0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas3 páginas

Características de La Crítica Patológica

La crítica patológica constantemente socava la valía de una persona atacándola, comparándola desfavorablemente con los demás, fijando estándares imposibles y recordando sus fracasos pero no sus éxitos. Esta crítica intensa es extremadamente tóxica y daña la salud psicológica de una persona al juzgarla y encontrarle errores en todo momento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas3 páginas

Características de La Crítica Patológica

La crítica patológica constantemente socava la valía de una persona atacándola, comparándola desfavorablemente con los demás, fijando estándares imposibles y recordando sus fracasos pero no sus éxitos. Esta crítica intensa es extremadamente tóxica y daña la salud psicológica de una persona al juzgarla y encontrarle errores en todo momento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Caractersticas de la crtica patolgica (Mckay & Fanning, p.

20)

Le acusa de las cosas que van mal.


Le compara con los dems -con sus logros y capacidades- y le encuentra a
usted en desventaja.
Fija estndares de perfeccin imposibles y luego le fustiga ante el mnimo
error.
La crtica mantiene un registro de sus fracasos pero nunca le recuerda sus
dones o logros.
La crtica tiene un guion que describe cmo debe vivir y le tacha de reprobo y
malvado si las necesidades le llevan a violar sus reglas.
La crtica le pide que sea el mejor, y si no es el mejor, no es nadie.
Le llama cosas -estpido, incompetente, feo, egosta, dbil- y le hace creer
que todo eso es verdad.
La crtica lee la mente de sus amigos y le convence a usted de que estn
aburridos, cansados, desanimados o disgustados por su culpa.
La crtica exagera sus debilidades insistiendo en que usted siempre dice
cosas estpidas, o siempre malogra una relacin, o nunca acaba nada a
tiempo.
Desencadena de golpe las acusaciones, lanzando Mediante el proceso
denominado encadenamiento puede mostrarle un fracaso del pasado, que le
recuerda otro y otro, en una larga cadena de asociaciones dolorosas. Y aun
cuando usted intente desactivarla, le recuerda otro error, otro rechazo, otra
confusin.un ataque tras otro o recordndole una y otra vez una escena
penosa.
Compara su forma de ser con la forma en que debera ser y le juzga
insuficiente o malo.

La crtica patolgica se empea en socavar permanentemente su vala, todos


y cada uno de los das de su vida, y su voz es tan insidiosa, est tan entrelazada
en el tejido de su pensamiento que usted nunca advierte su devastador efecto.
Los ataques a s mismo siempre parecen razonables y justificados. La voz
interior quejumbrosa y valorativa parece natural, una parte familiar de usted.
De hecho, la crtica es una especie de chacal psicolgico que, a cada ataque,
debilita y deshace cualesquiera buenos sentimientos que albergue usted sobre s
mismo.
La crtica coge su autoestima y la hace trizas.

Una crtica intensa y voluble es enormemente txica. Es ms venenosa para


su salud psicolgica que casi cualquier trauma o prdida. La crtica est siempre
con usted: juzgando, culpando, encontrando errores. Usted no tiene defensa
alguna contra ella. Aqu ests de nuevo dicehaciendo el idiota. Y usted
automticamente se siente mal, como un nio al que le han dado un cachete por
decir algo inconveniente.
Lo cierto es que usted est acostumbrado a escucharla, acostumbrado a
creerla, y no ha aprendido a desconectarla. Sin embargo, con la prctica
puede aprender a analizar y refutar lo que dice la crtica.Usted puede
desintonizar con ella antes de que tenga la oportunidad de envenenar sus
sentimientos de vala personal.

Todo el mundo necesita sentirse:

1. Seguro y libre de temor.


2. Efectivo y competente en el mundo.
3. Aceptado por sus padres y seres queridos.
4. Portador de una sensacin de vala personal y bienestar en la mayora de las
situaciones.

Autoestima suficiente Baja autoestima


Tienden a tener estrategias muy La vida es ms penosa porque no se
diversas siente tan efectivo.
para satisfacer estas necesidades
Tiene confianza en s mismo. Le despoja de confianza.
Est seguro enfrentndose o Recurren a menudo a la crtica para
eliminando las cosas que le dan ayudarles a afrontar.
miedo.
Resuelve problemas. Se preocupa por los problemas.
Encuentra la forma de que la gente le
responda positivamente.
Se enfrenta directamente a los No se siente capaz de afrontar la
conflictos interpersonales en vez de ansiedad, los problemas
esperar a que pasen. interpersonales o los riesgos que
suponen un desafo.

Referencias:
Mckay, M. & Fanning, P. (1991). Autoestima, evaluacin y mejora. Ediciones
Martnez Roca: Espaa.

También podría gustarte