0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas47 páginas

Margarita Cabello Blanco Magistrada Ponente: (Aprobado en Sesión de Diecisiete de Agosto de Dos Mil Dieciséis)

Este documento presenta un resumen de un caso legal relacionado con una disputa sobre propiedad horizontal. Se presentó una demanda solicitando la nulidad de varios documentos y decisiones relacionados con la división de propiedad y el reglamento de copropiedad de un edificio terminal de transportes. El demandante alegó varias irregularidades en estos documentos y decisiones. El caso pasó por varias instancias judiciales antes de llegar a la Corte Suprema de Justicia para su resolución.

Cargado por

juvabe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas47 páginas

Margarita Cabello Blanco Magistrada Ponente: (Aprobado en Sesión de Diecisiete de Agosto de Dos Mil Dieciséis)

Este documento presenta un resumen de un caso legal relacionado con una disputa sobre propiedad horizontal. Se presentó una demanda solicitando la nulidad de varios documentos y decisiones relacionados con la división de propiedad y el reglamento de copropiedad de un edificio terminal de transportes. El demandante alegó varias irregularidades en estos documentos y decisiones. El caso pasó por varias instancias judiciales antes de llegar a la Corte Suprema de Justicia para su resolución.

Cargado por

juvabe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

MARGARITA CABELLO BLANCO

Magistrada Ponente

SC6795-2017
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01
(Aprobado en sesin de diecisiete de agosto de dos mil diecisis)

Bogot, D. C., diecisiete (17) de mayo de dos mil diecisiete


(2017).

Decide la Corte el recurso de casacin que el


demandante JULIO IGNACIO GUTIRREZ SANABRIA
formul contra la sentencia proferida el 14 de marzo de 2013
por la Sala Civil-Familia-Laboral del Tribunal Superior de
Armenia dentro del proceso ordinario que l promovi contra
el EDIFICIO TERMINAL DE TRANSPORTES DE ARMENIA.

ANTECEDENTES

1. La demanda se present solicitando como


pretensiones las siguientes:

a.- Declarar la nulidad del proyecto de divisin, y de


varios artculos del reglamento de copropiedad del ente
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

acusado, contenido en la escritura pblica No 2794 del 15 de


octubre de 1985 de la Notara Tercera del crculo de la capital
del Quindo.

b.- Declarar la nulidad de las decisiones comprendidas


en el Acta No 001 de 22 de septiembre de 1986 de la
Asamblea General de Propietarios en los puntos alusivos a la
reforma del reglamento vertidas en el instrumento pblico
antes citado.

c.- Declarar nula la escritura No 3869 de 19 de


noviembre de 1986 de la Notara Tercera de Armenia,
mediante la cual se modificaron los estatutos de la pasiva.

d.- Dejar sin efecto el Acta No 018 de 15 de julio de 1999


dimanante de la Asamblea de Propietarios del Edificio
Terminal de Transportes de Armenia.

e.- Condenar a la convocada, previa experticia, al pago


de las sumas que el seor GUTIRREZ SANABRIA cancel a
ttulo de expensas comunes desde el 26 de noviembre de
1991 y desde el 15 de noviembre de 1994, atendiendo la
fecha de tradicin de los inmuebles de su propiedad, y hasta
la presentacin del libelo, con sus correspondientes intereses
legales.

f.- Conminar a la accionada a pagar al demandante,


previo peritaje, los perjuicios materiales y morales generados,
luego de la decisin de la Administracin de reconstruir parte

2
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

del Edificio tomada en la Asamblea Extraordinaria de 15 de


julio de 1999, y, finalmente,

g.- Disponer la demolicin de las obras realizadas por la


copropiedad despus del terremoto ocurrido el 25 de enero
de 1999, tendientes a la reconstruccin de la heredad, al
contravenir las normas estatutarias que debieron atenderse.

2. Las splicas compiladas se sustentaron en los


hechos que se sintetizan a continuacin:

La SOCIEDAD TERMINAL DE TRANSPORTES S.A.,


antes TERMINAL DE TRANSPORTES LTDA, constituy
propiedad horizontal del EDIFICIO TERMINAL DE
TRANSPORTES, al amparo de la ley 182 de 1994, mediante
escritura pblica de 15 de octubre de 1985 otorgada en la
Notara Tercera del Crculo de Armenia.

El proyecto de divisin presentado en ese instrumento,


relacion los bienes comunes y privados existentes, creando
la figura de bienes privados de uso exclusivo de la terminal y
reas privadas de uso pblico, categoras que no aparecen
enunciadas en la descripcin de las unidades contenidas en
el artculo 17 del reglamento de propiedad horizontal, pero
que se hizo para efectos de la fijacin del coeficiente de
copropiedad (Art. 28) y de gastos (Art. 44).

Ambas categoras de inmuebles, que no tienen


matricula inmobiliaria independiente acorde con las normas
de propiedad horizontal, pertenecen en copropiedad a los

3
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

dueos de fundos exclusivos; la Terminal, en cambio, solo


ostenta sobre ellos un dominio aparente, sin acceso a registro
inmobiliario.

El artculo 6 del reglamento de propiedad horizontal,


se acusa de ilegal, pues viola expresamente el ordenamiento
jurdico, al dar un carcter supletorio a la regulacin
existente sobre propiedad horizontal en Colombia.

Del artculo 7 se reclama que faculta al Concejo


Administrativo para dictar un Estatuto interno con el voto
favorable de la demandada, autorizacin que el Decreto 1365
de 1986, solo concede a la Asamblea General.

Plante que los preceptos 11, 13, 14, 16 y 17 de la


normativa denunciada, infringen la Constitucin y la ley al
otorgar a los promitentes compradores de bienes privados,
los mismos derechos y obligaciones que tienen los
propietarios, definiendo como dueo a quien rena los
requisitos incluidos en aquellos artculos y no a quienes
aparezcan en el registro.

Referente a la denominacin de bienes privados de uso


pblico y de uso exclusivo de la Terminal, dijo, crea una
distorsin jurdica en la fijacin del coeficiente de
copropiedad establecido en el reglamento, asignndole a la
Sociedad un porcentaje del 48.25% del total de coeficientes y
otorgndole, ilegalmente un poder descomunal sobre bienes
privados de los que no tiene titularidad, pues sumando todas

4
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

las modalidades de bienes, asciende a un total de 51.75% de


coeficiente.

Manifest que son contrarios a derecho los artculos 29,


44, 45, 57, 66 y 67 del reglamento atacado, al tener en cuenta
para la determinacin del coeficiente de copropiedad el rea
y no el valor econmico de los bienes privados; al fijar el
coeficiente de gastos de la copropiedad con base a factores
de ponderacin distorsionados por incluirse bienes de uso
pblico y privado que en realidad son comunes; al calificar
la obligacin derivada de expensas como real y no personal a
cargo del propietario; al consagrar como factor para la
participacin de los propietarios en la Asamblea, el rea del
respectivo bien, cuando lo vlido es atender el valor de cada
piso o departamento de su dominio; y, al establecer que la
eleccin de los miembros del Consejo Administrativo debe
tener en cuenta el rea de cada bien privado.

Informa, que el 22 de septiembre de 1986 la Asamblea


General de propietarios, segn Acta 001 del mismo ao,
aprob las modificaciones de los planos del Edificio del
Terminal, sin mencionar la reforma de los coeficientes, ni
establecer bienes privados, centrndose la decisin en la
forma estructural del inmueble; desprendindose de esa Acta
que la reforma estatutaria se adopt por el 90.04% de los
coeficientes, cuando de acuerdo con la ley 182 de 1948,
necesita de la aprobacin de todos los propietarios de los
bienes privados, lo que no ocurri as dado que varios de
ellos, a pesar del derecho de dominio que tienen, no
participaron en la decisin.

5
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

Mediante instrumento pblico 3869 de 19 de noviembre


de 1986, el Gerente de la Sociedad Terminal de Transportes,
protocoliz ilegalmente la reforma del reglamento; y tanto en
ella como en la escritura de 9 de febrero de 1987, se advierte
que la modificacin involucra puntos no incluidos en el Acta,
vicios estos de forma y fondo que ameritan la nulidad de
todos los actos.

Aduce, que EL EDIFICIO TERMINAL DE TRANSPORTE


sufri a consecuencia del terremoto de 25 de enero de 1999,
notorios daos que impulsaron a la Asamblea General a
tomar, irregularmente, la decisin de reparar parte del
mismo, sin reconstruirlo en su totalidad; que en Asamblea
extraordinaria del 15 de julio de esa anualidad, figuran
personas naturales y jurdicas que no ostentaban la calidad
de dueos sobre bienes privados; por ende, los coeficientes
que se atendieron en la reunin, estn distorsionados, amn
que, en ese da se decidi que el proceso de reconstruccin
estara a cargo del Consejo Administrativo, circunstancia
indelegable conforme lo previene el canon 15 de la ley 182 de
1948.

Que a raz de los perjuicios que gener el terremoto, la


Previsora S.A pag a la copropiedad la suma de
$600.198.426 producto de la pliza multiriesgos de reas
comunes, de los cuales $383.323.125 corresponda a la
inversin de reas construidas en su totalidad, y el resto se
utilizara para la reparacin de los bloques menos afectados,
distribucin que no fue atendida, pues el Consejo
Administrativo desprotegi las reas demolidas en su

6
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

totalidad, creando desigualdad y ocasionndole a los


propietarios de los bienes ubicados en los mdulos I y II
prdidas incalculables que deben resarcirse.

3. Luego de que el Juzgado Cuarto Civil del Circuito y


Primero Civil Municipal de Armenia rehusaran el
conocimiento del asunto, y propuesto el conflicto negativo de
competencia, el Tribunal Superior de ese Distrito Judicial lo
envi a la agencia municipal por considerar improcedente la
existencia de la colisin competencial, quien admiti la
demanda mediante provedo de 25 de octubre de 2001, la
tramit por el cauce del juicio verbal sumario, y dict
sentencia el 29 de septiembre de 2005 declarando probada
la excepcin de caducidad propuesta por la pasiva.

El Tribunal Superior de ese Distrito Judicial, en fallo de


tutela de 9 de diciembre de 2005 (folios 1003-1015), dispuso
la nulidad de todo lo actuado y orden imprimir el trmite
del proceso ordinario conforme a las disposiciones legales
vigentes. Subsiguientemente, el rgano de conocimiento
(Juzgado Primero Civil Municipal), al estimar que el asunto
era de mayor cuanta rechaz la demanda, disponiendo
enviar la actuacin a los Juzgados Civiles del Circuito (folio
1017).

4. Efectuado nuevo reparto, el caso correspondi al


Juzgado Cuarto Civil del Circuito de Armenia, quien
inicialmente, por auto de 2 de marzo de 2006 objet la
aceptacin del libelo por faltar el requisito de procedibilidad

7
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

(conciliacin); ms la decisin la revoc el superior, con auto


de 4 de julio de 2006, y en su lugar se admiti la demanda.

Notificada aquella la parte convocada la contest


oponindose a las pretensiones y formulando las excepciones
de mrito que denomin: inexistencia de la nulidad del
reglamento contenido en la E.P. 2794 del 15 de octubre de
1985, del Acta del 22 de septiembre de 1986 y de la reforma
protocolizada por el instrumento pblico 3869 de 19 de
noviembre de 1986; ratificacin del reglamento contenido en
la escritura 2794 citada y de la reforma inserta en el
documento de 19 de noviembre de 1986; validez de la
determinacin de bienes privados de uso pblico en una
propiedad horizontal, prescripcin de la accin; caducidad de
la impugnacin de las decisiones de Asamblea y ausencia de
legitimacin en la causa por pasiva.

5. A la primera instancia, luego de agotarse las formas


propias del juicio ordinario, puso fin la sentencia de 18 de
mayo de 2012, declarando probada la excepcin de
prescripcin extintiva de la accin, en relacin con las
pretensiones primera, segunda y tercera; encontr
demostrado de oficio el medio exceptivo llamado
improcedencia de la accin respecto de la splica de nulidad
del Acta No. 018 de 15 de julio de 1999 emanada de la
Asamblea General de Propietarios del Edificio Terminal de
Transportes de Armenia, y subsecuentemente deneg las
dems reclamaciones.

8
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

El funcionario de primer grado aludi al rgimen de las


nulidades y, confrontando aqul, con las pretensiones de la
demanda infiri que la causal alegada era un vicio propio de
la nulidad absoluta, adems determin que el trmino de
prescripcin que en el caso resultaba aplicable, de diez aos,
estaba vencido.

Cuanto hace a la nulidad del Acta No. 018 de 15 de julio


de 1999 emanada de la Asamblea General de Propietarios, la
encontr improcedente, pues la splica deba surtirse por el
sendero del proceso abreviado.

Por ltimo seal que no resultaba posible interpretar


el libelo para analizar la indemnizacin de perjuicios pedida,
ya que el camino idneo es el del juicio ordinario de
responsabilidad civil, y como en el asunto, no se discuti la
responsabilidad de los rganos de administracin de la
propiedad horizontal, no era factible estudiarla.

6. El promotor del litigio formul recurso de apelacin,


argumentando bsicamente que los daos debieron ser
reconocidos por la no reconstruccin de los bienes de
propiedad del actor, sin ser necesario considerar factores de
responsabilidad, pues ella es objetiva segn lo ordena el
artculo 15 de la ley 182 de 1948.

Que el fallador de conocimiento, debi limitarse a acatar


la orden del juez de tutela, sin entrar a valorar si medi un
marco contractual o extracontractual para definir la

9
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

contienda, dado que la obligacin de reconstruccin era de


tipo objetivo.

Se desconoci el pedimento sptimo de reconocimiento


de perjuicios materiales y morales, pues el juzgador soslay
su deber de interpretar la demanda conforme al mandato
superior que reclama la prevalencia del derecho sustancial
sobre el formal.

Finalmente expuso que, el Acta No 018 no poda ser


violatoria de reglas imperativas como las contenidas en el
artculo 15 de la ley 182 de 1948, por suerte que la nulidad
era de naturaleza absoluta y no relativa, segn lo entendi el
a quo.

LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL

Refiri en primer lugar a los presupuestos procesales, y


cuando analiz el relativo a la demanda en forma expuso
que, teniendo en cuenta la formulacin de las splicas
habidas en el libelo, claramente se advierte, que existe
indebida acumulacin de pretensiones, volviendo sobre el
contenido de cada una de ellas.

Seguidamente anot:

Siendo asi, nos encontramos entonces ante pretensiones que


no pueden tramitarse por el mismo procedimiento,
deficiencias que no fueron corregidas por el Juez de conocimiento,
pese a que en un principio fueron alegadas mediante los

10
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

mecanismos exceptivos otorgados al demandado para atacar la


validez del libelo genitor. (Negrilla original del texto).

Si bien es cierto que el canon 228 superior, dijo,


reclama la prevalencia del derecho sustancial sobre el
procesal, record que ese mandato no implica, que el juez
haga la demanda,

ya que ello es una actividad exclusiva del actor, pero en la fase


iniciativa del proceso, el juez, en uso de la facultad de control que
ejerce sobre la forma de la demanda debi inadmitirla para su
correccin y si no fue as, el demandado pudo formular los reparos
pertinentes a travs de la proposicin de la excepcin previa de
inepta demanda fundada en sta indebida acumulacin de
pretensiones, como en efecto lo hizo, pero el a quo, la declar no
prspera argumentando que tanto el fallo de tutela como al
resolver el recurso de apelacin contra el auto que inadmiti la
demanda, el superior orden darle el trmite de procedimiento
ordinario, sin entrar a analizar el fondo de la excepcin previa
planteada.

Aludi a la decisin de tutela proferida por el Tribunal


Superior de Armenia de 9 de diciembre de 2005, a travs de
la cual se declar la nulidad de todo lo actuado a partir del
auto admisorio del escrito genitor, y orden que al asunto se
le impartiera el rito del juicio ordinario conforme las reglas
generales de competencia, trasuntando lo que al respecto
consign esa sentencia, misma de la que expres, no obligaba
al a quo a tramitar todas las pretensiones bajo la senda del
proceso ordinario, ni le limitaba sus facultades para
subsanar el proceso, ni menos lo obligaba a fallar sin
estudiar los presupuestos procesales.

11
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

Se refiri al provedo de 4 de julio de 2006, mediante la


cual la Sala Civil-Familia-Laboral resolvi la apelacin del
auto de 2 de marzo del mismo ao mediante el cual se
rechaz la demanda por no haberse agotado la conciliacin
extrajudicial, y advirti que en dicho pronunciamiento no se
analiz la indebida acumulacin de pretensiones, pues no
fue objeto del recurso, as que si bien orden admitir la
demanda sin exigir el requisito de procedibilidad, ello no le
impeda al Juez de conocimiento analizar y resolver la
excepcin previa planteada por la demandada.

Destac que no obstante lo expuesto, constituye ms


que una simple potestad, un deber del operador judicial
interpretarla y fijar su alcance, por supuesto, dentro de los
lmites establecidos por el ordenamiento, vale sealar, sin
alterar el verdadero querer de la parte actora.

Agreg posteriormente: en el sub examine, y en aras de


evitar un fallo inhibitorio, la Sala limitar su estudio a la
prosperidad o no de las pretensiones que deban tramitarse
por el proceso ordinario, prescindiendo de analizar las
splicas que tienen un trmite diferente al ordinario; adems,
recalc, tampoco es procedente que so pretexto de interpretar
el libelo como lo pretende el promotor, se resuelva como
pretensin principal la contenida en el numeral sptimo,
pues claramente se formul como consecuencial de la
nulidad del Acta No 018 de 15 de julio de 1999; y que adems
alude al pago de perjuicios materiales.

12
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

Descendi a la acreditacin de la legitimacin en la


causa por activa y pasiva dentro del presente proceso y,
record que su competencia, en el marco de la alzada, la fija
directamente el recurrente al determinar los aspectos que no
comparte del provedo impugnado, correspondindole
fundamentar su crtica de manera clara y delimitada; dicho
lo cual analiz uno a uno los puntos de censura contra la
sentencia combatida, destacando que es nicamente sobre
ellos respecto de los que adquiere la habilitacin legal para
pronunciarse.

Abord la rplica atinente a que se estudie la


indemnizacin de perjuicios solicitada como pretensin
autnoma, y no como derivada de la declaratoria de la
nulidad del Acta No 018 de 15 de julio de 1999 emanada de
la Asamblea General de Propietarios del Edificio Terminal de
Transportes de Armenia, pues en el fondo existe una
responsabilidad objetiva, a pesar de que en el libelo
introductorio no se haya pedido as.

Coligi al respecto, que del escrito impugnativo, sus


argumentos develan la formulacin de pretensiones nuevas
que no fueron pedidas ni debatidas en primera instancia, que
de aceptarse quebrantara los derechos de defensa y
contradiccin de la contraparte y transgredira los principios
de buena fe y lealtad procesal, pues los daos reclamados
en el primer nivel referan a los derivados de la nulidad del
Acta mencionada, no de una responsabilidad objetiva.

13
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

Una hermenutica diversa, indic, desconocera el


principio dispositivo que rige el juicio civil, amn de la
congruencia regulada en el artculo 305 del CPC.

A diferencia de lo alegado por el demandante, expres


que el hecho de haberse tramitado por un procedimiento
diferente ms garantista como el ordinario en manera alguna
sanea dicha irregularidad, que de no existir en este caso
pretensiones que s deban tramitarse por dicho
procedimiento, generara una nulidad insubsanable.

Del ataque relativo a la interpretacin de la demanda


echada de menos para que fallara de fondo la solicitud de
nulidad de las Actas de Asamblea y condenar por perjuicios,
reiter que esa facultad no es absoluta; por el contrario, es
restringida en casos en los cuales es inevitable atenerse a lo
alegado y pretendido por el actor; y trajo a colacin
jurisprudencia de esta Corte alusiva al tema.

Por ltimo manifest, que no existiendo ms aspectos


de apelacin, y dado que no fue atacado lo resuelto por el a
quo respecto a las pretensiones de nulidad del proyecto de
divisin contenido en la escritura No 2794 del 15 de octubre
de 1985, y la nulidad del instrumento No 3869 de 19 de
noviembre de 1986, mediante el cual se reformaron los
estatutos del Edificio Terminal de Transportes de Armenia,
a la Sala no le queda otro camino que confirmar la decisin
de primer grado en este punto.

14
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

LA DEMANDA DE CASACION

Cinco cargos fueron los aceptados por la Corporacin


de los once originalmente propuestos en el libelo casacional,
los cuales se decidirn en su orden lgico, de suerte que, por
referir a vicios de procedimiento, inicialmente se despachar
el tercero (captulo 11) relativo a la nulidad del procedimiento
invocada; luego se ocupar la Sala de la cuarta acusacin
(captulo 13) relacionada con la inconsonancia del fallo.
Seguidamente se abordarn, de forma conjunta, por
fundarse en idnticos supuestos jurdicos los embates
primero (captulo 5) y segundo (captulo 6), ambos trazados
por la va directa de la ley sustancial. Por ltimo, se
acometer el estudio del quinto cargo (captulo 15), alusivo
tambin al quebranto recto de la Constitucin.

CARGO TERCERO. (CAPTULO 11)

Con fundamento en el numeral quinto del artculo 368


procesal civil, se acusa el numeral segundo del fallo del
Tribunal en cuanto se inhibe para resolver las pretensiones
segunda y cuarta de la demanda y por consiguiente hay
nulidad.

Discurri as:

En fallo de tutela de 9 de diciembre de 2005, el Tribunal Superior


de Armenia declar la nulidad de todo lo actuado a partir,
inclusive, del auto admisorio de la demanda, `para que se le

15
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

imprima a la demanda, el trmite del proceso ORDINARIO


conforme a las reglas generales de competencia`. (sic).

En virtud de la invalidacin dispuesta por el Tribunal, el Juzgado


4 Civil del Circuito de Armenia al resolver sobre la demanda, la
rechaz por no haberse agotado el requisito de la conciliacin
prejudicial.

Esta decisin fue apelada y el recurso resuelto por la Sala de


Decisin Civil-Familia del Tribunal Superior de Armenia, mediante
providencia de 4 de julio de 2006, obrando `como superior
funcional del Juzgado Cuarto Civil del Circuito de Armenia`, y en
tal carcter, resolvi revocar el auto apelado y en su lugar dispuso:
`admitir la demanda ordinaria presentada por el seor JULIO
IGNACIO GUTIRREZ SANABRIA () Someter el asunto al trmite
consagrado en los artculos 398 y ss. Del Cdigo de Procedimiento
Civil.
().
La anterior providencia se notific y caus ejecutoria.

El No. 5 del artculo 368 del CPC establece como causal de


casacin haberse incurrido en alguna de las causales de nulidad
consagradas en el artculo 140, siempre que no se hubiere
saneado.

El numeral 3 del artculo 140 del CPC establece como causal de


nulidad; `cuando el Juez procede contra providencia ejecutoriada
el superior`.

Posteriormente, a efectos de cumplir con la debida


demostracin del cargo, asent los siguientes
planteamientos:

16
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

El juez constitucional le orden al de conocimiento tramitar el


proceso como ordinario.

El superior jerrquico del Juez del conocimiento 2 Civil del Circuito


de Armenia-fue (sic) quien admiti la demanda y orden imprimirle
el trmite como ordinaria.

El juez del conocimiento -2 Civil del Circuito de Armenia- acat lo


resuelto por el superior y tramit el proceso como ordinario.

Si el superior orden tramitarlo como ordinario y eso fue lo que


cumpli el juzgador de primera instancia, cmo se puede ahora
reprocharle que no haya inadmitido la demanda, si sta fue
admitida por su inmediato superior? Cmo se puede reprochar que
se haya tramitado como ordinario, si eso fue lo que le orden el
inmediato superior? (sic).

En algn momento, este proceso se tramit como verbal sumario y


se dict sentencia de nica instancia por parte del Juzgado 1 Civil
Municipal de Armenia, en audiencia efectuada el 29 de septiembre
de 2005. El seor GUTIRREZ SANABRIA, interpuso tutela y el
Tribunal Superior de Armenia, en fallo de 9 de diciembre de 2005,
EN SU PARTE REOLUTIVA, declar la nulidad de todo lo actuado
desde el auto admisorio inclusive y orden que s ele imprima el
trmite del proceso ORDINARIO.

Debe tenerse presente que la demanda de este proceso se present


el 20 de febrero de 2001 (sic).

En el sub lite, el juzgador de segunda instancia entra en franca


rebelda contra lo dispuesto por el superior jerrquico del juez de
primera. Estima que la demanda ha debido ser inadmitida porque,
a su juicio, existe indebida acumulacin de pretensiones (sic).

(Mayscula y negrilla original del texto).

17
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

Por tanto, agrega, olvid el Tribunal Superior que fue


esa misma Corporacin la que orden imprimirle a la
demanda el trmite del juicio ordinario conforme a las reglas
generales de competencia; de manera que ante su soslayo se
genera una nulidad al desconocer que se actu por orden del
superior y como consecuencia de inhibirse de fallar.

Finalmente concluy que, el sentenciador a quo no


poda inadvertir lo dispuesto por ese Colegiado al admitir el
libelo, y tampoco le era posible modificar la decisin de ese
rgano para acatar lo que hoy reprocha el funcionario de
segundo grado.

CONSIDERACIONES

1. Se fundamenta la acusacin en la causal quinta del


artculo 368 del Cdigo Procesal Civil referente a Haberse
incurrido en alguna de las causales de nulidad consagradas en
el artculo 140, siempre que no se hubiere saneado.

La nulidad surge como uno de los principales


mecanismos que procura la salvaguarda de las formas propias
del juicio, siempre que afecten de modo importante la
eficiencia del mismo, por estar concebida excepcionalmente
para aquellos casos en que el vicio no pueda corregirse de otra
manera por no alcanzar el acto su finalidad. Es entendida
como la sancin que produce la ineficacia de lo actuado en un
proceso, cuando ste no se ha ceido a las prescripciones de la
ley que regula el procedimiento (Sentencia de 30 de junio de
2006, Rad. No.2003 00026).

18
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

Igualmente, es una manifestacin del formalismo


moderado que debe respetarse en toda controversia como
resguardo para las partes de la igualdad de armas; hace
referencia a los actos del proceso y sus formas dentro del
mismo; su presencia se relaciona con errores in procedendo,
por existir cuando ocurre apartamiento de formas, ms no
de cualquiera, sino de aquellas especficamente sealadas
por el autor de las reglas dentro de su libertad de
configuracin legislativa; pero adems, para que pueda ser
declarada se requiere que cumpla ese vicio con el requisito
de no haber sido saneado.

En el litigio que ocupa la atencin de la Sala, expone el


recurrente que se incurri en la causal contemplada en el
numeral 3 del artculo 140 del C.P.C., de acuerdo con la
cual, el proceso es nulo en todo o en parte, cuando el Juez
procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un
proceso legalmente concluido o pretermite ntegramente la
respectiva instancia, pues consider que, si el Tribunal
admiti la demanda como ordinaria y sin condicionamientos,
ese mismo Colegiado debe resolverla acogiendo las
pretensiones, tal como se indica en el acpite de esta
demanda denominado alegato propio de instancia.

2. Aquella se cimienta en la obligacin que implica para


el funcionario de inferior jerarqua, acatar los dictados del
superior; as lo dispone el canon 362 del CPC, al sealar que
en el auto de obedecimiento a lo resuelto por el ad quem, el

19
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

juez debe disponer todo lo necesario para el cumplimiento del


mandato proferido por aqul.

Al respecto, se ha considerado:

La causal de nulidad que se produce () est destinada a


preservar el orden de los procesos y el acatamiento de las
decisiones judiciales por parte de los jueces que, siendo de grado
inferior dentro de la competencia funcional que se ejerce en
relacin con un proceso determinado, deben cumplir con las
decisiones que profieran los jueces de grado superior, cuando
stos resuelvan los recursos de queja, splica, apelacin, casacin
y revisin, o en su caso la consulta1.

3. De la sustentacin del cargo se concluye, que el


cuestionamiento es por el primer aparte del motivo en
mencin, esto es, proceder contra decisin en firme del ad
quem; causal aquella que no admite una interpretacin
diferente a que el pronunciamiento desconocido provenga de
quien supera en jerarqua funcional a quien dicta la
providencia censurada, siendo producidas ambas en el
mismo trmite.

Por ende, ha destacado la Sala, los provedos de


cualquier naturaleza en asuntos diferentes al que es objeto de
estudio por este sendero excepcional, as tengan una relacin
conceptual o identidad de tema, no encajan en el supuesto que
se indica2.

1
CSJ SC Sentencia de 22 de noviembre de 1999, rad. 5296
2
CSJ SC Sentencia de 18 de Sept. De 2014, rad. 2012-02110

20
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

Igualmente se ha precisado lo siguiente,

Con relacin a la causal de nulidad procesal consagrada en el


artculo 140 (num 3) del C. de P. C., modificado por el decreto 2282
de 1989, ha dicho repetida y uniformemente esta Sala, que
cualquiera que constituya el motivo o irregularidad que al
reseado efecto pueda dar lugar, el mismo ha debido presentarse
dentro de la actuacin judicial donde se reclama la declaracin de
existencia del aludido vicio procesal y la imposicin de las
consecuencias a l inherentes () Sobre el particular, sostuvo la
Corte en oportunidad anterior, que segn se infiere de la
naturaleza y estructura de los motivos en que se sustenta la
referida causal de nulidad, slo cabe considerar los vicios
procesales que dimanen del mismo proceso o actuacin procesal
en curso para su configuracin; o, lo que es igual, no incluye, para
su estructuracin los trmites o las providencias judiciales
surtidas y dictadas en otros procesos preexistentes a aqul en que
se alegan, por significativa que pueda ser la relacin o conexidad
entre unos y otros (sent. de 2 de diciembre de 1999, exp. 5292)3.
(Subraya fuera de texto).

Ya se sabe, que nuestro sistema de justicia


desconcentrado, est concebido como una estructura
jerarquizada funcionalmente; de tal suerte que las decisiones
adoptadas por los jueces, en principio, son vinculantes para
los funcionarios de inferior escalafn, respetndose por ende
la organizacin de la rama judicial en sus distintas
jurisdicciones (Art. 11 de la Ley 270 de 1996, modificado por
el 4 de la Ley 1285 de 2009).

3
CSJ SC Sentencia de 31 de mayo de 2006, rad. 1997-10152-01, reiterada en la
SRC6958-2014

21
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

4. En el presente caso, el censor se duele porque, el


Tribunal se inhibi para decidir sobre las splicas segunda y
cuarta, desconociendo que con el fallo de tutela de 9 de
diciembre de 2005, esa misma Corporacin declar nulo todo
lo actuado y orden que se imprimiera el trmite del juicio
ordinario.

Agreg que, aunque en virtud de esa decisin


constitucional el Juzgado rechaz la demanda por no
haberse agotado el requisito de la conciliacin prejudicial, al
apelarse fue revocado el pronunciamiento por el mismo
fallador plural.

5. La jurisdiccin constitucional, es diferente de la


ordinaria; pues la primera la integran, de conformidad con el
artculo 43 de la ley 270 de 1996, a ms de la Corte
Constitucional y el Consejo de Estado en virtud de sus
competencias residuales sobre las acciones de nulidad por
inconstitucionalidad los jueces y corporaciones que deban
proferir las decisiones de tutela o resolver acciones o recursos
previstos para la aplicacin de los derechos constitucionales.
(Subraya fuera de texto).

5.1 Dado que en este asunto, la decisin ejecutoriada


del superior, que dice la censura fue soslayada, se adopt en
el marco de un procedimiento constitucional (Art. 86),
significa que no fue dictada, en estrictez, dentro de la
actuacin judicial donde se reclama la declaracin de
existencia del vicio procesal, independientemente de la
conexidad que tiene respecto del juicio por donde se

22
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

tramitaron las pretensiones incoadas por el demandante


JULIO IGNACIO GUTIRREZ SANABRIA.

5.2 En adicin de lo dicho, y clarificado que el fallo


presuntamente desconocido, provino de una jurisdiccin
diferente de la ordinaria, al recurrirse en casacin una
actuacin proveniente de la Sala Civil-Familia del Tribunal
de Armenia, no puede perderse de vista que su superior
jerrquico funcional es la Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia, no otra autoridad diferente, mucho menos si
pertenece a la jurisdiccin constitucional.

Al efecto, esta Corporacin, respecto de la jerarqua


funcional que tiene sobre los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial, en AC de 4 de julio de 2013, rad. 2013-
00070-00, seal que:

() conviene aclarar que el superior al que se refiere la norma es


necesariamente el jerrquico funcional, que en el caso concreto en
el que se profiri la sentencia materia del recurso, por tratarse de
la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogot,
de acuerdo con lo preceptuado en los artculos 11 y 15 de la Ley
270 de 1996 (Ley Estatutaria de Administracin de Justicia) es la
Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, y no la Corte
Constitucional.

Por tanto, si bien la decisin que se dice fue


desconocida, la profiri el mismo rgano judicial, esto es, el
Tribunal Superior, en ella, aqul actu como juez de tutela y
no de la justicia ordinaria, de manera que no fue un superior

23
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

funcional quien dict la orden presuntamente inadvertida,


como lo exige el numeral 3 del motivo de nulidad invocado.

6. Ahora bien, aunque se hiciera abstraccin de todo lo


expuesto, entendiendo que por especifidad, la circunstancia
alegada se adeca a la descripcin del motivo de nulidad,
obsrvese que, en el mismo pronunciamiento de tutela, la
Corporacin del Distrito Judicial de Armenia manifest:

Y si el Juez Cuarto Civil del Circuito de esta ciudad, orden


imprimirle a la citada demanda el trmite del proceso VERBAL
SUMARIO, al avocar el Juez Primero Civil Municipal y el
conocimiento de la misma debi imprimirle el trmite
correspondiente, ya que al asumir la competencia, cuenta con
todas las facultades legales para que el proceso no finalice con
una sentencia inhibioria o un proceso viciado de nulidad, es ms,
constituye un deber del funcionario.

Pues cuando un Juez de superior categora se declara


incompetente frente a una determinada demanda, y ordena
envirsela a otro funcionario que por competencia funcional es de
inferior categora, esto no significa que est obligado a continuar
con el procedimiento indicado por el de mayor categora.

Lo anterior significa, que el proceso tramitado en el Juzgado


Primero Civil Municipal de esta ciudad, donde es demandante el
seor JULIO IGNACIO GUTIRREZ SANABRIA, y demandado el
EDIFICIO TERMINAL DE TRANSPORTE DE ARMENIA, el cual
concluy con sentencia fechada 29 de septiembre del presente
ao, adolece de un defecto procedimental por habrsele dado el
trmite que no corresponde, lo cual constituye una va de hecho
conforme a lo dispuesto por la Corte Constitucional en la sentencia
arriba citada.

24
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

Como consecuencia de la va de hecho por haberse actuado fuera


del procedimiento establecido en la ley para este tipo de procesos,
se hace necesario decretar la nulidad a partir del auto que admiti
la demanda, para que se le imprima el trmite del proceso
ordinario conforme a las prescripciones legales. (Subraya fuera d
etexto).

6.1 De donde, cual lo consignara la sentencia


combatida, lo dicho en el fallo que resolvi la accin
constitucional no compela al a quo a tramitar la totalidad de
las pretensiones bajo la senda del juicio ordinario; tampoco
lo privaba de las facultades con que contaba para subsanar
el proceso; y menos an lo conminaba a resolver la litis sin
estudiar los presupuestos procesales.

6.2 El Tribunal, al examinar la concurrencia de aquellos


presupuestos, encontr colmados todos menos el relacionado
con la demanda en forma, estimando que se produjo la
indebida acumulacin de pretensiones evaluacin que
poda hacer de manera oficiosa no obstante y en su deber
de interpretar su contenido, se pronunci de fondo respecto
de las que deban tramitarse por el cauce del proceso
ordinario.

6.3 Finalmente, la escisin que realiz el sentenciador


al momento de despachar las pretensiones y declarar la
indebida acumulacin, no era un asunto de linaje
meramente potestativo; puesto que, las formas procesales,
tiene por establecido el artculo 6 del CPC, son de orden
pblico y por consiguiente de obligatorio cumplimiento; y en
ningn caso, podrn ser derogadas, modificadas o sustituidas

25
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

por los funcionarios o particulares; norma que, en la especie


examinada, se concatena con lo ordenado por el artculo 86
de la misma obra segn el cual, el juez, al admitir la demanda
que rena los requisitos legales, le impartir el trmite que
legalmente corresponda, aunque el convocante haya
indicado una va procesal inadecuada.

Habida cuenta de lo discurrido en precedencia, el cargo


no se abre paso.

CARGO CUARTO (CAPTULO 13)

Con apoyo en la causal segunda del artculo 368 se


acusa la incongruencia de la sentencia, al incurrirse en una
decisin citra petita.

Expuso, que el ad quem estim que la pretensin


sptima del libelo referente a la indemnizacin por daos, no
es autnoma sino que estaba subordinada a la declaratoria
de nulidad del Acta 018 de la Asamblea de 15 de julio de
1999.

Plantea que la splica, contentiva de una reclamacin


de perjuicios derivados de la decisin de la Administracin
de reconstruir una parte del edificio tiene el carcter de
principal y para ello basta su lectura.

Finalmente advierte: si el Tribunal hubiere entendido


que la pretensin 7 es independiente la hubiere resuelto, por
lo que corresponde casar la sentencia y en sede de instancia

26
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

revocar la sentencia apelada y en su lugar despachar


favorablemente la pretensin 7.

CONSIDERACIONES

1. La inconsonancia establecida en el artculo 368 del


Estatuto de Enjuiciamiento Civil corresponde a un error in
procedendo que se presenta,

cuando el sentenciador, por un lado, quebranta los linderos de la


controversia trazados por las partes en la demanda y en su
contestacin, en particular, cuando lo resuelto no guarda completa
armona con las pretensiones o con las excepciones que han sido
alegadas o que pueden ser reconocidas de oficio y, por el otro,
cuando se despreocupa de los supuestos que integran la causa
petendi o, dicho de otra forma, se aparta de los extremos fcticos
que delimitan el litigio. (). Por tanto, para establecer la presencia
de esta irregularidad se hace necesario el cotejo objetivo entre lo
pedido por el actor, el fundamento fctico de las splicas, las
excepciones aducidas por el demandado y las que, sin requerir ser
invocadas, resulten probadas en el proceso, por una parte, y el
contenido concreto de la decisin del juzgador, por la otra, ().
(Sentencia de 7 de marzo de 1997, exp. 4636) (Cas. Civ.,
sentencia de 16 de diciembre de 2005, Rad. No. 1993-0232-01).

Conviene memorar que, en tratndose de este motivo de


casacin, es requisito que la desarmona denunciada no sea
producto del entendimiento que el sentenciador haya dado a
la demanda, a su contestacin o a los medios de conviccin,
pues en tales supuestos el motivo de casacin aplicable es el
primero.

27
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

Al efecto, ha referido la Corporacin que, al momento


de formular un ataque por esta causal, no puede el recurrente
soportarse en errores de juicio en que hubiere podido incurrir
el sentenciador, los cuales slo podran tener acogida bajo la
causal primera, de suerte que si la disonancia proviene del
entendimiento de la demanda o de alguna prueba, la falencia
deja de ser in procedendo para tornarse en in iudicando, la
cual tiene que fundarse necesariamente en la causal primera
de casacin, ya que de existir el yerro, ste sera de juicio y no
de procedimiento (CCXLIX, Vol. II, 1468). (CSJ SC. Sentencia
de 19 de enero de 2005, radicacin n. 7854). (Subraya fuera
de texto).

2. Una de las exigencias del recurso de casacin


consiste, en que sus causales tienen una configuracin
propia y autnoma que las torna inconfundibles, por manera
que le est vedado al recurrente transitar indistintamente
por una u otra alegando falencias que no se avienen al motivo
del ataque.

3. En la argumentacin sobre la que el censor bas la


acusacin, apuntalada en la inconsonancia del fallo, se
advierte que discurri por un sendero, reservado al primero
de los motivos que consagra el precepto 368 procesal civil,
alusivo a la violacin de la ley sustancial derivada de la
apreciacin de la demanda.

Habida cuenta de lo sealado, es ostensible que el cargo


en examen desconoce la regla de tcnica en precedencia
advertida, toda vez que su sustentacin se circunscribi, en

28
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

esencia, a reprocharle al ad quem el entendimiento


dispensado a las splicas contenidas en el escrito genitor del
litigio.

Obsrvese que el actor, inici por recordar que para el


Tribunal, la pretensin sptima estaba subordinada a la
declaratoria de nulidad del Acta, desconociendo que aquella
era autnoma y principal, por lo que incurri en una
indebida lectura.

Y finalmente, patentiza an ms el dislate, la


apuntacin ltima que hace al exponer, se itera, en la
lacnica formulacin del cargo:

Si el Tribunal hubiere entendido que la pretensin 7 es


independiente la hubiere resuelto, por lo que corresponde
casar la sentencia y en sede de instancia revocar la
sentencia apelada y en su lugar despachar favorablemente
la pretensin 7. (Negrilla fuera de texto).

Es decir, ms all de vislumbrarse una acusacin a los


linderos del pleito trazados por las partes, el ataque denota
un error de pupila indebidamente canalizado; aspecto vedado
en el marco de esta opugnacin excepcional por no poder
transitar promiscuamente el censor por las diversas causales
que viabilizan el recurso casacional.

En razn de lo hasta aqu sealado, el cargo no se abre


paso.

29
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

CARGO PRIMERO (CAPTULO 5)

Con estribo en la causal inicial de casacin


contemplada en el artculo 368 procesal civil va directa
se denunci el numeral primero de la sentencia acusada, por
falta de aplicacin del artculo 2536 del Cdigo Civil
modificado por el artculo 1 de la ley 50 de 1936, aplicacin
indebida del canon 8 de la ley 791 de 2002 e interpretacin
errnea del artculo 41 de la ley 153 de 1887.

Tras sealar que el Tribunal confirm la declaracin de


prescripcin en relacin con la pretensin primera, manifest
que en el trnsito legislativo vinculado con el fenmeno
prescriptivo, ya sea por la va adquisitiva o extintiva, la ley
permite elegir el trmino ms favorable para el prescribiente,
pero escogido uno, ese trmino ha debido transcurrir
ntegramente, y en el caso analizado, segn la legislacin
anterior (ley 182 de 1948) reguladora de la propiedad
horizontal, no existe un trmino especial de prescripcin, por
lo que resultaba aplicable la norma general del canon 2356
del C.C, donde la prescripcin extintiva es veintenaria.

Advirti, que el artculo 41 de la ley citada no distingue


entre la prescripcin extintiva o liberatoria, y adems
determina, que escogida una, para que sea aplicable, debe
haber transcurrido ntegramente el respectivo lapso
temporal, de manera que al optarse por el de la ley 791 de
2002, los diez aos se habran consumado el 27 de diciembre
de 2012.

30
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

Ms adelante seal:

El juzgador de instancia interpreta errneamente el art. 41 de la


ley 153 de 1887 al restringirle sus efectos nicamente para la
prescripcin adquisitiva y por ello le da cabida a la prescripcin de
diez aos existe aqu aplicacin indebida el (sic) artculo 8 de la
ley 791 de 2002 y no contempla la de veinte aos existe aqu
falta de aplicacin del artculo 2536 del Cdigo Civil y del artculo
1 de la ley 50 de 1936, que prevn la prescripcin de veinte aos.

Si el juzgador de instancia no hubiera cometido los yerros


denunciados, habra concluido que el trmino prescriptivo
aplicable es el de veinte aos, los cuales no haban corrido para la
fecha de presentacin de la demanda.

CARGO SEGUNDO (CAPTULO 6)

Por la misma va directa e invocando idnticas


disposiciones sustanciales, se cuestion la decisin del
Tribunal, pero, aunque los argumentos fueron trasunto fiel
de los expuestos en el cargo anterior, sta vez se doli de la
falta de aplicacin del artculo 41 de la ley 153 de 1887.

CONSIDERACIONES

1.- La vulneracin recta de las normas sustanciales,


que como motivo de casacin contempla la causal primera
del artculo 368 del Cdigo de Procedimiento Civil, slo se
produce cuando, el sentenciador deja de emplear en el caso
controvertido, la norma a que deba sujetarse y,
consecuencialmente, hace actuar disposiciones materiales

31
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

extraas al litigio, o cuando habiendo acertado en la norma


rectora del asunto yerra en la interpretacin que de ella hace.

Tambin ha sido criterio reiterativo de la Sala, que


cuando la denuncia se orienta por esta va, presupone que el
censor viene aceptando plenamente las conclusiones fcticas
y probatorias deducidas por el Tribunal.

Acorde con lo mismo, ha sostenido la Corporacin que,

cuando el ataque en casacin se funda en la causal que se


comenta, compete al recurrente centrar sus juicios exclusivamente
sobre los textos legales que considere inaplicados, indebidamente
aplicados o errneamente interpretados, prescindiendo de
cualquier consideracin que implique discrepancia con las
apreciaciones fcticas del fallador, cuestin esta que slo puede
abordarse por la va indirecta de la misma causal. (CSJ SC Feb.
18 de 2004. Radicacin n. 7037, reiterado en CS Oct. 3 de 2013,
radicacin n. 2000-00896).

2. Ambos cargos enunciados, se analizarn


conjuntamente puesto que tienen idntica fundamentacin,
al invocar que no se hubiera hecho actuar el canon 2536 del
C.C, y la aplicacin indebida del artculo 8 de la ley 791 de
2002. La nica diferencia entre los dos es que, mientras el
primero denuncia la interpretacin errnea del artculo 41 de
la ley 153 de 1887, el otro reclama su falta de aplicacin.

3. Como aclaracin previa, es menester sealar que


ningn inters asiste al demandante para que en casacin,
le reprochara al Tribunal haber ratificado el numeral inicial

32
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

del fallo de primera instancia que declar probada la


excepcin de fondo de prescripcin extintiva de la accin, por
ser el apelante, que en el caso lo fue la parte actora, quien
est llamado a delinear mediante una protesta explcita
asentada en la sustentacin de la alzada, aquellos aspectos
de la sentencia impugnada que piden sean examinados por el
ad quem (CSJ, SC del 28 de junio de 2013, Rad. n. 1998-
05970-01), de modo que al exteriorizarse las razones de la
disconformidad, quedan zonas del litigio por fuera de la
impugnacin, a las cuales el juez no puede acceder mediante
una actividad inquisitiva que le permita sustituir al recurrente
en la delimitacin del objeto del recurso (CSJ, SC del 8 de
septiembre de 2009, Rad. n. 2001-00585-01).

Sobre el punto, conviene memorar que en tanto no es


posible traer al recurso extraordinario asuntos sobre los cuales
no se haya discutido en la segunda instancia por no haber
sido objeto de apelacin, y por haber sido aceptada por el
recurrente la decisin sobre ellos tomada por el fallador de la
primera instancia, toda alegacin que sobre estos particulares
se produzca en casacin queda en el vaco (Casacin Civil
de 26 de octubre de 1964 y 29 de abril de 1975) (CSJ, SC del
7 de septiembre de 1993, Rad. n. 3475, GJ CCXXV, pg.
434, reiterada en CSJ SC Auto de May. 16 de 2016, Rad.
2011 00571).

Por ende, y al no haber sido el llamado medio exceptivo,


materia de inconformidad al presentar la alzada frente a la
decisin que finiquit el primer grado, esa parte de la censura
impeda su anlisis en el recurso extraordinario de casacin.

33
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

4. De otro lado, y as se pasara por alto lo anterior, de


todos modos, al acometer el estudio de los dos cargos
conjuntados se observa, que ambos estn lejos de guardar la
exigida simetra frente a las razones aducidas por el juzgador
ad quem, por no tener la debida consonancia y armona con
lo argumentado en la sentencia.

Al efecto:

4.1 La decisin del Tribunal, previo a abordar la


cuestin, seal los aspectos en que la parte demandante
sustent el recurso de apelacin, describindolos uno a uno
y recordando, que su competencia se limitaba a los motivos
de inconformidad del impugnante.

4.2 Seguidamente anot, que el apelante pretende en el


trmite de la alzada, que se estudie la indemnizacin de
perjuicios como pretensin autnoma y no como derivada de
la solicitud de nulidad del Acta 018, conforme se solicit en
el escrito inicial de demanda, deducindose splicas nuevas
que de aceptarse violentara los derechos de defensa y
contradiccin de la contraparte, mxime cuando, dijo, el rito
civil se gobierna por el principio de la congruencia
contemplado en el canon 305 del CPC, reflexiones estas de
las que concluy, no logran desvirtuar la argumentacin
vertida en la decisin del a quo, pues ni siquiera la
controvierte, ya que se limita a plantear pretensiones nuevas.

34
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

4.3 Del ataque relativo a la interpretacin de la


demanda echada de menos para que fallara de fondo la
solicitud de nulidad de las Actas de Asamblea y condenar por
perjuicios, amn de sealar que esa no es una potestad
irrestricta, por ende restringida a los eventos en que se
dificulta determinar su verdadero sentido, expres: como en
este caso en que en todas las actuaciones aleg la nulidad de
las Actas de Asamblea General y la consecuente condenacin
en perjuicios.

4.4 Finaliz, con la siguiente exposicin el juzgador de


segundo grado:

No existiendo ms puntos de apelacin, y siendo que no fue


atacado lo decidido por el a quo respecto a las pretensiones de
nulidad del proyecto de divisin contenido en la escritura pblica
No 2794 del 15 de octubre de 1985 de la Notara Tercera de
Armenia, mediante la cual se reformaron los Estatutos del Edificio
Terminal de Transportes de Armenia (Quindo), y la nulidad de la
escritura No 3869 de 19 de noviembre de 1986 de la Notara
Tercera de Armenia, a la Sala no le queda otro camino que
confirmar la decisin de primer grado en este punto.

5. Revisado el contenido de las acusaciones (causal


primera-va directa), se advierte que se vislumbra su
marcada asimetra en tanto que las explicaciones
enarboladas se desvan de la correspondencia necesaria
respecto a lo expresado por la sentencia, como acaba de
trasuntarse, supuesto en el que, recogiendo las palabras de
la Corte,

35
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

el reproche resulta desenfocado, en la medida en que no guarda


una estricta y adecuada consonancia con lo esencial de la
motivacin que se pretende descalificar (auto de 18 de diciembre
de 2009, exp. 6800131030012001-00389 01) o que resulta
desenfocado, pues deja de lado la razn toral de la que se vali el
ad quem para negar las pretensiones () Ignorado fue, entonces,
el ncleo argumentativo del fallo impugnado, haciendo del cargo
una embestida carente de precisin, pues apenas comprende
algunas de las periferias del asunto, lo cual anticipa su ineficacia
para propiciar el pronunciamiento de la Corte. (Auto de 30 de
agosto de 2010, 1999-02099-01, reiterado en CSJ CS Auto de 2
de noviembre de 2011, radicacin n. 2003-00428).

Sguese de lo manifestado, que la argumentacin


medular de los cargos conjuntados no combatieron ninguno
de los puntales de la decisin acusada; el tpico del fenmeno
prescriptivo fue extrao a la motivacin del juzgador
Colegiado; y el recurrente, en puridad, desde de los temas
torales de la providencia.

Los aspectos reproducidos en precedencia quedan


inclumes, al no ser tachados, siendo aquellos las bases ms
importantes de la construccin jurdica tejida por el
Tribunal, develndose la formulacin de una crtica
desenfocada que rie con la tcnica casacional mxime
cuando, se itera, la infraccin recta de la ley sustancial
invocada en los cargos respecto del provedo combatido,
desmerecen una precisa relacin de causalidad.

Por ende, las acusaciones resultan inidneas y no


prosperan.

36
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

CARGO QUINTO (CAPTULO 15)

Indic la crtica que, de acuerdo con la jurisprudencia


de la Corte Constitucional es posible atacar una sentencia
por violacin directa de la Constitucin; y, con la actuacin
desplegada en el sub exmine, anota que se conculcaron los
artculos 2, 29, 228, 229 superiores.

Discurri sobre los trece aos que han transcurrido


desde que se present la demanda y el tortuoso camino
procesal del asunto, discriminando una por una las etapas
cumplidas.

Seguidamente realiz, apoyado en la jurisprudencia de


la Corte Constitucional, unos comentarios sobre debido
proceso, los fines estatales y el derecho a una pronta y eficaz
administracin de justicia, solicitando que se disponga lo
necesario para que se resuelva el caso sometido a la decisin
del Estado.

Por ltimo, en el acpite que denomin alcance de la


impugnacin se refiri a los hechos de la demanda, a la
caducidad propuesta como excepcin de fondo junto a su
regulacin procesal civil y en el C. de Co., la prescripcin de
la accin, la no convalidacin de la nulidad por objeto ilcito
y, a la aplicacin en el presente proceso del artculo 86 de la
ley 675 de 2001.

37
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

CONSIDERACIONES

1.- Aunque el libelista no lo dice expresamente, se


infiere del contenido del escrito, que la acusacin se enmarca
dentro de los contornos de la causal primera que contempla
el artculo 368 de enjuiciamiento civil, por violacin de la
normativa sustancial, va directa.

2.- Decantado se encuentra, que desde los mismos


inicios del recurso extraordinario de casacin en Colombia
hasta la fecha, esta Corporacin, apoyada en el
ordenamiento superior y legal, y en las atribuciones que le
corresponden como mximo rgano judicial ordinario, ha
fijado claras reglas en torno a los requisitos, tanto de forma
como de tcnica, que debe cumplir este excepcional
mecanismo de impugnacin.

Por ello, a partir de su naturaleza y caractersticas, as


como de lo previsto en el Decreto 2651 de 1991; de leyes
como la 446 de 1998 y, por supuesto, de lo regulado en las
normas de enjuiciamiento que gobiernan la materia, ha
habido una constante lnea jurisprudencial sobre la labor
que debe acometer el recurrente para lograr que su reproche
sea considerado en el fondo del asunto; por ende, en su
exigente tarea de sustentacin, el promotor debe cumplir un
mnimo de formalidades, mismas respecto de las cuales se
establecieron diversas pautas encaminadas a puntualizar el
alcance de las disposiciones evocadas.

38
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

3. Sin ser necesario acometer el anlisis de los motivos


en que se soporta el embate, conviene recordar que,
tratndose de la causal primera de casacin, acorde con el
artculo 374, numeral 3 del Cdigo de Procedimiento Civil,
al recurrente le corresponde, entre otras, sealar con
precisin las normas de derecho sustancial que estime
infringidas, hiptesis que, como lo ha sostenido la
Corporacin, se materializa con, sealar cualquiera de las
disposiciones de esa naturaleza (auto de 18 de diciembre de
2006); obviamente, en la medida en que constituya
basamento esencial de la sentencia cuestionada, como as
aparece regulado por la normativa ejusdem.

3.1 La Sala, a propsito de la causal primera de


casacin ha expuesto que,

en el marco de dicho motivo casacional, es deber del


impugnante precisar las normas sustanciales violadas, cualquiera
que sea la va que haya escogido para perfilar su acusacin: la
directa o la indirecta, sin que, tratndose de esta ltima, pueda
excusarse su sealamiento a pretexto de la demostracin de los
errores de apreciacin probatoria que se le endilguen al fallo, o de
la determinacin de las normas probatorias supuestamente
quebrantadas cuando se predique la comisin de un yerro de
derecho-, pues si a esto ltimo se limitare el recurrente, omitiendo
la mencionada exigencia, quedara trunca la acusacin, en la
medida en que no podra la Corte, al analizar el cargo, establecer
oficiosamente cules disposiciones materiales habran sido
quebrantadas a consecuencia de los yerros que se hubieren
acreditado (auto de 7 de diciembre de 2001, radicacin No.
0482-01).

39
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

La sustentacin del medio de impugnacin, a riesgo de


no abrirse paso con su desercin consecuencial, no puede
sustraerse de resear qu reglas de verdadera estirpe
sustantiva considera violentadas, destacando, eso s, que
como de vieja data lo tiene definido la Corte, tienen esa
naturaleza aquellas que "en razn de una situacin fctica
concreta, declaran, crean, modifican o extinguen relaciones
jurdicas tambin concretas entre las personas implicadas en
tal situacin"4, al tiempo que constituyen la mdula del litigio,
en tanto que en ellas aparece consignado el supuesto de hecho
o la consecuencia jurdica que es objeto de debate5 de
manera que no cualquier norma de derecho sustancial
debe denunciarse vulnerada, sino una que sea pertinente a lo
decidido, bien con la pretensin o con la oposicin ()6.

3.2 No obstante el imperativo prenombrado, el cargo se


encuentra ayuno de tal presupuesto, dado que el recurrente
desde de esa carga invocando los artculos 2, 29, 228 y
229 superiores; infraccin que, dijo, se amparaba en la
jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Tradicionalmente, vena enfatizando esta Corporacin,


que s bien las disposiciones de la Constitucin enuncian
verdaderas normas jurdicas, no todas tienen el mismo
alcance y significacin normativa, de modo que muchas de
ellas por su indeterminacin o su contenido supremamente

4 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacin Civil. Auto de 1 de abril de 2004. Exp. No.
08758-31-84-001-1999-00915-01
5 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacin Civil. Auto de 22 de noviembre de 2010, Exp.

No. 11001-31-03-006-2000-00950-01.
6 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacin Civil. Auto de 13 de marzo de 2008, Exp. No.

11001-3103-034-2000-05547-01.

40
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

concentrado, no constituyan regla jurdica conforme a la cual


pueda decidirse directamente un determinado asunto o litigio".
(Auto Abr. 10 de 2000, rad. 0484).

Igualmente, y a propsito de los contenidos


fundamentales que sirven de estribo para apuntalar la causal
primera de casacin por motivo de su desconocimiento,
haba puntualizado la Sala que,

es indiscutible que los preceptos de la Constitucin Poltica que


consagran derechos, como es el caso de aqullos que establecen
las prerrogativas fundamentales inherentes a las personas,
ostentan, ciertamente, naturaleza sustancial, en tanto que de su
aplicacin y eficacia pueden surgir, modificarse o terminar
situaciones jurdicas especficas. Empero ello no significa que
el carcter sustancial de las normas constitucionales,
particularmente cuando actan en el contexto
anteriormente mencionado, deba conducir necesariamente
a que su invocacin en un cargo en casacin sea suficiente
para colegir la aptitud del mismo, puesto que, por regla
general, las mencionadas disposiciones superiores estn
llamadas a desarrollarse mediante la ley, caso en el cual
sern los preceptos de sta, y no los de la Carta Poltica, los
que directamente se ocupen o hayan debido ocuparse de la
problemtica decidida en la sentencia recurrida, de lo que
se infiere que, por regla de principio, las disposiciones que
el juzgador de instancia pudo infringir son las legales que
hizo actuar, inaplic o interpret errneamente. (Negrilla
fuera de texto) (CSJ SC Auto de 5 de Agosto de 2009, radicacin
n. 2004-00359).

Tratndose de preceptos superiores, cuando ellos se


denunciaban como infringidos, la Sala vena expresando que

41
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

esa queja no resultaba necesariamente suficiente para


colegir la idoneidad de un cargo en un ataque casacional
debido a que, en lnea de principio, las mencionadas
disposiciones fundamentales estaban abocadas a
reglamentarse mediante leyes. Pese a ello, conviene precisar
lo siguiente:

3.3 Los mandatos hallados en la Norma Normarum,


atendiendo el carcter vinculante y no simplemente
programtico que regentan, amn de tener una aplicacin
predominante frente al resto del ordenamiento estatal,
pueden tener vocacin de sustancial sin que sea inexorable
su desarrollo legal; incluso, cuando el juzgador aplica las
normas sustantivas contenidas en la ley sin tomar las
previsiones que se imponen para mantener la correspondencia
entre sta y la Carta Poltica, produce un dislocamiento del
andamiaje jurdico en que se asienta el correspondiente
derecho legal7.

3.4 La Constitucin como texto normativo donde


aparecen insertos los principios rectores de la Nacin
personificada, por sabido se tiene, no puede entenderse hoy
dada su textura abierta, como un mandato destinado
nicamente al legislativo, que slo afectar a los dems
rganos estatales en la medida que sus directrices se hayan
reproducido en forma de normas jurdicas; ello sera tanto
como negar el trnsito del Estado Legislativo al
Constitucional.

7
(CSJ Sent. Dic. 16 de 1997, Rad. 4837).

42
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

En esa direccin, el concepto de ley sustancial no


solamente se predica de las normas de rango simplemente
legal; por ende comprende las reglas constitucionales que
reconocen las garantas fundamentales de la persona, as
como toda otra disposicin de la Constitucin en la medida
en que aquella regule una relacin jurdica en lo concerniente
a derechos en los implicados en la misma.

Lo anterior significa, bien se ha dicho, que nada obsta


para fundar un cargo en casacin por violacin de normas de
la Constitucin8; mxime cuando, este recurso
extraordinario no est consagrado en inters nicamente de
la ley, sino igual y fundamentalmente, de un escao superior
dentro de nuestra estructura de fuentes del derecho
concretado en la Constitucin Poltica.

Con todo, es necesario que al menos constituyan,


cuando esas disposiciones resultan denunciadas, las reglas
jurdicas conforme a las cuales pueda decidirse
directamente un determinado asunto o litigio". (Auto Abr. 10
de 2000, rad. 0484).

3.5 Pues bien, en este asunto, los cnones superiores


aludidos, concernientes respectivamente a los fines
esenciales del Estado, la garanta al proceso debido, la
autonoma de la funcin judicial y el acceso a la
administracin de justicia, cuya aplicacin directa, principal
y prevalente son indiscutibles (Art. 4 C.P. Art. 5 Ley 57 de

8
Corte Constitucional C-596 de 24 de mayo de 2000

43
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

1887), no son las reglas a partir de las cules, concretamente


se resolvi el debate o ha debido hacerse, pues el tema en l
debatido fue la nulidad de instrumentos pblicos dentro del
marco de la propiedad horizontal, amn de la
responsabilidad derivada de los rganos de Administracin
del demandado EDIFICIO TERMINAL DE TRANSPORTE DE
ARMENIA, aspectos que, en estrictez, se tornan ajenos frente
a las directrices fundamentales denunciadas como
quebrantadas.

De tal suerte, habida consideracin que no contemplan


los supuestos hipotticos y las consecuencias jurdicas que
pudieron ser inadvertidos o inaplicados por el ad-quem, sino
que consagran principios que inspiran la actividad
jurisdiccional, la inconsistencia del libelo, trasluce
diamantina.

4. No obstante ser suficiente lo dicho en precedencia


para desestimar la acusacin, el censor tambin olvid,
conforme con las exigencias nsitas del recurso de casacin,
que el libelo debe contener la exposicin de los fundamentos
de cada embate, en forma clara y precisa esto es, sin
ambigedad alguna, de suerte que no surja duda sobre la
identificacin de la denuncia invocada.

Al efecto, la demanda debe ser perceptible por la


inteligencia sin duda ni confusin, es decir, que sea fcil de
entender no slo en su presentacin sintctica, sino tambin
en su construccin lgica, e igualmente debe ser precisa, lo
que alude a que la recriminacin sea exacta, rigurosa, y

44
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

contenga todos los datos que permitan individualizarla dentro


de la esfera propia de la causal que le sirve de sustento (CSJ
SC Sentencia Sept. 15 de 1994, radicacin n. 960).

Tales formalidades, se encuentran inobservadas en el


escrito casacional, bastando recordar, que el amplio libelo en
que se fundament el cargo se rotul ALEGATO PROPIO DE
INSTANCIA (Subraya y mayscula original del texto) (folio
128), discurriendo en conformidad, vale destacar, con una
reproduccin de los hechos incorporados en la demanda
genitora y las excepciones propuestas; aspectos estos que
son, en lnea de principio, ajenos a la discusin que gobierna
la opugnacin extraordinaria, pues la actividad discursiva
est limitada; de ah que no toda inconformidad sea posible
presentarla ante los estrados de la Corte, por no estarle
autorizado al impugnante exponer una mera alegacin que
refleje su discrepancia con el fallo interpelado; mucho menos
lo est para, como lo hizo en su extensa exposicin del
embate, formular divagaciones abstractas que en nada
afecten la argumentacin cardinal del Tribunal, dado que
tiene la obligacin de desvirtuar las presunciones de
legalidad y acierto que acompaan aquella decisin.

Merced a lo explicado en las motivaciones condensadas,


fracasa la acusacin.

DECISIN

45
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

En mrito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia,


Sala de Casacin Civil, administrando justicia en nombre de
la Repblica y por autoridad de la ley

RESUELVE

Primero.- NO CASA la sentencia proferida el 14 de


marzo de 2013 por la Sala Civil-Familia-Laboral del Tribunal
Superior de Armenia dentro del proceso ordinario que l
recurrente promovi contra el EDIFICIO TERMINAL DE
TRANSPORTES DE ARMENIA.

Segundo.- CONDENAR en costas del recurso de


casacin al recurrente. Por concepto de agencias en derecho
inclyase la suma de seis millones de pesos ($6.000.000.oo)
M/cte., por haber sido objeto de rplica.

NOTIFQUESE

ALVARO FERNANDO GARCA RESTREPO


Presidente de Sala

46
Radicacin n 63001 31 03 002 2006 00028 01

MARGARITA CABELLO BLANCO

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

LUS ALONSO RICO PUERTA

ARIEL SALAZAR RAMREZ

LUS ARMANDO TOLOSA VILLABONA

47

También podría gustarte