ACTAS DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL
COMPETENCIA Y COOPERACION DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
Homenaje a Ana Mara Gonzalez de Tobia
EL PROBLEMA DE LA POBREZA EN LA UTOPA
ARISTOTLICA
VCTOR HUGO MNDEZ AGUIRRE
Centro de Estudios Clsicos
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
(Mxico)
RESUMEN
La pobreza ha sido una cuestin vinculada a la justicia desde Platn a
Thomas Pogge. El objetivo del presente texto es hacer hincapi en que
Aristteles establece que la pobreza es un mal en s misma, fuente de
conflictos sociales que l piensa una sociedad justa debera evitar. Por
una parte, el lado histrico de la teora aristotlica de la pobreza plantea
que la democracia paradigmtica promueve alguna clase de bienestar. Por
otra parte, la faceta utpica expone los pensamientos de Aristteles acerca
de una sociedad ideal donde el crecimiento de la clase media reduce la
lucha entre ciudadanos ricos y pobres. Sucintamente, encuentro en la
filosofa poltica clsica lo que denomino una Economa utpica del
bienestar. Por lo tanto, me adhiero a aquellos que ven el origen de la
teora de los derechos humanos en Grecia Clsica.
ABSTRACT
From Aristotle to Thomas Pogge, poverty has been an issue about justice.
The aim of this paper is to emphasize Aristotles statement that poverty is
an evil in itself, a source of social conflicts that -he thinks- a just city
La Plata, FAHCE-UNLP, 19 al 22 de junio de 2012 522
sitio web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar - ISSN:2250-7388
ACTAS DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL
COMPETENCIA Y COOPERACION DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
Homenaje a Ana Mara Gonzalez de Tobia
should avoid. On the one hand, the historical side of Aristotelian theory
about poverty points out that paradigmatic democracy promotes a kind of
welfare. On the other, the utopian side exposes Aristotles thoughts about
an ideal society where the growth of middle class reduces the fight
between poor and rich citizens. In brief, I find in Classical political
philosophy what I call a Utopian economy of welfare. Therefore, I
adhere to those who see the origins of human rights theory in Classical
Greece.
PALABRAS CLAVE:
Utopa-Justicia-Pobreza.
KEYWORDS:
Utopia-Justice-Poverty.
La pobreza es uno de los temas privilegiados de algunas teoras
contemporneas sobre la justicia, como las de Amartya Sen o Thomas Pogge;
pero ya es una de las grandes preocupaciones de la teora clsica de la justicia.
El propsito de la presente comunicacin es demostrar que Aristteles
considera que la pobreza extrema es mala en s misma y origen de otros males y
que, por ende, busca los modos para contenerla. Adelantando la conclusin,
postulo que el ptimo de Aristteles y su economa del bienestar plantean
que la pobreza debe ser atendida en toda sociedad que aspire a ser justa.
En primer lugar, me aboco a precisar qu se entiende por pobre en la poca
de Aristteles.
La Plata, FAHCE-UNLP, 19 al 22 de junio de 2012 523
sitio web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar - ISSN:2250-7388
ACTAS DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL
COMPETENCIA Y COOPERACION DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
Homenaje a Ana Mara Gonzalez de Tobia
A continuacin, explico las razones por las cuales la pobreza es un mal en s
misma. El Estagirita, segn pretendo mostrar, incorpora crticamente una teora
del mal social que se vena gestando desde poca arcaica.
Por ltimo, trato de reconstruir la poltica econmica de la utopa
aristotlica. Aunque la economa quiz no fue el principal inters del autor de la
Poltica, s reflexion ampliamente sobre la crematstica, la economa, el dinero,
el bienestar y la felicidad, tanto a nivel del individuo como de la sociedad.
Afirmo que la obra aristotlica hace hincapi en la pertinencia de que una
sociedad justa erradique la pobreza en la medida de lo posible. Acaso no es
esto una verdadera utopa?
Los pobres han existido a lo largo de toda la historia y a lo ancho del mundo
habitado por el ser humano. Sin embargo, cada poca piensa la pobreza a su
manera.
Aristteles define a los pobres (hoi pntes) como aquellos que carecen de lo
necesario.1 Tal definicin bien pudiera ser aceptada en otras sociedades.
Los ricos, al contrario de los pobres, s tienen lo necesario para vivir bien e
incluso cuentan con lo superfluo. La dicotoma ricos-pobres, como bien
observa Sancho Rocher, es una simplificacin;2 pero es ampliamente utilizada
en la literatura griega arcaica y clsica. En el lenguaje de tendencia aristocrtica
los conceptos sociales suelen estar impregnados de connotaciones morales de
tal suerte que los pobres son asociados con los malos y los ricos con los buenos.
[] tanto en la pica como en la lrica antigua los trazos negativos son propios
de las clases inferiores. Los kakoi son feos y ruines, por contraposicin a los
agathoi.3 El autor de La Constitucin de los atenienses y de la Poltica se percata de
que con el trmino pobre frecuentemente se alude a los partidarios de la
democracia. Ms bien, por tanto, debe decirse que la democracia existe cuando
1
Aristteles. Retrica 1372 b 20.
2
Sancho (2011: 41).
3
Nieto (2010: 173).
La Plata, FAHCE-UNLP, 19 al 22 de junio de 2012 524
sitio web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar - ISSN:2250-7388
ACTAS DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL
COMPETENCIA Y COOPERACION DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
Homenaje a Ana Mara Gonzalez de Tobia
son los libres los que detentan la soberana [...] la democracia existe cuando una
mayora de ciudadanos libres y pobres ejercen la soberana [...].4
Aristteles dista de ser un demcrata a ultranza cuyo inters radique en
erigir un gobierno a favor de los pobres. Toms Calvo Martnez lo considera un
autor conservador que rechaza la democracia radical. 5 A pesar de todo,
Aristteles s es un filsofo poltico que se percata de que la pobreza implica un
problema social.
La pobreza constituye un mal social por diversas razones, en general, por el
hecho de que [] la pobreza a su vez produce revueltas y crmenes.6
A pesar de que en la Poltica se critica la teora de la sedicin contenida en la
Repblica, ambas obras coinciden en que la pobreza es una de sus causas. 7 As
como Platn postul que la pobreza genera sedicin (stsis), el Estagirita
encuentra que la revolucin (stsis), por tanto, tiene dondequiera por causa la
desigualdad [].8 En el libro II de la Poltica se afirma que [] es un mal que se
hagan pobres muchos que fueron ricos. Gran trabajo ser impedir que estos
hombres sean revolucionarios.9 Hctor Eduardo Garca Cataldo comenta al
respecto que Aristteles percibi agudamente este conflicto cuando plante que
las stseis del mundo heleno tenan su causa en la desigual distribucin de la
riqueza.10
El libro quinto de la Poltica, de hecho, est dedicado a las revoluciones. Pero la
preocupacin por la pobreza no se restringe slo a dicho acpite, sino que se
extiende a lo largo de buena parte de la obra tica y poltica de Aristteles.
4
Aristteles. Poltica 1290 a 40-1290 b 20.
5
Calvo (2001: 48).
6
Aristteles. Poltica 1265 b 12-13.
7
Campelo (1998: 15).
8
Aristteles. Poltica. 1301 b 27-28.
9
Aristteles. Poltica 1266 b 13-15.
10
Garca (2006: 6).
La Plata, FAHCE-UNLP, 19 al 22 de junio de 2012 525
sitio web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar - ISSN:2250-7388
ACTAS DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL
COMPETENCIA Y COOPERACION DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
Homenaje a Ana Mara Gonzalez de Tobia
La democracia en Atenas no fue una forma de gobierno que imperara
continuamente en Atenas durante las pocas arcaica y clsica. El mismo Soln
atestigu el advenimiento de la tirana de Pisstrato.
Pisstrato es un gobernante singular, a pesar de ser un tirano, es elogiado
debido a que [] administraba los asuntos pblicos con mayor dedicacin a los
intereses de la ciudad que la propia de un tirano.11 El tirano prudente se
preocupa por auxiliar a los ciudadanos en dificultades econmicas. Su actuacin
pretenda dos fines: que no frecuentaran la ciudad [] y que, en una situacin
razonablemente desahogada y ocupados en sus asuntos privados, no tuvieran
ganas ni tiempo de ocuparse de los pblicos.12 Ms all de la ancdota del buen
tirano, la poltica econmica de Pisstrato constituye un captulo insoslayable en
las acciones helenas en contra de la pobreza y en la bsqueda de la concordia
social.
La Constitucin de los atenienses consigna medidas aplicadas en la democracia
para auxiliar a personas en estado de necesidad, [] quienes posean menos de
tres minas y estn impedidos fsicamente [] los examine el Consejo y les
abonara a cada uno dos bolos por da a cargo del tesoro pblico, para su
manutencin.13
Sucintamente, la Constitucin de los atenienses presenta una Atenas
comprometida en paliar los efectos de la pobreza desde los mismos orgenes de la
democracia en las reformas de Soln hasta la democracia radicalizada con
posterioridad a las reformas de Clstenes, sin olvidar el captulo de la tirana de
Pisstrato. Y tales medidas documentadas en la historia de Atenas le sirvieron a
Aristteles, junto con informacin de otras pleis, para construir su propia utopa.
La Constitucin de los atenienses ofrece material emprico sobre una de las pleis
ms importantes de Grecia; pero en la Poltica Aristteles hace uso de los
11
Aristteles. Constitucin de los atenienses 14. 3.
12
Aristteles. Constitucin de los atenienses 16. 2-3.
13
Aristteles. Constitucin de los atenienses 49. 4.
La Plata, FAHCE-UNLP, 19 al 22 de junio de 2012 526
sitio web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar - ISSN:2250-7388
ACTAS DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL
COMPETENCIA Y COOPERACION DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
Homenaje a Ana Mara Gonzalez de Tobia
materiales recolectados escrupulosamente en su coleccin de constituciones y
ofrece su propia constitucin ideal y su ideal del poltico. El poltico para
Aristteles debe ocuparse, es decir, hacerse cargo, de la virtud, por tanto debe
ocuparse tambin del alma, de la actividad del alma: la poltica se vuelve tica y,
la tica, poltica.14
La poltica no se reduce para Aristteles a una tcnica de la adquisicin y la
preservacin del poder, en un sentido ms amplio el Estagirita aspira a que dicha
disciplina fomente el bienestar y la excelencia de los ciudadanos, hacer buenos a
los hombres.15 La Poltica, por lo tanto, no puede permanecer indiferente ante el
grave problema de la pobreza y no deja de establecer algunas medidas para evitar
el empobrecimiento de los ciudadanos.
En el mbito fiscal, Aristteles censura, por considerarla intil, las prcticas de
los demagogos que pretenden atraerse al pueblo distribuyendo entre ellos los
ingresos pblicos, A su entender, dicha solucin, repartir dinero, es mala en dos
sentidos: para la pobreza, pues palia la situacin, pero no soluciona el problema; y
para la democracia, pues la existencia de pobreza perjudica al rgimen.16 Es en el
mbito de la produccin sustentable de bienes donde adquiere sentido la ayuda
destinada a los pobres. Aristteles preconiza que la ayuda a los pobres tenga
como objetivo que stos mejoren su situacin mediante su propio trabajo, para lo
cual conviene dotarlos de medios de subsistencia ms que de limosnas.
Aristteles confa buena parte de su bienestar a la fecundidad de la tierra y al
trabajo humano. El ptimo de Aristteles, a diferencia del de Pareto, gravita en
torno de la proximidad entre tica y economa. Y los objetivos de esta
economa utpica del bienestar son diferentes a los de la nueva economa
del bienestar, teora frecuentemente asociada a versiones econmicas del
utilitarismo, en el sentido de que preconiza medidas en contra de la pobreza.
14
Garca (2011: 112-113).
15
Livov (2004: 242).
16
Soto (2011: 318).
La Plata, FAHCE-UNLP, 19 al 22 de junio de 2012 527
sitio web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar - ISSN:2250-7388
ACTAS DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL
COMPETENCIA Y COOPERACION DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
Homenaje a Ana Mara Gonzalez de Tobia
Los economistas aristotlicos, entre los que destaca el recipiendario del premio
Nobel de 1998, Amartya Sen, coinciden en esta empresa.
El pensamiento poltico de Aristteles, a pesar de todas las objeciones que se
le puedan formular desde una concepcin democrtica, sorprende por su
vigencia en cuanto que postula una utopa que imprime un aspecto tico a la
economa, el derecho y la poltica.17 Cmo no encontrar cierta herencia
aristotlica en la tica social contempornea, esto es, los derechos humanos?
Garca Cataldo postula que por muchas diferencias que tratemos de hacer
entre el modelo poltico platnico y el aristotlico, ambos, en nuestra opinin,
comparten un fondo utpico o idealista, destinado a trascender en la historia
del pensamiento poltico occidental.18
El ptimo de Aristteles y su economa utpica del bienestar, contenidos
en la Constitucin de los atenienses y la Poltica, plantean que para que un estado
social sea ptimo es condicin necesaria evitar de manera solidaria la pobreza de
sus integrantes. Las ideas polticas de Aristteles constituyen parte fundamental
de la literatura y la filosofa de Occidente. Sin lugar a dudas son clsicas. Qu tan
vigentes son?
Algunas ideas aristotlicas resultan irrecuperables para el mundo
contemporneo, como lo son sus planteamientos sobre la jerarqua brbaros y
mujeres. La teora aristotlica de la esclavitud natural simplemente es insostenible.
Igualmente hay que descartar las ideas patriarcales aristotlicas.
A continuacin, en lo relativo a las preferencias polticas del Estagirita, ste se
encuentra lejos de ser un demcrata en el estricto sentido de la palabra. Existe
polmica entre algunos aristotlicos en torno a la cantidad de democracia que
incorpora su Poltica, en lo personal, creo que realmente existen algunos rasgos
democrticos en Aristteles. Sea como fuere, ninguna obra aristotlica es un
17
lvarez (2009: 69-101).
18
Cataldo (2011: 104).
La Plata, FAHCE-UNLP, 19 al 22 de junio de 2012 528
sitio web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar - ISSN:2250-7388
ACTAS DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL
COMPETENCIA Y COOPERACION DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
Homenaje a Ana Mara Gonzalez de Tobia
panfleto a favor de la democracia, todas son aristocrticas en alguna medida, lo
cual restringe su vigencia en sociedades que aspiran a ser democrticas y
pluralistas.
Por ltimo, tratndose de un estudio sobre la justicia lo justo es reconocer que
Aristteles no pretende ser un verdadero economista y que est ms interesado en
los estudios constitucionales y en el diseo general de sociedades justas que en los
detalles de la produccin.
Admitiendo lo anterior, sin avergonzarnos por la pobreza de la Constitucin de
los atenienses y de la Poltica, queda algo vigente de ellas? Creo que la respuesta
slo puede ser afirmativa, siempre y cuando slo sea una afirmacin parcial.
En primer lugar, aunque el mrito de iniciar los estudios comparados de las
constituciones usualmente sea atribuido a Critias, quin puede escatimarle al
Estagirita generar la coleccin de constituciones de la que la Constitucin de los
atenienses es un ejemplo imprescindible? La sola existencia de esta obra, aunque su
recuperacin slo sea fragmentaria, revela la importancia de solucionar de
manera armoniosa el problema de la pobreza en una sociedad democrtica.
A continuacin, la idea de que una sociedad justa no puede darse el lujo de que
sus ciudadanos sufran pobreza es un planteamiento utpico que no ha perdido
vigencia. Pero qu busca, si no esto mismo o algo muy semejante, el apartado
primero del artculo veinticinco de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos
proclamada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948 de
acuerdo con el cual todas las personas tienen derecho a un adecuado nivel de
vida? Acaso los derechos sociales o derechos crdito no fueron prefigurados en
algn sentido por las utopas platnicas? Diversos tericos interesados en la
relacin entre la tica y la economa postulan una recuperacin, aunque sea
parcial, del Estagirita.
La Plata, FAHCE-UNLP, 19 al 22 de junio de 2012 529
sitio web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar - ISSN:2250-7388
ACTAS DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL
COMPETENCIA Y COOPERACION DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
Homenaje a Ana Mara Gonzalez de Tobia
Por ltimo, en cuanto a la relacin entre tica y economa, problema de rabiosa
actualidad en este siglo veintiuno, las obras tico-polticas de Aristteles nos
ensean que la economa no puede ser absolutamente indiferente a la justicia. La
economa posee su campo epistemolgico propio y no tiene por qu subordinarse
a la filosofa moral. Sin embargo, por pequea e insignificante que sea la
interseccin entre ambas, las utopas nos recuerdan lo que no se puede soslayar,
esto es, la necesidad de esforzarse de manera colectiva para que las sociedades
sean menos injustas.
BIBLIOGRAFA
LVAREZ, J. (2009) Aristteles: per democratas. La cuestin de la
democracia, Isegora 41: 69-101.
BERNAB, A. (2005) Aristteles; Constitucin de los atenienses, Madrid.
CALVO, T. (2001) Aristteles y el aristotelismo, Madrid.
CAMPELO, A. (1998) Cidadania e revoluo na Poltica de Aristteles, Lisboa.
GARCA, H. (2006) La Constitucin de Atenas de Aristteles: visin retrospectiva
de la historia y de la institucionalidad helenas. Tesis para optar al grado
acadmico de Magster en Historia con mencin en Historia Europea, Santiago
de Chile.
(2011) Algunos aspectos de la ciencia poltica aristotlica en la tica
Nicomaquea, REC 38: 99-120.
GMEZ, A. (2011). Aristteles; Poltica, Mxico.
LIVOV, G. (2004). Espacio de convergencia entre memoria y ley en la filosofa
prctica aristotlica, en SANTA CRUZ, M. MARCOS, G. y DI CAMILLO,
La Plata, FAHCE-UNLP, 19 al 22 de junio de 2012 530
sitio web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar - ISSN:2250-7388
ACTAS DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL
COMPETENCIA Y COOPERACION DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD
Homenaje a Ana Mara Gonzalez de Tobia
S. (comps.) Dilogo con los griegos. Estudios sobre Platn, Aristteles y Plotino,
Buenos Aires: 239-257.
NIETO, E. (2010) La figura del pobre y el debate sobre la pobreza en Grecia. Memoria
presentada para optar al grado de Doctor, Madrid.
RAMREZ, A. (2002). Aristteles; Retrica, Mxico.
SANCHO, L. (2011) Riqueza, impiedad y hybris en el Contra Midias de
Demstenes, Emerita, 79 (1): 31-54.
SOTO, L. (2011) Fragmentos de una utopa real: Aristteles y la democracia
ateniense, en SIERRA GONZLEZ, A. y ROMERO MORALES, Y. (eds.)
Actas del V Internacional de la Sociedad Espaola de Filosofa Razn, crisis y
utopa, Santa Cruz de Tenerife: 311-322.
La Plata, FAHCE-UNLP, 19 al 22 de junio de 2012 531
sitio web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar - ISSN:2250-7388