazado no suele ser posible. Por razones
de economia, el perfil de la tuberfa de impulsién suele adaptarse al del terreno,
por lo que incluye tanto puntos bajos como altos, Mds atin, en muchas
estaciones de bombeo profundas, cada bomba descarga mediante una tuberfa
vertical hasta la tuberfa de impulsi6n, la cual sale de la estacién a poca profun-
didad con respecto a la superficie del terreno, o bien es la propia tuberfa de
impulsi6n la que se eleva dentro o fuera de la estacin de bombeo hasta una
cota préxima a la superficie del terreno.
Incluso en una estacién de bombeo de tamafio pequefio o medio pueden
producirse sobrepresiones importantes debidas al golpe de ariete si la tuberia
de impulsién se alza bruscamente dentro de la estacidn o si tiene puntos altos a
lo largo de su trazado, En ambos casos, durante los momentos iniciales que
siguen a un corte de energfa o a un paro de la bomba, la presién absoluta
puede disminuir hasta el vacfo total igual a la presién de vapor dando lugar a
la formaci6n de cavidades de vapor y a separaciones de la columna de agua en
los puntos altos. Las dos partes de la columna de agua existentes a ambos
lados de una cavidad se comportan independientemente, paréndose y produ-
ciéndose la inversién del flujo, mientras las presiones en los puntos altos
- permanecen a la presién de vapor.
Sila columna de agua en la descarga de Ja bomba contintia su movimiento
durante unos segundos, la cavidad puede no ser lo suficientemente grande, por
Jo que las dos columnas entran en contacto, pero con muy pequefia diferencia
de velocidad entre las mismas, con lo que la sobrepresién producida es de poca
importancia. Si la columna de agua en la descarga de la bomba se para438 INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES
impulsién pueden ser muy sencillos o muy elaborados. Los sistemas de control
normalmente empleados son los siguientes:
1. Valvula de retencién situada en la descarga de las bombas, dotada de
contrapeso y manivela para ayudar la maniobra de cierre.
2. VaAlvula de retencidn de resorte situada en la descarga de las bombas.
3. Valvula de retencién de cualquiera de los dos tipos anteriores junto
con una valvula reguladora de alta presién.
4, Valvula de control positivo situada en la descarga, enclavada de mane-
ra que se abra a una presion prefijada durante el arranque y se cierre a
velocidad predeterminada después del corte de energia.
5, Valvulas de purga y admision de aire situadas en la estacién de bom-
beo y en los puntos altos de la tuberfa de impulsién para limitar el
desarrollo de presiones inferiores a la atmosférica,
Valvulas de retencién. En casos sencillos, tales como estaciones de bom-
beo de tamafio pequefio o medio con tuberfa de impulsién de corta longitud
(menor de unos'500 m) con trazado ligeramente ascendente y pequefias alturas
geométricas de elevacion (del orden de 15 a 20 m), el sistema de control puede
consistir en una valvula de retencién con contrapeso y manivela, situada en la
descarga de la bomba para ayudar la maniobra de cierre del disco de la vélvula
cuando se invierte el sentido del flujo.
Los discos de las valvulas de retencién que no estén dotadas de contrapeso
y manivela tienen tendencia a permanecer abiertos durante cierto tiempo
cuando el flujo a través de la valvula disminuye hasta cero. Esta circunstancia
da lugar a que se desarrolle una presién no equilibrada en la tuberfa, la cual
hace que el agua residual remanente en la misma se acelere en direccién
contraria. Si el disco permanece abierto durante un tiempo suficientemente
largo, el flujo invertido puede hacer girar la bomba y el motor en sentido
contrario hasta que se alcance el equilibrio, con lo que la bomba funciona
como una tuberfa a velocidad de embalamiento. En estas condiciones, el
caudal invertido maximo puede variar entre el 50 y el 110 por 100 del caudal
normal, la maxima velocidad inversa transitoria puede alcanzar valores com-
prendidos entre el 125-y el 150 por 100 de la normal y.la presién transitoria
méaxima puede llegar hasta el 150 al 175 por 100 de la presién normal. Si el
disco de la valvula se cerrara sibitamente después de haberse establecido el
flujo invertido, podria producirse una condicién muy grave de golpe de ariete.
Un cierre sibito darfa como resultado un correspondiente incremento stibito
de la presin dado por la Ecuaci6n 9.4.
Un incremento importante de la presién creado por un cierre rapido de la
valvula puede producir la rotura de la tuberfa de impulsién, Ademds, el cierre
rapido del disco puede dar lugar a un fuerte golpe que, si ocurre con frecuen-
cia, como puede ser en el caso de bombas de funcionamiento intermitente,
puede Ilegar a aflojar las juntas y cierres y originar pérdidas. El uso de un
contrapeso y manivela en una valvula de retencién reduce la posibilidad de
que el disco permanezca abierto. Por esta raz6n, se recomienda el uso de este
tipo de valvulas con bombas de tamafio pequefio y medio. El problema delESTACIONES DE BOMBEO = 437
La gran accesibilidad a los computadores digitales que se ha producido en
los tiltimos afios ha proporcionado un sistema muy adecuado y de muy buena
relacién coste-beneficio para analizar los problemas relativos al golpe de ariete
y.a los regimenes hidrdulicos transitorios sin tener que utilizar las hipotesis
simplificatorias como se hacfa en el pasado. Por ejemplo, con un programa
adecuado, la tuberfa de impulsién puede subdividirse en diez o més tramos de
igual longitud cuyos puntos de separacién se corresponden muy préximamente
a los puntos altos del perfil o a cambios del didmetro o del material de la
tuberfa, El efecto de la existencia de puntos altos, la posibilidad de separacion
de Ja columna de agua en los mismos y las sobrepresiones que se producen al___
juntarse de nuevo las columnas de agua no son despreciables en absoluto y
pueden ser analizadas perfecta y econémicamente por medio de un programa
bien concebido.
La forma del frente de la onda de presién depende de Ia relacién entre el
par de deceleracién y la inercia (WR?) de la bomba, de las caracterfsticas del
Iquido, del motor y de las condiciones de cierre de la valvula de la descarga.
Todos estos factores varfan con el tiempo y pueden ser incorporados al pro-
grama, as{ como las caracterfsticas de las valvulas de sobrepresién o surpreso-
res que s¢ incluyan en el sistema. Como resultado, el uso de métodos numéricos
y de programas de computador para analizar las condiciones del golpe de
ariete en tuberfas de impulsién se ha convertido en un sistema de célculo
rutinario. Existen diversos programas que emplean el método de las caracte-
rfsticas [5, 15, 16], basado en las ecuaciones del movimiento en estado no
estacionario y en la continuidad del flujo en las tuberfas.
En los tiltimos afios se han desarrollado muchos programas de computador
para el andlisis del golpe de ariete en tuberfas de impulsién. Algunos de ellos
estan disponibles para su uso en algunos centros de célculo y otros pueden
conseguirse de las personas que los han desarrollado. Los fabricantes y vende-
dores de equipos disponen, a menudo, de programas adaptados para su uso en
sus equipos de control. Antes de emplear cualquier programa para el andlisis
de tuberfas de impulsién de aguas residuales, el ingeniero encargado debe
comprobar que el programa en cuestion es aplicable a su problema concreto.
Ello es especialmente importante en el caso de estaciones de bombeo y tuberfas
de impulsién complejas que requieren sistemas de control y seguridad muy
elaborados, En algunos casos especiales, puede ser necesario modificar los
programas existentes o hacer unos nuevos. En tales casos es siempre recomen-
dable requerir los servicios de un especialista en golpe de ariete.
9.5.3 Control del golpe de ariete
El objetivo del control del golpe de ariete es limitar la variacién de las
presiones en la tuberfa de impulsidn, dentro de un intervalo determinado de
valores, mediante la reduccién de las variaciones de la velocidad. Los proble-
mas del golpe de ariete en las estaciones de bombeo y tuberias de impulsion de
aguas residuales pueden ser simples o complejos. En consecuencia, los sistemas
de control del golpe ariete necesarios para proteger las bombas y tuberfas de
También podría gustarte
Manual Dgcoh
Aún no hay calificaciones
Manual Dgcoh
484 páginas
IMA7
Aún no hay calificaciones
IMA7
16 páginas
JIMMY
Aún no hay calificaciones
JIMMY
4 páginas
OLIMPIADAS
Aún no hay calificaciones
OLIMPIADAS
15 páginas
Porcentajes
Aún no hay calificaciones
Porcentajes
1 página
BIOLOGIA
Aún no hay calificaciones
BIOLOGIA
13 páginas
VADEMECUM
Aún no hay calificaciones
VADEMECUM
30 páginas