ESCUELA DE NEGOCIOS
FACULTAD DE ECONOMA
Teora Microeconmica I
I. LA RESTRICCIN PRESUPUESTARIA
Nora Isabel Moreno
Fuente
VARIAN, H. (2015) Microeconoma
Intermedia. Un enfoque actual (9 ed.)
Barcelona: Antoni Bosch. Cap. 2.
1
CONTENIDO
I. La restriccin presupuestaria.
II. Conjunto presupuestario y restriccin
presupuestaria para dos y tres bienes .
III. Variaciones en la recta presupuestaria.
IV. El numerario.
V. Impuestos, subvenciones y racionamiento.
VI. Restricciones presupuestarias no lineales.
VII. Mltiples restricciones.
3
I. LA RESTRICCIN PRESUPUESTARIA
El problema del Consumidor: elegir la
mejor cesta o canasta de consumo que
puede alcanzar con su ingreso disponible.
Una canasta de consumo es el conjunto de
todas las opciones de consumo disponibles
al consumidor.
Si existen dos bienes (x1, x2) y sus
respectivos precios (p1, p2), entonces la
restriccin presupuestaria para un nivel de
ingreso disponible de m, ser:
p1 x1 + p2 x2 m 4
2
I. LA RESTRICCIN PRESUPUESTARIA
Si existen n bienes (x1, x2, , xn) con sus
respectivos precios, entonces:
p1 x1 + p2 x2 + + pn xn m
Las canastas exactamente factibles
representan la restriccin de
presupuesto del consumidor. Es el
conjunto denotado por:
B(p1, , pn, m) ={ (x1, , xn) | x1 0, , xn 0 y p1 x1 + + pn xn=m }
I. LA RESTRICCIN PRESUPUESTARIA
La restriccin presupuestaria es la frontera
superior del conjunto presupuestario.
La restriccin presupuestaria para dos
bienes tambin puede expresarse como
frmula de lnea recta:
Ordenada
en el Origen Pendiente
donde:
X1 = representa a un bien.
X2 = Es el bien compuesto y representa a todos los dems bienes
que desea consumir. Por lo tanto, X2 son los soles que puede
gastar el consumidor en otros bienes cuyo precio es S/. 1.
6
3
CONTENIDO
I. La restriccin presupuestaria.
II. Conjunto presupuestario y restriccin
presupuestaria para dos y tres bienes .
III. Variaciones en la recta presupuestaria.
IV. El numerario.
V. Impuestos, subvenciones y racionamiento.
VI. Restricciones presupuestarias no lineales.
VII. Mltiples restricciones.
7
II. CONJUNTO PRESUPUESTARIO Y RESTRICCIN
PRESUPUESTARIA PARA DOS Y TRES BIENES
La restriccin presupuestaria es el
conjunto de cestas que cuestan
x2 exactamente m:
Ordenada
en el Origen p 1 x1 + p 2 x2 = m
m/p2
Las coordenadas en el origen
miden la cantidad que podra
comprar el consumidor si
gastara todo el dinero en los
bienes 1 y 2 respectivamente.
x1
Abscisa en m/p1
el Origen 8
4
II. CONJUNTO PRESUPUESTARIO Y RESTRICCIN
PRESUPUESTARIA PARA DOS Y TRES BIENES
La restriccin presupuestaria es
p1 x1 + p2 x2 = m
x2
Pendiente: - p1 / p2
m/p2
El costo de oportunidad de
una unidad adicional del
- p1/p2 bien 1 es p1/p2 unidades
+1 perdidas del bien 2.
m/p1 x1 9
II. CONJUNTO PRESUPUESTARIO Y RESTRICCIN
PRESUPUESTARIA PARA DOS Y TRES BIENES
Demostracin de pendiente (costo de oportunidad):
Cunto tendr que modificar su consumo del bien 2,
para satisfacer su recta presupuestaria?
Sea x2 la variacin del consumo del bien 2.
Se debe satisfacer la restriccin presupuestaria
antes y despus de la variacin:
p1 x1 + p2 x2 = m
Y
p1 (x1 + x1) + p2 (x2 + x2) = m
10
5
II. CONJUNTO PRESUPUESTARIO Y RESTRICCIN
PRESUPUESTARIA PARA DOS Y TRES BIENES
Restando la primera ecuacin de la segunda:
p1 x1 + p2 x2 = 0
esto nos dice que el valor total de la variacin
de su consumo debe ser cero.
Despejando cateto opuesto sobre cateto
adyacente: x2 p1
=
x1 p2
Relacin a la que se puede sustituir el bien 1 por
el 2 satisfaciendo la restriccin presupuestria. 11
II. CONJUNTO PRESUPUESTARIO Y RESTRICCIN
PRESUPUESTARIA PARA DOS Y TRES BIENES
x2 La restriccin presupuestaria es
p1 x1 + p2 x2 = m
m/p2
No factible
Exactamente factible
Factible
m/p1 x1
12
6
II. CONJUNTO PRESUPUESTARIO Y RESTRICCIN
PRESUPUESTARIA PARA DOS Y TRES BIENES
La restriccin presupuestaria es
x2 p1 x1 + p2 x2 = m
m/p2
Es el conjunto de todas las
canastas factibles a los
precios y la renta dados
Conjunto
Presupuestario
m/p1 x1
13
II. CONJUNTO PRESUPUESTARIO Y RESTRICCIN
PRESUPUESTARIA PARA DOS Y TRES BIENES
x2
p1x1 + p2x2 + p3x3 = m
m/p2
Para los dems puntos
dentro del poliedro se
m/p3 cumple: { (x1,x2,x3) |
x1 0, x2 0, x3 0 y
x3 p1x1 + p2x2 + p3x3 m}
m/p1
x1
14
7
CONTENIDO
I. La restriccin presupuestaria.
II. Conjunto presupuestario y restriccin
presupuestaria para dos y tres bienes .
III. Variaciones en la recta presupuestaria.
IV. El numerario.
V. Impuestos, subvenciones y racionamiento.
VI. Restricciones presupuestarias no lineales.
VII. Mltiples restricciones.
15
III. VARIACIONES EN LA RECTA PRESUPUESTARIA
1. Aumento del ingreso disponible:
x2
La nueva restriccin presupuestaria es
m/p2
p1 x1 + p2 x2 = m
m/p2 Pendiente: - p1 / p2
Cuando aumenta el ingreso,
la recta se desplaza
p1 x1 + p2 x2 = m paralelamente hacia fuera
m/p1 m/p1 x1
16
8
III. VARIACIONES EN LA RECTA PRESUPUESTARIA
2. Disminucin del ingreso disponible
x2
m/p2 Canastas de consumo
que ya no son factibles.
m/p2
La Restriccin presupuestaria
original y
la nueva
Nuevo y menor
son paralelas.
conjunto
presupuestario
m/p1 m/p1 x1 17
III. VARIACIONES EN LA RECTA PRESUPUESTARIA
3. Disminucin del precio p1 a p1:
x2
m/p2
-p1/p2
Conjunto
presupuestario
original
m/p1 m/p1 x1
18
9
III. VARIACIONES EN LA RECTA PRESUPUESTARIA
x2
m/p2 Nuevas opciones factibles
La restriccin de presupuesto
pivota; la pendiente se hace
-p1/p2 ms plana de p1/p2 a -p1 /p2
Conjunto
presupuestario -p1/p2
original
m/p1 x1
m/p1
19
CONTENIDO
I. La restriccin presupuestaria.
II. Conjunto presupuestario y restriccin
presupuestaria para dos y tres bienes .
III. Variaciones en la recta presupuestaria.
IV. El numerario.
V. Impuestos, subvenciones y racionamiento.
VI. Restricciones presupuestarias no lineales.
VII. Mltiples restricciones.
20
10
IV. EL NUMERARIO
Qu es el Numerario?
Numerario significa unidad de cuenta.
Partimos de la definicin de la recta
presupuestaria:
p 1 x1 + p 2 x2 = m
se mantiene fijo uno de los precios de los
bienes o la renta m, y se ajusta la otra
variable para que describa exactamente
el mismo conjunto presupuestario.
21
IV. EL NUMERARIO
Partimos de la recta presupuestaria:
p1 x 1 + p 2 x 2 = m
Dividiendo todo por P2:
p1 x + 1 x = m ; p2 = 1
1 2
p2 p2
O tambin, dividiendo todo por m:
p1 p2 ;m=1
m 1 m x2 = 1
x +
Cuando se supone que uno de los precios es 1, se dice
que ste es el precio del numerario: el precio en
relacin con el cual medimos el otro precio y la renta22
11
IV. EL NUMERARIO
Supongamos que los precios y el ingreso son p1=$2,
p2=$3, m = $12:
Entonces la restriccin de presupuesto es:
2x1 + 3x2 = 12
Si los precios se miden en centavos, la restriccin
de presupuesto es:
200x1 + 300x2 = 1200
La restriccin tambin se puede escribir como
1 x1 + 1.5 x2 = 6
donde 1.5 es el precio del bien 2 en relacin al
precio del bien 1. 23
CONTENIDO
I. La restriccin presupuestaria.
II. Conjunto presupuestario y restriccin
presupuestaria para dos y tres bienes .
III. Variaciones en la recta presupuestaria.
IV. El numerario.
V. Impuestos, subvenciones y racionamiento.
VI. Restricciones presupuestarias no lineales.
VII. Mltiples restricciones.
24
12
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Efecto de un impuesto sobre la recta
presupuestaria del consumidor:
Impuesto sobre la cantidad.
Impuesto sobre el valor o impuesto
Ad Valorem.
25
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Impuesto sobre la cantidad del bien = El
consumidor debe pagar al Estado por
cada unidad que compra del bien. El
nuevo precio es: p + t
Impuesto sobre el valor o impuesto Ad
Valorem = Es un impuesto sobre el
precio del bien. Se expresa en
porcentaje, por ejemplo IGV = 19%. Este
impuesto altera el precio del bien. El
nuevo precio es: p(1 + t)
26
13
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Efecto de un Impuesto Ad Valorem
Un impuesto ad valorem de 5% incrementa
todos los precios en 5%.
En general, un impuesto ad valorem de una
tasa t incrementa todos los precios en tp y el
precio pasa a (1+t)p, es decir el nuevo precio es:
p + tp = (1+t)p = (1+0.05)p = 1.05p
Un impuesto uniforme se aplica
uniformemente a todos los bienes.
27
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Un impuesto uniforme de una tasa t
cambia la restriccin de presupuesto de:
p 1 x1 + p 2 x2 = m
a:
(1+t)p1x1 + (1+t)p2x2 = m
O, lo que es lo mismo:
p1x1 + p2x2 = m/(1+t).
28
14
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
El Impuesto Ad Valorem
reduce la recta presupuestaria
x2 del consumidor
m p1x1 + p2x2 = m
p2
m p1x1 + p2x2 = m/(1+t)
(1 t ) p2
m x1
m
(1 t ) p1 p1
29
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
La prdida equivalente
de ingreso por el
x2 impuesto Ad Valorem
m es la RP1 RP2:
p2
m t
m m = m
(1 t ) p2 1 t 1 t
x1
m m
( 1 t ) p1 p1
30
15
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Un impuesto uniforme a
x2 una tasa t es equivalente
a un impuesto sobre los
m
p2
ingresos a la tasa de:
t
m 1 t
(1 t ) p2
m m x1
(1 t ) p1 p1
31
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Efecto de un Subsidio Ad Valorem :
Subsidio a la cantidad = El Estado da al
consumidor dinero que depende de la
cantidad que compre de un bien. El nuevo
precio para el consumidor ser: p -
Subsidio Ad Valorem = Es una subvencin
basado en el precio del bien.
Un subsidio ad valorem de una tasa
disminuye todos los precios en p, el precio
pasa de p a (1- )p y la recta presupuestal
sera ms horizontal.
32
16
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Un subsidio uniforme de una tasa cambia la
restriccin de presupuesto de:
p1x1 + p2x2 = m
a:
(1-)p1x1 + (1-)p2x2 = m
O, lo que es lo mismo:
p1x1 + p2x2 = m/(1-).
Dado que (1-) es menor que 1, entonces
m/(1- ) es mayor que m (aumentan las
posibilidades de compra de nuevas canastas). 33
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Resumiendo, el efecto de los impuestos y
subvenciones en la recta del presupuesto
Tipo de Medida de Efecto en la Recta Precio Real
Gobierno Presupuestaria (RP)
RP se desplaza P1 (1 + t)
A los precios P1, P2 paralelamente hacia abajo P2 (1 + t)
A la cantidad 1 RP gira o rota hacia abajo P1 + t
Impuesto Tasa fija RP se desplaza Afecta al ingreso
paralelamente hacia abajo (1 - t) m
RP se desplaza P1 (1 - s)
A los precios P1, P2 paralelamente hacia afuera P2 (1 - s)
Subvencin A la cantidad 1 RP gira o rota hacia abajo P1 - s
Tasa fija RP se desplaza Afecta al ingreso
paralelamente hacia afuera (1 + s) m
34
17
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
En qu consiste el Racionamiento al Consumo?
El gobierno establece la cantidad mxima de un
bien que puede consumir el individuo.
Supuesto: Se raciona el bien 1 y el consumidor
no puede consumir ms que x1 .
Si se raciona el bien 1,
desaparece la porcin del
conjunto presupuestario
situada ms all de la
cantidad racionada.
35
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Qu pasa cuando se aplica un impuesto o
subvencin y un racionamiento combinados?
Ejemplo:
Un individuo puede consumir el bien 1 al
precio p1 hasta el nivel x1.
A partir de x1 tiene que pagar un
impuesto t sobre todo el consumo que
traspase ese nivel.
36
18
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
El consumidor slo debe pagar un impuesto
sobre el consumo del bien 1 superior a x1:
X2 Recta Presupuestaria
Pendiente = - p1 / p2
Pendiente = - (p1+t) / p2
La recta presupuestaria
Conjunto se vuelve ms inclinada a
presupuestario la derecha de ese punto.
X1 XX 1
37
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Ejemplo:
Luca vive en Toulouse, Francia, y slo consume minutos
de telfono X1 (para hablar con sus padres en Lima) y
alimentos, X2. El precio de los alimentos es de 1 por
kilogramo. La empresa que contrat Luca le ofrece un
precio de 0.5 el minuto por los primeros 30 minutos, luego
de esos 30 minutos, el minuto extra cuesta 0.25 ms.
Suponga que el ingreso de Luca es de 20.
a) Determine la restriccin presupuestaria de Luca.
b) Suponga ahora que el Estado grava con un impuesto el
consumo de telefona. El impuesto es del 10% del precio
por la primera media hora y del 20% del precio por el
resto de horas. Determine la nueva recta de Luca.
38
19
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
a) La restriccin presupuestaria de Luca
Se tiene la recta de presupuesto inicial, por los
primeros 30 minutos de consumo:
Si : 0 < X1 < 30
x2
0.5X1 + X2 = 20
20
0.5X1 + X2 = 20 RP: 0.5X1 + X2 = 20
0.5(30) + X2 = 20
X2 = 5 5
Punto de la recta: 30,5 x1
30 40
39
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
A partir de 30 minutos se inicia la nueva recta, la cual
tambin debe pasar por el punto (30,5), entonces:
Si: X1 > 30 x2
RP: 0.75X1 + X2 = m
27.5
Reemplazando (30,5) en esta RP2: 0.75X1 + X2 = 27.5
nueva recta para hallar m: 20
0.75X1 + X2 = m
0.75(30) + 5 = m 5 RP1: 0.5X1 + X2=20
m = 27.5 x1
30 36.6 40
Nueva recta
(a partir de 30): Rpta: Recta presupuestaria quebrada punteada:
0.75X1 + X2 = 27.5 Si : 0 < X1 < 30 RP: 0.5X1 + X2 = 20
Si: X1 > 30 RP: 0.75X1 + X2 = 27.5
40
20
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
b) El impuesto es del 10% del precio por la primera media hora
y del 20% del precio por el resto de horas, la nueva recta es:
Si 0 < X1 < 30: el impuesto es t = 0.1(0.5) = 0.05:
RP: (P + t)X1 + X2 = 20
(0.5 + 0.05)X1 + X2 = 20
0.55 X1 + X2 = 20
0.55(30) + X2 = 20
X2 = 3.5
(30, 3.5)
Si X1 > 30: el impuesto es t = 0.2(0.75) = 0.15:
RP: (P + t)X1 + X2 = m
(0.75 + 0.15) X1 + X2 = m Rpta: Nueva recta presupuestaria :
0.9X1 + X2 = m Si : 0 < X1 < 30 RP: 0.55X1 + X2 = 20
0.9(30) + 3.5 = m Si: X1 > 30 RP: 0.9X1 + X2 = 30.5
m = 30.5 41
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Ejemplo:
Pepe Lucas cuenta con un ingreso de 100 soles
para sus compras de revistas (X1) y peridicos
(X2). Una revista cuesta 10 soles, los peridicos
cuestan solo 2 soles. Suponga ahora que el
Gobierno ha decidido apoyar la lectura de
revistas y fija un precio de cero (0) soles por la
compra de las primeras 5 revistas. Halle la recta
de presupuesto.
42
21
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
La recta presupuesto de Pepe Lucas antes de la
decisin del Gobierno por apoyar la lectura de
revistas.
10X1 + 2X2 = 100
43
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
La recta presupuesto cuando el Gobierno decide
subsidiar el precio de las revistas de tal manera que
tengan un precio cero hasta la 5ta. unidad consumida es:
Si: X1 5
RP: 0(5) + 2X2 = 100
X2= 50, Punto (5,50)
Si: X1 > 5
Reemplazando (5,50) en esta
nueva recta para hallar m:
10X1 + 2X2 = m 10X1 + 2X2 = 150
10(5) + 2(50) = m
m = 150
Nueva recta (a partir de 5):
10X1 + 2X2 = 150 44
22
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Ejemplo:
La compaa de telfonos TF ofrece a los clientes la
posibilidad de reducir el precio de las llamadas en un 50%
pagando una cuota fija de 100 u.m., siempre que no se
sobrepasen los 1000 minutos de consumo. El precio inicial
de las llamadas es 0,2 u.m. por minuto y el del resto de los
bienes es 1 u.m. Si un consumidor tiene una renta de 900:
a. Hallar la recta presupuestaria:
Sea C la cuota fija a pagar en caso de aceptar la oferta:
Si x 1000 Si X = 1000
0.5PxX + PyY = M C 0.1(1000) + y = 800
0.5(0.2)x + 1y = 900 -100 y = 700
0, 1x + y = 800 Punto A (1000, 700) 45
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
a. La recta presupuestaria del consumidor:
Si x > 1000,
[ px(x 1000) + 0,5px(1000) ] + pyy = M C
0.2(x-1000) + 0.1 (1000) + y = 800
0.2x + y = 900
y
O, reemplazando (1000,700)
Recta presupuesto
en la nueva RP para hallar m: 800 con oferta
0.2x + y = m A
0.2(1000) + 700 = m 700
m =900 x
0.2x + y = 900 1000 4500
46
23
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
b. Le convendr la oferta?
Si no la acepta, su recta de balance sera: pxx + pyy = M
0, 2x + y = 900.
El conjunto presupuestario de
la situacin sin oferta
y Recta presupuesto con oferta comprende a la de la situacin
900 Recta presupuesto en que se acepta la oferta.
sin oferta
800
- Si llamara 1000 o ms
minutos, estara indiferente
700 entre aceptarla o no.
- Si llamara menos de 1000
1000 4500 x
no la aceptara.
Por tanto, no le convendr si
llama menos de 1000. 47
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
El programa de cupones de alimentacin
Tema inspirado en el programa creado por los
Estados Unidos de Norte Amrica en 1964,
con la aprobacin de la Food Stamp Act (Ley
de cupones de alimentacin).
Consiste en vender cupones a las familias que
califiquen, los cuales pueden ser cambiados
nicamente por alimentos en establecimien-
tos minoristas.
48
24
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
El programa de cupones de alimentacin
El precio de los cupones dependa de los ingresos
de cada familia. Ejemplo, una familia en 1975
poda comprar una cantidad mxima mensual de
hasta $153 en cupones:
La familia que tena unos ingresos mensuales de $300
pagaba $83 por la cantidad total mensual de
cupones.
La familia que tena unos ingresos mensuales de
$100, pagaba $25.
Era una subvencin ad valorem a los alimentos.
49
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
El programa de cupones
de alimentacin
A las familias que los cupones les costaba $83, pagaban $1 y
reciban a cambio alimentos por un valor de $ 1,84 (153/83);
mientras las otras reciban en alimentos $6,12 (153/25). 50
25
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Otros Tengo $83, o compro:
bienes - $153 de cupones de
alimentos, o compro
300 Pend. = - 83/153 = - 0,54 - otros bienes por un
83 monto de $83.
217 153 Alimentos
Recta presupuestaria
con cupones
Recta presupuestaria
sin cupones
153 300 370 Alimentos
70
51
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Supongamos que m = $ 100, y existen dos bienes,
los alimentos F con su precio pF = $1 y el precio de
los otros bienes representados por G con pG = $1.
G
(otros bienes)
100
La restriccin de presupuesto
antes de los cupones es:
F + G = 100
100 F (alimentos) 52
26
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Si una familia recibe una ayuda mensual de $40 en
cupones de alimentos y se le prohibe vender los cupones:
Puede consumir $40 ms de alimentos al
mes, al margen de lo que gaste en otros
bienes, por lo que la recta se desplaza en
G $40 (subvencin de suma fija):
100
F + G = 100 (antes de los cupones)
Conjunto presupuestario
despus de un cupn de
$40 en alimentos.
40 100 140 F (alimentos) 53
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
Y qu suceder si los cupones de alimentos pueden
ser vendidos en el mercado negro a $0.50 la unidad?
(recordemos que el precio de mercado es de $ 1)
G
F + G = 100 (antes de los cupones)
120
100 Conjunto presupuestario
despus de un cupn de
40 unidades de alimentos.
El mercado negro hace que
el conjunto presupuestario
sea mayor que antes.
40 100 140 F (alimentos) 54
27
V. IMPUESTOS, SUBVENCIONES Y RACIONAMIENTO
G
140 F + G = 100 (antes de los cupones)
120 Conjunto presupuestario
100 despus de un cupn de
40 unidades de alimentos.
El mercado negro hace que
el conjunto presupuestario
sea mayor que antes.
40 100 140 F (alimentos)
55
CONTENIDO
I. La restriccin presupuestaria.
II. Conjunto presupuestario y restriccin
presupuestaria para dos y tres bienes .
III. Variaciones en la recta presupuestaria.
IV. El numerario.
V. Impuestos, subvenciones y racionamiento.
VI. Restricciones presupuestarias no lineales.
VII. Mltiples restricciones.
56
28
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Qu determina que la restriccin de
presupuesto sea una lnea recta?
Respuesta: Una lnea recta tiene una
pendiente constante y la restriccin de
presupuesto es:
p1x1 + p2x2 + + pnxn = m
en consecuencia, si los precios son
constantes, la restriccin es una lnea recta.
57
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Pero y si los precios no son constantes?
Por ejemplo, descuentos por compras
mayores o penalidades por compras
mayores.
Entonces la restriccin ser expresada
mejor por una curva.
58
29
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Descuentos por cantidad
Supongamos que p2 es constante e igual a $1,
pero que p1=$2 para 0 x1 20 , y
p1=$1 para x1>20, adems M = 100.
Entonces la pendiente es
- 2, para 0 x1 20 y
-p1/p2 =
- 1, para x1 > 20
y la restriccin es:
59
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Descuentos por cantidad
x2
m = $100
100 pendiente = - 2 / 1 = - 2
RP: 2x1 + x2 = 100
60
pendiente = - 1/ 1 = - 1
RP: x1 + x2 = 80
20 50 80 x1
60
30
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Descuentos por cantidad
x2
m = $100
100 pendiente = - 2 / 1 = - 2
RP: 2x1 + x2 = 100
pendiente = - 1/ 1 = - 1
RP: x1 + x2 = 80
20 50 80 x1
61
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Descuentos por cantidad
x2
m = $100
100
Restriccin de Presupuesto
Conjunto
presupuestario
20 50 80 x1
62
31
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Penalidad por compras mayores
Supongamos que p2 es constante e igual a $1,
pero que p1=$1 para 0 x1 20 y
p1=$2 para x1>20 y adems M = 100.
Entonces la pendiente es:
- 1, para 0 x1 20 y
-p1/p2 =
- 2, para x1 > 20
y la restriccin es:
63
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Penalidad por compras mayores
x2 m = $100
120 pendiente = - 1 / 1 = - 1
100
RP: x1 + x2 = 100
80
pendiente = - 2/ 1 = - 2
RP: 2x1 + x2 = 120
20 60 100 x1
64
32
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Penalidad por compras mayores
x2
m = $100
120 pendiente = - 1 / 1 = - 1
100
RP: x1 + x2 = 100
pendiente = - 2/ 1 = - 2
RP: 2x1 + x2 = 120
20 60 100 x1
65
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Penalidad por compras mayores
x2
120
100
20 60 100 x1
66
33
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Precio Negativo
El bien 1 es basura apestosa. A Ud. Se
le paga $2 por unidad para aceptarla;
es decir p1 = - $2, p2 = $1. El ingreso,
sin tener en cuenta la aceptacin del
bien 1 es m = $10.
Entonces, la restriccin es:
- 2x1 + x2 = 10 x2 = 2x1 + 10.
67
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Precio Negativo
x2 x2 = 2x1 + 10
La pendiente de la restriccin
es -p1/p2 = -(-2)/1 = +2
10
X1 (basura)
68
34
VI. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS NO LINEALES
Precio Negativo
x2
El conjunto
presupuestario
son todas las
canastas tales que
x1 0, x2 0 y
10 x2 2x1 + 10.
X1 (basura)
69
CONTENIDO
I. La restriccin presupuestaria.
II. Conjunto presupuestario y restriccin
presupuestaria para dos y tres bienes .
III. Variaciones en la recta presupuestaria.
IV. El numerario.
V. Impuestos, subvenciones y racionamiento.
VI. Restricciones presupuestarias no lineales.
VII. Mltiples restricciones.
70
35
VII. MLTIPLES RESTRICCIONES
Las opciones del consumidor tambin
se restringen por variables diferentes al
ingreso; por ejemplo la restriccin de
tiempo y la restriccin de otros
recursos.
Una canasta es factible solo si enfrenta
a cada restriccin.
71
VII. MLTIPLES RESTRICCIONES
Otros bienes
Al menos 10 unidades
de alimento deben ser
consumidos para
sobrevivir
10 Alimentos
72
36
VII. MLTIPLES RESTRICCIONES
Otros bienes
Tambin restringido por el
presupuesto del consumidor
Conjunto
presupuestario
10 Alimentos
73
VII. MLTIPLES RESTRICCIONES
Otros bienes
Tambin fuertemente limitado
por la restriccin de tiempo
10 Alimentos
74
37
VII. MLTIPLES RESTRICCIONES
Entonces, cual es el conjunto de canastas
factibles?
Respuesta: La interseccin de todos los conjuntos
factibles, delimitados por cada restriccin.
75
VII. MLTIPLES RESTRICCIONES
Otros bienes
10 Alimentos
76
38
VII. MLTIPLES RESTRICCIONES
Otros bienes
10 Alimentos
77
VII. MLTIPLES RESTRICCIONES
Otros bienes
El conjunto presupuestario
es la interseccin de todas
las restricciones
10 Alimentos
78
39