El trabajo infantil en Guatemala
Uno de los problemas ms graves que provoc la revolucin industrial, iniciada en
Inglaterra a mediados del siglo XVIII, fue la incorporacin de millares de nios al
trabajo de fbricas y minas. Aparte de que eran sometidos a esfuerzos
desmedidos, se les vedaba el derecho de ser nios y de gozar su infancia. Por
ello, segn indica la introduccin del boletn Trabajo infantil en Guatemala, uno de
los primeros temas abordados por el Derecho del trabajo surgido justamente para
proteger a los trabajadores de la excesiva explotacin fue la limitacin del trabajo
infantil. Era tan dura la realidad y tan generalizado el trabajo de nios, que las
primeras leyes laborales emitidas en Francia e Inglaterra, alrededor de 1840
fueron, respectivamente, las orientadas a prohibir el trabajo de menores de 8 aos
en las fbricas, y de menores de 10 aos en las minas.
El boletn forma parte del Observatorio de Trabajo Decente, del cual ya se public
anteriormente La situacin de la mujer trabajadora en cifras, que pueden
obtenerse en la pgina web: www.asies.org.gt. Dicho observatorio es uno de los
componentes del proyecto Apoyo al dilogo social para el trabajo decente, que
ejecutamos en Ases con el soporte de la Unin Europea. Elaborado por nuestro
especialista en estadsticas laborales, Ing. Julio Csar Prado, el boletn presenta
un panorama detallado de la realidad laboral que afecta a la niez guatemalteca, a
partir de las bases de datos de las encuestas del Instituto Nacional de Estadstica
(INE), particularmente la reciente Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos de
octubre de 2014. Un hecho que resulta alentador es la importante reduccin que
se observa entre 2000 y 2014, pues pasamos de 925,203 a 702,087 nios entre 7
y 17 aos que trabajan (desde el punto de vista legal se considera nio al menor
de 18 aos). Y al contrario de la Europa decimonnica, donde buena parte de los
nios laboraban como asalariados en minas y fbricas, en Guatemala el 32.7% es
empleado privado (mayoritariamente en empresas informales) o jornalero; y el
60% es trabajador no remunerado. Se trata en este caso de nios y adolescentes
que trabajan con el pap o la mam en los cultivos, en el taller, en la tienda o en el
puesto de mercado, y no reciben paga regular.
Esto lleva a concluir, como sealaron en el panel realizado con motivo de la
presentacin del boletn, el 11 de febrero, integrado por las licenciadas Gabriela
Gaitn, coordinadora de programas sociales de la Fundacin Telefnica, Rosa
Palma, jefa de la Unidad de Proteccin a la Adolescencia Trabajadora del
Ministerio de Trabajo, y Mirna Prez, de la Secretara de Bienestar Social,
acompaadas del Lic. Rubn Daro Narciso, gerente del INE, que el problema del
trabajo infantil, al ser producto de variadas causas y tener mltiples dimensiones,
requiere de una atencin de carcter integral, facilitando el acceso a la educacin
y, fundamentalmente, promoviendo el mejoramiento de la situacin econmica de
los padres de nios.
Esto, para que puedan prescindir del trabajo de sus hijos, pues las causas
profundas se encuentran en la pobreza que les afecta. Para ello, como
acertadamente enfatiz la Licda. Gaitn, se necesita no solamente de polticas y
programas, sino que fundamentalmente de recursos, que permitan atender las
necesidades de la niez guatemalteca y, sobre todo, ofrecerle oportunidades de
incorporarse a puestos de trabajo decente al llegar a la edad de trabajar, que les
permitan salir del crculo vicioso de perpetuacin de la pobreza.
Lustrador de zapatos
Vendedor ambulante