Intervencin Psicosocial, 2008, Vol. 17 N. 2 Pgs. 153-167.
ISSN: 1132-0559
INVESTIGACIONES APLICADAS
Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con
discapacidad que envejecen: estudio preliminar1
The Quality of Life Questionnaire (QLQ) for persons
with disability who are ageing: preliminary study
M. NGELES ALCEDO RODRGUEZ*
ANTONIO-LEN AGUADO DAZ*
BENITO ARIAS MARTNEZ**
MENI GONZLEZ GONZLEZ*
CRISTINA ROZADA RODRGUEZ*
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es la elaboracin de un instrumento para evaluar la calidad
de vida (CV) de las personas con discapacidad que envejecen. Se ha aplicado a una mues-
tra de 2.292 personas con discapacidad mayores de 45 aos procedentes de distintas
comunidades autnomas del territorio espaol. La necesidad de disponer de instrumentos
de evaluacin de CV para este colectivo de personas con discapacidad que envejecen, que
nos permitan realizar medidas fiables y vlidas sobre las que planificar actuaciones y
estrategias de intervencin eficaces, ha orientado la elaboracin de esta Escala de Cali-
dad de Vida (ECV). El anlisis de las propiedades psicomtricas de la escala muestra una
elevada consistencia interna, alfa de Cronbach de 0,92. La dimensionalidad de la escala
arroja una solucin hexafactorial que muestrea seis de las principales dimensiones de CV,
en concreto, bienestar fsico, inclusin social, bienestar emocional, desarrollo personal y
autodeterminacin, relaciones interpersonales y bienestar material. Estos resultados evi-
dencian la adecuacin de la ECV para evaluar la CV tal y como es percibida por la mues-
tra de nuestro estudio, las personas con discapacidad que envejecen.
* Universidad de Oviedo.
** Universidad de Valladolid.
Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2 153
Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar
PALABRAS CLAVE
Envejecimiento, Discapacidad, Evaluacin, Calidad de vida.
ABSTRACT
The goal of this paper is the elaboration of an instrument to assess quality of life (QL) of
ageing persons with disability. It has been applied to a sample of 2.292 persons older
than 45 years, from different regions of Spain. The need of QL assessment instruments for
this group of persons with disability who are ageing will allow us to make valid and reli-
able measures to plan efficient intervention actions and strategies, and has motivated the
creation of this Quality of Life Questionnaire (QLQ). The analysis of the scale psychometric
properties shows high internal consistency, Cronbachs alfa of 0,92. Scale dimensionality
offers a hexafactorial solution that tests six of the main QL dimensions, such as, physical
well being, social inclusion, emotional well being, personal development and self-determi-
nation, interpersonal relationship and material well being. These results give evidence of
the QLQ suitability to assess the QL, as it is perceived by the sample of our study, the
ageing persons with disability.
KEY WORDS
Ageing, Disability, Evaluation, Quality of life.
154 Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2
M. . Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. Gonzlez, C. Rozada
INTRODUCCIN inclusin social y derechos. La preocupa-
cin por el bienestar fsico, especialmen-
El concepto de calidad de vida (CV), te por la salud y la asistencia sanitaria,
que en la poca moderna nace en refe- resultan los indicadores ms destacados
rencia a la eficacia de los tratamientos y determinantes de la CV en las perso-
con la pretensin de llegar a estimacio- nas con discapacidad que envejecen.
nes acerca de las prdidas sufridas como Estos indicadores aparecen recogidos en
consecuencia de la enfermedad, no es un ms del 80% de los estudios centrados
concepto nuevo, ya se encuentra implci- en el proceso de envejecimiento de las
to en el pensamiento presocrtico, aun- personas con discapacidad. La explica-
que no surge de forma explcita hasta cin viene dada por el hecho de que la
hace unos 30 aos, aproximadamente. percepcin del sujeto se modifica radical-
El carcter dinmico de este concepto y mente cuando presenta graves proble-
su conexin con diversos objetivos hacen mas de salud. Junto a estos indicadores,
que su definicin constituya un difcil el lugar de residencia y sus caractersti-
reto. No existe una definicin unnime- cas, por un lado, y los recursos de apoyo
mente aceptada de CV, sino multitud de social existentes, el papel de la familia y
ellas con diferentes puntos en comn. Ya de los proveedores de servicios, por otro,
hace aos se hablaba de la existencia de aparecen como componentes vitales de la
ms de 100 formulaciones y medidas del CV. La inclusin social, es otro de los
constructo (Keith, 2001). Esta pluralidad indicadores tambin frecuentemente
conceptual tambin est presente en el citados en ms de un 50% de estudios.
campo de la discapacidad. As, las dis- Las dimensiones de bienestar emocional,
tintas definiciones de este trmino tienen desarrollo personal y relaciones interper-
en comn el recoger un amplio espectro sonales aparecen referidas en un porcen-
de dimensiones de la experiencia huma- taje menor, que oscila entre un 20 y
na, dimensiones que tienen que ver con 30%, aproximadamente. El resto de
aspectos variados, relativos a la relacin dimensiones, derecho, bienestar material
del individuo con su vida (en qu medida y autodeterminacin, slo se encuentran
las expectativas se aproximan a los en una dcima parte de los estudios
logros conseguidos), a factores objetivos (Shalock y Verdugo, 2003).
y subjetivos que impactan sobre la vida o
mbitos de la experiencia humana, y al Esta dificultad en su definicin plantea
grado de satisfaccin con las circunstan- otro tema candente, su evaluacin. En
cias percibidas de la vida (Aguado, Gon- estos ltimos aos, los desarrollos con-
zlez, Alcedo y Arias, 2003). ceptuales y las implicaciones prcticas
derivadas del propio constructo han
El modelo de CV para el mbito de la impulsado el inters por los principios
discapacidad ms aceptado por la comu- que han de guiar el proceso de evaluacin
nidad cientfica internacional es el pro- (Verdugo y Schalock, 2006). El objetivo se
puesto por Schalock (1996), revisado en centra en disponer de instrumentos con
fechas recientes (Schalock y Verdugo, adecuados criterios de bondad que facili-
2006). Dicho concepto utiliza indicadores ten una adecuada medicin de la CV.
referidos a ocho dimensiones que repre- Existen actualmente variados instrumen-
sentan el ncleo de las necesidades fun- tos, entrevistas estructuradas, escalas,
damentales de la vida de cada uno: bien- cuestionarios e inventarios, etc., cuyo
estar emocional, relaciones interpersona- mbito de aplicacin se centra fundamen-
les, bienestar material, desarrollo perso- talmente en personas con discapacidad
nal, bienestar fsico, autodeterminacin, jvenes. La elaboracin de estos instru-
Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2 155
Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar
mentos ha tenido especial desarrollo en el tes en domicilios familiares con discapa-
mbito de la discapacidad intelectual, cidad severa y total para realizar activi-
siendo el Quality of Life Questionnaire de dades bsicas de la vida diaria, es de
Schalock y Keith (1993) uno de los mejo- 859.890 personas (IMSERSO, 2005). El
res instrumentos, ya adaptado a pobla- riesgo estriba en no poder dar respuesta
cin espaola, en concreto para evaluar de calidad a sus necesidades ya que es
la calidad de vida percibida por adultos mucho lo que desconocemos acerca de
con discapacidad intelectual que desarro- este colectivo. De hecho, es el grupo de
llan actividad laboral (Crespo, 2003). edad de la poblacin con discapacidad
Tambin contamos en nuestro entorno menos estudiado. La carencia de un
con la Escala Integral (Verdugo, Arias y marco conceptual que incluya tanto los
Gmez, 2006), que permite la evaluacin aspectos propios del proceso de envejeci-
objetiva de calidad de vida en adultos miento como los de la discapacidad, as
jvenes con discapacidad intelectual. como la ausencia de modelos tericos
slidos y consensuados, no han posibili-
Sin embargo, la multidimensionalidad tado el desarrollo de lneas de investiga-
y subjetividad del concepto y la ausencia cin que aporten datos con buen respal-
de una definicin consensuada hacen do emprico acerca de la CV de estas per-
que la evaluacin de la CV se torne com- sonas (Aguado, Alcedo, Fontanil, Arias,
pleja (Cummins, 2005; Aguado, Alcedo, Verdugo y Badia, 2006).
Rueda, Gonzlez y Real, 2008). A esta
dificultad se aade el hecho de que los Urge, pues, una clara delimitacin
intentos por medir este constructo no conceptual del constructo de CV en la
cuentan con una amplia y dilatada tra- vejez. Dada su complejidad sabemos que
yectoria, especialmente en la poblacin es difcil hallar una definicin unnime-
de personas con discapacidad mayores, mente aceptada. Aunque existe cierto
la poblacin especfica que nos ocupa. consenso en sealar su enfoque multidi-
No contamos con instrumentos elabora- mensional que enfatiza el funcionamien-
dos o adaptados para evaluar la CV de to fsico, la energa y vitalidad personal,
estas personas mayores con discapaci- el bienestar psicolgico y emocional, el
dad que envejecen, poblacin que pre- funcionamiento social, los apoyos recibi-
senta un progresivo incremento y que dos y percibidos y la satisfaccin con la
est planteando numerosos y novedosos vida, su evaluacin se torna an ms
retos. La relevancia social que va toman- compleja al no existir instrumentos sufi-
do este colectivo de personas mayores, cientemente adecuados. Ante este pano-
en general, y de personas con discapaci- rama, es preciso optar por un determi-
dad, en particular, especialmente en lo nado concepto y modelo de CV que nos
relativo a su trascendencia cuantitativa, permita elaborar y disear un instru-
es enorme. Ms de la mitad de las perso- mento de evaluacin que cumpla con las
nas con discapacidad que residen en directrices exigidas a nivel cientfico. A
nuestro pas tiene 65 o ms aos. Entre saber, i) tener como sustrato un slido
45 y 64 aos unas 820.000 personas modelo terico, ii) cumplir con las garan-
presentan discapacidades, lo que signifi- tas de fiabilidad y validez demostradas y
ca una cuarta parte del total de personas iii) aportar informacin til para la pues-
con discapacidad, personas que ya estn ta en marcha de medidas de apoyo y
haciendo frente a un proceso de envejeci- atencin adecuadas que den respuesta a
miento prematuro. tem ms, el ncleo las necesidades de la poblacin objeto de
duro de las situaciones de dependencia, esta investigacin, las personas con dis-
es decir, el nmero de personas residen- capacidad que envejecen.
156 Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2
M. . Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. Gonzlez, C. Rozada
En este sentido, la conceptualizacin proceso de envejecimiento, puesto que no
de CV propuesta por Shalock, como un hay un nico momento en el que una
constructo multidimensional que abarca persona se convierte en mayor, hemos
tanto aspectos objetivos como subjetivos, considerado adecuado tomar esta edad
y que se refleja en una percepcin gene- de 45 aos como umbral del inicio de la
ral de bienestar o satisfaccin, es la que vejez. Este punto de corte queda justifi-
consideramos como ms adecuada para cado por los siguientes motivos. En pri-
los objetivos que persigue nuestra inves- mer lugar, la frecuente y repetida idea de
tigacin. De hecho, este modelo nos ha que el envejecimiento de algunas perso-
servido de base y gua en el diseo y ela- nas con discapacidad se adelanta a antes
boracin de la Escala de Calidad de de los 50 aos, traducindose fundamen-
Vida, construida y aplicada dentro de talmente en un envejecimiento fsico pre-
una investigacin ms amplia1, y de la maturo, en ocasiones acompaado de
que seguidamente presentaremos sus disfunciones en lo psicolgico y social, y
propiedades psicomtricas. reconocido por gran parte de los afecta-
dos y de los especialistas. En segundo
lugar, nos hemos apoyado en la Encuesta
METODOLOGA sobre discapacidades, deficiencias y esta-
do de salud: Ao 1999 del INE (2000),
Participantes que establece como uno de los niveles de
anlisis el rango de 45 a 64 aos recono-
La seleccin de los sujetos se hizo a ciendo este grupo de edad como el primer
travs de un muestreo no probabilstico estado de ese proceso de envejecimiento.
de carcter incidental o accidental. Se ha
recurrido principalmente a las asociacio- La escala ha sido cumplimentada por
nes y entidades pblicas y privadas que un total de 2.292 personas con discapa-
estn en contacto y atienden a los distin- cidad mayores de 45 aos. La media de
tos colectivos de personas con discapaci- edad se sita en 59,26 aos, con un
dad en cada una de las 16 comunidades rango que parte de los 45 y llega hasta
autnomas donde se ha realizado el tra- los 99 aos. En cuanto al gnero, la
bajo. Un equipo de colaboradores, princi- muestra es bastante homognea, con
palmente licenciados en psicologa, estu- porcentajes similares entre varones,
diantes de segundo ciclo de dicha licen- 51,5%, y mujeres, 48,5%. Por lo que
ciatura y de educacin especial, previa- respecta a la residencia, la mayor parte
mente entrenados para desarrollar el de la muestra reside en zonas urbanas,
trabajo de campo, estableca el contacto 67,3%. Atendiendo a la procedencia, se
con las instituciones y asociaciones y reparte principalmente entre las comu-
proceda a la aplicacin de la escala. nidades autnomas del Principado de
Asturias, 45,8%, Castilla-Len, 17,4%, y
Se ha establecido como punto de corte Euskadi, 12,2%. En lo relativo al tipo de
la edad de 45 aos, nivel considerado discapacidad (Tabla 1), existe un claro
como indicativo de envejecimiento en las predominio de personas con discapaci-
personas con discapacidad. Aunque la dad fsica, 37,3%, y con discapacidad
edad cronolgica es, en todo caso, una intelectual, 32,3%. El resto de partici-
medida arbitraria y no muy precisa del pantes se agrupa con una representa-
1
Este trabajo forma parte de una investigacin ms amplia, que ha sido financiada por el IMSERSO, enmarcada
dentro del mbito recogido en la convocatoria del Plan Nacional I+D+I, bajo el acrnimo PREDEPENDIS (Referencia
E-1/05).
Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2 157
Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar
cin mucho menor en las dems catego- cial se encuentra un 28,5% de personas.
ras de discapacidad. Estas personas As, pues, estamos en condiciones de
llevan con la discapacidad un tiempo afirmar que hemos conseguido restringir
medio de evolucin de 37,03 aos, con la representacin de personas mayores
una desviacin tpica de 21,39 aos. residentes en mbitos institucionales, ya
As, pues, contamos con sujetos que lle- que no representan a la poblacin de
van un amplio perodo de edad convi- personas con discapacidad mayores que,
viendo con su discapacidad, situacin en nuestro pas, y segn datos recogidos
que les hace portadores de relevantes en la encuesta del INE (Jimnez y Huete,
conocimientos acerca de la experiencia 2002, 2003), en su mayora conviven
de vivir y envejecer desde esta perspec- dentro del mbito familiar.
tiva.
Por ltimo, y en lo que atae al tipo
de convivencia (Tabla 2), observamos que Elaboracin de la Escala de Calidad
ms de la mitad de la muestra de nues- de Vida
tros discapacitados mayores, un 59,5%,
conviven en ambientes familiares, bien La versin inicial de la Escala de Cali-
sea dentro de su ncleo familiar directo dad de Vida (ECV) consta de un total de
o el ms prximo. En el mbito residen- 65 tems o preguntas que muestrean las
Tabla 1. Distribucin de la muestra por tipo de discapacidad
Tabla 2. Distribucin de la muestra por tipo de convivencia
158 Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2
M. . Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. Gonzlez, C. Rozada
distintas dimensiones de CV. El objetivo muestra homogeneidad corregida sufi-
estriba en que la escala recoja la impor- ciente. Es decir, se han eliminado 17
tancia y grado de utilizacin de los dis- tems que obtuvieron ndices bajos o
tintos indicadores objetivos de CV que negativos de homogeneidad corregida.
definen las dimensiones del modelo pro- Por tanto, la ECV ha quedado confor-
puesto por Schalock (1996). La versin mada como una escala tipo Likert con 4
definitiva de esta escala tras modificar, opciones de respuesta. Asimismo, y
de acuerdo con la experiencia de las dada la relevancia que presentan deter-
distintas fases de la investigacin en las minadas caractersticas sociodemogrfi-
que se ha utilizado la escala, las res- cas y clnicas en el proceso de envejeci-
puestas dicotmicas en escalares para miento de estas personas, la escala
as obtener mayor precisin y variabili- recoge datos personales relacionados
dad, consta de un nmero menor de con dichas variables. Tras la elabora-
tems, 47 en total, dado que la verifica- cin de la escala y su correspondiente
cin emprica de los datos ha aconseja- aplicacin, el primer paso ha consistido
do eliminar de los anlisis aquellos en proceder a su validacin para as
tems que no han alcanzado en esta conocer su aplicabilidad en personas
Tabla 3.1. Composicin factorial de la Escala de Calidad de Vida
Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2 159
Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar
Tabla 3.2. Composicin factorial de la Escala de Calidad de Vida (Continuacin)
con discapacidad que envejecen. Para A su vez, en la tabla 4 se recoge por
ello y, en primer lugar, se ha realizado separado la correlacin entre cada tem y
el anlisis de la fiabilidad de la escala la escala total, el alfa que se obtendra si
cuyos resultados presentamos en el eliminamos cada uno de los tems por
siguiente apartado. separado y el alfa para el total de la escala.
La correlacin entre cada tem y la
Propiedades psicomtricas de la escala total arroja coeficientes prximos
Escala de Calidad de Vida y superiores a 0,40, satisfaciendo as el
criterio mnimo de 0,20 considerado
Datos sobre fiabilidad como el ms adecuado para este tipo de
escalas. Estos resultados apuntan hacia
Se ha examinado la consistencia una alta equivalencia funcional entre la
interna de la escala en la muestra de respuesta a cada tem y la respuesta al
2.292 personas con discapacidad mayo- total de la escala. As pues, y dado que
res de 45 aos utilizando el procedimien- los tems presentan ndices satisfactorios
to de anlisis especfico inter-tem (alfa de correlacin, se pone de manifiesto un
de Cronbach). Todos los resultados apa- adecuado grado de discriminacin, lo
recen de forma conjunta en las tablas que habla a favor de homogeneidad den-
3.1 y 3.2. tro de la escala de CV.
160 Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2
M. . Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. Gonzlez, C. Rozada
Tabla 4. ndices de homogeneidad corregida de la ECV
Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2 161
Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar
Por lo que respecta a los ndices alfa Si un tem satura significativamente
de consistencia interna, todos son eleva- en dos o ms factores con el mismo
dos, con puntuaciones que oscilan entre signo, se tomar slo en aquel factor
0,92 y 0,93, obtenindose un coeficiente en el que presente mayor satura-
global de 0,92, lo que indicara una alta cin.
homogeneidad. No debemos olvidar que
a partir de 0,80 se considera que el coefi- Si un tem presenta saturacin en
ciente de consistencia es bueno, califi- ms de un factor con signo distinto
cndose de excelente cuando supera el se conserva el tem en ambos facto-
0,90. res.
En sntesis, la consistencia interna de Cada uno de los factores debe estar
la escala es alta, lo cual demuestra que formado al menos por tres tems.
es un instrumento fiable, es decir mide
de forma adecuada la dimensin asigna- Siguiendo estos criterios se obtuvo
da como campo de exploracin, la CV en una solucin de seis factores, cuya com-
relacin a una serie de dimensiones posicin detallamos a continuacin.
bsicas. El siguiente objetivo es el anli-
sis dimensional de la ECV, es decir, su El primer factor (tabla 6), formado
estructura factorial, aspecto que nos pro- por un total de 10 tems, le hemos deno-
porcionar datos acerca de su validez minado bienestar fsico, y muestrea
estructural. indicadores relativos a la capacidad para
la realizacin de actividades de la vida
diaria, movilidad, salud y nutricin. Pre-
Estructura factorial senta una elevada consistencia interna,
0,92.
Una vez analizada la fiabilidad de la
ECV se procedi a su anlisis factorial, El segundo factor (tabla 7), com-
otro de los objetivos planteados en esta puesto por 8 tems, factor relativo a
investigacin con el fin de conocer la cuestiones que tienen que ver con la
aplicabilidad de la escala a la poblacin aceptacin por parte de la sociedad, la
de personas con discapacidad de edad. participacin en actividades comunita-
El procedimiento de factorizacin ha sido rias, el voluntariado y las redes socia-
rotacin promax sobre componentes prin- les, principalmente, representa la
cipales. dimensin de inclusin social. El ndi-
ce alfa de consistencia interna es acep-
En la tabla 5 aparecen las medias y table, 0,69, aunque menor que el ante-
las desviaciones tpicas de los 47 tems rior factor. No obstante, tambin recoge
que forman la escala. Los resultados menor nmero de tems, lo que afecta
indican que existe variabilidad y disper- al ndice alfa que es una funcin del
sin de las puntuaciones y que las res- nmero de tems.
puestas dadas a los tems se adecuan a
distribuciones normales. Los criterios El tercer factor (tabla 8), tambin
seguidos para seleccionar los tems que formado por 8 tems, presenta una alta
finalmente formaran parte de los facto- homogeneidad, alcanzando su ndice alfa
res fueron los siguientes: el valor de 0,91. Sus tems estn referi-
dos a indicadores de bienestar emocio-
Se han considerado solo las satura- nal tales como la satisfaccin personal,
ciones iguales o superiores a 0,35. felicidad, espiritualidad y afecto.
162 Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2
M. . Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. Gonzlez, C. Rozada
Tabla 5. Medias y desviaciones tpicas de los 47 tems de la ECV (N = 2.292)
Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2 163
Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar
Tabla 6. Estructura factorial de la ECV con rotacin promax (N = 2.292).
FACTOR 1
Tabla 7. Estructura factorial de la ECV con rotacin promax (N = 2.292).
FACTOR 2
Tabla 8. Estructura factorial de la ECV con rotacin promax (N = 2.292).
FACTOR 3
El cuarto factor (tabla 9), recoge asi- El quinto factor (tabla 10), en el
mismo 8 tems, y le hemos denominado que saturan un total de 8 tems, agru-
desarrollo personal y autodeterminacin. pa indicadores relativos a la interac-
Refleja cuestiones relacionadas con la cin con la familia, amistades, intimi-
autonoma, control personal, autodirec- dad y apoyos. Es, por tanto, un factor
cin y toma de decisiones. Presenta que muestrea las relaciones inteperso-
buena consistencia interna, alfa 0,85. nales. Su ndice de consistencia inter-
164 Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2
M. . Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. Gonzlez, C. Rozada
Tabla 9. Estructura factorial de la ECV con rotacin promax (N = 2.292).
FACTOR 4
Tabla 10. Estructura factorial de la ECV con rotacin promax (N = 2.292).
FACTOR 5
na refleja alta homogeneidad, alfa econmicos, posesiones y ayudas tcni-
0,88. cas.
El sexto factor (tabla 11), es el que En suma, los seis factores obtenidos
agrupa un menor nmero de tems, 5 en tras la realizacin del anlisis factorial
total, disminuyendo en consecuencia su exploratorio formaran seis ncleos fun-
ndice de consistencia interna, alfa 0,70, cionales, referidos a necesidades funda-
ndice moderado pero aceptable. El con- mentales que representan las dimensio-
tenido de los tems refleja la dimensin nes de vida de la persona con discapaci-
de bienestar material a travs de cues- dad que envejece. En conformidad con el
tiones que informan sobre los ingresos modelo de CV propuesto por Shalock,
Tabla 11. Estructura factorial de la ECV con rotacin promax (N = 2.292).
FACTOR 6
Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2 165
Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar
modelo que nos ha servido de gua para (puntuaciones alfa entre 0,92 y 0,93) que
el diseo y elaboracin del instrumento ponen de manifiesto que la escala cum-
de evaluacin que estamos validando, la ple con los criterios de fiabilidad necesa-
Escala de Calidad de Vida que hemos rios.
factorializado, aglutina factores relacio-
nados con el bienestar fsico, inclusin Una vez comprobada la fiabilidad se
social, bienestar emocional, desarrollo procedi al anlisis factorial de la escala.
personal y autodeterminacin, relaciones A travs del mtodo de componentes
interpersonales y bienestar material. principales con rotacin promax se obtu-
Estos indicadores, considerados como vo una solucin hexafactorial que mues-
determinantes para llevar a cabo una trea seis de las principales dimensiones
adecuada evaluacin de la CV, permiten de CV propuestas por Schalock. En con-
hacer ms operativa la definicin del creto, bienestar fsico, inclusin social,
constructo y concretan ms su medicin. bienestar emocional, desarrollo personal
y autodeterminacin, relaciones inter-
personales y bienestar material. Estos
CONCLUSIONES resultados apoyan la validez de cons-
tructo de la escala y evidencian la ade-
La CV y las necesidades percibidas cuacin de la misma a la hora de evaluar
son conceptos que han cobrado gran lo que tiene que medir, la CV tal y como
importancia a lo largo de estas ltimas es percibida por la muestra de nuestro
dcadas en el mbito de la discapacidad. estudio, las personas con discapacidad
Sin embargo, an desconocemos mucho que envejecen.
acerca de estos temas en la etapa de la
vejez. Existe un predominio de publica- En posteriores trabajos es preciso
ciones tericas y la investigacin empri- proceder a la realizacin de estudios cen-
ca casi se encuentra a un nivel precient- trados en el anlisis de la validez concu-
fico. La necesidad de disponer de instru- rrente de la ECV, as como anlisis dife-
mentos de evaluacin de CV para este renciales en funcin de variables predic-
colectivo de personas con discapacidad toras tales como tipo de discapacidad,
mayores, que nos permitan realizar grado de discapacidad, edad, gnero,
medidas fiables y vlidas sobre las que tipo de convivencia, etc., para comprobar
planificar actuaciones y estrategias de si estas variables clnicas y sociodemo-
intervencin eficaces, y supervisar prac- grficas que presentan gran relevancia
ticas sociales y apoyos para mejorar los en el proceso de envejecimiento de estas
resultados, ha orientado la elaboracin y personas, establecen diferencias impor-
validacin de la Escala de Calidad de tantes en las distintas dimensiones de
Vida que acabamos de presentar. CV muestreadas por la escala.
El primer objetivo ha sido comprobar En sntesis, la ECV recoge una serie de
la fiabilidad de la escala. Para la realiza- principios bsicos para la medicin de
cin de los anlisis de fiabilidad se ha este aspecto determinante de una vida de
calculado el coeficiente de consistencia calidad (Verdugo y Schalock, 2006). A
interna a travs del alfa de Cronbach. saber, sus tems muestrean aspectos rela-
Los resultados encontrados, tanto en el cionados con experiencias vitales de la
caso de los ndices de homogeneidad persona con discapacidad que envejece,
corregida (alfa obtenido eliminando cada incluye dimensiones que dan carcter
una de las variables), como en la escala integral al sujeto, ya sean objetivos y sub-
global, muestran coeficientes elevados jetivos, valora el grado en que estas distin-
166 Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2
M. . Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. Gonzlez, C. Rozada
tas dimensiones contribuyen a una vida gar por la idoneidad de la ECV como ins-
plena y satisfactoria, y tiene en cuenta los trumento de evaluacin de la CV de las
distintos contextos en los que se desen- personas con discapacidad mayores desde
vuelve la persona. Podemos por tanto abo- una perspectiva multidimensional.
BIBLIOGRAFA
Aguado, A.L., Alcedo, M.A., Fontanil, Y., Arias, cias y estado de salud de 1999. Madrid: Real
B., Verdugo, M.A. y Badia, M. (2006). Prevencin Patronato sobre Discapacidad.
de la dependencia y promocin de la autonoma per-
sonal: Estudio sobre el incremento de necesidades y Keith, K.D. (2001). International quality of life:
el descenso de calidad de vida en el proceso de Current conceptual, measurement and implemen-
envejecimiento prematuro de las personas con dis- tation issues. International Review of Research in
capacidad. Informe de proyecto de investigacin, Mental Retardation, 24, 49-74.
IMSERSO y Departamento de Psicologa, Universi-
dad de Oviedo. (Indito). Schalock, R. L. (1996). Quality of Life. Vol. 1: Its
Conceptualization, Measurement and Use. Wash-
Aguado, A.L., Alcedo, M.A., Rueda, M.B., Gon- ington, D.C.: American Association on Mental
zlez, M. y Real, S. (En prensa). La evaluacin e Retardation.
intervencin de mayores dependientes. En R. Fer-
nndez-Ballesteros (Dir): Psicogerontologa aplica- Schalock, R.L. (2005). Introduction and
da. Madrid: Sntesis. overview to the special issue. Journal of Intelectual
Disability Research, 49 (9), 695-698.
Aguado, A.L., Gonzlez, I., Alcedo, M.A. y Arias,
B. (2003). Calidad de vida y lesin medular. En Schalock, R.L. y Keith, K.D. (1993). Quality of
M.A. Verdugo y B. Jordn de Urres (Coors): Inves- Life Questionnaire Manual. Worthington, Ohaio:
tigacin, innovacin y cambio, (ps. 623-664). Sala- IDS Publishing Corporation.
manca: Amar Ediciones.
Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad
Crespo, M. (2003). Validacin y aplicacin de la de vida: Manual para profesionales de la educa-
Escala de Calidad de Vida de Schalock y Keith cin, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza
(1993) a adultos con discapacidad intelectual en Editorial. (Versin castellana de Handbook on Qua-
contextos laborales. Tesis Doctoral. Departamento lity of Life for Human Service Practitioners. Was-
de Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicol- hington, DC: American Association on Mental
gicos. Universidad de Salamanca. Retardation, 2002).
Cummins, R.A. (2005). Instruments assessing Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2006). Revisin
quality of life: characteristics and functions. En actualizada del concepto de calidad de vida. En
J.H. Hogg y A. Langa (Eds): Approaches to the M.A. Verdugo (Dir): Cmo mejorar la calidad de
assessment of adults with intellectual disabilities. vida de las personas con discapacidad. Instrumen-
Part. I. Londres: Blackwell. tos y estrategias de evaluacin, (ps.29-41). Sala-
manca: Amar.
IMSERSO, (2005). Libro Blanco de la Dependen-
cia, Tomos I y II. Madrid: Ministerio de Trabajo y Verdugo, M. A., Arias, B. y Gmez, L. E. (2006).
Asuntos Sociales. Escala integral de medicin subjetiva y objetiva de
la calidad de vida en personas con discapacidad
INE (2000). Encuesta sobre discapacidades, defi- intelectual. En M.A. Verdugo (Dir.): Cmo mejorar
ciencias y estado de salud: Ao 1999. Avance de la calidad de vida de las personas con discapaci-
resultados. Madrid: Instituto Nacional de Estadstica. dad. Instrumentos y estrategias de evaluacin, (ps.
417-448). Salamanca: Amar.
Jimnez, A. y Huete, A. (2002). La discapacidad
en cifras. Madrid: IMSERSO. Verdugo, M.A. y Schalock, R.L. (2006). Aspectos
clave para medir la calidad de vida. En M.A. Verdu-
Jimnez, A. y Huete, A. (2003). Las discapaci- go (Dir): Cmo mejorar la calidad de vida de las per-
dades en Espaa. Datos estadsticos. Aproximacin sonas con discapacidad. Instrumentos y estrategias
desde la Encuesta sobre discapacidades, deficien- de evaluacin, (ps.43-58). Salamanca: Amar.
Intervencin Psicosocial, 2008, vol. 17 n. 2 167