SECUENCIA DIDCTICA
Democracia Populista 1943/46 1955
Emergencia, identidad y participacin poltica de las clases
populares en Argentina.
Institucin Educativa: E.E.T.P. Dr. Santiago DOnofrio n 452
Espacio Curricular: Historia
Nivel: 3ro 1era
Docente: Ma. Virginia Ledesma
Practicante: David A. Fadus
CLASE N 1
INICIO
La clase se inicia con la observacin de un fragmento (desde 044 hasta 334) del captulo 10 de la serie
televisiva de canal Encuentro Historia de un pas / El 451.
A partir de la observacin del mismo se introducir el nuevo tema, Democracia Populista, a travs de la
visibilizacin del hito en la historia de la movilizacin de masas del da 17 octubre de 1945.
Se repetir la reproduccin del video, a lo que se suman imgenes alusivas, para detenerse en aquellos
escenarios que permiten reparar en la masiva concentracin de personas, haciendo referencia a su novedad y a
su composicin social.
Se hacen preguntas a toda la clase que funcionen como disparador para la introduccin del tema y, a la vez,
para que los estudiantes puedan exponer sus conocimientos previos y comenzar a vincular el tema con la
dimensin afectiva (que resulta ineludible al abordar el peronismo):
- COMPOSICIN SOCIAL: cmo llegan esos manifestantes y a dnde se dirigen?; de dnde vienen estos
hombres y mujeres?; quines son estas personas, cmo estn compuestas masas?; qu elementos tienen en
comn estos manifestantes?; cmo llaman a estos manifestantes los miembros de las clases media y alta
portea y por qu?;
- PARTICIPACIN POLTICA: cuntas personas se reunieron ese da?; qu corean?; qu
pedan/reclamaban y a quin se lo pedan/reclamaban?; quin gobernaba en ese momento?; era un gobierno
democrtico o de facto?; cundo se produce esta manifestacin?; es esta la primera vez que se da esta
movilizacin masiva en el pas?; por qu no se dio antes?
- PERN: quin era Pern?; en dnde se encuentra Pern en ese momento?; por qu creen que gravitan esas
masas en torno a la figura de Pern?; formaba parte Pern del gobierno de turno?; qu funcin/es cumpli
Pern en ese gobierno?
Actividad
A continuacin se les dictar a los estudiantes el ttulo Emergencia, identidad y participacin poltica de los
sectores populares en Argentina para que se copie en la carpeta junto con las actividades.
A partir del video interviene el ttulo dando respuesta a las siguientes pautas:
a. Subraya los sujetos a los que se hace referencia en el ttulo.
b. Qu elementos que podran identificar a estos sujetos?
c. Extrae los siguientes datos sobre la participacin poltica: lugar, tiempo, reclamo.
d. Elabora una hiptesis que responda sobre el cundo y porqu emergen estos sujetos como actores
sociales.
La actividad se realiza en forma individual y por escrito. Al finalizar se har una puesta en comn de forma
oral. Esto permitir tambin explicitar los supuestos y saberes previos en torno al tema propuesto.
LNEA DE TIEMPO
Copi en la carpeta la siguiente lnea de tiempo y marc el hecho observado en el video.
Se pregunta a los estudiantes: Nosotros no sabemos an cundo ni porqu emergieron los sectores populares
que participaron de la manifestacin del 17 de octubre de 1945. Para averiguar esta informacin, para qu lado
de la lnea de tiempo tenemos que mirar?.
CONTEXTO INTERNACIONAL. CRISIS DEL CAPITALISMO, MODELO DE
INDUSTRIALIZACIN POR SUSTITUCIN DE IMPORTACIONES Y ROL DEL ESTADO.
En pos de trabajar el rol del Estado y el giro hacia el modelo de I.S.I. como base de la formacin de la clase
obrera argentina en el marco del contexto internacional de crisis del capitalismo se introduce el tema a travs de
la siguiente exposicin oral (el mismo ser retomado al inicio de la siguiente clase):
En octubre de 1929 se produjo una grave crisis econmica que perjudic a todos los pases incorporados
al mercado internacional. Al entrar en crisis el sistema capitalista mundial, los pases latinoamericanos, en
1
FUENTE: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001/15?temporada=1
su mayora exportadores de materias primas y alimentos, se vieron severamente afectados dado que las
condiciones para el comercio con otros pases se volvieron desfavorables.
CLASE N 2
INICIO
A manera de repaso y para recuperar los contenidos trabajados en la CLASE N 1 se realizarn las siguientes
preguntas a los estudiantes en forma oral y grupal:
Qu perodo histrico fue introducido en la clase anterior?
Qu sector social fue el protagonista de este perodo?
Cundo surge este sector social?
Qu hecho ocurrido en el ao 1929 repercuti en todo el mundo? Qu modelo econmico
imperaba hasta ese momento?
CONTEXTO INTERNACIONAL. CRISIS DEL CAPITALISMO, MODELO DE
INDUSTRIALIZACIN POR SUSTITUCIN DE IMPORTACIONES Y ROL DEL ESTADO.
Para retomar la presentacin del proceso que produjo el giro hacia el modelo de I.S.I . (como base de la
formacin de la clase obrera argentina) se recurre nuevamente a la exposicin oral introductoria:
Como llegamos a mencionar en la clase anterior, en octubre de 1929 se produjo una grave crisis
econmica que perjudic a todos los pases incorporados al mercado internacional. Al entrar en crisis el
sistema capitalista mundial, los pases latinoamericanos, en su mayora exportadores de materias primas y
alimentos, se vieron severamente afectados dado que las condiciones para el comercio con otros pases se
volvieron desfavorables.
Se proyecta la imagen SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL, 1928 - 1955. Se reparte una copia a cada
estudiante para que corte y pegue en su carpeta bajo el ttulo que se dicta a continuacin: Crisis del
capitalismo, modelo de Industrializacin por Sustitucin de Importaciones (I.S.I.) y rol del Estado.
Se retoma la exposicin oral:
En este grfico de barras se pueden ver las exportaciones, importaciones y el saldo de la balanza
comercial (expresados en millones de pesos) de nuestro pas entre el ao 1928 (previo a la crisis de la
Gran Depresin) y hasta el ao 1955 (fin de las primeras presidencias peronistas). All se aprecia como
tanto las importaciones como las exportaciones caen abruptamente a partir del ao 1930 (en el que
incluso hay saldo negativo de la balanza comercial) alcanzando su nivel ms bajo con respecto al perodo
anterior en el ao 1932..
Actividad:
1) A partir de la explicacin y la observacin del grfico, realizar las siguientes actividades en forma
individual:
a. Resaltar en el grfico el ao a partir del cual comienzan a declinar abruptamente las exportaciones e
importaciones.
b. Ubicar en la lnea de tiempo el ao correspondiente a la crisis econmica mundial. Cmo se denomin
a esa crisis?
c. Marcar con color todo el perodo en el cual las exportaciones e importaciones fueron bajas.
Retomamos el tema con la siguiente exposicin oral:
Como consecuencia de esta crisis, durante la dcada de 1930, en los pases de Amrica Latina se
discutieron distintas posibilidades para salir de ella. Algunos grupos pensaban que haba que tratar de
mantener la exportacin de materias primas y alimentos a pesar de los bajos precios ofrecidos en el
comercio mundial. Otros sostenan que la salida de la crisis iba a darse si los pases dedicaban sus
esfuerzos al proceso de industrializacin..
Actividad:
Se dividen los estudiantes en tres grupos y se les asigna uno de los siguientes textos a cada uno:
1. Cada grupo debe leer atentamente el texto provisto.
2. El grupo que trabaja el:
2.1. TEXTO 1 debe crear titulares tipo placas rojas del canal de noticias CrnicaTV que reflejen la
informacin ms relevante.
2.2. TEXTO 2 debe crear tweets para publicar a travs de la red social Twitter que reflejen la
informacin ms relevante.
2.3. TEXTO 3 debe crear titulares de diarios que reflejen la informacin ms relevante.
(Para el punto 2 de la actividad se reparar en la necesidad de que lo producido sea impactante y sinttico dado
el soporte que se propone en cada caso.)
3. A partir de lo elaborado previamente complete el siguiente cuadro:
TEXTO TEMA PALABRAS CLAVE PLANTEO PRINCIPAL