Politica Nacional de Alimentacion y Nutricion
Politica Nacional de Alimentacion y Nutricion
PROFESOR: INTEGRANTES:
Dennys Romero Jos Fermn
CONCEPTOS BASICOS:
Alimentacin:
Es el conjunto de actividades conscientes y voluntarias que permiten a
la persona producir, es decir, cultivar, pescar, criar, los alimentos, prepararlos,
transformarlos, e ingerirlos.
La alimentacin es una necesidad fisiolgica bsica para la vida, pero
debemos tener en cuenta que una mala prctica puede tener consecuencias muy
negativas para nuestra salud.
Es fundamental que entendamos que una adecuada alimentacin mejora
nuestra salud y previene posibles enfermedades.
La Nutricin:
Es el conjunto de procesos inconscientes e involuntarios que realiza el
organismo digiriendo, absorbiendo y metabolizando los nutrientes. As, podemos
afirmar que existen dos procesos diferenciados, uno, el estrictamente biolgico,
el proceso de nutricin, y otro fundamentalmente social, el proceso de
alimentacin.
Seguridad Alimentaria y Nutricional
El trmino de seguridad alimentaria y nutricional se define como la garanta
de que todas las personas en su conjunto gocen acceso, en calidad y cantidad, a
los alimentos que necesitan para su adecuado consumo y utilizacin biolgica
para garantizar una vida sana y socialmente productiva, sin que ello signifique un
deterioro del ecosistema.
La seguridad alimentaria y nutricional es una condicin que ocupa un lugar
central en el mbito del desarrollo sostenible, y no debe valorarse al margen del
mbito mundial, ya que est es un marco de referencia donde se pueden ver con
claridad las mltiples facetas de la situacin de inseguridad alimentara nutricional
que afecta a amplios sectores de la poblacin mundial.
POLITICA NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION:
Es el conjunto de objetivos fijados de acuerdo a principios determinados
previamente, que le permitirn al Estado, adoptar las decisiones adecuadas y
establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, a travs de sus rganos
institucionales ejecutores, a fin de suministrar a toda la poblacin, en un tiempo
determinado, los alimentos y dems condiciones socioeconmicas, culturales y
ambientales, indispensables para garantizar un adecuado estado nutricional,
logrado mediante el bienestar alimentario.
Los objetivos de estas medidas Gubernamentales deben ser:
- Asegurar una oferta adecuada de alimentos.
- Lograr una demanda y por ende un consumo adecuado de estos, en una
forma equitativa por parte de la poblacin, cuestin en que se ha avanzado
mucho.
- El control de todos los factores que inciden en el aprovechamiento biolgico
por parte de la poblacin de los nutrientes ingeridos.
La Poltica de Alimentacin deber formularse como parte integrante de los
Planes de la Nacin y ejecutarse expresamente mediante programas sectoriales
debidamente coordinados con una visin sistmica.
Es imposible que un solo organismo ejecute todas las acciones destinadas
a la produccin, almacenamiento, distribucin, consumo y aprovechamiento
biolgico de los alimentos, pero debe existir un organismo Rector y Coordinador
(podra ser el Ministerio del P.P. para la Alimentacin y Nutricin) que controle y
vigile las metas establecidas para cada programa.
El objetivo de este ente y de la Poltica as concebida, debe ser asegurar
que se tengan en cuenta las implicaciones y repercusiones nutricionales de las
diversas polticas ejecutadas en organismos gubernamentales, distintos a los
directamente responsables de la produccin y consumo de alimentos.
Un papel importantsimo que debe cumplir este Ministerio, es el de
examinar las inter-relaciones e interacciones de las polticas que surgen en los
diferentes sectores gubernamentales y facilitar la coordinacin de estas polticas.
Operacionalmente una PAN es una conjuncin de Polticas sectoriales
correlacionadas.
Propsitos y Objetivos:
Los objetivos de una PAN deben ser claros y precisos:
- Reducir al mnimo las tasas de mortalidad y de morbilidad por desnutricin,
incluyendo la de las enfermedades donde el terreno nutricional sea primordial.
- Lograr una alimentacin adecuada de la poblacin en toda la geografa
nacional y en todos los grupos sociales, a fin de que la poblacin alcance su
desarrollo fsico y mental, de acuerdo a su potencial gentico.
Estrategias:
- Produccin de alimentos en funcin de las necesidades nutricionales de la
poblacin.
- Polticas de importacin para alcanzar los niveles adecuados de
abastecimiento y mantenerlos en el tiempo.
- Mejoramiento de los sistemas de almacenamiento, distribucin y transporte
de los alimentos.
- Planes realistas para aumentar la capacidad adquisitiva de la poblacin de
ms bajos recursos.
- Reordenacin de los programas sociales hacia las clases sociales ms
necesitadas y a los grupos ms vulnerables.
- Continuar elevando el nivel educacional de la poblacin.
- Vigilar la calidad nutricional de los alimentos.
- Atencin integral y prioritaria del binomio madre-hijo.
- Incrementar la formacin de recursos humanos en el rea de la agricultura,
salud y nutricin.
- Reactivar los programas de educacin y planificacin familiar.
- Promover planes de investigacin en el rea alimentaria y nutricional.
- Utilizacin de los medios masivos de comunicacin social educando para la
buena salud y la adecuada nutricin.
Metas:
- Producir en el pas todos los alimentos de la cesta bsica en cantidad
suficiente y a precios accesibles.
- Lograr una estructura de precios que le permita a la poblacin de menos
recursos adquirir sus alimentos utilizando menos del 40 % de sus ingresos.
- Reducir la tasa de mortalidad por desnutricin.
- Eliminar la aparicin de desnutricin de III grado.
- Incrementar la talla promedio del escolar en 2 cm. cada 10 aos hasta
alcanzar promedio internacional.
Elementos que participan en la Formulacin de Planes
de Poltica Alimentara:
- Asegurar una disponibilidad y un suministro adecuado de alimentos.
- Promover un consumo satisfactorio de alimentos, subrayando la proteccin
de aquellos grupos de poblacin donde prevalece la malnutricin.
- Controlar los factores tecnolgicos y ambientales que afectan el
aprovechamiento biolgico de los nutrientes.
Aspectos importantes para crear las Polticas Alimentarias.
- Las polticas alimentaras debe basarse en normas rigurosas de seguridad
alimentaria y nutricional que sirvan para proteger y promover la salud de los
consumidores.
- La produccin y el consumo de alimentos son esenciales en cualquier
sociedad y, tienen repercusiones econmicas, sociales y, en numerosos casos
medioambientales.
- El estado nutricional de una poblacin depende del consumo de nutrientes y
no solamente de la produccin y de la disponibilidad de alimentos.
- El estado y la calidad del medio ambiente, en especial de los ecosistemas,
pueden afectar a distintos eslabones de la cadena alimentaria.(poltica medio
ambiental permite garantizar alimentos sanos a los consumidores)
La Poltica de Nutricin como Medio de Prevencin Sanitaria:
Las diversas experiencias demuestran que las autoridades sanitarias
pblicas movilizar recursos para luchar contra la nutricin inadecuada y las
enfermedades asociadas a ellas. La vigilancia de la nutricin se ha convertido en
un tema importante en la agenda de los responsables polticos, al reconocer las
ventajas de la nutricin saludable como medio para mejorar el bienestar de la
poblacin y reducir el coste de atencin sanitaria. As lo vienen recomendando
instituciones internacionales como la FAO/OMS:
Bases para una Poltica de Nutricin.
- Difundir informacin nutricional a partir de estrategias sostenibles basadas
en el consumo de alimentos.
- Marcar las polticas alimentaras y nutricionales en funcin de
los problemas de salud pblica de mayor prevalencias.
- Identificacin de alimentos potencialmente diana o prioritarios, mediante el
analizas de los patrones de consumo alimentario en individuos con bajas y altas
ingestas de los nutrientes esenciales.
- Los objetivos nutricionales se refieren a la comunidad en su conjunto, se
basan en criterios cientficos, y sirven para orientar
los programas de promocin de la salud.
- Los objetivos han de ir acompaados de un conjunto de metas que se
deben alcanzar en cuanto a alimentos.
- Las metas se deben basar en capacidad nacional de produccin y
abastecimiento.
- Las polticas se podran planificar a corto, mediano y largo plazo, y sirvan
de base para los proyectos de educacin a la poblacin.
- Los objetivos deben ser especficos para cada comunidad, y a diferencia de
raciones recomendadas.
Alimentacin y Nutricin en las Polticas de Salud de Venezuela:
Desde la fundacin del MSAS en 1936, Venezuela defini como una de sus
preocupaciones, el estado nutricional de su poblacin y, progresivamente, los
temas relacionados con estos asuntos, se fueron incorporando en la agenda del
Ministerio especialmente vinculados a la disciplina mdico-peditrica en razn de
la naturaleza de los programas auspiciados por el MSAS.
En este Ministerio ya para 1941 exista la Unidad de Nutricin que un poco
ms tarde pasar a la categora de Divisin del Ministerio (15). Para 1945 se crea
el Instituto Nacional pro Alimentacin popular (INPAP) del cual en 1949, surgir el
Instituto Nacional de Nutricin y el Patronato de Comedores Escolares (Bengoa,
2004). Bengoa (2004) sintetiza las corrientes de la nutricin para el momento
identificando tres grandes campos:
- Anlisis de alimentos, que pasar ms tarde al Instituto Nacional de
Higiene.
- Alimentacin suplementaria que comprenda todo lo que hoy se podra
definir como programas sociales en alimentacin y nutricin.
- Educacin Alimentaria, incorporada dentro de las actividades preventivas
de las entonces Unidades Sanitarias.
En 1950 nace la primera escuela de Nutricionistas y Dietistas para formar
los recursos humanos necesarios en este campo.
Todas estas iniciativas muestran cmo desde sus mismos comienzos, la
poltica de salud tom en cuenta e incorpor dentro de sus prioridades el tema de
la alimentacin y nutricin que fue, adems, ejemplo para otros pases
latinoamericanos.
ANLISIS DESDE INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION EN EL
PERIODO 1990 2008
El pas est viviendo una transformacin sin precedentes desde 1999,
producto de un proceso poltico escogido democrticamente por nuestro pueblo, el
cual, an con los enormes obstculos que se le han planteado, viene
profundizndose cada da ms.
Una expresin de esa transformacin puede verse en las polticas
alimentarias y nutricionales, que son una clara muestra del cambio social de los
pueblos.
Disponibilidad de alimentos, energa y nutrientes:
La disponibilidad de energa proveniente de los alimentos desde 1990 hasta
el ao 1999, mantuvo una tendencia descendente en su adecuacin, colocndose
en cifras cercanas a 90%, el porcentaje ms bajo desde 1990. A partir del ao
2000 se inicia un proceso de recuperacin, que an interrumpido por el paro
petrolero en que sufrimos una nueva baja en 2002, sigue avanzando llegando a
cifras superiores a 110% en los aos 2005 al 2008, que son las cifras ms altas de
adecuacin energtica en los ltimos 18 aos. Hoy nuestra poblacin ha logrado
la suficiencia energtica gracias a las polticas alimentarias y nutricionales de la
revolucin bolivariana y en particular la misin MERCAL iniciada en 2003.
En lo que respecta a la frmula calrica, nuestro pas ha mantenido en el
perodo estudiado su tendencia histrica. Los valores presentados para los tres
macronutrientes (carbohidratos, grasas, y protenas) se ajustan a la frmula
calrica recomendada para la poblacin venezolana. Los datos observados
evidencian un aumento de las disponibilidades de grasas, a expensas de la
disminucin de la disponibilidad de carbohidratos. Cabe destacar que el porcentaje
de grasas disponible se encuentra en el lmite superior recomendado. Esto
sumado a una tendencia al envejecimiento poblacional y nuestra situacin
favorable de suficiencia energtica, nos obliga a garantizar polticas y programas
para la prevencin de enfermedades crnicas no trasmisibles, que como se sabe
son enfermedades asociadas al desarrollo uno de cuyos factores de riesgo es la
mal nutricin por exceso.
En lo que respecta a los micronutrientes, a partir del ao 1999 se observa
un ascenso importante de las disponibilidades de hierro, an con el descenso de
2002, ya comentado. Esto se relaciona con los programas de fortificacin de las
harinas de maz y trigo implementados por la revolucin bolivariana.
Las vitaminas del complejo B, presentan un incremento sostenido, que
alcanza sus mayores cifras, a partir de 1998 mantenindose esta tendencia hasta
2006, esto se explica a partir del mantenimiento del ritmo de crecimiento de la
disponibilidad energtica, otro logro de la Revolucin Bolivariana.
Si comparamos lo ocurrido en el trienio 1990-1992 con el de 2002-2004,
observamos en el primero un crecimiento de las importaciones de 8% en medio de
polticas neoliberales de reduccin de aranceles para facilitar la dependencia
nacional. En el trienio 2002-2004 el incremento ha sido de 6 puntos, 2 puntos
menos que en perodo 90-92 y con la diferencia crucial de que la poltica nacional
en este momento es de recuperacin de la soberana nacional y de combate al
neoliberalismo. La razn de este ltimo incremento tiene una relacin directa con
el fortalecimiento de las polticas sociales del pas a travs de las misiones, que
nos ha permitido lograr nuestra suficiencia energtica.
Uno de los indicadores clave que refleja el avance de las polticas
alimentarias y nutricionales de los pases es el ndice de Prevalencia de la
Subnutricin (IPS), este indicador permite medir los niveles de hambre de un pas.
En el ao 1991 el ndice de Subnutricin en Venezuela se ubic en 11
puntos lo cual era considerado favorable. Sin embargo, las polticas neoliberales
iniciadas en esa poca, dejaron un duro saldo para nuestro pueblo; el IPS
aument progresivamente hasta llegar a 21 puntos en 1999. La revolucin
bolivariana en su primer momento logr detener ese deterioro y comenzar su
descenso colocndose para 2003 en 18.
Y a partir de all hemos logrado un avance espectacular por el impulso que
se le imprimi a las misiones sociales desde el ao 2003, contando en 2006 con
una cifra preliminar de 6 puntos, los cual nos coloca en una reduccin cercana al
50% con respecto a las cifras de 1990, lo que nos coloca en 2006 muy cerca del
logro de las metas del milenio.
En lo referente a la malnutricin por dficit en nuestra poblacin menor de 5
aos, se muestra claramente una tendencia al descenso en el indicador de Peso
para la Edad, alcanzado para el 2007 la cifra ms baja de la serie estudiada, esto
refleja claramente la mejora de nuestra malnutricin por dficit.
CONCLUSION
Los conceptos fundamentales sobre este tema, son Alimentacin, Nutricin
y la seguridad de las mismas. Cada uno de ellos tiene una funcin importante para
nuestras vidas. La alimentacin es una necesidad fisiolgica para nuestras vidas y
la nutricin es el proceso biolgico y social que permite obtener los beneficios de
cada alimentacin. As se puede comenzar a obtener una Seguridad Alimentaria,
la cual es la que brinda el acceso a cada alimento libremente.
La Poltica Nacional de Alimentacin y Nutricin son medidas
gubernamentales que le permitirn al estado tomar las decisiones adecuadas en
los planes de desarrollo a travs de las Instituciones Sociales y ejecutoras con la
finalidad de suministrar la alimentacin adecuada a toda una poblacin en un
tiempo determinado.
Sus objetivos son muchos en cuanto a una alimentacin sana y
balanceada, pero sus principales objetivos son: Reducir al mnimo las tasas de
mortalidad y de morbilidad por desnutricin; Lograr una alimentacin adecuada de
la poblacin en toda la geografa nacional y en todos los grupos sociales; Asegurar
una oferta adecuada de alimentos, etc. Sus estrategias para estos objetivos se
logren y se cumplan son: Produccin de alimentos; Polticas de importacin;
Mejoramiento de los sistemas de almacenamiento, distribucin y transporte de los
alimentos; Vigilar la calidad nutricional de los alimentos; Incrementar la formacin
de recursos humanos en el rea de la agricultura, salud y nutricin, etc entotras
estrategias. Porque sus metas son: Producir en el pas todos los alimentos de la
cesta bsica en cantidad suficiente y a precios accesibles; Lograr una estructura
de precios que le permita a la poblacin de menos recursos adquirir sus alimentos
utilizando menos del 40 % de sus ingresos; Reducir la tasa de mortalidad por
desnutricin, etc otras.
Desde la fundacin del MSAS en 1936, Venezuela defini como una de sus
preocupaciones, el estado nutricional de su poblacin y, progresivamente, los
temas relacionados con estos asuntos, se fueron incorporando en la agenda del
Ministerio especialmente vinculados a la disciplina mdico-peditrica en razn de
la naturaleza de los programas auspiciados por el MSAS.
Desde la fundacin del MSAS en 1936, Venezuela defini como una de sus
preocupaciones, el estado nutricional de su poblacin y, progresivamente, los
temas relacionados con estos asuntos, se fueron incorporando en la agenda del
Ministerio especialmente vinculados a la disciplina mdico-peditrica en razn de
la naturaleza de los programas auspiciados por el MSAS.
La disponibilidad de energa proveniente de los alimentos desde 1990 hasta el ao
1999, mantuvo una tendencia descendente en su adecuacin, colocndose en
cifras cercanas a 90%, el porcentaje ms bajo desde 1990. A partir del ao 2000
se inicia un proceso de recuperacin.
Hoy nuestra poblacin ha logrado la suficiencia energtica gracias a las polticas
alimentarias y nutricionales de la revolucin bolivariana y en particular la misin
MERCAL iniciada en 2003. En lo que respecta a los micronutrientes, a partir del
ao 1999 se observa un ascenso importante de las disponibilidades de hierro, an
con el descenso de 2002, ya comentado.
En el ao 1991 el ndice de Subnutricin en Venezuela se ubic en 11 puntos lo
cual era considerado favorable. Sin embargo, las polticas neoliberales iniciadas
en esa poca, dejaron un duro saldo para nuestro pueblo; el IPS aument
progresivamente hasta llegar a 21 puntos en 1999. La revolucin bolivariana en su
primer momento logr detener ese deterioro y comenzar su descenso colocndose
para 2003 en 18.
Y a partir de all hemos logrado un avance espectacular por el impulso que se le
imprimi a las misiones sociales desde el ao 2003, contando en 2006 con una
cifra preliminar de 6 puntos, los cual nos coloca en una reduccin cercana al 50%
con respecto a las cifras de 1990, lo que nos coloca en 2006 muy cerca del logro
de las metas del milenio.
El deterioro de la situacin alimentaria, nutricional y de salud en Venezuela se ha
profundizado durante el ltimo trienio 2014-2016, cuando los indicadores de
alimentacin, nutricin y salud han exhibido cifras nunca antes vistas en
Venezuela, con el surgimiento de fenmenos que expresan situaciones extremas
de inseguridad alimentaria y hambre en toda la poblacin, en especial en los
grupos vulnerables.
BIBLIOGRAFIA
[email protected]
https://www.aporrea.org/actualidad/a50799.html
www.inn.gob.ve/innw/?page_id=81
http://www.monografias.com/trabajos96/politicas-nutricion-
anzoategui/politicas-nutricion-anzoategui.shtml#ixzz4ffEjnyTs