Ejercitacin para el Examen Nivelatorio
para ingreso en 2017
Escuela Tcnica N 4 Fray Luis Beltrn
-LENGUA-
EL SUSTANTIVO
CLASIFICACION DEL SUSTANTIVO
Sustantivo propio: El sustantivo propio es aquella palabra que sirve para denominar en forma concreta
algn sujeto o lugar. Los sustantivos propios se escriben con mayscula. Ejemplo: Amrica, Jos, etc.
Sustantivos comunes: El sustantivo comn se utiliza para designar en forma general a toda persona,
animal u objeto. Ejemplos de sustantivos comunes: nio, vaca, gato, etc.
Sustantivos abstractos: Los sustantivos abstractos estn constituidos por ideas o sentimientos. Son
sustantivos que no pueden percibirse por los sentidos. Ejemplos de sustantivos abstractos:
odio, bondad, compasin, felicidad, alegra.
Sustantivos concretos: Los sustantivos concretos, en contraposicin a los abstractos, son aquellos que
s son perceptibles por los sentidos. Ejemplos: heladera, carpeta, teclado, etc.
Sustantivos individuales: Los sustantivos individuales sirven para nombrar a un ser en particular.
Ejemplo: el sustantivo abeja es un individual porque se est nombrando a un tipo concreto de
insecto.
Sustantivos colectivos: Los sustantivos colectivos son aquellos que se encargan de nombrar a seres
que engloban a otros de un mismo tipo o clase. Continuando con el ejemplo anterior, el
sustantivo para designar en forma colectiva a las abejas, se realiza utilizando el trmino
enjambre.
ATIVIDADES
1-Leer el texto y clasifica los sustantivos de cada clase que aqu aparezcan
Hola, me llamo Mara y tengo 8 aos. Soy bajita y delgada. Mi pelo es negro y rizado y mis ojos son
grandes y verdes. Soy una nia simptica y risuea.
Me encantan los animales y tengo una perra en mi casa que se llama Lola.
Me gusta ir al colegio porque en mi clase hay muchas nias y muchos nios, y juego con ellos.
2-Clasifica por su significado los sustantivos del siguiente texto. (comunes, propios, individuales,
concretos, abstracto)
1
Lo que ms le gustaba a Esteban era pasarse la vida en el bosque. Estaba largas horas tumbado bajo un
rbol, curioseando las flores a su alrededor o escuchando el canto de los pjaros. Cuando fue ya un
hombre sala casi todas las noches de paseo. Vagando bajo el cielo estrellado, se senta completamente
feliz. Noche tras noche, sola sentarse junto a una pequea catarata y desde all contemplaba el cielo y las
primeras estrellas que iban apareciendo. Le gustaba el ruido del agua, que se mezclaba a veces con el
canto de los pjaros.
3-Lee atentamente el siguiente texto y luego subraya con una lnea los sustantivos comunes y con dos
los propios.-
En Asturia fuimos a la plaza. All conocimos a Laura, una nia ciega muy simptica que siempre est
leyendo. Puede hacerlo gracias al alfabeto Braille que consiste en unos puntos en relieve sobre el papel.
Laura pasa sus dedos por los puntos y lee. Conoce mil historias emocionantes! Luego se las cuenta a sus
amigos: Cecilia, Bruno y Hamida.
4- Clasifica los siguientes sustantivos en individuales y colectivos
Estufa, enjambre, libro, hoja, piara, cardumen, mesa, silla, arboleda, auto, rebao, radio, vinoteca,
cuadro, ropero, automvil, cama, pinacoteca, lpiz ,saco, florero, biblioteca, radio, rbol, zapatilla,
jaura, casero.
INDIVIDUALES COLECTIVOS
3-Seala si los siguientes sustantivos son femeninos o masculinos
cama:
silla:
sof
plato
televisin
paraguas
mesa
2
ropero
4-Cambia el gnero a los siguientes sustantivos
compaeros actor
gallina reina
abuelo hroe
padre to
emperador perro
vaca caballo
len gato
5- Asociar los sustantivos individuales con sus respectivos colectivos
rbol constelacin
perro biblioteca
cuadro piara
barco pinar
oveja vinoteca
pjaro pinacoteca
estrella cardumen
msico arboleda
cerdo jaura
caballo orquesta
pez caballera
libro rebao
vino bandada
pino flota
6-Formar el femenino de las siguientes palabras.
El sirviente El cliente
El estudiante El gobernador
El amante El contable
El presidente El detective
El transente El colegial
El actor El hroe
El gallo El conde
El prncipe El emperador
El poeta El rey
El alcalde El sacerdote
El conductor El nio
3
4
EL ADJETIVO
CLASIFICACION
Determinativo: modifica al sustantivo, permite identificar de cul sustantivo hablamos sin expresar
caractersticas especficas de ese sustantivo. Ejemplo: Ese libro, Aquella tarde
Calificativos: le atribuyen una cualidad o conjunto de cualidades al sustantivo. Los adjetivos tienen que
tener una concordancia con el sustantivo al que hace referencia. Son aquellos que aaden algo al
sustantivo o nombre por ejemplo: ojos grises
Numerales: Unen a un nombre aadindole la idea de nmero u orden. Pueden ser partitivos, ordinales
o cardinales, mltiplos.
Cardinales: Unen a un nombre aadindole la idea de nmero u orden. Ejemplo: Mara tiene tres hijos.
Ordinales: son los que indican nmero y orden donde se encuentre el sustantivo.
Por ejemplo: Marcos se compr su primera computadora.
Gentilicios: son una clase de adjetivos que denotan la patria o nacin, o el lugar de pertenencia de las
persona, de los animales o de las cosas. Por ejemplo: chino, canadiense, peruano, sanjuanino,
mendocino, etc.
Los adjetivos siempre llevan el mismo gnero y nmero del sustantivo al que acompaan. A esto se llama
concordancia entre el sustantivo y el adjetivo.
ACTIVIDADES
1-Indicar gnero y nmero de estos adjetivos
verde
Sucios
Azul
Corpulento
Nerviosas
2- Une la columna de la izquierda con la derecha eligiendo las frases correctas para que haya
concordancia entre el sustantivo y el adjetivo
El pastel est dulce
dulces
Los rboles son frondoso
frondosos
La ventana est cerrada
cerrado
Mi madre es muy feliz
muy felices
tus amigos son bastante divertidos
bastante divertido
5
los nios estaban ayer muy cansados
ayer muy cansadas
La fiesta result ser aburrida
aburrido
La luna es redondo como un queso
redonda como un queso
3-Confecciona una lista con los gentilicios que se forman con cada provincia de la Repblica Argentina.
Por ejemplo: San Luis sanluiseo.
SINNIMOS, ANTNIMOS Y PARNIMOS
SINNIMOS: se escriben de diferente manera pero su significados es igual o parecido por ejemplo asno,
burro.
ANTNIMOS: se escriben de diferente manera y su significado es contrario u opuesto por ejemplo:
arriba, abajo- alto, bajo.
PARNIMOS: Las palabras parnimas son aquellas que se pronuncian de manera muy similar
pero que tienen significados completamente distintos. Por ejemplo: posicin, posesin.
HOMONIMOS: Son palabras que suenan igual pero tienen distinto significado.
ACTIVIDADES
1-Escribe el sinnimo de las siguientes palabras
tener.. olvidar.
lavar.. acabar
cuidar.. devolver..
disminuir.. matar
obligar descansar..
tapar comprar.
evitar.. denegar.
atraer echar.
regalar juntar
2- Subraya la palabra de cada grupo que no tiene el mismo significado.
a) Viejo, remoto, antiguo, arcaico, joven
b) Aumentar, incrementar, disminuir, crecer, ampliar
c) Vivienda, castillo, casa, hogar, domicilio
d) Defender, atacar, proteger, cuidar, resguardar.
6
3-Subraya la palabra antnima de cada serie.
a) Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar.
b) Oscuro, sombro, tenebroso, claro, lgubre
c) Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado.
d) Rogar, pedir, demandar, dar, reclamar
4-Completar las oraciones con los antnimos correspondientes a la palabra encerrada entre parntesis.
a) Qu (buen) da hace para pasear!
b) Laura vive en el. (primer) piso de este bloque.
c) He(suspendido) el examen de lengua.
d) Mi amigo quiere..(vender) un coche nuevo.
e) Dame el.(ltimo) libro.
f) Debera ir un poco ms(rpido)
g) Este vestido me queda muy(estrecho)
h) Tomaron el camino ms(largo)
5- Completa las oraciones con sinnimos de las palabras entre parntesis
a) Hemos.(cortado) el rosal del jardn.
b) Conduce demasiado..(rpido) y es peligroso.
c) Fuimos a un restaurante y (degustamos) productos tpicos
de la zona.
d) El partido termin con la .(xito) para nuestro equipo.
e) Nos gusta.(andar) por el campo.
f) Fuimos al teatro, pero la sala estaba(llena)
g) Ped un (trozo) de esa tarta de chocolate.
6- Lee con atencin las siguientes expresiones y escribe la palabra correcta en los espacios en blanco. Si
tienes dudas, puedes consultar el diccionario.
a) La miel de (oveja /abeja).es un excelente endulzante natural.
b) Juan est atrapando las (abejas / ovejas)en el campo.
c) Olivia quiere (adoptar/ adaptar) .un perrito para
regalrselo a su novio.
d) Elosa est (adoptando / adaptando).el guin de la pelcula
para hacer una obra de teatro en la escuela.
e) Cuando las pastillas hagan (afecto / efecto)..vas a sentirte
mejor y se te quitar el dolor de cabeza.
f) Las mascotas necesitan dos cosas para ser felices: cuidado y ( afecto/ efecto)
..
7
7- Escribe el significado de los siguientes parnimos, consultando el diccionario.
Apertura:
Abertura:
Aptitud:
Actitud:
Cesto:
Sexto.
Cien:
Sien:
Contexto:
Contesto:
Prejuicio:
Perjuicio:
Sesin:
Seccin:
8- Elige entre las palabras anteriores la palabra correcta para ocupar los espacios en blanco.
1.- En la ____________________ de la tienda llegaron muchas personas que queran conocerla.
2.- La ___________________ de comida queda al fondo de la tienda, despus de la _________
de ropa y la de cosmticos.
3.- Yo _________________ esa pregunta, es muy sencilla.
4.- La ________________ en la pared se debe al exceso de humedad.
5.- En el _______________ grado todos los nios saben leer y escribir.
6.- En qu _____________ histrico sucedi la Revolucin Mexicana?
7.- Con una ___________________ de triunfador resuelves hasta los problemas ms
complicados.
9- Escribe F (falso) en las oraciones donde se haya aplicado mal la palabra subrayada y una V
(verdadero) en donde haya sido aplicada correctamente.
_______ El comino que lleva al ro an no est pavimentado.
_______ Hay una desviacin en el camino; si te vas por ah llegars ms rpido.
_______ Ese nio tiene aptitud para el canto, debera ser profesional
_______ El comino es una especia que sirve para darle aroma y sabor a los alimentos.
_______ El lobo mexicano es una especie en peligro de extincin.
_______ El futbolista termin con una factura en el pie derecho
_______ Ya no ah refrescos, as que vamos a beber agua.
_______ Ah, junto al rbol de manzanas puedes encontrar flores hermosas.
_______ hay! Me duele la cabeza.
_______ Hay animales como el pingino que solo tienen una pareja en toda su vida.
8
10-Completa las oraciones con la palabra adecuada.
El primer (apto/acto)comienza en un claro de bosque.
La (profesin/procesin). sale de la iglesia.
Tiene una (fractura/factura) en el pie derecho.
Mi (profesin/ procesin). favorita es la de mdico.
11-Escoge en cada caso el termino correcto y tacha el incorrecto
a) Hemos entrado en las ruina por una (apertura/abertura)
b) Esa salsa se hace aadiendo varias (especias/especies)
c) Suma y (adicin/adiccin) son dos trminos sinnimos.
d) Puedes entrar en la casa por ese (absceso/acceso)
12- Completa los siguientes pares de oraciones seleccionando la palabra ms adecuada que se
encuentra entre parntesis.
a) Mientras el quesouna tormenta se acerca. (rallo/rayo)
Un..cae en la montaas.
b) La.circula por la planta. (sabia/savia)
Consideramos a esa mujer muy .
c) El electricista.que subirse a la escalera (tubo/tuvo)
Para cambiar elde la fluorescente.
d) El.del reloj es conveniente para evitar llegar tarde (uso/huso)
Esa lnea en el mapa indica un horario
e) Para ..el queso uso un rallador (rayar/rallar)
Para la hoja utilizo lapicero y regla.
f) Mi vecino, todas las maanas..a su Dios. (ora/hora)
Creo que ya esde comer.
g) Sabino es un. (cabo/cavo)
Como buen labrador,..la tierra.
h) Le he dicho.como una pelota. (jiras/giras)
9
El pantaln se rompi en
i) Deja que el arroz.5 minutos ms. (hierba/hierva)
La est muy seca.
ACENTUACION
El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una slaba, la cual recibe el nombre de slaba
tnica. De acuerdo el lugar que ocupan las slabas tnicas, las palabras se clasifican en:
Agudas: se acentan en la ltima slaba y llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplo: corazn.
Graves: se acentan en la penltima slaba y llevan acento cuando terminan en cualquier consonante
que no sea n, s, o vocal. Por ejemplo: difcil.
Esdrjulas: siempre llevan acento en la antepenltima slaba. Ejemplo: xito.
ACTIVIDADES
1-Marcar la slaba tnica de las siguientes palabras
botella lechero manzana pingino
cabina futuro ordenador mina
papel visita ruta perchero
libro avioneta asistente piscina
2- Indicar si las siguientes palabras son agudas, graves, esdrjulas
jabal taburete tempestad domingo
hgado estmago chofer relmpago
sbana rin ngel caramelo
pillar balancn rana edad
azcar cscara cremallera clculo
betn ltigo llave timbre
rbano oscuridad pelcula intil
3- Coloca el acento a las siguientes palabras segn corresponda y clasifcalas en agudas, graves
y esdrjulas
cristal plural colibri mujer
inutil aqui lapicero examen
botella brujula estupendo carcel
torre cabello elastico liquido
tenor historico palido trebol
10
cantaro clinica veintitres almibar
olor maquina jabali volcan
REPASAMOS AHORA LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATO
DIPTONGO: Estn formados por la unin de dos vocales en una misma slaba. Pueden ser dos
vocales cerradas o una abierta y una cerrada, o una cerrada y una abierta por ejemplo:
ignorancia, despus
TRIPTONGO: Se forman por la unin de tres vocales en una misma slaba: una vocal cerrada, una
abierta y una cerrada. Los triptongos siempre se acentan en la vocal abierta.
HIATO: Se produce cuando hay dos vocales contiguas que pertenecen a slabas distintas. Se
forma con la unin de dos vocales abiertas o una vocal cerrada y otra abierta. Los hiatos se
tildan en la vocal cerrada por ejemplo len, caoba, ro, ca.
ACTIVIDAD
1-Clasifica las siguientes palabras en diptongo, triptongo e hiato.
suavidad husped velo niebla
transente ruido avin lnea
miniatura engredo paisano acarreador
zologo salgis limpiis poleo
ocano odo averiguis recin
amis nutico treinta despus
pas pasebamos pelen poeta
santigeis apreciis ahnco poesa
ledo adecuado cohete maz
SUFIJOS Y PREFIJOS
ACTIVIDADES
1-Formar nuevas palabras usando los prefijos in, des, sub, i, im, a.
oficial motivacin..
moralidad.. legalidad
previsible. accesible
marino.. esperanza
realidad probabilidad
11
necesario. cultura.
bebible.. lgico.
regular.. afortunado.
agradable. poltico..
2-Formar nuevas palabras usando los sufijos n, -azo, -aza, -ante, -illo, -illa, -cito, -cita,
Torta. Estimular.
Ojos patinar..
Blusa. Perro...
3- Con las palabras que formaste completa las siguientes oraciones.
a) Mara como est embarazada lleva un.amplio
b) El ..del vecino me asust la otra noche.
c) Juan iba caminando y al pisar una cscara de banana dio un
d) Hubo un choque entre dos autos y se dieron un fuerte
e) Esa nia tiene unos muy bonitos.
4- Formar nuevas palabras usando los sufijos illo, -illa,-grafa, -cito, -cita, -ito, -ita,
Flor. Cali.
Geo- silln
Casa. Osito.
perro.. gato..
fuentn. Mesa.
5- Completa los espacios en blanco conjugando los verbos que se encuentran al final de cada
oracin.
1. Los integrantes del coro______________muy bien aquella noche en el teatro. (cantar)
2. Me____________ estudiar la carrera de biologa al terminar la escuela. (gustar)
3. El seor Juan_____ hoy ir al museo para ver la exposicin. (decidir)
4. Mi hermano____ a caminar por la plaza de la ciudad. (acostumbrar)
5. Las autoridades le_______ el acceso al recinto por motivos de seguridad. (negar)
12
6. Es posible que la madre de Mnica______ de sus vacaciones el prximo sbado. (retornar)
7. Para aprobar ese examen, fue preciso que nosotros________ juntos todo el fin de semana.
(estudiar)
8. Nos prometi que___________ a casa hoy para realizar los trabajos pendientes. (llegar)
9. Ella______ muy cansada del trabajo aquella noche. (retornar)
10. Jos nos coment que__________ en la universidad a partir del lunes. (ensear)
11. Andrea____ en las prximas olimpiadas de Londres. (correr)
12. Su hermano nos dijo que le_________ la ciudad (encantar))
13. Nuestro deseo es que todos______ de vacaciones a Miami el prximo ao. (ir)
14. Aquel muchacho nos_______ mucho con sus bromas. (entretener)
15. En algn momento de su vida, Raquel_______ ser una poltica exitosa. (ambicionar)
COMPRENSION LECTORA
ACTIVIDAD
1- Comienza por leer el siguiente mito proveniente de la India titulado
El gnesis del mundo
En el inicio, nada exista; no haba nada visible o invisible; no exista aire ni cielo no haba
vida ni muerte. Nada anunciaba el da ni la noche. No existan la aurora coloreada de ncar ni el
crespsculo dorado. Las tinieblas estaban envueltas en tinieblas, y de esa forma el mundo yaca
envuelto en espesas brumas y sumergido en sueos por todas partes.
Entonces Svayambhu, el ser existente por s mismo, hizo perceptible el Universo mediante
los cinco elementos primitivos; y al manifestarse el mundo, este resplandeci con la claridad
ms pura, y con ello, se disip la oscuridad. Y habiendo decidido l solo hacer que todas las
cosas emanaran de su propia sustancia (sustancia del Ser), hizo que surgieran las aguas y en ellas
deposit un maravilloso germen fecundo.
Ese germen se transform en huevo de oro, brillante como astro de mil rayos luminosos,
en el cual el ser supremo se revel en la forma de Brama. Despus, por medio de todas las
partculas sutiles emanadas del ser, se constituyeron los principios de todas las cosas que
formaron este mundo perecedero.
13
El ser supremo atribuy a cada criatura una categora distinta, y con arreglo a esa
categora, estableci sus actos, sus funciones y sus deberes. Cada uno de todos los seres, en
virtud de sus actos anteriores de vida, posteriormente nace entre los dioses, entre los hombres
o entre los animales, y constantemente experimentan sus transformaciones sin fin, a travs del
mundo que se destruye y se renueva sin cesar.
Despus de haber creado el Universo de esta manera, aquel, cuyo poder es incomprensible,
desapareci adentrndose en su alma, y desde ah reemplaza el tiempo que pasa por el tiempo
que viene. Cuando Dios vela, el Universo se destruye a s mismo. Y por medio de esos
despertares y de esos reposos alternativos, el Ser inmutable hace vivir o morir al conjunto de
criaturas inmviles o vivientes.
Autor Annimo
Responder las siguientes preguntas:
a- Quin es el protagonista de este mito?
b- Qu es lo que hizo este protagonista?
c- Qu palabras no entendiste?
d- Conoces otros relatos que se parezcan a ste? Cules?
2-Lee el siguiente mito que te presento el cual pertenece a la antigua civilizacin griega que
dej una enorme riqueza cultural a la humanidad.
APOLO Y DAFNE
Eros, el antiguo dios del amor, cambi su forma entre los Olmpicos. Se convirti en un
nio juguetn llamado Cupido. Su juguete favorito era un pequeo arco, con el que lanzaba en
todas direcciones dos tipos de dardos: los de oro y los de plomo. Cuando un dardo de oro
alcanzaba a cualquier criatura viviente, encenda en ella la pasin del amor. Por el contrario, si
se trataba de un dardo de plomo, un sentimiento de desprecio inundaba a la vctima.
En una ocasin Apolo, el joven dios de la luz, la medicina y las artes, encontr a Cupido
jugando en el campo.
-Regresa al Olimpo, nio- le dijo- y deja de molestar a los dems con tus caprichos. Mira
esto, continu mientras mostraba su arco y sus flechas de plata. Estas son verdaderas armas y no
tus juguetes vamos, regresa al Olimpo.
Cupido agach la cabeza y se alej de ah en silencio, pero no porque estuviera apenado
por el regao, sino que iba ideando la manera de darle una leccin al engredo Apolo. Pronto
supo qu hacer.
Cupido regres hasta donde se encontraba Apolo y, sin que ste lo viera, clavo en su
corazn un dardo de oro. Luego ech a volar por el campo hasta que se top con una bella
jovencita recostada despreocupadamente sobre la hierba.
14
De nuevo sin ser visto, atraves el corazn de la muchacha con un dardo, pero esta vez
de plomo. Despus se instal cmodamente entre las ramas de un rbol para esperar el
resultado de su travesura. Un poco ms tarde pas Apolo caminando por ah y en cuanto vio a la
muchacha qued profundamente enamorado de ella. Por su parte Dafne, que as se llamaba la
chica, sinti una repulsin inexplicable hacia aquel apuesto joven.
Apolo la salud, pero ella no hizo caso. El joven dios trat y trat de llamar su atencin,
pero no logr hacerlo. Cuando no vio otra alternativa, concluyo: si no quieres mi amor por las
buenas, entonces lo tendrs a la fuerza y se lanz sobre ella. Dafne sali corriendo y Apolo
detrs. Corri y corri aterrorizada pero nunca pudo alejarse lo suficiente de su perseguidor,
quien lleno de amor la segua. Por fin, cuando Dafne sinti que las fuerzas se le estaban
acabando, implor a los dioses que la libraran de aquel indeseable pretendiente. Para ella
resultaba preferible cualquier cosa antes de corresponder a ese amor. Justo cuando termin su
plegaria, los brazos de Apolo la capturaron. Pero ya no era la misma: los dioses haban decidi
socorrerla.
El cuerpo de Dafne se endureci, sus pies se hundieron en la tierra y comenzaron a echar
races. Apolo adivin lo que suceda, pero ms que intent, nada logr hacer para impedirlo.
Dafne extendi hacia el cielo sus brazos que ya se haban convertido en ramas, rpidamente el
cuerpo de la muchacha comenz a cubrirse de corteza y las ramas y el follaje se multiplicaron.
Por ltimo, Apolo intent cuando menos besar una ola vez sus labios, apart el espeso
follaje que cubra la cara de Dafne, pero justamente cuando la iba a besar, la corteza cubri por
completo el rostro de la joven.
Fue as como Apolo qued eternamente enamorado de Dafne, quien se convirti en un
rbol y dio origen a una nueva especie. En griego la palabra Dafne significa laurel, que hoy en da
es un rbol muy conocido. En las imgenes, apolo siempre lleva ramitas de laurel en su corona o
en su mano, para nunca olvidar a Dafne.
Contesta las siguientes preguntas:
1- Te gust el mito? Por qu?
2- Por qu crees que en la imaginacin de los antiguos griegos, Eros, haya tomado la forma
de Cupido?
3- Sabes cmo son los rboles llamados comnmente laureles?
Ahora vamos a comparar los dos mitos ledos, para ellos debers responder las siguientes
preguntas
1- Cul fue el tema de El gnesis del mundo? Y de Apolo y Dafne?
2- Cules son los personajes en El gnesis del mundo? Y cules en Apolo y Dafne?
3- Qu actitud manifiestan la deidad y sus vctimas?
4- Qu expone el primer mito? Qu narra el segundo? Qu relacin existe entre
ambos mitos?
15