Técnicas Operantes para El Incremento y Mantenimiento de Conductas FINAL
Técnicas Operantes para El Incremento y Mantenimiento de Conductas FINAL
1) Son fciles de administrar puesto que slo se necesita una persona que lo
haga.
4.1. Moldeamiento
4.2. Encadenamiento
La mayora de las conductas estn compuestas por una secuencia de varias
respuestas que siguen un orden y forman una cadena. Las respuesta concretas
que componen la cadena generalmente representan respuestas individuales que
ya existan en el repertorio del sujeto. El encadenamiento sera, por tanto, la
forma de conectar los distintos eslabones de una cadena, que pueden estar
compuestos por conductas simples o por conductas o actividades complejas.
En la vida diaria existen muchas actividades compuestas por una cadena de
conductas intermedias que mantienen entre s un orden establecido necesario
para llegar a la conducta final (por ejemplo, tocar correctamente un instrumento
musical, conducir, etc.).
5.2. Extincin
Los principios de aprendizaje, como hemos ido sealando repetidamente, parten
del supuesto de que las conductas se mantienen por sus consecuencias, por
tanto, si una conducta deja de tener consecuencias, dejar de realizarse.
La extincin consiste en dejar de reforzar una conducta previamente reforzada.
Los procedimientos de extincin se suelen llevar a cabo con conductas que se
mantienen por reforzamiento positivo, aunque tambin se utiliza para la
reduccin de conductas mantenidas por reforzamiento negativo.
Para que funcione la extincin es necesario que estn claramente identificados
los reforzadores que mantienen la conducta para que dejen de suministrarse. En
muchos casos, no resulta fcil identificar los reforzadores, entre otras razones
por que pueden provenir de diferentes fuentes. Por ejemplo, en el caso de nios
o adolescentes, el reforzador que est manteniendo la conducta que se desea
extinguir puede provenir de los padres o educadores, pero tambien de otras
personas significativas como compaeros o amigos. El padre puede estar
reforzando la conducta de decir tacos de un adolescente al regaarle
continuamente, pero puede ocurrir que aunque deje de hacerlo, prosiga porque
est siendo mantenida por el reforzador que supone las sonrisas de admiracin
que provoca en los hermanos o amigos. Cuando la fuente de reforzamiento es
mltiple, el proceso de extincin de la conducta problema puede resultar difcil,
porque para que la extincin fuera eficaz seria necesario que todas las personas
que estn reforzando la conducta dejaran de hacerlo.
5.3. Castigo
Como ya se ha sealado, el castigo, desde el punto de vista del
condicionamiento operante, hace referencia a la reduccin de la frecuencia
futura de una conducta cuando tras su emisin se presenta un estmulo aversivo
o se retira un estmulo positivo de manera contingente a la conducta.
La mera introduccin de un estmulo aversivo o la simple retirada del estmulo
positivo no se considera castigo a no ser que lleve aparejado la reduccin
efectiva de la conducta. Definir lo que se considera castigo en lugar de simple
penalizacin es igual que ocurra con el premio y el reforzamiento, una cuestin
emprica. Es castigo slo si se reduce la frecuencia de la conducta.
El castigo, a pesar de la prevencin que suscita, est presente habitualmente en
la vida cotidiana. De hecho, en la regulacin de normativas sociales y jurdicas
suelen especificarse las sanciones que acompaan a su incumplimiento (e.g.
multa por exceder la velocidad establecida, crcel por robar o matar, suspenso
por no alcanzar resultados acadmicos, no ver la TV por no recoger el cuarto,
etc.).
Coste de respuesta
El coste de respuesta se refiere a la perdida de un reforzador positivo del que
dispone el individuo.
La mayora de los estudios sobre los factores que influyen en la efectividad del
castigo se han llevado a cabo en el laboratorio y fundamentalmente con castigo
positivo. No obstante se considera que los resultados de estos estudios pueden
ser de alguna manera extrapolables a la clnica tanto del castigo positivo como
del negativo. Algunos de los factores que contribuyen a su eficacia y que ya se
han comentado anteriormente son:
7. contratos de contingencias