0% encontró este documento útil (0 votos)
472 vistas27 páginas

Danzas Por Departamento

El documento describe diferentes danzas tradicionales de las 7 regiones de Guatemala. Cada región incluye 2 o 3 departamentos y describe las danzas típicas de cada uno, como la danza de los fieros en la región metropolitana, la danza de moros y cristianos en Alta Verapaz, y la danza de las flores en Baja Verapaz. Las danzas conmemoran eventos históricos y reflejan la cultura e identidad de cada población.

Cargado por

MirnaDedeLeon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
472 vistas27 páginas

Danzas Por Departamento

El documento describe diferentes danzas tradicionales de las 7 regiones de Guatemala. Cada región incluye 2 o 3 departamentos y describe las danzas típicas de cada uno, como la danza de los fieros en la región metropolitana, la danza de moros y cristianos en Alta Verapaz, y la danza de las flores en Baja Verapaz. Las danzas conmemoran eventos históricos y reflejan la cultura e identidad de cada población.

Cargado por

MirnaDedeLeon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Regin I o Metropolitana

Guatemala:-DANZA DE LOS FIEROS


Fieros de Villa Nueva, nace como una burla a los espaoles, una antigua tradicin de ms de 200 aos que se
remonta a la poca de la colonia espaola en Guatemala, en donde ms de 1500 participantes disfrazados
escenifican diferentes facetas de la vida, se realiza el 1 de noviembre. Representa la identidad cultural de los
pueblos de mesoamrica.

Regin II o Norte
Alta Verapaz: DANZA MOROS Y CRISTIANOS
Los Moros y Cristianos son una festividad popular celebrada en Espaa. Se lleva a cabo como
conmemoracin histrica de las batallas que se libraron durante la Reconquista, por la cual los reinos
hispnicos cristianos, retomaron el poder sobre sus antiguos dominios, que haban sido ocupados por
los mahometanos. Se conmemora as mismo todo el perodo de rebeliones sarracenas, ataques de piratas
berberiscos, as como la definitiva expulsin de los moriscos, que tiene lugar en el S.XVII, fecha en la que en
algunos casos, tienen ya su origen los albores de esta celebracin.

Baja Verapaz: DANZA DE LAS FLORES


La Danza de las Flores es una de las reliquias que Tegueste ha sabido mantener como uno de los smbolos
de su idiosincracia. Su existencia se remonta al siglo XVI y su baile tiene la peculiaridad de no ejecutarse con
cintas, como sucede en Gimar, Fasnia, La Mercedes o La Orotava, ni tampoco con varas, que son propias
de la comarca de Abona, arraigadas en los barrios granadilleros de Chimiche y Las Vegas. Tan slo en la Villa
de Tegueste se ha conservado con arcos y desde aqu, en el pasado siglo, se traslad por un teguestero a
Guamasa.

Regin III o Nororiental


Chiquimula:MOROS Y CRISTIANOS
Los Moros y Cristianos son una festividad popular celebrada en Espaa. Se lleva a cabo como
conmemoracin histrica de las batallas que se libraron durante la Reconquista, por la cual los reinos
hispnicos cristianos, retomaron el poder sobre sus antiguos dominios, que haban sido ocupados por
los mahometanos. Se conmemora as mismo todo el perodo de rebeliones sarracenas, ataques de piratas
berberiscos, as como la definitiva expulsin de los moriscos, que tiene lugar en el S.XVII, fecha en la que en
algunos casos, tienen ya su origen los albores de esta celebracin.
Izabal: DANZA DEL YANCUNU
El Yancun, una danza representativa de Izabal, es una representacin de una batalla contra los ingleses.
Tambin es una danza guerrera, con traje y mscaras de mujer, que es bailada nicamente por varones, pero
esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII
suscitado en la Isla de Roatn, cuando los ingleses la haban posesionado, y que los garifunas, vistindose de
mujer, la recuperaron en una batalla memorable. Hotel Mansin del Ro lo invita a disfrutar de la danza El
Yancun.

Zacapa: DANZA DE MOJIGANGAS


en su origen, fue una farsa representada con mscaras y disfraces ridculos en las fiestas pblicas de
raz carnavalesca. Consista en un texto breve en verso, de carcter cmico-burlesco y musical, que adquiri
rango de gnero dramtico menor del Siglo de Oro espaol. En los corrales de comedias se sola cerrar con
ellas el programa, tras el tercer acto de la comedia

Region IV o Suroriental
Jalapa: DANZA TOPE DE MAYO
Tope de Mayo, la que tambin es conocida como La danza de las Flores o bien, El Palo de Cintas.
Se trata de una danza de tono romntico, cuyo traslado a mesoamrica se produjo dudrante el siglo XVII y
que es practicada por los mestizos del oriente, nororiente y en Baja Verapaz.
Consiste bsicamente en las evoluciones de un grupo de danzantes alrededor del tronco de un rbol, del cual
cuelgan cintas o listones de vivos colores. Los danzantes trenzan estos listones en el rbol para luego
destrenzarlos bailando.

Jutiapa:DANZA TOPE DE MAYO


An se acostumbra la danza del Tope de Mayo. Tope de Mayo, la que tambin es conocida como La danza
de las Flores o bien, El Palo de Cintas.
Se trata de una danza de tono romntico, cuyo traslado a mesoamrica se produjo dudrante el siglo XVII y
que es practicada por los mestizos del oriente, nororiente y en Baja Verapaz.
Consiste bsicamente en las evoluciones de un grupo de danzantes alrededor del tronco de un rbol, del cual
cuelgan cintas o listones de vivos colores. Los danzantes trenzan estos listones en el rbol para luego
destrenzarlos bailando.

Santa Rosa: BAILE DEL SOMBRERON


Las danzas y los bailes se han extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca de Chiquimulilla.El baile de
la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de
Santa Rosa. Era considerada encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y
frutas de la poca.El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xincas.El baile
de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupo de jvenes pasaban de mano
en mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera y quien reciba por ultimo la tuza tenia que realizar una
penitencia.Existen varias danzas ancestrales que todava son ejecutadas en diversas festividades y se
realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pueblo Xinca; entre los bailes mas representativos
se encuentran:

Regin V o Central
Chimaltenango: DANZA DEL VENADO
es una danza ritual celebrada por los indgenas de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatizacin de la
cacera del venado, hroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas(cazadores).1 2
Arturo Warman, un reconocido antroplogo mexicano, consideraba que la msica y la letra de la danza del
venado deban haber transitado con muy pocos cambios desde la poca prehispnica hasta la actualidad

Escuintla: DANZA DE LAS SIETE VIRTUDES


Entre las danzas ms practicadas estn: Los tres venados, y Los doce pares de Francia, en Paln; Las siete
virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa Catarina, en Siquinal; y La invasin extranjera, en el
Puerto de San Jos.
Sacatepquez: DANZA DE TORITOS Entre las danzas ms importantes de este Departamento figuran: la
Danza del Venado, que se practica en Santa Maria de Jess, la Danza de toritos en los Municipios de
Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepquez, San Lucas Sacatepquez y San Miguel
Dueas.Otras Danzas importantes son la Danza de Moros y Cristianos,
La conquista, Los indios Brbaros del Norte, Los animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las siete
virtudes.

Regin VI o Suroccidental
Retalhuleu: DANZA DE LOS MEXICANOS
Entre las danzas folklricas que se presentan en varios municipios se puede mencionar la danza de "La
Conquista" y "Los Mexicanos". Adems del idioma espaol, en este municipio se habla Quich.

San Marcos:DANZA DEL CONVITE


Danzas folclricas, tales como El venado, El torito, los moros, baile de la conquista, el convite y La paach.

Solol: DANZA DE LOS NEGROS


es una danza tradicional de Mxico que se baila en las diferentes zonas serranas de Veracruz, Hidalgo
y Puebla (zona totonaca). Esta danza representa la matanza de una vbora y cada uno de estos estados ha
mejorado y dado su toque personal a esta danza.
Suchitepquez: DANZA LOS DOCE PARES DE FRANCIA
Ms all de las manifestaciones cotidianas de nuestro mestizaje, las tradiciones del pueblo agregan a la
cultura popular otro ingredientes menos esperados. Tal es el caso de un pequeo poblado nahua asentado en
las faldas del Popocatpetl, en donde tiene lugar cada ao una representacin escnica y musical que dura
tres das! y en cuyo reparto hay personajes como Carlomagno y Mahoma.

Al trmino de la Semana Santa, durante trece horas diarias -de 10 de la maana a 11 de la noche- tiene lugar
el reto deLos doce pares de Francia,en Achichipico, municipio de Yecapixtla, Morelos -lugar conocido por su
cecina de res acompaada con crema y rebanadas de jitomate, y su no menos famoso convento del siglo XVI
en la cabecera municipal, con sus notables frescos en la portera-. Se le llama reto porque se desafan y
guerrean entre s moros y cristianos.

Totonicapn: DANZA DE LOS MONOS


Danza ritual de los mayas que narra la historia de la creacin del hombre sobre la faz de la tierra, segn
el libro Pop Vuj, libro sagrado de los mayas Kichs. Los Micos son parte de la segunda generacin de la
creacin del hombre de madera que result malo, ya que no reconoca al creador, entonces llovi fuego del
cielo para ser destruidos, los pocos que lograron escapar huyeron en las montaas, se subieron en los
rboles y por misericordia del creador fueron convertidos en micos. Por otro lado, cuando Hun Batz, Hun
Chowen fueron convertidos en Micos y se quedaron sobre los rboles por misericordia del creador, por su
maldad con sus hermanos Junahp-xbalanqu.

Quetzaltenango: DANZA DE LA CONQUISTA


El Baile de la Conquista es una escenificacin drama-danza de finales del siglo XVI o principios de XVII,
introducido por frailes dominicos a Guatemala. ste fue un medio didctico, que utilizaron los religiosos para
que los indgenas pensaran que la Conquista de Guatemala haba sido posible gracias a fuerzas espirituales
que, superiores a ellos, acompaaban y protegan a los espaoles (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

Regin VII o Noroccidental


Huehuetenango: DANZA DE LOS IXCAMPORES
En la actualidad, indgenas y ladinos todosanteros construyen su identidad social que emergi a partir de la
violencia. En el caso de los indgenas, las mismas prcticas culturales han tenido que ajustarse como la
celebracin del da 4 de octubre en honor a San Francisco de Ass y el baile de Ixcampores. Aos atrs, estos
personajes caracterizaban a ladinos representados por indgenas en donde se improvisaban chistes y
actuaban bromas en idioma Mam alusivas a los ladinos burlndose de stos. Los actores vestidos con ropas
ladinas y mscaras grotescas, dramatizaban de manera sarcstica la forma de vida de los ladinos,
representaban personas que lean, escriban y tomaban fotos u otras cosas que se asuman como propias de
los ladinos.

Quiche: DANZA DEL PALO VOLADOR


En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus
pobladores como Palo de los Voladores.En sus dems municipios tambin realizan las danzas de El Venado,
Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Regin VIII o Petn


Petn: DANZA DEL CABALLITO
Los bailes ms populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en armatostes que simulan ser una
mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por marimba), Los enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza.

Gastronoma
1. Guatemala
El departamento de Guatemala se caracteriza por el atol de elote, tamalitos de chipiln, los chuchitos y
las tostadas. Los chuchitos son elaborados a base de masa de maz, el cual contiene un relleno que puede ser de
carne de res o cerdo, y se come con una salsa o recado de tomate.
2. Sacatepquez
Sacatepquez, departamento contiguo a Guatemala, tiene entre sus platos principales el mole, los chiles
rellenos y el pepan. El pepan fue declarado patrimonio intangible de la nacin por el Ministerio de Cultura y
Deportes de Guatemala. Este platillo se combina con ingredientes rabes como el ajonjol, y puede ser colorado
o negro y es considerado uno de los platillos ms delicioso del pas, el cual se acompaa de arroz, tortilla o
tamalito blanco.
3. Chimaltenango

Bunuelos foto: Jose Gonzalez

Las chilaquilas de gisquil y el subanik son los platos principales del departamento de Chimaltenango. El
subanik, es uno de los platillos ms antiguos de Guatemala, ya que su elaboracin se remonta a los aos 1700,
donde se serva en ocasiones especiales y a familias de la realeza o pudientes y se caracteriza por que puede ser
combinad con variedad de carnes y por sus ingredientes claves como la hoja de mashn y los chiles.
4. Quetzaltenango
Este departamento es reconocido por los paches, los tamales de arroz, los buuelos y el caldo de frutas. Los
buuelos aparecen en la cocina guatemalteca desde finales del siglo XIX. Se caracterizan por ser frituras
servidos con miel caliente, es por esto que son caractersticos de las pocas de fro.
5. Solol
Solol, departamento conocido primordialmente por el espectacular lago de Atitln, tiene como platos
principales, el pulik de pollo, el revolcado de cabeza de cerdo, los berros al chirmol y el estofado con
papas. El pulik de pollo que tambin puede ser de res, es un plato que se come en celebraciones especiales
como la corrida del nio cada 6 de enero y la celebracin del da de Reyes.
6. Quich
Quich se caracteriza por los boxboles, platillo que originalmente era de Baja Verapaz. As mismo, se
encuentra el pollo con apazote y los tamalitos blancos, acompaados de agua de chilacayote.

Yuca con chicharron foto: Jennifer C.

7. Huehuetenango
Huehuetenango se caracteriza por el pepin de gallina, el chojn huehueteco y el Jocn de pollo, aunque
tambin se puede encontrar en este departamento el atol de elote, los tamalitos de chipiln y las torrejas.
El Chojn huehueteco es un platillo modificado al estilo propio del departamento, ya que es el pico de gallo
pero se le agrega rbano y chicharrn picado.
8. Totonicapn
Los tamalitos de cambray, el caldo de habas y la manita de marrano en chirmol son los platillos principales
de este departamento. El tamalito de cambray, que en su nombre nhuatl que significa envuelto, es una comida
cuyo ingrediente principal es el maz, pero en este tamal particular tiene el variante dulce del cambray, y
decorado con pasas, por lo que es un tamal dulce.
9. Petn
Petn, el departamento ms grande en extensin, y lugar de la majestuosa ciudad de Tikal, es conocida por
los tamales de Petn o tamales peteneros, los bollitos de chaya o bollitos del Petn, el pescado Petenero y
el palmito. Los tamales peteneros se caracterizan por ser elaborados con masa de maz suave, con cerdo,
tomate, chile habanero y chile dulce lo que lo hace especial del departamento.
10. Izabal

Tapado en restaurante Happy Fish en Livingston foto: Happy Fish Travel

Izabal, departamento conocido por su pueblo garfuna, es conocido tambin por una gastronoma excelente.
Entre los platos ms conocidos est el tapado, que es una sopa de mariscos mezclada con pltanos y un sabor
nico que da la leche de coco, entre muchos otros ingredientes. Ahora bien, unos de los ingredientes ms usados
en este departamento es el coco. Se utiliza en el tapado, en forma de leche, pero en dos de sus platillos ms
conocidos es uno de los elementos ms importantes. Para iniciar, el pan de coco est hecho a base de esta
deliciosa fruta y el arroz con frijol (rice and beans) son condimentados con el coco tambin, dndole un sabor
nico y caracterstico de esta regin.
11. Alta Verapaz
Este departamento es conocido por el famoso Kak`Ik, que consiste en una sopa elaborada principalmente de
pavo o chompipe como se le conoce en la regin y una gran variedad de especies, ente las cuales se encuentra el
chile seco y el achiote. Se sirve acompaado de arroz blanco. As mismo, de este departamento es el
famoso Chile Cobanero.
12. Baja Verapaz
Baja Verapaz tiene entre sus comidas tpicas la panza, las hilachas, los frijoles blancos y el arroz con apio.
Los primeros dos platillos son un tipo de carne, que se pueden preparar de distintas maneras; incluso la panza se
puede comer en forma de ceviche. En cuanto a lo dulce, se puede encontrar los buuelos en este departamento.
1. San Marcos
Gallo en Chicha foto: Neels Melendez

El departamento de San Marcos, se identifica, entre otros platos tpicos por el tamal de marquense,
los tayuyos y el atole de maz. Los tayuyos son una masa de maz rellena de frijol, al cual se le agrega una
serie de otros ingredientes como queso, chicharrn o loroco. Son bastante similares a las tortillas y,
originalmente, las familias que las realizaban, elegan los mejores granos de maz y de frijol para la venta y el
resto de granos para el consumo.

2. El Progreso
En el departamento de El Progreso, se caracteriza por el estofado de gallina , la flor de izote, botones florales
de loroco como dobladas de loroco, chuchitos de loroco y tales colorados con loroco. El loroco es una planta
silvestre que produce retoos de flores comestibles y aromticas y es apreciado como un ingrediente de la
cocina guatemalteca haciendo que su sabor peculiar adorne sus comidas.
3. Jalapa
Dentro de su gastronoma se pueden degustar diferentes platillos como los tales de chipiln y maneitas, carne
salada y quesos, y como postre se encuentra la quesadilla. A la famosa quesadilla de Jalapa se le conoce
comnmente como la quesadilla de invierno, la cual tiene como ingredientes especiales el queso fresco y harina
de arroz lo que la hace uno de las comidas ms cotizadas del lugar.
4. Zacapa
El departamento de Zacapa se caracteriza por sus chicharrones con yuca envueltos en huevo Marquesotes,
as como su caldo de mariscos. Los marquesotes son un tipo de pan dulce tpico hecho de harina y huevos, dos
ingredientes comunes, pero que con llevan a la creacin a uno de los panes ms ricos del pas.
Tamalitos de Cambray foto: Irasema Mont

5. Chiquimula
Las empandas de loroco as como la yuca con chicharrn son de los platillos caractersticos de este
departamento. La yuca con chicharrn, a pesar de ser un plato caracterstico tambin del departamento de
Zacapa, es comida representativa de ambos. La yuca cocida por si sola es muy rica, pero como la comen en este
departamento es mezclada con salsa de tomate y chicarrn hacindola una exquisitez.
6. Jutiapa
Este departamento comparte muchas de las recetas nacionales y de comidas tpicas se encuentra el gallo en
chicha. Como bien lo dice su nombre, su principal ingrediente es la chicha el cual es una bebida alcohlica
fermentada, usualmente preparada con maz, lo cual intensifica los sabores preparados con el gallo.
7. Retalhuleu
Dentro de la gastronoma de este departamento se destacan las chancletas, la torta de elote, el Jocn y el
Chojn. El Jocn fue declarado patrimonio cultural de Guatemala. Es un platillo de color verde por uno de sus
ingredientes especiales, el miltomate y se caracterizaba ya que antiguamente sola ser un plato ceremonial para
ser comido en das sin labores.
8. Suchitepquez
Destacan de este departamento principalmente los tamales colorados, el revolcado de cabeza de cerdo, los
molles, chiles rellenos y el iguashte. El iguashte es un recado con diversos ingredientes, principalmente la
pepita de ayote dorada y molida la cual brinda tanto como un sabor intenso como el espesor ideal. Se
acostumbre combinarlo con verduras y se presenta sobre hojas de pltano o mashn.
9. Escuintla

Comida Quesadilla Foto: True Memories Photography

Escuintla cuenta con una diversidad de platillos tpicos, los cuales estn hechos, por su mayora, a base de
mariscos. Pero de todos los platos de mariscos que se pueden realizar, el platillo tpico de Escuintla es
el Chirmol de Zapatero. Esta comida tiene su base en los tomates, los cuales deben estar al punto para tener el
singular sabor. Luego se mezclan con tomatitos verdes sin cascaras y se le agrega un cebolla grande y ajo. Este
chirmol se acompaa de forma extraordinaria con carne y con unas tortillas negras recin salidas del comal.
10. Santa Rosa
Este departamento se destaca por su buena cocina. Entre sus platillos tpicos se encuentran tantos platos dulces
como salados. Entre los platos salados ms famosos estn los chicharrones de Barberena, la sopa de tortilla
frita y el tamal de elote. Entre los platos dulces, se encuentran el ayote en dulce y las corbatas. Este ltimo
plato es sumamente sencillo de preparar y delicioso para las personas que lo comen. Se necesitan nicamente,
huevos, azcar, harina, leche y aceite para frerlos. Al terminar, se les agrega azcar glas y es un postre
excelente para cualquier ocasin.
Artesanal

Alta Verapaz
En Productos de Morro se elaboran diversas piezas decorativas como:
Guacales
Chinchines
Tequileritos con base
Alcancas
Figuras de Animalitos
Llaveros
Entre otros
Adems de tener un gran valor para nuestra cultura maya Achi.

Baja Verapaz
Sus habitantes se dedican a la produccin artesanal de: Tejidos tpicos, cermica tradicional, especialmente
se reconocen las jcaras y guacales de Rabinal.
Chimaltenango
Entre su produccin industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual ala deforestacin de
rboles.

Chiquimula
En cuanto a la produccin artesanal, es variada, pues por la abundancia de palma, hacen trenzas, sombreros y
escobas; con el barro elaboran cermica, teja y ladrillo. Elaboran tambin instrumentos musicales y muebles de
madera. En la cabecera departamental, trabajan jcaras y guacales demorro, hacen candelas, productos de cuero
y cohetera, esta ltima, especialmente en Esquipulas.

Petn
Siendo notoria la produccin de tejidos tpicos de algodn, cestera, muebles de madera, escobas y
sombreros de palma, azcar, panela, jarcia, hamacas de henequn, artculos en cuero, etc.

El Progreso
La produccin artesanal del departamento es relativamente poca, pues
solamente se encuentran tejidos de algodn en Guastatoya, Sansare
y El Jcaro; cermica en San Antonio La Paz, Sanarate, San Agustn
Acasaguastln y San Cristbal Acasaguastln; Cestera solamente en
Sansare; Jarcia en San Antonio La Paz, Sanarate, Sansare y San
Agustn Acasaguastln; Muebles en Sanarate, Morazn, Sansare y El
Jcaro; Instrumentos musicales slo en San Agustn Acasaguastln; Imaginera en San Antonio La Paz;
Artculos de palma en Morazn, Guastatoya, El Jcaro y San Cristbal Acasaguastln; Productos metlicos en
Sanarate, San Agustn Acasaguastln y San Cristbal Acasaguastln; Cuero en Sanarate y El Jcaro; Tul en
Guastatoya y San Cristbal Acasaguastln; Pirotecnia en Sanarate Morazn, Sansare y el Jcaro.

Quich
Produccin Artesanal
El Quich es uno de los departamentos ms importantes en cuanto a su produccin artesanal. Sobresale la
elaboracin de telas tradicionales de algodn y de lana. Las de algodn, tejidas por las mujeres en telares de
cintura; y las de lana, por los hombres en telares de pie, aunque las piezas pequeas como morrales, bolsas y
gorras, son tejidas a mano, con aguja.

Otra artesana importante es la elaboracin de sombreros de palma de alta calidad. Las mujeres hacen las
trenzas en cualquier momento, en casa o en los caminos cuando van al mercado. Estas trenzas las entregan
a los talleres donde cosen los sombreros. Tambin elaboran instrumentos musicales, cohetera, cermica
tradicional, artculos de cuero, cestera, jarcia, muebles de madera y tallado de mscaras.

Escuintla
Artesanas
Artculos de Pesca
Se fabrican atarrayas, arpones para pesca, anzuelos, trasmallos y lumpes aperos para pesca, canoas, estos mismos se
elaboran en las zonas cercanas a la playa, utilizando materiales naturales como concha de mar y caracoles.

Tejidos
Se elaboran tejidos tradicionales de algodn, adems, se trabajan bordados en hilo de oro y plata, tradicionales de la
regin.

Artesanas Varias
Se fabrican, entre otras cosas, juguetes de madera y algunos elaborados con conchas de mar y caracoles, como lo son
las marimbas, muebles, jabn y curtimbres velas en variados diseos, pulseras, anillos, adornos estos ltimos fabricados
con conchas de mar y caracoles.
Huehuetenango
Una artesana de importancia es la cermica tradicional, la cual modelan en 16 municipios. Esta requiere solamente una
quemada, la cual hacen al aire libre. En Chiantla trabajan la cermica vidriada que es quemada dos veces en horno.

Con la palma hacen trenzas, sombreros, petates y escobas. Adems fabrican productos de cestera y jarcia. En 26 de 31
municipios, elaboran muebles de madera y productos de cerera. En la parte baja trabajan el cuero y en Santa Ana
Huista elaboran las jcaras.

Tres artesanas de este departamento han obtenido mucha fama: las guitarras que fabrican en la ciudad de
Huehuetenango, que por su calidad y sonoridad tienen mucha demanda; En segundo lugar, la imaginera que trabajan en
Santa Cruz Barillas, iniciada por la cooperativa Maln, la cual tiene caractersticas propias, ya que sus imgenes u otras
figuras como pastores, tienen la particularidad de poseer rostros tipo indgena; y por ltimo, en Chiantla trabajan el cobre,
con el cual hacen variedad de productos al igual como lo realizan con el hierro y la hojalata. As tambin son fabricantes
de productos pirotcnicos

Izabal
Las artesanas de este departamento, son elaboradas por las hbiles manos de sus pobladores, las cuales se dedican a
fabricar instrumentos musicales, joyas, cestera, utensilios de cocina y artculos decorativos. Tienen mayor demanda la
elaboracin de redes para la pesca, fabrican y pintan mscaras para danzas y rituales, as como ssiras (chinchines) que
se utilizan para otras fiestas no religiosas.

Tambin disean artculos de ornamentacin con materiales como el jade y productos del mar, especialmente en la
variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas.
Jalapa
lo que es la actividad artesanal, se distingue con la produccin de tejidos de algodn, cermica tradicional, cermica
vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillo de barro, cerera, cohetes, instrumentos
musicales, productos de jcara, etc.

Quetzaltenango
ARTESANIAS:

QUE TIPO DE ARTESANIA ES MAS VENDIDA DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO:

La artesana mas vendida de Quetzaltenango es su traje tpico, y as mismo los trabajos artesanales ms elaborados en
esta ciudad son los perrajes as como el traje tpico y algunas telas tpicas con las que se elaboran bolsas, flderes,
carpetas, memos, muecas, portarretratos.

Tambin hay algunos fruteros tpicos elaborados en madera en esta ciudad.

Retalhuleu
Entre sus producciones artesanales podemos mencionar la produccin de panela, instrumentos musicales, tejidos tpicos
de algodn y otros.

Sacatepquez
En cuanto a las artesanas populares, es uno de los departamentos ms
importantes, pues se elaboran tejidos tpicos como lo muestra la gran
cantidad de trajes tpicos usados por los indgenas, las mujeres son las que
ms lo conservan. La cermica se puede dividir en vidriada maylica y
pintada; actualmente Antigua Guatemala es el principal productor de
cermica maylica.

La cestera es el arte de entretejer fibras de palma, tule, mimbre, cibaque,


paja de trigo, bamb y corteza de cajeta para producir recipientes y objetos
planos con el propsito de guardar y acarrear diversos artculos; de la jarcia
se elaboran hamacas, redes de carga, bolsas y gamarrones, para su elaboracin se utiliza la fibra de maguey; se
elaboran muebles de madera de pino blanco, cedro y caoba; los instrumentos musicales que se elaboran son la guitarra,
violines y contrabajos; se fabrican petates de palma, productos metlicos como balcones, faroles, tocadores, aldabones y
lmparas.

La orfebrera se trabaja con oro y plata realizando cadenas, pulseras, anillos, esclavas, y dijes; los candiles, candeleros y
lmparas se elaboran de hojalata; en cerera se elaboran velas de diferentes colores y tamaos, veladoras, palmatorias,
cirios y los exvotos. Existe diversidad de trabajos y especialidades de cuero siendo algunos las bolsas, monederos,
carteras, billeteras, maletines y cinturones.

San Marcos
En la elaboracin de artesanas de cermica se utiliza el torno, se queman en hornos que utilizan varias horas para su
coccin. Entre las diversidades de piezas de cermica que se producen estn los jarros, porrones, candelabros,
incensarios, comales, ollas, etc. Adems se producen instrumentos musicales, mscara, cerera, artculos de cuero,
pirotecnia, etc.
Santa Rosa
Produccin Artesanal
En algunos municipios elaboran tejidos de algodn, cohetera, cestera y cerera. Por tener acceso al mar, hay muchas
salinas, especialmente en Guazacapn y Chiquimulilla, as como la elaboracin de atarrayas y redes para pesca.

Solol
La artesana que fue el legado principal que le quedo a sus aborgenes, produciendo estos los tejidos tpicos, productos
de madera y cuero; siendo una de las artesanas ms representativas la fabricacin de piedras de moler y los muebles
de madera que trabajan los indgenas de Nahual, que son muy usados en todo el altiplano central y occidental, es de
este mismo municipio que se conocen los artculos y adornos que elaboran de la paja del trigo.

Suchitepquez
Artesanas

Tejidos de Algodn: elaborados con 2 tipos de telar (el de cintura o el


de palitos) Jarcia: Es la labor artesanal que utiliza convenientemente
la fibra que es extrada de las pencas de maguey. Entre los productos
de jarcia tenemos: hamacas, bolsas, lazos, gamarrones, morrales,
redes y otros. Esto es propio del municipio de cuyotenango. Cereria:
Se elaboran candelas de sebo de res o de parafina; y para usos
religiosos, las llamadas candelas de cera. Existen adems, muchas
variantes en la produccin de estas artesanas como son: velas
comunes y corrientes de diferentes colores y tamaos, veladoras,
palmatorias, cirios, etc. Cuero: En la produccin de materiales de
cuero existe la marroquinera, la cual consiste en confeccionar diversos
artculos como monederos, cigarreras, estuches, portanavajas, entre otros. La talabartera provee correajes, sillas y
dems aparejos, utilizados en animales de carga y montura. Orfebrera: Corresponde al arte de la platera y es uno de
los ms tradicionales de Guatemala. Es una artesana familiar, desde nios ayudan a los padres, a la vez que aprenden
el oficio. En estos talleres se elaboran piezas como: artes, cadenas de diferentes tipos, pulseras, anillos y otros objetos.
A pesar de la escasez de la materia prima que ha hecho que esta artesana decaiga, an se conservan los diseos
tradicionales. Se elabora en Cuyotenango y Mazatenango. Mascaras: Se utilizan para danzas y formas decorativas. En
su fabricacin se emplea la madera de pino blanco, cedro y palo de pito. Se elaboran en el municipio de Samayac.
Jicaras y Guacales.

Totonicapn
La produccin pecuaria que posee este departamento, se basa en grandes rebaos de ovejas de donde se obtiene la
lana que se utiliza para la elaboracin de tejidos.

Zacapa
Produccin Artesanal
En cuanto a las artesanas populares, su produccin es relativamente baja. En esta forma podemos ver que los tejidos de
algodn los trabajan nicamente en San Diego y Ro Hondo.; la jarcia en Estanzuela y Ro Hondo; muebles en San
Diego, Cabaas, Estanzuela, Zacapa, Ro Hondo, La Unin y Gualn. As tambin los habitantes de Estanzuela realizan
bellsimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados de todas partes. En igual forma se encuentran las
quesadillas, y los dulces de toronja y mazapn.

idioma

Poqomchi
Alta Verapaz, Baja Verapaz y El Quich

2. Achi
Baja Verapaz

3. Q'eqchi'
Alta Verapaz, Petn, El Quich e Izabal.

4. Chorti
Chiquimula y Zacapa

5. Kaqchikel
Chimaltenango, Guatemala, Baja Verapaz, Sacatepquez, Solol y
Suchitepquez.

6. Poqomam
Escuintla, Guatemala y Jalapa

7. Sipakapense
San Marcos

8. Tzutujil
Solol y Suchitepquez

9. Mam
Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos y Retalhuleu

10. Ixil
Santa Mara Nebaj, San Gaspar Chajl y San Juan Cotzal; El Quich

11. Sakapulteko
El Quich

12. Uspanteko
El Quich

13. Awakateko
Huehuetenango

14. Chalchiteko
Huehuetenango

15. Akateko
Huehuetenango

16. Chuj
Huehuetenango

17. Jakalteko/Popti'
Huehuetenango

18. Qanjobal
Huehuetenango

19. Tektiteko
Huehuetenango

20. Kiche
El Quich, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Solol,
Suchitepequez Totonicapn, San Marcos y Chimaltenango.

21. Itza
El Petn

22. Mopan
El Petn

Idiomas no mayas:
23. Garfuna
Izabal
24. Xinka
Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa
25. Espaol o castellano.
Idioma oficial de la Republica de Guatemala.

Departamento Clima
1. Alta Verapaz Fro
2. Baja Verapaz Templado, fro
3. Chimaltenango Templado
4. Chiquimula Clido
5. Petn Clido
6. El Progreso Clido
7. Quich Fro
8. Escuintla Clido
9. Guatemala Templado
10. Huehuetenango Fro
11. Izabal Clido
12. Jalapa Templado
13. Jutiapa Clido
14. Quetzaltenango Fro
15. Retalhuleu Clido
16. Sacatepquez Templado
17. San Marcos Fro
18. Santa Rosa Clido
19. Solol Fro
20. Suchitepquez Clido
21. Totonicapn Fro
22. Zacapa Clido

ALTA VERAPAZ

PRODUCCION*******PRODUCCIN AGRCOLA
En el aspecto de la produccin agrcola podemos detallar:
El caf, el frijol, pimienta y el famoso cardamomo, que ha tenido mucha
aceptacin en el mercado internacional.
Por su suelo frtil ste municipio produce:
Caf, caa, cacao,
Azcar, maz, frijol,
Pltanos, pimienta, t. etc. .

BAJA VERAPAZ

produccin agrcola: Caa de azcar, legumbres, granos bsicos y cereales. En su


produccin pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas, pavos,
patos, palomas y abejas; adems cuenta con pequeas fbricas de aguarrs; y
sus habitantes se dedican a la produccin artesanal de: Tejidos tpicos, cermica
tradicional, especialmente se reconocen las jcaras y guacales de Rabinal.

CHIMALTENANGO
productos agrcolas estn: El caf de Pochuta, el frijol de Acatenango y
Parramos, as como la caa de azcar de calidad superior, maz, trigo, hortalizas
y frutas de todo clima..

CHIQUIMULA
produccin agrcola, siendo sus productos ms importantes: el maz, frijol, arroz,
papas, caf, caa de azcar, cacao, bananos y el tabaco

EL PETEN
agrcolas y sus cultivos maz, frijol, arroz, caa de azcar, tabaco, henequen,
maguey, caf, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc

EL PROGRESO
produccin agrcola de caf, caa de azcar, tabaco, maz, frijol, cacao, achiote,
tomate, vainilla, t de limn, algodn y frutas variadas.

QUICHE
La agricultura principales artculos: maz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en
menor escala caf, caa de azcar, arroz y tabaco

ESCUINTLA.
Productos agrcolas, caa de azcar, caf, algodn, frutas, maz, legumbres y
frjol. Se elaboran tejidos tradicionales de algodn,

GUATEMALA

PRODUCCION produccin de caf y banano.

HUEHUETENANGO
PRODUCCION caf, caa de azcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad
de frutas. En tierra fra, se cultiva el trigo,

IZABAL
PRODUCCION****Este departamento es eminentemente agrcola y su principal
producto de exportacin es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado
y actualmente producen arroz, maz y las frutas propias del lugar clido

JALAPA
PRODUCCION****la produccin de maz, frjol, arroz, papa, yuca, chile, caf,
banano, tabaco, caa de azcar, trigo, etc.

JUTIAPA
PRODUCCION***la agricultura y la ganadera. Los cultivos principales son
el arroz (primer productor a nivel nacional con el 18.5% por el uso de cultivo
muy industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento (primer productor
nacional con el 20%), Tomate (Primer productor nacional con el 20.2%), frijol
(segundo productor con el 13.5%,luego de Petn con el 17%), cebolla (con el
21.4%

QUETZALTENANGO
PRODUCCION******Dentro de sus cultivos destacan: caf, maz, fruta, palma
africana, ajonjol, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran
actividad comercial.

RETALHULEU
PRODUCCION*****Entre los cultivos de esta regin tenemos: maz, frjol, caf,
caa de azcar, arroz, algodn, hule, palma africana, bosques diversos. Existen
adems varias haciendas
SACATEPEQUEZ
PRODUCCION caf de muy buena calidad, la caa de azcar, trigo, maz, frijol,
hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas;
entre las frutas se pueden mencionar el durazno, pera, manzana y aguacate;

SAN MARCOS
IDIOMA***Se hablan los idiomas espaol; mam, excepto en cuatro municipios
de la costa sur: Ocs, Ayutla, Catarina y Malacatn; y el sipacapense, en el
municipio de Sipacapa. Tambin se habla el Kiche en los municipios de Ixhigun
y San Jos Ojetenm
PRODUCCION****La produccin agrcola es muy variada de acuerdo a las
alturas que tiene el departamento, razn por la cual se encuentran productos
del altiplano como de la costa y bocacosta. Entre sus productos agrcolas se
mencionan; maz, frjol, trigo, cebada, arroz, banano, pltano, caa de azcar,
cacao, etc.

SANTA ROSA
IDIOMA*****El idioma pipil ha desaparecido por completo y el xinca an es
recordado por pocos ancianos entre la poblacin de los municipios de
Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapn y santa maria ixhuatan. En consecuencia el
idioma que se habla en todo el departamento es el espaol.
PRODUCCION***Produccin Agrcola
Entre sus productos agrcolas sobresalen el caf, que es de buena calidad, caa
de azcar, maz, frijol, arroz, papa, ajonjol, maicillo, algodn, tabaco y frutas,
especialmente la pia llamada de azcar.
Produccin Pecuaria
En el aspecto pecuario destacan los municipios de Guazacapn, Oratorio y
Taxisco. En estos mismos lugares hay haciendas de ganado vacuno con gran
produccin de leche, crema, queso y mantequilla.
Produccin Industrial
En el aspecto industrial hay ingenios de azcar y beneficios de caf.
Produccin Artesanal
En algunos municipios elaboran tejidos de algodn, cohetera, cestera y cerera.
Por tener acceso al mar, hay muchas salinas, especialmente en Guazacapn y
Chiquimulilla, as como la elaboracin de atarrayas y redes para pesca.

SOLOLA
IDIOMA*****En este departamento adems de hablar el castellano, tambin se
hablan tres idiomas mayas, el k'ich, Tz'utujil y Cakch'iquel.
PRODUCCION*****En la economa adems juegan un papel importante los
productos agrcolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el
caf, producindose adems maz, caa de azcar, frijol, trigo, cebada, papa,
legumbres, etc..
Este departamento tambin cuenta con la crianza de diferentes clases de
ganado, como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los
mayores productores de lana a nivel nacional.

SUCHITEPEQUEZ
IDIOMA****Los pueblos originarios en este departamento hablan
mayoritariamente el idioma k'iche' y en el municipio de Chicacao el tz'utujil,en
patulul el cakchiquel, adems del espaol que es la lengua dominante en el
departamento.
PRODUCCION****La economa de este departamento esta basada
principalmente en su produccin Agropecuaria, entre sus cultivos principales
tenemos: tabaco, caf, hule, cacao, granos bsicos, caa de azcar, algodn de
calidad superior, maz, frijol, ajo y adems debe agregarse la abundancia con
que se produce yucas, camotes y todo gnero de races alimenticias y
medicinales, as como las legumbres que se reproducen con poco trabajo y una
ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos.
TOTONICAPAN
IDIOMA****El idioma indgena predominante en todo el departamento de
Totonicapn es el Quich, pero muchos tambin hablan el espaol,
especialmente los hombres. Los idiomas que se usan tambien son el
kakchiquel,el mam y otros mas
PRODUCCION****Este departamento posee una amplia produccin de hilo
jaspeado que se comercializa en el resto del pas, as como la elaboracin de
cajitas pintadas con colores brillantes, empleadas para envasar dulces. Se
dedican al cultivo de diversos productos como maz, frijol, avena, trigo, cebada y
frutas como manzanas, ciruelas y granadillas. Adems existen grandes
extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se estn extinguiendo
debido a la tala inmoderada de rboles y a la falta de control en su corte.

ZACAPA
IDIOMA***Como efecto de la presencia de los espaoles en la regin oriental
de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, es el espaol el idioma general, sin
embargo, existe un porcentaje de la poblacin, que por influencia y cercana de
municipios y aldeas del departamento de chiquimula se comunican en dialecto
chort, el cual es originario, de chiquimula.
PRODUCCION****Produccin Agrcola
En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros
departamentos vecinos, tambin cultiva maz, frijol, yuca, tomate, banano,
pia,meln, pimiento, sanda, uvas, algunas plantas textiles como el algodn, y
principalmente tabaco_entre otros.
Produccin Pecuaria
Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la produccin de queso y
mantequilla de magnfica calidad que se elabora en Estanzuela.
Produccin Industrial
La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento.
Existen minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente
estn los famosos mrmoles y piedras calcreas. El cromo se encuentra en
cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mrmol que se
extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad. Tambin existen
fincas que se dedican a la industria maderera que en su mayor parte se
encuentra en vas de explotacin.

También podría gustarte