0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Geologia Marina Ancon y Pucusana

Geología

Cargado por

jbautistav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Geologia Marina Ancon y Pucusana

Geología

Cargado por

jbautistav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
GEOLOGIA MARINA Y AMBIENTAL DEL LITORAL LIMENO ENTRE ANCON Y PUCUSANA Dr. Néstor Teves LUNFV Facultad de Oceanografla, Pesquera y Ciencias Alimemtrias, Calle Roma No, 350 Miraflores. Ing. Carmen San Roman UNFV-Pacultad de Oceanogratia, Pesquriay Ciencias Alimentaras, Calle Roma No. 350 Miraflores. GENERALIDADES. La zona costanera peruana comprendida entre Ancén y Pucusana esti constituida por depésitos aluviales, luvioaluviales, e6ticos y de gravedad, interrumpidos por macizos costeros y eerros aislados de rocas’voleénicas mesozoicas entre Ancén - Ventanilla y Pucusana y por rocas sedimentarias crotécicas en el area de la Gran Lima. Hacia el este, las estribaciones del flanco occidental de los ‘Andes forman parte del batolito costanero constituido por rocas fgneas intrusivas. El anticlinal de Lima tiene un eje de orientacién casi norte-sur incluyendo los afloramientos de las rocas sedimentarias plegadas del Morro Solar, cerros de Pamplona y Atocongo e Isla San Lorenzo, El clima es érido y se ha mantenido durante todo el Cuaternario, sin embargo periédicamente han ccurrido variaciones en la dinimica de los rios y de las laderas por modificaciones importantes en las partes altas como las glaciaciones y en infervalos menores como los ocasionados por el Fenémeno El Nit. El estudio geomorfaldgico de las zonas bajas de los rfas Chillén, Rimac y Lurin indica la presencia de depésitos aluviales del Cuaternario antiguo y reciente. El Custernario antiguo se caracteriza por acumulaciones bien desarrolladas principalmente en las qucbradas como en la garganta de Marquez donde el rio Chillén corta mis de SO m de gravas subangulosas y heterométricas con matriz arenolimosa y facies marginal de arenas finas e6licas. Las acumulaciones del Cuaternario reciente en los valles constituyen dos niveles fluvioaluviales, Q, la mis baja y reciente y Qo més alta y anterior. En el valle del rio Rimac la acumulacién Q:, constituida de cantos rodados con matriz arenolimoss, constituye el cono de Miraflores sobre el que se asienta la ciudad de Lima y balneatios. El nivel Qe constituye acantilados entre Chorillos y La Perla con una altura maxima en San Isidro de 67m, El nivel Q constituye La Punta y el Calla. Enire las latitudes de 12°S y 13°S la investigacién geofisica submarina muestra que el basamento rocoso se halla a unos cientos de metros de profundidad entre la Tinea de costa y el borde exterior de la plataforma continental. La cubierta de sedimentos debe corresponder al Terciario y Cuaternario. LOS PROCESOS DE EROSION Y ACRECCION EN EL LITORAL LIMENO En el sector comprendido entre la desembocadura del rio Rimac y Aneén predominan los procesos de acreccién observindose en los iltimos 40 afios el crecimiento notable de las playas arenosas de Santa Rosa, Ventanilla y Ferroles. En Ferroles han quedado inutilizados algunos muelles por arenamiento como cn la zona de Acapulco, El rio Rimac esti creando un delta submarino deformado bacia el norte. EL puerto del Callao recibe durante las avenidas del rio Rimac, parte de los sedimentos arrastrados, lo que ha obligado a efectuar dragados cada 4 6 5 afos, La Punta es un resto de erosién marina que sobresale en el litoral limefo, probablemente debido a cierta proteccién de las Islas San Lorenzo y El Frontén. La fuerte actividad marina en su lado sur ha roquerido la construccién de defensas, dos rompeolas y tres espigones en T. El drea de playas comprendidas entre La Punta y La Herradura incluyen depésitos de cantos rodados y arenas y es conocida como la Costa Verde. En el litoral de La Punta - Callao hasta los baiios de Miraflores, predominan los canturrales con pequeflas zonas esparcidas de arenas. Hacia el sur, las playas son completamente arenosas y se encuentran en crecimiento continuo provocado artficialmente por la construccién de espigones. Las playas en general tienen 2 6 3 bermas presentando, las mis altas, sinuosidades de playa y las mis bajas, medias lunas de playa EI Morro Solar es un macizo roceso con acantilados altos debido a Ia fuerte crosién marina que concentra su accién debido a fenémenos de refraccién de olas. En su seno las playas arenosas de La Herradura y La Chira crecieron notablemente, aunque a fines del siglo pasado, la construccién del camino carrozable a La Chia incluyé cortes de taludes de los acantilados y los desmontes vertidos al ‘mar fueron arrastrados a la playa La Herradura, cubriéndola en parte con gravas pequetias. Igualmente Ja erosién marina pareveria haberse incrementado en los iltimos ais, Mis al sur, en la zona de Villa y Conchin un cordén litoral protege tierras bajas que antiguamente constitulan un lago costero, Entre Conchan y el balneario de Santa Maria los acantilados bajos muestran depésitos de materiales ‘gruesos transportados por huaycos y algunos cerros rocosos aislados han permitido la formacién y crecimiento de playas arenosas como Punta Negra El macizo rocoso volednico de Pucusana también presenta acantilados que revelan la fuerte erosién ‘marina principalmente durante las bravezas. En sus entrantes se han constituido pequefias playas como Ja Quipa y la Tiza, Las playas de Pucusana y Naplo en la actualidad estin unidas debido a la sedimentacién, LOS SEDIMENTOS MARINOS Los sedimentos son aportados por los rfos Rimac, Chillén y Lurin hacia el Océano Pacifico y levados mayormente por comtientes litorales hacia las playas situadas al norle de sus desembocaduras. Localmente puede haber contracorrientes litorales que llevan los sedimentos en las bahias hacia el sur. El fondo submatino adyacente presenta sedimentos arenosos como prolongacién de las playas en una franja generalmente de unos 200 ~ 300 m, mis alld, la tranquilidad de las aguas del fondo ha permitido se depositen arenas limosas, limos y arcillas, los fondos rocosos son escasos (fig. 1). Hay también en la bahia de Miraflores afloramientos submarinos de sedimentos de cantos rodados del conglomerado de Lima, Se han sefialado frente al sector Ventanilla — Santa Rosa, dos niveles antiguos submarinos a 5 ~ 6 m de profundidad y el segundo a 33 m bajo el nivel del mar que son verdaderas plataformas de abrasién marina, Sin continuidad se ha sefialado otra plataforma de abrasién marina a 25 m, SECTOR LITORAL ANCON -LA PUNTA El rio Rimac en su desembocadura tiene arenas con una mediana de 0.35 mm (Téves, 1970). En la playa al norte del rfo Chillén las arenas tienen una mediana de 0.31 mm, Las muestras tomadas a 10 — 15 m de profundidad (Téves, 2007) tienen medianas de 0.07 ~ 0.08 mm. En las playas de Ventanilla Jas medianas son de 0.30 mm y 0.28 mm, en el sector sur, en la playa de Santa Rosa de 0.24 mm y 0.22 mm en el sector sur La disminucién de las medianas granulométricas hacia el norte comprobaria la direccién de las comtientes en esa direccién. En cl érca submarina predominan las arenas limosas frente a las playas de Santa Rosa, Ventanilla, Marquez y Oquendo, y los fangos (sedimentos limoareillosos) entre La Punta yy la desembocadura del rio Rimac, SECTOR LITORAL LA PUNTA - LA CHIRA. En la denominada bahia de Miraflores predominan las arenas finas y arenas limosas y alloramientos submarinos del conglomerado de Lima En las proximidades de las Islas Frontén y San Lorenzo se presentan arenas medias y gruesas hasta los 12 m de profundidad (fig. 1). SECTOR LITORAL LA CHIRA - PUCUSANA. ‘este sector las arenas se extienden submarinamente como una prolongacién de los depésitos de playa y algo alejados de la linea de costa se encuentran arenas limosas y limos arcillosos, Frente al Titoral de Lurin hay presencia de conchuela y algas. En la zona submarina adyacente a Pucusana hay abundante conchucla. ‘Al sur de punta La Chira se encuentra un depésito de arenas medias con una mediana de 0.42 mm. (DHN, 1994), A la altura del muelle Conchin donde se ha estibado cargas de carbén se muestrearon (dic. 2007) arenas con granos de carbén (aprox. 15%) y en la playa de La Herradura también, los ‘granos de carbén disminuyeron (aprox. 5%) reflejando un transporte de sedimentos de direccién S-N. Entre San Bartolo y Santa Maria los depésitos arenosos submarinos presentan medianas entre 0.38 — 0.55 mm. En el sector frente al litoral de Pucusana los sedimentos submarinos incluyen arenas medias y gruesas ccon medianas entre 0.24 ~ 1.10 mm, Estas arenas tienen abundante conchuela, OLOGIA AMBIENTAL PROCESOS DE EROSION Y SEDIMENTACION MARINA Los procesos de erosién marina intensa ocurren en los macizos costeros y acantilades de Piedras Gordas, Ventanilla, La Pampilla, Morro Solar y Pucusana. El crecimiento de las playas como Ancén, Santa Rosa, Ventanilla, Oquendo, Miraflores — Chorrllos y Conchén, indican la fuerte sedimentacion ‘marina y retencién de arenas por la construccién de espigones. En La Punta, las playas de Cantolao y Mar Brava y en Oquendo se presentan canturrales. Los sedimentos’ marinos son aportados principalmente por los rias Rimac, Chillén y Lurin y por la erosién de sus antiguos depésitos, terrazas fluviales y conos aluviales. Las cortientes litorales las distribuyen en las playas con direccién N-NE predominando arenas medias y finas préximas a la linea de costa y arenas muy finas y limosas al alejarnos de ella, En la bahia de Miraflores, localmente se encuentran roca y cantos rodadas, La antigua playa arenosa de La Herradura ha sido afectada por los desmontes de los cortes efectuados en Ia construccién del camino La Herradura-La Chira, Entre San Bartolo y Pucusana existen colonias de organismos que dan origen a arenas grucsas y gravillas, Se han formado barras arenosas en Ventanilla, Oquendo y Villa que han cerrado antiguas albuferas ‘con su posterior colmatacién por sedimentos de origen marino y eélico, Los sedimentos submarinos tienen alto contenido de materia orgénica proveniente de los emisores de aguas servidas ¥ rios; en el sector Ancén - La Punta el contenido de materia orgénica llega a 16% frente a la playa Oquendo, 13% al centro de la bahia de Miraflores y disminuye a 2% - 4% en el sector Morro Solar ~ Pucusana. Residuos de basura, bolsas plisticas y otros flotan entre la desembocadura del rfo Rimac hacia Ancén. El contenido de carbonatos del fondo marino en la bahia de Ancén estuvo entre 0,4 y 1,9% (DHN, 1994), frente a playa Oquendo y al NE de Isla San Lorenzo donde alcanzé 10%, en la bahia de Miraflores alrededor del 2%, en San Bartolo 4% con un méximo de 70% en los alrededores de Pucusana, CARACTERISTICAS FISICO QUIMICAS DEL AGUA DE MAR La temperatura superficial del mar varia entre 14.7 y 20°C, @ un metro del fondo marino disminuye centre 1° ~3,5°C. La transparencia del agua en Ancén fue de 5~6 m, siendo de 2~3 m hacia el sur. La salinidad varia entre 34,6 — 35,1%o, con los valores menores cerca de la desembocadura de los rlos (DHN, 1994), Entre Ancén y La Punta la concentracién de oxigeno disuelto en superficie es baja (<3 mV/L) especialmente proximo a la linea de costa es mas alta en la bahia de Miraflores (hasta 8,98 ml/L) disminuyendo hacia el sur, en San Bartolo entre 4 y 7 mi/L.y algo menor hacia Pucusana, A'un metro del fondo los valores de oxigeno disminuyeron especialmente en la bahia de Miraflores con concentraciones menores a 2 ml/L. Los analisis de fosfatos entre Ancén ~ La Punta dieron 2-3 pg-al/L con méximos entre Oquendo - Marquez de 8 ~ 12 ug-at/L, en la babja de Miraflores 2-10 yig-at/L y en San Bartolo-Pucusana 5 g- aV/L. Hacia el fondo las concentraciones disminuyeron ligeramente, aunque en Ancén hubo un leve incremento, Los anilisis de silicatos dieron 20-40 yig-al/L en Ancén, 10-50 jg-at/L entre Ancén y Callao y 10 y 60 pg-aVL entre Callao — Pucusana, En el fondo las concentraciones de silicatos se inerementaron ligeramente. Los sélidos en suspensién varian entre 200 ~ 300 mg/L. alcanzando miximos de 1000 mg/L entre Ventanilla y rio Chill, El contenido de materia orgénica esté asociado a los aportes terrestres por emisores de desagles y rios y desechos de la gran actividad portuaria. Las temperaturas de las aguas fueron bajas en relacién al afloramiento de aguas mis frias. E] oxigeno disuclto es bajo (< 3mU/L) relacionado al afloramicnto de ‘aguas frias, a los aportes de aguas servidas con eseaso oxigeno y a su consumo por oxidacién de la ‘materia orgénica, Los fostates y silicatos se incrementaron cerca de los emisores de desagtles y rs. CONCLUSIONES, Entre Ancén — La Punta hay presencia de sedimentos finos con bajo contenido de carbonates y alto contenido de materia orgénica. Al sur de La Punta y hasta Pucusana los sedimentos son més griesos, ‘con mayor contenido de carbonates en la direccién sur y bajo contenido de materia orginica. Los fosfatos y silcatos estuvieron incrementados cerca de los emisores de desagiies y rios. Al sur de La Punta los contenidos de materia orgénica son menores que hacia Ancén, las condiciones ambientales para la vida son mejores, siendo la fauna mis rica y sus restos en el fondo marino mis abundantes. La construccién de rompeolas y espigones de enrocado en general han dado buen resultado para la proteccién de la costa y para la retencién de arenas y ensanchamiento de playas. La cextensa playa de La Herradura que existia anteriormente ha sido afectada por causas antropégenas. BIBLIOGRAFIA Direccién de Hidrografia y Navegaci6n. 1994, Estudio sobre earacterizacién del fondo marino y vertimientos al ‘mar, Aneéin ~ Pucusana, Callao, Direccién de Hidrografia y Nevegacién. 1996, Proyecto manejo de aguas residuales en Lima Metropolitana (PROMAR). Callao. Palacios, O., Caldas, J. & Vela, Ch. 1992. Geologla de los cuadringulos de Lima, La INGEMMET, Lima. Teves, N., Gagliano, 8. 1970. Geologislitoral y submarina de la zona comprendida entre el Santa Rosa, Ancén.1 Cong. Lat. Am. Geol. TIV p. 37-54 Teves, N., San Romin, C. 2005. Riesgos geol6gicas y ambien La Chira, FOPCA/UNFV. ‘Teves, N., San Romin, C. 2007. Riesgos geol6gicos y ambiental Aneén. FOPCAUUNF Teves, N., Laos, G., Carrasco, S,, Pizaro, L., San Roman, C., Cérdenas, G., Moreno, V., Jaimes, B., Barrantes, S,, Romero, A. 1994, Implicancias socioecondmicos del incremento del nivel del mar en Lima Metropolitana y cl Callao como consecuencia del calentamiento global, GPCC/CPPS/PNUMA, P. 1-91 Teves, N., Laos, G., San Romin, C., Carrasco, S., Clemente, L. 1996, Sea level rise along the Lima coastal zone, Peru as a result of global warming: environmental impacts and mitigation measures. P. 283-298, In adapting to climate change. Ed. Smith J. etal. Springer-Verlag, N.Y. Velasco, F. 2001, Geologia marina y ambiental del drea entre la baba del Callao y Ventana, Tess, UNI. Lim, in, Chancay y Chosice, fo Rimac y la playa {dal litoal de la Gran Lima sector: Callao — dal litoral de la Gran Lima sector: Callag — fea Jf ° jae e A N ° Persea Duce [ UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL | son! ole Percent RA GENGAG IMENTS A| wee Geologia Marina y Ambiental Lioral Lino <2 Bie dee nie Anco y Pucusana FIG. 1 ISOLINEAS DE PORCENTAJES DE ARENA DEL LITORAL LIMERO ENTRE ANCON Y PUCUSANA

También podría gustarte