Rosario Castellanos fue una importante escritora mexicana del siglo XX conocida por su poesía y por sus novelas que exploraban la situación de los indígenas y las mujeres en México. Trabajó para mejorar las condiciones de vida de los indígenas y enseñó en varias universidades. Más tarde se convirtió en embajadora de México en Israel, donde murió en 1974. Su obra aborda temas como la condición femenina, el mestizaje cultural en México y la injusticia social.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0%(1)0% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas2 páginas
Rosario Castellanos
Rosario Castellanos fue una importante escritora mexicana del siglo XX conocida por su poesía y por sus novelas que exploraban la situación de los indígenas y las mujeres en México. Trabajó para mejorar las condiciones de vida de los indígenas y enseñó en varias universidades. Más tarde se convirtió en embajadora de México en Israel, donde murió en 1974. Su obra aborda temas como la condición femenina, el mestizaje cultural en México y la injusticia social.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
Rosario Castellanos
(Ciudad de Mxico, 1925 - Tel Aviv, 1974) Narradora y poeta mexicana,
considerada en este segundo gnero la ms importante del siglo XX en su pas. Durante su infancia vivi en Comitn (Chiapas), de donde proceda su familia. Curs estudios de letras Universidad Nacional Autnoma de Mxico. En Madrid complementara su formacin con cursos de esttica y estilstica.
Rosario Castellanos
Trabaj en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en Ciudad de
Mxico, preocupndose de las condiciones de vida de los indgenas y de las mujeres en su pas. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autnoma de Mxico, donde ense filosofa y literatura; posteriormente desarroll su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de Mxico. Dedicada a la docencia y a la promocin de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleci al cabo de tres aos, vctima al parecer de un desgraciado accidente domstico.
Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la
inadaptacin del espritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanlisis y una melancola meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesa, en la que destacan los volmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lvida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condicin femenina. En los trabajos tardos de este gnero, habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisin a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido pstumamente. Su poesa completa fue reunida bajo el ttulo de Poesa no eres t (1972). Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. Las novelas Baln Cann (1957) y Oficio de tinieblas (1962) recrean con precisin la atmsfera social, tan mgica como religiosa, de Chiapas. El argumento de la segunda, una premonitoria rebelin indgena en el estado de Chiapas inspirada en un hecho real del siglo XIX, surgi de una toma de consciencia de la situacin msera del campesinado de esa regin mexicana, y de su abandono a los caciques locales por parte del gobierno federal. Escribi tambin volmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y lbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensin social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensin personal, la sensacin de desamparo que surge tras la prdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antologa Mujer que sabe latn (1974), ttulo inspirado en el refrn sexista: "mujer que sabe latn, ni encuentra marido ni tiene buen fin", que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visin de la realidad.